Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

La Lucha Político-Electoral Mexicana de 1985

 

 

Autor: Dr. Xavier Gamboa Villafranca.

Facultada de Ciencias Políticas y Sociales,

Universidad Nacional Autónoma de México.

DF. 1985.

 

Entrar al índice del documento

 

 

 

Ir a :

Listado de publicaciones

Página del Dr Xavier Gamboa Villafranca  

Home page de CEPROS A. C

 

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

 

 

 

_______________________________________________________________________________

 

INDICE

Datos de la Edición

Portada

 

Presentación.

Prólogo  

Índice de cuadros y figuras

Capitulo1: Signos de cambio.

Capitulo2: La derecha.

Capitulo3: La respuesta del régimen.

Capitulo4: Movilización de la corriente progresista dentro del sistema.

Capitulo5: La batalla

Capitulo6: Régimen y derecha en la comisión federal electoral

 

 

Ir a :

Listado de publicaciones

Ver Listado de Alertas Emitidas

Homepage de OCPI  

Inicio del Proyecto Coyuntura politica Ideologica del Foxismo 

Red de Investigación Aplicada a Democratización y Eficiencia

De Gobierno y Gestión Pública (RIADEGGP)

Correo a autores de esta alerta

Correo al Dr Xavier Gamboa Villafranca, coordinador de OCPI

 

 

 

_______________________________________________________________________________________

 

PRESENTACIÓN

 

Con el texto del profesor Xavier Gamboa, La lucha electoral en México: 1985, la Colección Procesos Electorales ha reunido tres volúmenes[i] que recogen información valiosa sobre los procesos electorales más sobresalientes durante el sexenio del presidente Miguel de la Madrid.

 

La investigación del doctor Gamboa agrega a los trabajos anteriores, además de su particular punto de vista sobre el conjunto del proceso electoral de 1985, un seguimiento de los debates en el seno de la Comisión Federal Electoral relativos al mencionado proceso .

 

Esto último hace que el estudio que presentamos revista un interés extraordinario para el conocimiento de las instituciones que regulan la participación electoral en nuestro país. El lector podrá juzgar, en el contexto de las elecciones del 85, si la Comisión Federal Electoral es el instrumento de control del Estado sobre el proceso electoral, y en qué medida; o, si, por el contrario, dicha instancia es el espacio ade- cuado para que los partidos políticos diriman sus diferencias respecto a la organización y desarrollo de las elecciones.

 

Desde cualquier punto de vista el libro de Xavier Gamboa despertará el interés de los interesados en la evolución democrática de nuestro país.

 

David  Torres Mejía

Coordinador de la Colección Procesos Electorales

 

Ir a :

Al principio de este documento

 

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

 

 

_______________________________________________________________________________

 

PROLOGO

 

A partir del mes de agosto de 1984, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM opera el Proyecto Interdisciplinario para el Estudio del Cambio Estructural (PIECE). El objetivo básico del Proyecto estriba en estudiar las manifestaciones, determinantes y efectos de acciones específicas que actores sociales concretos emprenden bien para impulsar el cambio estructural del país, o bien para obstaculizarlo. Las investigaciones puntuales que se realizan en el seno del PIECE buscan generar resultados, confiables y oportunos, de manera que su difusión contribuya al ejercicio del papel crítico y propositivo que la academia debe desempeñar en la historia actual de México .

 

Durante 1985, las organizaciones de apoyo paraestatal, así como las fuerzas que se ubican en los márgenes izquierdo y derecho del sistema político, se mueven -con diferente magnitud, dirección y sentido- en torno a un objetivo específico, contenido en la concepción gubernamental de su propio quehacer como impulsor de la transformación cualitativa de nuestra sociedad. La dinámica y la presencia del aparato de gobierno, partidos políticos y otras instancias, se percibe claramente en torno a los procesos electorales que se realizarían apenas iniciado el segundo semestre del año: las votaciones del primer domingo de julio de 1985.

 

En tanto constituyen una condición importante para que se cumpla el propósito gubernamental de preservar la unidad de la nación en el periodo más severo del proceso de reajuste económico, los procesos electorales del año 1985 se ubican en la base misma de la posibilidad de que el Gobierno mantenga la rectoría y pueda, desde esta posición, efectivamente impulsar y fortalecer el área de la economía del país que está destinada a caer bajo el control de nuestros trabajadores y de las organizaciones que representan sus intereses.

 

Era para el PIECE, pues, necesario y urgente estudiar los procesos electorales federales de 1985, en sus fases de preparación, ejecución y calificación. Era importante por dos razones:

 

La primera, porque existe una laguna en el estudio de los procesos electorales previos a la emisión misma de los sufragios en México. Existen múltiples y valiosas investigaciones sobre el comportamiento y sobre la que indican los resultados de las votaciones, una vez que se han realizado. Son verdaderamente excepcionales, sin embargo, las aproximaciones a la lucha que se entabla entre los actores sociales que aparecen en el escenario nacional, conforme al propósito que cada uno de ellos tiene de inclinar a su favor la balanza, el día que el pueblo acude a las urnas .

