Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

Capítulo 3.-  la Respuesta del Régimen

 

Un elemento del libro:  la Lucha Político-Electoral Mexicana de 1985 (Colección de procesos electorales), del Dr Xavier Gamboa Villafranca

 

3.1. Delimitación de la estrategia de campañas para diputados federales

3.2. Innovaciones dentro del PRI para enfrentar con éxito procesos electorales.

3.2.1. Ampliación de bases sociales

3.2.2. Los cuadros para las campañas del PRI

3.2.3. Mayor atención a la selección de candidatos.

3.2.3.1. Factores de alianzas y de correlaciones de fuerza

3.2.3.2. Evitar que la oposición capitalice inconformidades intra-PRI, resultante de procesos de selección de candidatos.

3.2.4.Campañas de promoción del voto

3.3. Resolución de problemas candentes de la población.

3.3.1. La aproximación a los problemas del DF .

3.3.2. Policía y Seguridad Ciudadana

3.4. Aplazamiento de luchas dentro del Sistema.

3.4.1. Contradicciones en el movimiento obrero

3.4. 2. Conf1ictos movimiento obrero-Gobierno

3.5. Ensayo de fórmulas de conciliación para dirimir conf1ictos electorales con la derecha

 

Índice del Libro

Vea: listado de publicaciones

Ir a página del Dr Xavier Gamboa Villafranca

Home Page del CEPROS

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

________________________________________________________

 

3.1. Delimitación de la estrategia de campañas para diputados federales

 

El 6 de enero de 1985, en su mensaje de Año Nuevo, el presidente de la República hizo un llamado a los partidos políticos para elevar el nivel de la contienda político-electoral durante 1985. La estructura territorial y sectorial del PRI se dio a la tarea para cumplir con este llamado y con las reglas del juego establecidos el día 8 siguiente- de definir las grandes líneas de una estrategia que, adaptada y aplicada por cada uno de los candidatos a diputados federales del PRI en los distritos electorales de los principales centros urbanos del país, permitiera que se elevaran sustancialmente las calidades de la lucha electoral durante 1985 pero, a la vez, hiciera posible el enfrentarse exitosamente a la ofensiva que la derecha emprendía. Hasta donde nos es posible indagar, las siguientes son las principales características de esta estrategia:

 

1) Los candidatos a diputado federal del PRI tendrían que lograr dos objetivos fundamentales:

a) Traducir la presencia formal, de los miembros-base y cuadros de mando de las organizaciones afiliadas a los sectores ya la estructura territorial del partí - do, en una militancia real que apoyara el proceso electoral y que se manifestara en efectivos votos a favor del PRI el día de las elecciones .

b) Incorporar a individuos, grupos, corrientes y fuerzas, hasta entonces alejadas del partido, de manera que apoyaran activamente la campaña, representaran votos efectivos a favor del candidato y, una vez concluidas las elecciones, permanecieran como fuerzas reales del PRI.

2) Para lograr una militancia real de los elementos del partido, el candidato a diputado requeriría aplicar la siguiente estrategia:

a)Conciliar los intereses contrapuestos existentes, asegurando la pertinente participación y ubicación de las partes en conflicto en una red de información y vinculación con el distrito electoral, de ser el caso que el candidato a diputado, victorioso, entrara en funciones.

b) Negociar, con representantes válidos, los términos de la participación de cuadros directivos y miembros-base en los aspectos logísticos de la campaña, así como de los aspectos políticos que serían apoyados por el candidato a diputado, una vez que fuera electo.

c) Negociar fuentes diversificadas de aprovisionamiento adecuado y oportuno de recursos monetarios, materiales, humanos, técnicos y administrativos para la campaña, garantizando discreción y asegurando que ello no implicara compromisos que llegasen a obstaculizar la función del candidato, si llegara a ingresar a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

d) Confeccionar un programa de acción como diputa- do, con la suficiente flexibilidad para enriquecerse en el transcurso de la campaña de conformidad con los principios de la planeación democrática, que con- tuviera las más caras aspiraciones y más importantes reivindicaciones de los miembros-base de las organizaciones sectoriales y territoriales que tuvieran vigencia en el distrito y que incluyera claros mecanismos para hacerlas cristalizar, desde la Cámara de Diputados. Ello, obviamente, sin hacer concesiones que transgredieran los documentos y principios básicos del Partido Revolucionario Institucional.

3) Para cooptar fuerzas externas al partido, el candidato a diputado requeriría aplicar la siguiente estrategia:

a)Armar un operativo equipo de investigadores de su total confianza, dedicado a seguir permanentemente el contenido de la ideología transmitida por el ene- migo, a desentrañar sus objetivos, a identificar los receptores a que está dirigida ya ubicar sus fuentes reales, de manera que, respondiendo con las armas del pensamiento social revolucionario, se emprendiera la lucha frontal contra la ideología de la derecha, se incorporara lo pertinente del pensamiento social de izquierda al Programa de Acción como Disputado y se desmitificara y denunciara lo inaceptable .

b) Atraer a los cuadros secundarios de mando del enemigo en el distrito, particularmente a aquellos a los que se había designado como responsables de la movilización de sus bases de apoyo, previa demostración de que las reivindicaciones perseguidas por ellos tienen más posibilidades de realización desde el PRI que desde fuera de él, y que existen mayores posibilidades de acceso a espacios políticos si se apoya al candidato del Partido Revolucionario Institucional.

c) Aplicar una política de tregua con los partidos y agrupaciones de izquierda en aquellos distritos donde el enemigo común fuera la derecha militante y don- de, además, se tuviera el conocimiento de que un partido de izquierda no presentaría candidato o la información que permitiera prever que, si lo hacía, su papel no sería decoroso.

d) Adoptar una política de respeto en la forma y en procedimiento de trato y alusión hacia los exponentes menos reaccionarios, menos conservadores y más , 'abiertos' , al Sistema, de las fuerzas de derecha existentes en el distrito, comparando explícitamente sus características personales y comportamiento político con las de aquellas personalidades de derecha que no lo fueran .

e) Sostener permanentemente sesiones de trabajo cerradas e informales con asociaciones científicas y académicas, así como con intelectuales y responsables o actuantes en los medios de comunicación colectiva, para la revisión, crítica y permanente enriquecimiento del Programa de Acción del Diputado .

j) Incorporar progresivamente a trabajos operativos de la campaña y abrir expectativas factibles de ejercicio de funciones en la futura red de información y vinculación del diputado con el distrito, a individuos y grupos previamente constituidos -o que se con- formen al calor de la campaña-, con escasa o nula militancia o afiliación a los partidos de oposición .

 

Estas grandes líneas de la estrategia que el PRI aplicaría para desbaratar la, ofensiva que emprendía la derecha en su conjunto (y el PAN, como su principal brazo político- electoral), se convertirían en reglas de carácter mucho más operativo, alrededor de tres meses después.

En efecto, Guillermo C. Zetina, influyente columnista del rotativo Excélsior, consignó el 16 de marzo una nota que re- 'velaba los límites y los alcances de las normas que el PRI se había autoimpuesto, para la realización de los procesos electorales de 1985. Decía el señor Zetina que el candidato priísta a diputado federal, Juan José Bremer, no tendría problemas para realizar su campaña, en materia de escasez de recursos humanos, materiales y financieros, en virtud de que éstos le habían sido ampliamente suministrados por la Subsecretaría de Cultura de la SEP, cuya titularidad ocupaba hasta fecha muy reciente en esos momentos, textualmente:

 

Con el arranque ayer de las campañas políticas de los candidatos a diputados del PRI, se puso en claro que hay algunos nominados que no tendrán problemas con los elevados gastos que implica promover el voto. En esta caso se encuentra Juan José Bremer, quien cuenta con todo el apoyo de la Dirección de Difusión Cultural, de la Subsecretaría de Cultura, que hasta hace unos días jefaturaba el ahora candidato. La titular de esa Dirección, María Cristina García Zepeda, utiliza los re- cursos, vehículos y personal a su disposición pagados por la Secretaría de Educación Pública, para la campaña del que, al parecer, sigue sien- do su jefe, sin importarle que el nuevo Subsecretario sea Leonel Durán. ..

 

El agudo y oportuno articulista hacía, así, un recordatorio a los candidatos priístas, en cuanto a la existencia de reglas establecidas para la realización de las campañas. En nuestra opinión, alertó: llamaba a la no trasgresión de las directrices fijadas desde el 8 de enero anterior y retornadas el 12 de marzo, 4 días antes de la nota.

 

El 12 de marzo, los candidatos priístas a diputados federa les rindieron protesta como tales, en una. ceremonia celebrada en el Teatro Ferrocarrilero de la ciudad de México, En el  evento, el presidente del CEN del PRI,  Adolfo Lugo Verduzco, pronunció un interesante discurso, su contenido, de hecho, hace operable las reglas genéricas fijadas por el presidente de la República a principios de  año, que habían sido casi inmediatamente traducidas por el PRI en los lineamientos generales de la estrategia de candidatos a diputados federales. De manera sintética, estas reglas operativas se pueden resumir en:

 

1)Cada campaña de candidato a diputado deberá demostrar que continua vigente una fuerte capacidad de convocatoria del PRI.

2)Será responsabilidad de cada candidato, el demostrar que el PRI mantiene incólume su papel de conductor de movilizaciones populares en México.

3)En el transcurso de cada campaña, los candidatos no podrán dar lugar a la menor duda, en el sentido de que entablan y mantienen un contacto estrecho con el pueblo, con sus necesidades y con sus reivindicaciones.

4)Queda estrictamente prohibido hacer derroche, en el transcurso de cada campaña, de recursos, puesto que ella resulta ofensivo para la ciudadanía.

5)Cada candidato representa a los tres sectores del partido y a su estructura  territorial, pertenecientes al Distrito en que contiende , independientemente del origen de su postulación.

6)Los trabajos de planeación, logística y realización y evaluación de las campañas de los diputados deben desempeñarse permanentemente; no se permitirán “campañas de fin de semana”

7)Los funcionarios públicos priístas deberán apoyar a los candidatos en campaña, “sin menoscabo de sus responsabilidades constitucionales”.

 

La nota de' , Frentes Políticos' , , entonces, fue un llamado de atención por la violación de la cuarta y la séptima regla. Por lo demás, es muy probable que la nota se haya realizado bajo el adagio: ' 'Te lo digo a ti Juan, escucha tú, Pedro' , . No fue un ataque contra Juan José Bremer, sino un alerta a todos los candidatos, en el sentido de que había reglas para realizar las campañas, que era menester respetar, si había de derrotarse a la derecha en el campo electoral.

 

Ir al principio de este documento

Índice del Libro

 

 

3.2. Innovaciones dentro del PRI para enfrentar con éxito procesos electorales

 

3.2.1. Ampliación de sus bases sociales

 

Los dirigentes nacionales del PRI advierten oportunamente que, para estar en posibilidades de frenar y derrotar la ofensiva de la derecha conforme a las directrices Presidenciales, era urgente emprender la transformación y promover la modernización del partido .

U no de los sentidos en que el PRI cambia, para estar a la altura de los requerimientos de la lucha contra la derecha, es en cuanto al tamaño de su base social de apoyo. Se trata de una importante innovación porque, luego de permanecer sin cambios significativos durante un lapso considerable, las bases sociales del PRI aumentan fuertemente durante las postrimerías de 1984 y en el primer semestre de 1985. Este aumento se debe básicamente a la CNOP, que en el periodo logra incorporar al partido, tres importantes contingentes: a los empleados bancarios, a los abogados al servicio del Gobierno ya los pequeños comerciantes. Veamos con detalle este último caso .

 

El 11 de diciembre de 1984, cinco millones de pequeños comerciantes se separaron de la CONCANACO. Se incorpora- ron masivamente, como Confederación Nacional de Comerciantes en Pequeño, a la CNOP del PRI. El argumento expuesto por el dirigente de la CONACOPEQ: intereses e ideología contradictorios entre pequeños comerciantes y cuadro directivo de CONCANACO. La condición exigida por la CNOP, para aceptarlos en su organización: que los pequeños comerciantes contribuyan realmente, a través del ejercicio de su actividad, al acceso de las mayorías nacionales a los bienes básicos .

 

En esta fecha se organiza un acto de bienvenida, por la CNOP, al cual acudirían más de 3000 delegados de los pequeños comerciantes en el país. Transcurridos cinco días, los diarios difunden una tibia e implícita respuesta del presidente de la CONCANACO, Nicolas Madáhuar Cámara, a los duros argumentos de Alejandro Ortega San Vicente, dirigente de CONACOPEQ.

 

Los acontecimientos en cuestión resultaron de gran relevancia, tanto porque abrieron una amplia gama de posibilidades económicas, cuanto debido a que con ellos afloraron nítidamente los puntos débiles que el sistema político tendría que fortalecer, para aprovechar estas posibilidades.

 

La incorporación de los pequeños comerciantes a la CNOP del PRI denota una enorme potencialidad: su conversión en fuerza de apoyo al combate a las prácticas monopólicos, al aumento de la participación del sector social en el aparato distributivo, al fortalecimiento de las organizaciones de consumidores, al robustecimiento de los agentes que cumplen una función social en el proceso de abasto ya la desconcentración de la infraestructura de abasto. Todo ello planteado en la línea de cambio estructural de la sociedad, en lo concerniente a la reorientación y modernización del aparato productivo y redistributivo, incluida en el Plan Nacional de Desarrollo. Importancia adicional porque, hasta esa fecha, habían sido raras las ocasiones en que la ciudadanía tuviera la oportunidad de atestiguar acciones concretas encaminadas a una' 'transformación cualitativa de la sociedad' , , definida en términos que para muchos analistas y políticos prácticos parecían ambiguos.

 

La oportuna decisión de los pequeños comerciantes, y la aceptación por un cuadro directivo de la CNOP que mostró gran sensibilidad política, sienta importantes bases para el ata- que a la comercialización atrasada, en tanto es uno de los problemas fundamentales que condujeron al país a la crisis en que se debatía. Representaba, en principio, un arma formidable para acabar con la red de comercialización parasitaria, intermediarismo excesivo y coyotaje, sobre todo de alimentos básicos, que hasta entonces no había podido ser totalmente destruida, entre otras razones por la inexistencia de una red alternativa que garantizara un más adecuado y oportuno abasto a los consumidores rurales y urbanos.

 

Si lograban cristalizar los propósitos, el Sistema Nacional de Abasto resultaría menos imagen y más realidad. Programas como el Nacional de Alimentación, el de Abasto Popular del DF, el de Abasto de Pescados y Mariscos y el de Desarrollo Rural Integral, entre otros, cobrarían mayor viabilidad. Una red de distribución y abasto de bienes del paquete  básico de consumo popular, conformada por comerciantes (en pequeño de nuevo tipo, complementaría a la del sector público (especialmente a la constituida por el 80% de las 13 000 tiendas de CONASUPO que operaban en el medio rural y urbano marginado)y se podría encadenar a las tiendas sindicales.