 

La segunda razón, por la que aparecía como importante emprender el estudio de la lucha político-electoral en 1985, tiene que ver con el papel que las ciencias sociales desempeñan en el devenir histórico del país. Tradicionalmente, las ciencias sociales han ido a la saga de los acontecimientos. La inoportunidad cronológica en cuanto a presentación de resultados de investigaciones sobre aspectos vitales de nuestra sociedad ha determinado una creciente reducción de las posibilidades que la ciencia social tiene, para incidir en ellos . Nuestro propósito en este sentido ha sido el de demostrar - con todo y las limitaciones que la investigación presente in- dudablemente tiene- que sí es posible generar resultados que influyan oportunamente, aunque sea de manera muy modesta, el curso de nuestro desarrollo integral como país libre e independiente.

 

El documento consigna las interpretaciones de diversos acontecimientos -registrados en el análisis hemerográfico y de archivo que cubre el periodo- , considerados como relevantes para la comprensión de los procesos político-electorales que cubren al país en su conjunto. Eventos de índole estatal, municipal, regional o local, son analizados sólo en la medida en que reflejen la presencia y movimiento de procesos de alcance nacional.

 

La conclusión más general, que se puede desprender de los resultados de la indagación cualitativa y cuantitativa efectuada, estriba en que durante el año hubo una verdadera lucha política. Pese a lo que sostienen algunos prestigiados analistas, una verdadera estrategia y reales tácticas raciona - les, aparecen cuando se indaga el trasfondo de declaraciones, lemas y pintas. Cuando se indaga más allá de la superficie de los hechos circunstanciales de precampañas y campañas, queda claro que los contendientes norman su acción por la finalidad de tener eficacia política. Eficacia política, en el sentido de obtener la victoria, de derrotar al enemigo. Eficacia política, por tanto, que trasciende los hechos y manifestaciones meramente propagandísticos.

 

Procuremos describir cómo se presentan los resultados a que se llegó.

 

En el capítulo 1, se describen e interpretan las' , señales' , que el Sistema Político empieza a emitir -desde el último tercio de 1984- , en el sentido de que habría cambios sustanciales en la forma' , de hacer' , las elecciones que se celebrarían durante 1985. El capítulo 2 explica el porqué de estos signos de cambio, refiriendo esta explicación a lo que sucede con la derecha: pasa de la defensiva a la ofensiva, con una táctica político-electoral coherente en donde la embajada norteamericana juega un papel importante para intentar colocarse en una posición de fuerza, desde la cual pueda negociar puestos políticos de primer orden, al margen de los acontecimientos estrictamente electorales .

 

Sin embargo, el Régimen no va a ser mero espectador. Se va a recomponer internamente para frenar esta ofensiva que la derecha desata durante el primer tercio del año. No es aventurado afirmar que, para abril de 1985, la había derrotado en el terreno político, obligándola a pasar de nuevo a la defensiva. Ello se debió -lo cual es tema central del tercer capítulo- a que el Régimen delimita una arrolladora estrategia de campanas para candidatos priístas, a que se dan in- novaciones importantes en los procesos que el PRI sigue en momentos de elecciones, a que se da un fuerte énfasis a la promoción del voto en campañas priístas orientadas a la re- solución de los problemas candentes ( dentro de los cuales re- salta el relacionado con la inseguridad ciudadana y la corrupción policíaca) de la población, ya que se aplazan las luchas dentro del sistema político (particularmente, las referidas al movimiento obrero ya la relación movimiento obrero-Gobierno). Además, hábilmente, los dirigentes del Sistema van a ensayar -como medida de previsión- fórmulas de conciliación para dirimir conflictos electorales con la derecha, para tener márgenes de seguridad en casos de extrema radicalidad de conflictos potenciales.

 