 

Por su composición, actividad y ubicación en el proceso económico, el pequeño comercio es integrante del sector 0ficial de la economía mixta del país: de la gran- área de la economía del país controlada por los trabajadores y por los productores directos de bienes y servicio; de consumo socialmente generalizado. Es por ello que en el seno,  de los pequeños comerciantes, se abría la posibilidad de crear las sociedades cooperativas, de transporte y almacenaje que se recomendaron para el caso, durante el paro, ocurrido en el primer trimestre dc 1984, de las 4000 carnicerías afiliadas a la unión Libre de Tablajeros de la República Mexicana en demanda de  que los introductores les vendieran a más bajo precio la carne en canal, para que éstas pudieran ofrecerla al consumidor, a su vez, a más bajo 0precio.

 

Sin embargo, la separación voluntaria de la Confederación Nacional de Comerciantes en Pequeño (CONACOPEQ), de las filas de la CONCANACO, y su incorporación -a partir del 11 de diciembre de 1984-- a la CNOF' del PRI, no únicamente acrecentaba las posibilidades de que se modernizara la red de comercialización y distribución de bienes básicos. También tuvo efectos en el sistema político. Destacaremos aquí cuatro, de entre los que se refieren al propio PRI.

 

a)Aumentó la fuerza del sector popular, dentro del Partido Revolucionario institucional, Cinco, millones de nuevos miembros se unieron, al decir del secretario general de la CNOP (11 de diciembre de 1984), a dos millones de pequeños propietarios, millón y medio de burócratas, cientos de miles de colonos e inquilinos, millares de cooperativistas, profesionales, técnicos, trabajadores bancarios, artesa- nos, no asalariados y transportistas de caminos federa - les. La GNOP podría hacerse escuchar mejor en el GEN del PRI ya todo nivel dentro de ese partido )T podría' 'levantar más la voz' , en los procesos de negociación con funcionarios del aparato de gobierno, con organizaciones del capital privado o con cualquier otra fuerza externa a la GNOP y al PRI en el año político de 1985. Pero la magnitud numérica no bastaba. Esta posibilidad se convertiría en realidad, dependiendo del grado en que los pequeños comerciantes prestaran, no sólo apoyo formal, sino real, a la GNOP. Para lograr esto último, la GNOP y la GONAGOPEQ tuvieron que delimitar, durante los siguientes seis meses, una política de alianzas. Ello implicaría llegar a acuerdos operativos, por lo menos sobre: composición de cuadros directivos de alcance nacional, estatal, regional, municipal y local; composición de cuadros primarios y secundarios de mando; reglas del juego en materia de mecanismos de movilización ; objetivos y reivindicaciones que se perseguirían; estrategias y tácticas que se emplearían, bajo diferentes contingencias; espacios políticos que podrían ser reclamados y ocupados por miembros de la GONACOPEQ: y, formas legitimadas para dirimir contradicciones en el propio se- no de la GONAGOPEQ, en la GNOP y entre ambas. Hay indicios de que los acuerdos en este sentido se dieron.

 

De entrada, no hubo diferencias insalvables respecto a los caminos que la GONACOPEQ debería transitar, para abandonar legalmente a la CONCANAGO? para que se incorporara también legalmente a la CNOP, y respecto al contenido de una iniciativa de reformas a la Ley de Cámaras de Comercio.

 

b) Se incrementó la fuerza de los tres sectores en su conjunto para apoyar a la del Comité Ejecutivo Nacional) Comités Directivos Estatal del DF) Comités Distritales y Comités Seccionales. El cambio en la correlación de fuerzas se dejó sentir, no sólo en los procesos de auscultación y designación de precandidatos y candidatos en puestos de elección popular , sino también en asuntos vitales para la organización permanente del partido.

 

c) Se abrió un nuevo espacio para la concertación de alianzas entre sector popular y sector obrero del PRI. La CTM venía manejando una inteligente táctica, en torno a dos grandes líneas: i) la táctica de concesión, en la lucha por incrementos saláriales,  que la había llevado a una coincidencia temporal con los dirigentes de buena parte de las organizaciones de defensa directa del capital privado, en cuanto a la necesidad de un aumento sustancial para los salarios mínimos que regirían en 1985; ii) la táctica de aglutinamiento paulatino de fuerzas, en la lucha por elevar sustancialmente el número y mejorar la organización dentro de -y entre- las unidades productivas propiedad de o controladas por los sindicatos cetemistas. Justamente, el comercio en pequeño era parte integrante del sector social. Por ello, se tornaba indispensable que CONACOPEQ, CONACOOP y CNOP, por un lado, y CTM por el otro, negociaran los términos en que los pequeños comerciantes y los cooperativistas debieran formar parte del organismo que hasta entonces sólo estaba con- formado por unidades productivas de sindicatos afilia - dos a la CTM, surgido del Congreso Nacional de Empresas, y Organismos del Sector Social, celebrado en septiembre de 1984. Las cooperativas, los pequeños comerciantes y las empresas sindicales, debían formar parte de un mismo todo. En éste, obviamente, no podían faltar las formas campesinas de producción. Este fue el gran espacio abierto para la alianza, que no se aprovechó cabalmente.

 

d) Se puso en marcha una de las tácticas del PRI) para las elecciones de 1985. La contienda prometía ser intensa: cambios en siete gubernaturas, ayuntamientos y congresos locales en 15 entidades federativas y 400 diputaciones federales. La entrada de los comerciantes en pequeño a la CNOP representó cinco millones de votantes potenciales en favor del PRI. En este sentido, el éxito fue total. Prácticamente no habría campaña político-electoral de candidato priísta alguno, durante la segunda mitad del  primer semestre de 1985, en que no estuviera presente la fuerza organizativa y logística de los pequeños comerciantes cenopistas. Se constituyeron así en un formidable dique contra el avance electoral de la derecha militante.

 

Ir al principio de este documento

Índice del Libro

 

 

3.2.2. Los cuadros para las campañas del PRI

 

El 12 de enero de 1985, el diario Excélsior, en la columna' , Gabinete' , , a cargo del señor Pérez Stuart, formuló una interesante pregunta. La contextualizó de manera muy inteligente:

 

Resulta. ..lógico e indispensable el acabar con ese Estado obeso, al que se ha referido en varias ocasiones el presidente de la Madrid. La única duda que queda en algunos analistas es en torno a la respuesta del aparato político frente a una realidad económica ineludible. ¿Cuál puede sería actitud de quienes, en nómina, aparecen como comisionados para realizar tareas políticas? ...

 

Ese mismo día, en el rotativo mencionado, pero bajo la forma de noticia incluida en la influyente columna' 'Frentes Políticos' , , coordinada por el señor Guillermo Zetina, se con- signaba lo siguiente:

 

El dirigente Manuel Germán Parra Prado visitó a Fernández Martínez (secretario general) en sus oficinas de la CNOP, acompañado del comité sindical [ de la FSTSE] , y puso a disposición del PRI una estructura de 30 mil cuadros dirigentes, diseminados en el país, para apoyar la contienda electoral que tendrá lugar el próximo 7 de julio. ' , Sabemos que es una pequeña parte del gran aparato que mueve el sector popular, pero lo ponemos a disposición del partido para las próximas elecciones , comento Parra Prado. ..

 

Los contenidos de ambos documentos están interrelacionados .

Veamos por qué :

1) Ambos textos aportan elementos enriquecedores respecto a los preparativos para los intensos procesos electorales que tendrán lugar en 1983, por parte del PRI, del sistema político y de sus oponentes. De por sí, ello es importante, ya que en tiempos' 'normales' , no sería posible percibirlos tan fácilmente como en esos momentos .

 

2) Las interrogantes de Pérez Stuart y la noticia de Guillermo Zetina abordan el asunto concreto del origen de los cuadros dirigentes-operativos que el PRI utilizaría en los aspectos logísticos y organizativos de las luchas electorales de ese año. Manifiestan una posición política, diferente, coherente con las fuerzas que cada uno de ellos implícitamente representaba.

 

3) De manera aparentemente inofensiva, pero en el tras- fondo con un mensaje de gran relevancia, Pérez Stuart se convertiría en vocero de las corrientes que pugnaban por evitar la continuación de una añeja práctica: que dependencias del poder ejecutivo federal, estatal y municipal, así como empresas y organismos públicos, , 'comisionaran' , a empleados y funcionarios de mediana jerarquía para apoyar al PRI en las numerosas y diversas tareas que se desarrollaban en tiempos de elecciones. Medida que esgrimían para restarle fuerza al Partido Revolucionario institucional en las campañas que se desarrollarían en el futuro inmediato.

 

4) En última instancia, estas corrientes fundamentaban su embestida, en el objetivo de lograr la renovación moral de la sociedad, manejado como uno de los puntos centrales del programa de gobierno del candidato presidencial Miguel de la Madrid. Sin embargo, para lograr sus fines concretos e inmediatos, no recurrían necesaria y explícitamente a este gran objetivo. Encontraron más útil recurrir a recientes contenidos de los mensajes del presidente en funciones, como lo hiciera el propio Pérez Stuart en su columna del día 12 de enero .

 

5) Estas presiones, así fundamentadas, colocaron a los dirigentes del Sistema ante la siguiente interrogante: ¿cómo abastecerse de los cuadros directivos y organizativos que requerirá el PRI para ganar sustancialmente en las elecciones, de manera legítima, ya que éstos no podrán pro- venir más del aparato de gobierno ?

6) La salida que el Sistema encuentra, se desprende de la noticia que nos brinda Guillermo Zetina: los cuadros que se requerirían para dirigir y apoyar las campañas de los candidatos priístas a gobernadores, diputados federales, presidentes municipales y diputados locales, provendrían -al menos para 1985- de los sindicatos, federaciones y confederaciones afiliadas a las organizaciones principales de la estructura sectorial del PRI. El discreto mecanismo consistió en que las dependencias comisionaban a los empleados y funcionarios seleccionados, para realizar -por ejemplo- labores en el sindicato vinculado a la dependencia en cuestión; eso era absolutamente legítimo, y hasta una obligación de las diversas instancias del aparato burocrático. Los sindicatos, a su vez, podrían destinar a sus miembros comisionados, para realizar tareas en apoyo al organismo político al cual pertenecían; también .totalmente legítimo. Por tanto, se suprimió cualquier relación directa entre las empresas publicas y dependencias gubernamentales, por un lado, y el apoyo a las campañas electorales del PRI, por el otro.

 

Ir al principio de este documento

Índice del Libro

 

 

3.2.3. Mayor atención a la selección de candidatos

 

Para derrotar la ofensiva que en el primer tercio del año desata la derecha, el PRI también innova sus procedimientos tradicionales de selección de candidatos a puestos de elección popular .

 

Los mecanismos de este partido se afinan, para dar cierta garantía de que resultaran designados los mejores hombres. Se combinan, claramente, características político-biográficas, correlación de fuerzas, posibilidades de alianza, el escenario futuro de 1988 y el objetivo de evitar, al máximo posible, el surgimiento de inconformidades internas a un nivel tal que vulneraran al PRI y fortalecieran a la oposición de derecha.

 

Los casos de la selección de candidato a gobernador de San Luis Potosí y de algunas circunstancias que surgen en la primera parte de la campaña del candidato a gobernador de Nuevo León, ilustran lo anterior. Se cometieron, ciertamente, errores que inevitablemente surgen en todo proceso de transformación, pero no al grado de poner en peligro al proceso en su totalidad .

 

Ir al principio de este documento

Índice del Libro

 

 

3.2.3.1. Factores de alianzas y de correlación de fuerzas

 

En el transcurso de la semana comprendida entre el 4 y el 11 de enero, diversos diarios de circulación nacional difundieron la posición de la izquierda en torno al proceso de se- lección priísta del candidato a ocupar el cargo de gobernador en el estado de San Luis Potosí.

 

De entre éstas, resalta la declaración del Partido Popular Socialista en el sentido de que apoyaría al candidato del PRI, siempre y cuando éste fuera Gonzalo Martínez Corbalá. El vocero del PPS fundamentaba su perspectiva, en la trayectoria y proyección progresista y nacionalista del entonces senador en el Congreso de la Unión.

 

El PPS iba más allá en sus declaraciones. Anunció que postularía como su candidato a gobernador en San Luis Potosí, al senador Martínez Corbalá, independientemente de que lo postulara o no el PRI. Afirmó que, en caso de que el candidato por el PRI fuese efectivamente el senador, se aliaría a este partido y buscaría una alianza de toda la izquierda en torno a su candidatura para frenar a la reacción en esa entidad federativa.

 

Florencio Salazar, sin embargo, resultó el designado. El día 11 de enero fue nominado como precandidato por el PRI a la gubernatura de San Luis Potosí.

 

El día 12 de enero, el rotativo Excélsior publicó un reportaje de Miguel Reyes Raza en que aparecían dirigentes de di- versas fuerzas de derecha de la entidad, expresando su beneplácito por la designación. Se sumaban a ellas la Iglesia, la Cámara de Comercio, el Frente Cívico Potosino, el Centro Empresarial e, incluso, el dirigente regional del PAN. Institucional, y aunque se sabía que sus preferencias no se inclinaban hacia el finalmente designado, el gobernador en funciones manifestó su apoyo a la precandidatura.

 

En esa misma ocasión, pero en otro reportaje, el diario mencionado difunde la imagen de una dirigencia panista ' , preocupada ' , porque la designación de Florencio Salazar le restaba posibilidades de triunfo en las elecciones para gobernador en esa entidad.

 

El día 12 aparece, perdida entre la información de las columnas políticas tan acremente criticadas por el entonces embajador norteamericano en nuestro, país, la noticia de que el PPS lanzaría su propio candidato a gobernador de San Luis Potosí.

 

¿Cuáles son algunas de las implicaciones de estos hechos?

 

1) Para el caso de San Luis Potosí, estaba objetivamente la posibilidad de una alianza con la izquierda.

2) En caso de haberse dado esta alianza con la izquierda, se habría presentado un enfrentamiento con la derecha.

3) Esta lucha frontal con la derecha -que acrecentaría los ya de por sí altos niveles que alcanzaba en esos momentos- se referiría, no únicamente al ámbito estatal, sino al ámbito nacional.

4) La base electoral de la izquierda, en San Luis Potosí, era numéricamente inferior a la de la derecha.

5) Ante la posibilidad, también objetiva, de que el candidato del PRI no obtuviera por medios legítimos la gubernatura de San Luis Potosí, los dirigentes del sistema político mexicano se inclinaron por una fórmula de con- cesión a la derecha; un candidato que no apareciera ante ellos como aparecería el' , socialista' , Martínez Corbalá, pero que a la vez representara un rompimiento con el estilo' 'poco grato' , de gobernar, de Jongitud Barrios.