El Régimen, reiteramos, para la segunda mitad del semestre enero-junio de 1985, había derrotado realmente la ofensiva de la derecha. Sin embargo, ello se debió en buena medida a la movilización que, de manera discreta pero firme, desata la corriente progresista que se ubica en el Gobierno y en el movimiento obrero, campesino y popular de apoyo paraestatal. La movilización de esta corriente (que es tema del capítulo 4) progresista intrasistema se da, no únicamente para dar la lucha frontal contra las manifestaciones electorales de la derecha militante, sino también para combatir la presencia de la reacción -ubicada dentro y fuera del aparato de gobierno- en asuntos cruciales tales como: las medidas tomadas por el gabinete económico en materia de restricción presupuestaria; la sucesión en la Secretaría de Educación Pública a la muerte de Don Jesús Reyes Heroles, por lo que ello significaría para el año de elecciones presidenciales de 1988 ; la pugna por obtener verdaderos apoyos provenientes del Estado, para la expansión y el fortalecimiento del sector social de la economía mixta del país; la lucha por una real aplicación de la vertiente de concertación, incluida en el Plan Nacional de Desarrollo; y, desde luego, el propósito de lograr una suspensión en el pago de servicios de la deuda externa. El enemigo de derecha fue derrotado en el terreno político, durante el periodo previo a las votaciones, por el Régimen. Ello significa que, pese a lo que afirmaban los dirigentes nacionales y regionales del PAN, o de lo que públicamente sostenían las altas jerarquías de organizaciones de lucha directa del capital privado (ubicado en el país o fuera de él) y de la Iglesia católica, el electorado del país estaría mayoritariamente contra el acceso del clero y empresarios al poder político y contra toda opción de proyecto de país que no fuera auténticamente nacionalista. Esta concepción de los asalariados, de los funcionarios públicos y privados, de los militares, de los productores directos y de buena parte de las capas medias, determinarían -como lo determinaron en 1979 y en 1982 que el PRI siguiera siendo mayoritario, desde el punto de vista electoral, incluso en donde el PAN consideraba que tenía el mayor arraigo.

 

Y así fue. El 7 de julio de 1985, el electorado no brindó el apoyo que esperaba el P AN en especial, y la derecha en su conjunto. Ello se intenta demostrar en el capítulo 5 donde, a partir de información difundida en diarios de circulación nacional en el transcurso de las tres semanas posteriores al día de emisión de sufragios, se analizan los resultados globales a nivel nacional ya nivel de entidad federativa, tanto tratándose de diputa- dos por mayoría relativa, cuanto por representación proporcional. En este mismo capítulo, con la finalidad de abrir vetas para futuras investigaciones, se presentan algunas consideraciones acerca de la estructuración de la LIII Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

 

Sin embargo, la lucha política no se agota con lo dicho hasta aquí. Quedaría enormemente incompleto el análisis si no se abordara el asunto de las modalidades y los resultados de la dimensión de la lucha política global que tiene lugar en el ámbito específico de la Comisión Federal Electoral. Es por ello que en el capítulo 6 se presentan los resultados del escrutinio de las versiones estenográficas de las 30 sesiones que celebra la CFE entre junio de 1984 y septiembre de 1985, todas ellas vinculadas a los comicios federales del 7 de julio de 1985. Estos agregan nuevos ingredientes explicativos del porqué de la derrota política de la derecha electoral: sus representantes en la Comisión Federal Electoral, durante las fases de preparación, supervisión y calificación de los comicios del 7 de julio, cometieron graves errores tácticos y estratégicos.

 

La derecha demostró, durante 1985, su incapacidad para responder ,a las expectativas de acceso a importantes posiciones en el Poder Legislativo Federal, que sus propias fuerzas difundieron socialmente, con cierto éxito, durante el año. Pero esta derrota política, en prácticamente todos los terrenos relevantes, abría un nuevo peligro: el que parte de su táctica defensiva incluyera el uso y recurso de la fuerza paramilitar . Ciertamente, ésta no se manifestó durante los procesos electorales que nos han ocupado en esta ocasión, pero.. .¿No podría presentarse en procesos electorales futuros, especialmente de los años 1986 y 1988, que versarían sobre importantes gobernaturas y enigmas ni menos- la Presidencia de la República? Esa es la gran interrogante abierta.

 

Antes de concluir, una aclaración. Se notará que la investigación y sus resultados se enfocaron principalmente en la relación Régimen -Derecha. Los factores explicativos se han buscado en el seno mismo de cada uno de estos dos términos, considerados por separado. Es fácilmente perceptible, en consecuencia, que la relación Régimen- Izquierda, o la Relación Izquierda-Derecha, no ha caído en nuestro objeto de estudio, por ahora. Son éstos los límites fundamentales, por tanto, de la investigación efectuada.

 

Xavier Gamboa Villafranca

Ciudad Universitaria

México, DF,   septiembre de 1986.

 

Ir a :

Al principio de este documento

Listado de publicaciones

Ver Listado de Alertas Emitidas

Homepage de OCPI  

Inicio del Proyecto Coyuntura politica Ideologica del Foxismo 

Red de Investigación Aplicada a Democratización y Eficiencia

De Gobierno y Gestión Pública (RIADEGGP)

Correo a autores de esta alerta

Correo al Dr Xavier Gamboa Villafranca, coordinador de OCPI

_______________________________________________________________________________________

 



[i] Política y par./idos en las elecciones federales de 1985. Proyecto de estudios electorales, de varios autores.     Encuesta electoral en Chihuahua, 1986, de Carlos Sirvent.