6) La designación recayó sobre Florencio Salazar, también en función de los espacios políticos en aras de los cuales se da una permanente lucha, protagonizada por los di- versos grupos, corrientes y fuerzas que se mueven en el interior del sistema político. Concretamente, con la precandidatura del señor Salazar, se reducían las posibilidades de que el gobernador en funciones pudiese negociar su fuerza -dada su vinculación con el SNTE- , una vez que dejara de serlo.

7) Con el resultado del proceso interno de selección del PRI, tal y como resultó, se rompi6lo único que -dada la coyuntura política en San Luis Potosí- hubiera podido aglutinar a la izquierda para las elecciones de gobernador.

8) En suma, el Régimen mató cuatro pájaros, con el mismo tiro.

 

Ir al principio de este documento

Índice del Libro

 

 

 

3.2.3.2. Evitar que la oposición capitalice inconformidades intra-PRI, resultante de procesos de selección de candidatos.

 

La columna' 'Frentes Políticos' , informó el 29 de enero de 1985, a través del rotativo Excélsior, de un acontecimiento de gran importancia. El señor Guillermo Zetina se refiere a un desayuno que tuvo lugar el día 28, en un restaurante de la ciudad de Monterrey, al que asistió el candidato del PRI a la gubernatura del estado de Nuevo León, así como 18 diputa- dos al Congreso de esa entidad federativa.

 

Es importante la trascripción de la noticia:

Demudados quedaron los 18 diputados del PRI que conforman la legislatura estatal, cuando inesperadamente, en un desayuno efectuado ayer en céntrico restaurante de Monterrey, el candidato del PRI al gobierno estatal, Jorge Treviño, les espetó: "No soy ingenuo; tengo información precisa de con quién andaba definido cada uno de ustedes en la precampaña. No soy tonto; sé lo que hacían ya qué intereses servían. ' , El clásico ruido que priva en esta clase de reuniones dio paso a un se- pulcral silencio entre los comensales, entre los que se encontraban el dirigente de la CROC, Eleazar Ruiz Cerda; Valentín Taméz de la CNC, Elías Zúñiga de la CTM y Trinidad del Real de la CNOP.

El diputado y líder magisterial rompió el silencio y le contestó al candidato del PRI: ' , Le puedo asegurar que somos institucionales y por eso apoyamos su candidatura.

l..as caras agrias y los comentarios en similar tono no se dejaron esperar después. Ya se rumora que todos los que de alguna manera se identificaron con los otros precandidatos se pasarán el sexenio en la banca, pues Treviño también les dijo: ' , N o se pasen de vivos, pues yo sé quién es quién en Nuevo León. ..' ,

 

¿Qué implicaciones posibles tuvo el hecho, y la difusión pública del mismo? Veamos algunas de ellas:

 

1) El hecho mismo vulneraba las posibilidades de que el candidato a gobernador, en el transcurso de su campaña, aglutinara en torno de sí los apoyos que pudieran representar aquellos que, en la etapa de selección interna de candidatos del propio partido, se expresaron o actuaron en favor de personas diferentes a la finalmente seleccionada. En términos de la jerga política: ' , resta' , , , 'divide' , y no' 'suma.' , fuerzas a su favor.

2) El hecho mismo abría la posibilidad de que estas fuerzas, potencialmente apoyos suyos, se volcaran en su contra, no sólo durante su campaña, sino una vez en funciones como gobernador, si resultaba vencedor en las elecciones.

3) El hecho mismo, por último, denotaba una tendencia peligrosa para el PRI en este caso: que el descontento de los' , golpeados' , por el candidato a gobernador, por no haberlo apoyado en las filas del PRI y en su afiliación a un partido de oposición, se convertirían así en enemigos de la candidatura del licenciado Treviño, no des- de el partido, sino desde fuera de él. Caerían en la , 'canasta' , que tradicionalmente preparaba la oposición para estas ocasiones, destinada a' 'recoger' , el descontento dentro del PRI.

4) Por otro lado, el que se haya difundido públicamente el hecho mismo, desde una tribuna tan influyente como , 'Frentes Políticos' , , estaría indicando:

a) que sus relaciones con la prensa y con medios electrónicos de comunicación colectiva no eran lo funcionales que podría esperarse .

b) que aparecería como un tercer gran error, en su trato con la prensa. Recuérdese el entonces muy reciente episodio -sobre el cual dio detenida cuenta la prensa de circulación nacional- de la confrontación entre el candidato a gobernador y periodistas, cuando éste acudió a una reunión con el rector de la UANL y con directores de escuelas y facultades de esa universidad. Téngase en mente, también, el episodio de la' 'trampa' , tendida poco tiempo antes por una televisora local al candidato priísta, cuando se le hizo aparecer como en contradicción con el gobernador en funciones, Alfonso Martínez Domínguez. No hay que perder de vista que este último episodio hizo que José Luis Mejías, en su columna "Los Intocables", del día 30 de enero, escribiera: Con este episodio quedó en claro para los neoleoneses lo que el candidato del PRI sentía ya en carne propia; que si no se asegura el apoyo o al menos la neutralidad del gobernador, va a toparse con infinidad de obstáculos y de trampas capaces de dañarlo severamente. Deberá pues, transgredir pero sin entregarse, avenirse pero sin doblegarse, y aceptar a los consejeros y asesores con los que Martínez Domínguez lo está rodeando, pero preparándose cuidadosamente para su toma de posesión, día en que deberá sacudirse públicamente el tutelaje. ..

5) El que se haya dado el hecho mismo, y el que éste se haya publicado desde una de las más influyentes columnas políticas que tiene el periodismo nacional, indican que el candidato había cometido un error especialmente grave, a finales de enero. Grave, no sólo porque manifestaba una aparente incapacidad para conciliar los intereses encontrados que se daban en el propio seno del PRI durante su campaña, ni tampoco porque indicaba que no había podido sacudirse del' 'tutelaje' , del gobernador neoleonés, sino porque en última instancia se trataba de la vinculación, la colaboración, la independencia y el mutuo respeto, que se había pregonado existía entre el poder ejecutivo y el poder legislativo, en el ámbito federal y en el ámbito estatal. Eran diputados locales los que acudieron al desayuno y recibieron la advertencia. El gran público se preguntaba: si como candidato a gobernador, Jorge Treviño ' 'regaña' , a los diputados en funciones, ¿qué no sucederá después, cuando sea gobernador de a de veras?

 

Sin que ello quiera decir que se debió precisamente a lo recomendado por el señor José Luis Mejías, lo que sí resulta claro es que Jorge Treviño rectificó a tiempo. Supo reconocer los tres errores básicos que había cometido y, para final del semestre, se preparaba para llevar a cabo la última parte de la recomendación de Mejías.

 

Los más beneficiados de todo esto fueron los otros candidatos y precandidatos del PRI. Llamados por el alerta del editorialista, volcaron atención especial a la forma en que se manifestó y superó el error; pareció que de ello sacaron experiencias valiosas, para evitar alimentar la' , canasta' , de la oposición de derecha, en sus respectivas campañas.

 

Ir al principio de este documento

Índice del Libro

 

 

3.2.4. Las campañas de promoción del voto

 

El 15 de abril, la columna' 'Frentes Políticos' , , del diario Excélsior, consigna la noticia de que, en Guerrero, el presidente del Consejo de Promoción del Voto del PRI, designado el día anterior, lo era el gobernador de la entidad, Alejandro Cervantes Delgado. Según la crónica de Guillermo C. Zetina:

 

Dijo el gobernador que el carácter multiplicador de la acción promotora del voto garantizará el combate al abstencionismo y señaló que la oposición recibirá el siete de julio un número mínimo de sufragios, no obstante las facilidades para la expresión de todas las corrientes ideológicas en un ambiente de libertad. ' 'Los partidos de oposición todavía no han logrado avanzar' , , aseveró. ..

 

Es importante recordar que voceros del Comité Ejecutivo Nacional, del Partido Revolucionario Institucional, en el transcurso del mes inmediatamente anterior al de la noticia que nos ocupa, aclararon a la opinión pública que los Promotores del Voto del PRI no lo eran en abstracto, sino en función de la obtención de sufragios para ese partido, con objeto de que el resultado de las luchas electorales en materia de diputados federales, le fuera favorable.

 

Viene el caso, también, tener en mente que los gobernadores del país habían sido prácticamente responsabilizados por el sistema político -a raíz de la reunión que el presiden- te de la República sostuviera con ellos a principios de año- , del resultado de las elecciones en sus respectivas entidades . Pero de ahí a que el jefe del ejecutivo en una entidad federativa cualquiera asumiera, formal y abiertamente, una posición de lucha partidista, había una distancia considerable.

 

Había riesgo, pues, y los dirigentes del sistema político decidieron correrlo. Desde su perspectiva, el tamaño y el tipo de la ofensiva que desataba la derecha militante, lo justificaba.

 

Al aceptar la presidencia del Consejo de Promoción del Voto del PRI en el estado de Guerrero, el gobernador Alejandro Cervantes Delgado se colocaba, a sí mismo, en una posición política vulnerable. y no sólo eso. Ubicaba a la relación Gobierno-PRI en una situación difícil, aunque defendible, tanto por funcionarios gubernamentales, cuanto por dirigentes del partido. Si el PAN había criticado al jefe del Departamento del Distrito Federal, llegando incluso algunos partidos de oposición a solicitar su renuncia por prestar apoyo subrepticio al partido al que le debía el puesto, con mucha mayor razón podrían esperarse ataques para un gobernador en funciones que aceptaba hacerse cargo del órgano que el PRI establecía en el estado que gobernaba, para que los candidatos a diputados federales obtuvieran la cantidad de votos requeridos para el triunfo .

 

En el' 'año político', de 1985 se venían dando innovaciones importantes a la manera concreta de hacer política por priístas, en etapas y momentos de elecciones. En Sonora, los candidatos a presidentes municipales fueron electos por votación universal, directa y secreta. Buena parte de los candidatos del PRI a diputados federales se habían metido de lleno a sus quehaceres de campaña. De todo se daba, al interrelacionar la imaginación de los candidatos con la legalidad, con las condiciones políticas reales en cada distrito electoral, con la perspectiva de clase que se defendía y representaba y con la magnitud de la fuerza del enemigo interno y externo. Había lo mismo quienes decidían hacer personalmente pintas, llevaban a cabo parte de su campaña abordando autobuses de pasajeros, la efectuaban en los intermedios de funciones de cine, se comprometían con la elaboración y cumplimiento de programas de acción como diputados en funciones, que quienes preferían seguir fundamentalmente con los estilos y caminos ya muy probados de realizar las campañas .

 

En términos generales, estas innovaciones eran saludables. Al menos lo fueron tanto para el partido en el poder, cuanto para la oposición de izquierda. Pero de todas ellas, quizá la que mayor éxito tuvo fue la relacionada con la operación de campañas de promoción del voto priísta. Tanto, que para finales de semestre, el PRI podía establecer que merced a ella se tenían ya asegurados alrededor de 18 millones de votos. En los diferentes tipos de elecciones que sobrevendrían inmediatamente. Y, curiosamente, la conducción de estas campañas, por los gobernadores en sus respectivas entidades federativas, no fue severamente impugnada por la oposición. Consecuentemente, lo que a mediados del mes de abril aparecía como un error político del gobernador de Guerrero, resultó ser al cabo de los dos meses y medio inmediatamente posteriores- todo lo contrario.

 

Ir al principio de este documento

Índice del Libro

 

 

 

 

3.3. Resolución de problemas candentes de la población

 

 

 

Otro importante cambio en la forma tradicional de llevar a cabo la lucha priísta en épocas de elecciones consistió en imprimirle a las campañas una clara orientación hacia la resolución de los problemas que incidían -desde su propia perspectiva- de manera especialmente negativa en el deterioro de las condiciones de vida de las masas del campo y las ciudades. Veamos cómo se abordó globalmente en el DF, y en un caso específico, en el estado de Morelos.

 

 

 

Ir al principio de este documento

Índice del Libro

 

 

3.3.1. La aproximación a los problemas del DF

 

El 21 de enero de 1985, en las instalaciones de las delegaciones políticas de la ciudad de México, sus titulares rindieron informes -por separado- de las labores realizadas durante 1984 y presentaron sus respectivos programas de trabajo para 1985, ante el jefe del Departamento del Distrito Federal, licenciado Ramón Aguirre. A estas reuniones asistieron al- tos funcionarios del gobierno federal, dirigentes priístas en el DF y representantes de las organizaciones vecinales.

 

La prensa de circulación nacional cubrió estos eventos. En particular, resalta el reportaje de Juan Gerardo Reyes, publicado por Excélsior al día siguiente. De su contenido es posible ubicar de manera preliminar los grandes problemas a que aludieron los delegados:

 

-Inseguridad ciudadana, indicada por el creciente número de delitos, contra vidas y propiedades, en ocasiones frecuentes cometidos por integrantes de los propios cuerpos policíacos .

-Alto número de juicios de amparo y de procedimientos de inconformidad, contra actos de la autoridad delegacional interpuestas por particulares.

-Floja relación entre autoridades delegacionales, poder legislativo y estructura territorial y sectorial del PRI.

-Métodos no totalmente funcionales de participación ciudadana para que, junto con autoridades, se conozcan y resuelvan los problemas reales de cada colonia y en torno a la calidad de los servicios que prestan las delegaciones.

-Irregularidad en la tenencia de la tierra para viviendas individuales .

-Condiciones inadecuadas de inmuebles, ocasionadas por las características de su construcción, combinadas con factores fisicoambientales (inundaciones, temporadas de lluvias, contaminación ambiental, etcétera).

-Dificultades para regularizar predios de dimensiones considerables, necesarios para conjuntos ambientales.

-Obstáculos técnicos, organizativos, políticos y económicos para planificar, construir, operar y hacer el mantenimiento, de grandes conjuntos habitacionales.

-Insuficiente número -absoluto y relativo- de cooperativas de vivienda, integradas y que realmente funcionen .

-Altos niveles de contaminación ocasionados por formas poco funcionales de eliminación de excretas y otros residuos urbanos, por insuficientes e inadecuados dispositivos anticontaminantes en unidades productivas y por la manera en que se lleva a cabo el transporte de personas y productos .

-Deficiencias en el abasto y consumo de alimentos y otros productos básicos :

.Carencia de resultados de investigación -suficientes y adecuados- en torno a niveles de nutrición y abasto de alimentos .

.No conclusión del proceso de organización territorial del abasto de alimentos por microzonas, ni de organización de consumidores .

.Insuficiente número de tianguis, mercados sobre ruedas, mercados de distribución y mercados de menudeo, con características organizativas adecuadas.

.Insuficiente número de productos básicos asegura- dos para el abasto adecuado y oportuno a la población .

.Exceso numérico e inadecuada instalación de vendedores ambulantes .

 

Claro está que los informes y programas de trabajo de los delegados planteaban lo que habían hecho, estaban haciendo y harían para resolver estos y otros problemas que enfrentaban. En menor o mayor grado, guardaban congruencia con las estrategias y líneas de acción que proponía el Programa de Desarrollo de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y de la Región Centro, publicado en diciembre de 1983 como producto del acuerdo logrado entre el gobierno federal, el DF y los gobiernos de los estados de Hidalgo, México, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala.

 

En lo referente a la zona metropolitana de la ciudad de México, el programa mencionado plantea una estrategia general compuesta por tres grandes rubros:

 

-Estimular la participación social.

-Controlar y ordenar el crecimiento de la zona metropolitana .

-Coordinar las acciones de todas las entidades y dependencias que inciden en el desarrollo de la zona.

 

En lo relativo a las acciones a llevar a cabo, para lograr el objetivo estratégico de estimular la participación social, el programa incluye los aspectos que se esquematizan enseguida:

 

-Recolección gubernamental -e inclusión en sus programas de acción- de las propuestas que surjan de la experiencia de habitantes y grupos para asegurar nuevas soluciones a los problemas que se manifiestan en forma ampliada .

-Estímulo al desarrollo de la capacidad organizativa de los grupos sociales para la autogestión de sus demandas .

-Acciones suficientes de concertación, estímulo e" inducción para incrementar la participación del sector social en la producción y gestión de bienes y servicios básicos .

-Adecuar las estructuras de la administración pública para promover y facilitar la acción de grupos organizados.

-Promover la participación de la población en la vigilancia y supervisión de las acciones que realice el sector público.

-Promoción ,de la participación social en el control de la aplicación de las normas y políticas que se establezcan, notificando a las autoridades locales cualquier irregularidad.

-Estimular, promover y lograr la participación social necesaria para racionalizar el uso y el costo del suministro de recursos naturales y energéticos.

 

Por lo que toca a los lineamientos de acción del programa, incluidos en la estrategia de control y ordenamiento del crecimiento de la zona metropolitana, se encuentran los siguientes:

 

-Tratamiento integral a las acciones que se realicen en materia de uso del suelo, vialidad y transporte y para promover la desconcentración industrial.

-Esquema operativo de usos del suelo, que norme y con- trole las distorsiones especulativas que se generan en torno a él.

-Limitación del crecimiento horizontal de la zona metropolitana en detrimento de las áreas agrícolas y de protección ecológica.

-Esquema operativo de vías de comunicación en la zona metropolitana, que apoyen la limitación del crecimiento horizontal de la zona para impedir que se sigan reduciendo las áreas agrícolas y de protección ecológica.

-Reducción, al mínimo posible, de la construcción de nuevas vías de comunicación, dentro de la zona metropolitana.

-Optimización de la red vial existente, complementándola con el mejoramiento de los medios de transporte que la utilizan.

-Inducción de la desconcentración industrial, mediante el establecimiento de controles sobre las empresas actualmente en operación, la racionalización de las condiciones de subsidio prevalecientes y restringiendo la instalación de empresas que desarrollen actividades contaminantes. Téngase en mente, en este punto, que el 22 de enero de 1985, el Diario Oficial de la Federación publica un decreto presidencial en que se listan las actividades industriales consideradas como contaminantes y consumidoras de grandes volúmenes de agua, que se es- timan inconvenientes para la zona metropolitana y cuyas plantas podrán re ubicarse en otras partes del país.

-Desconcentración de la Administración Pública Federal. También en este caso, es necesario tener en cuenta que el 21 de enero de 1985 se da a conocer el Programa de Descentralización de la Administración Pública Federal que , para el año de 1985, plantea el traslado al interior del país, de 105 dependencias federales.

 

Finalmente, se encuentra la estrategia de coordinación de acciones de la Administración Pública Federal en la zona metropolitana de la ciudad de México; el programa incluye los .siguientes lineamientos:

 

-Evitar que, como producto de la intervención en la zona metropolitana de la ciudad de México, de las tres instancias de gobierno y de un sin número de organismos y dependencias administrativas, imperen mecanismos de descoordinación que conduzcan a que cada uno de ellos resuelva los problemas de su área de manera aislada y con criterios distintos.

-Eliminar, en lo posible, tratamientos diferenciados de los problemas que afrontan todos los habitantes de las áreas.

-Hacer efectivo el ejercicio de la responsabilidad de los distintos órdenes de gobierno en la zona metropolitana del DF, evitando la creación de instituciones administrativas que dupliquen sus funciones.

 

Contenidos en estos tres grandes rubros de estrategia, e incluidos en los lineamientos de acciones que se han mencionado para cada uno de ellos, el programa plantea acciones más concretas. Destacan, por su importancia, las siguientes:

 

-Concesión de estímulos a las empresas que, ubicadas dentro de la zona metropolitana, se desconcentren a las áreas industriales de esta zona ya aquellas que consuman bajos niveles de agua y produzcan poca contaminación.

-Armonización de las acciones de la administración pública que actúa en la zona metropolitana, con las prioridades fijadas en el COPLADE .D F y con el COPLADE -estado de México .

-Buscar que la mayor proporción de los volúmenes ex- traídos de aguas claras sean para el consumo humano , procurando que las actividades económicas aprovechen aguas tratadas.

-Promoción permanente, emanada de decisiones toma- das en los dos COPLADES relevantes para la zona metropolitana, de foros de consulta popular para incorporar en las acciones de gobierno las propuestas surgidas de las colectividades.

-Estímulo al pleno uso de la capacidad instalada de las unidades económicas en operación, que sean generado- ras de empleo (por ejemplo, actividades que puedan realizarse en dobles turnos).

-Promoción y fortalecimiento de la responsabilidad ciudadana, con el fin de que ejerza control social sobre la instalación o ampliación de las plantas contaminadoras del medio ambiente.

-Modificación de los criterios de distribución, uso y consumo del agua, aprovechando al máximo los volúmenes disponibles y disminuyendo la inequidad e ineficiencia en el uso del recurso .

-Reglamentación de la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado, con la finalidad de asignar las aguas tratadas a la industria.

-Asignación de una cuota fija mínima a los pequeños consumidores de agua y de un estricto control de medición-facturación-cobro para los usuarios que más consumen: industria papelera, química, de refinación y bebidas, hoteles, lavanderías y restaurantes ya los con- sumos domésticos de zonas residenciales.

-Modificación de los reglamentos de construcción del DF y del estado de México, para obligar a la utilización de

dispositivos y accesorios que consuman menos agua, con- cretamente en las instalaciones sanitarias promoviendo su fabricación por la planta industrial.

-Operación de un programa de saturación urbana enca- minada a satisfacer la demanda de suelo para uso habi- tacional mediante la ocupación de terrenos baldíos.

-Ejercicio de acciones penales contra quienes especulen y cometan fraude manejando a su favor las necesidades sociales de espacio urbano.

-Mejoras cualitativas de barrios existentes, con la participación de sus actuales pobladores, que evite la realización de proyectos de regeneración urbana que provoquen sustitución de población.

-Estudio cuidadoso de los cambios necesarios en las normas vigentes sobre características de las edificaciones para hacer compatible la urbanización de costos mínimos y su reconocimiento legal.

-Fomento a la construcción de vivienda progresiva en suelos dotados de infraestructura básica, garantizando la adquisición de materiales a bajo costo y con apoyo financiero apropiado al ingreso familiar .

-Prioridad al uso del transporte colectivo en lugar del uso indiscriminado del automóvil particular .

-Organización del, servicio de transporte metropolitano, en función de actividades-áreas-horas, evitando la circulación del transporte de carga por la vialidad primaria en horas de máxima demanda.

-Producción de diesel especial, reduciendo el contenido de azufre y añadiendo un aditivo supresor de humo, para disminuir en 46% la emisión de humos contaminantes por las unidades de transporte público.

-Cierre de calles, donde la vialidad lo permita, para formar corredores ecológicos en aquellos sitios donde se detecten los mayores niveles de contaminación atmosférica.

-Reforestación de las zonas que, por su alto grado de contaminación, así lo requieran.

-Elaboración de un programa para situaciones de emergencia ecológica que impliquen niveles de alto riesgo para la población, con el fin de crear una propuesta de capa- citación para la acción de los organismos del sector público y la participación de los habitantes de la zona metropolitana.

-Actualizar el reglamento para el servicio de limpia que data del año 1941.

-Reorganización de las rutas y horarios de recolección de basura.

-Estructuración de un sistema para concesionar el servicio de recolección y transporte de basura a empresas del sector social.

-Reducción de la generación per capita de desechos, a reglamentar y controlar el empaque de productos y propiciar el reciclaje con la participación comunitaria en esta tarea.

-Creación de distritos de control de la contaminación del agua, y establecer una red de monitores de la calidad del agua.

-Búsqueda de la cooperación de los usuarios en la prestación de los servicios de limpia, conservación de parques y jardines, alumbrado, transporte zonal o alimentador de líneas del metro o autobuses.

-Depuración de los sistemas de reclutamiento, unifican- do los criterios sobre los requisitos mínimos para ingresar a los cuerpos de policía.

-Estandarización y reglamentación de las prácticas policíacas operativas, empleando procedimientos y técnicas profesionales que definan el uso adecuado de armas, equipo y materiales.

-Fortalecimiento de los sistemas de quejas y sugerencias

dentro de las dependencias encargadas de la seguridad pública para que éstas sirvan de canal eficaz para las denuncias de la población acerca de la acción de la policía.

-Hacer más eficientes los mecanismos de planeación, programación, control y supervisión y evaluación de la acción de seguridad ciudadana.

-Exclusión de actividades incompatibles con los servicios

de seguridad pública por parte de funcionarios con responsabilidad de su dirección, control y supervisión.

 

Ni el listado de problemas a que aludían los delegados políticos en el DF el 21 de enero, ni el contenido de los grandes lineamientos estratégicos y para la acción del Programa de Desarrollo Para la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y de la Región Centro son exhaustivos. Sin embargo, sirven para fundamentar de manera relativamente aceptable, las siguientes proposiciones :

 

1) Los problemas incluidos en los informes de trabajo y pro- gramas para 1985, de los delegados políticos, constituyeron los aspectos considerados como problemas álgidos por las autoridades, del Departamento del Distrito Federal, en funciones.

2) Las tres grandes estrategias -y los lineamientos para la acción contenidos en cada una de ellas- que plantea el Programa de Desarrollo para la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y la Región Centro constituyen los medios de los que la administración pública en su conjunto se vale para resolver los problemas contemplados por los delegados .

3) Tanto los grandes problemas reconocidos, cuanto las estrategias y líneas generales de acción planteadas para resolverlos tenían una alta dosis de legitimidad. Ello, dado que el reconocimiento de su existencia y la identificación de alternativas para su superación surgieron de procesos más o menos amplios y reales de consultas populares.

4) Este material representó materia prima preciosa para la planificación e inicio de operación de campañas electorales de los candidatos priístas a diputados por los 40 distritos de que se compone el DF .

5) Al tomar los problemas y medios de resolución plantea- dos como ejes de sus campañas políticas, los candidatos a diputados del PRI pudieron garantizar que -en caso de resultar exitosos en la contienda electoral, y en caso de efectivamente trabajar sobre estos problemas y me- dios una vez en el Congreso- su función de legislación, su función de gestoría y de atención a las demandas del distrito que representarían y su función de medio para robustecer las bases sociales de apoyo de su partido, se llevaría a cabo con una máxima eficacia y eficiencia.

6) Lo anterior implica que en las campañas electorales hubo un profundo cambio: ya no se trató de organizar actos de masas y de tener reuniones con dirigentes representantes de las diferentes fuerzas que resultaban vitales para inclinar la balanza de las votaciones hacia el lado más conveniente para el candidato, con el fin de "indagar"

cuáles eran los problemas más importantes. Los problemas principales de la ciudad de México, habían sido una y mil veces identificados. Este tipo de reuniones, típicas en las campañas electorales de antaño, serían sustituidas en el semestre por reuniones de trabajo en que se tratarían de definir y aplicar mecanismos operativos, con un amplio sustento social, que permitieran al candidato comprometerse con un Programa de Acción como Diputado ante sus electores. Por ejemplo, en una reunión no se trató de indagar cuál era el sentir socialmente generalizado en torno a problemas concretos relacionados con la protección ciudadana y seguridad pública, sino de proponer que se designara una Comisión de entre los asistentes, para que le ayudaran al diputado -una vez que triunfara- a alimentar, permanente y eficaz- mente, los sistemas de quejas de las corporaciones policíacas.

7) Estas proposiciones tuvieron validez. Por ello es que se dio una gran demanda sobre los textos de los informes de los delegados, así como un súbito agotamiento de la edición existente del Programa de Desarrollo de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y la Región Centro. Por lo menos 40 personas tuvieron mucho interés en leer- los, analizarlos y plantear su táctica electoral a partir de su contenido.

 

Ir al principio de este documento

Índice del Libro

 

 

3.3.2. Policía y seguridad ciudadana

 

El que las campañas tuvieran este sentido es muy claramente perceptible en el caso del Distrito Federal. Del conjunto de problemas considerados, el que con más insistencia se abordó quizá fue el relacionado con la inseguridad pública y las arbitrariedades policíacas, no sólo en el DF sino en todo el país. Desde Morelos surge una parte importante de la solución global que posteriormente se encontraría y aplicaría.

 

El 23 de abril de 1985 se difundió la noticia de que el día anterior, el gobernador de Morelos, señor Lauro Ortega, cesó hasta al más modesto empleado de la policía judicial del estado y dejó sin efecto el nombramiento del procurador de Justicia de la entidad. Según diversos reportajes, que de in- mediato se dedicaron a cubrir el acontecimiento, el jefe del Ejecutivo estatal señaló que se vio obligado a tomar esta decisión en virtud de que los integrantes del cuerpo policiaco se habían convertido en delincuentes, en vez de cumplir sus funciones como vigilantes de la seguridad ciudadana.

 

Algunas de las implicaciones de este hecho, son:

 

1) La medida tenía muy pocos precedentes. La acción que más se le asemeja consistió en la desaparición de la División de Investigaciones para la Prevención del Delito, de la policía del Departamento del Distrito Federal. Guarda similitud, también, con el fallido intento de realizar una depuración a fondo de la Policía Judicial de Nuevo León, emprendido en el año 1978, así como con propósitos similares en el periodo anterior al de Ortega, en el propio Estado de Morelos.

2) El gobernador de la entidad, en más de un sentido, se ubicaba como el político más audaz del momento; bien sea como resultado de su personal interpretación del que- hacer que reclamaba la coyuntura nacional, bien como acatamiento de acuerdos sostenidos con otras instancias del aparato de gobierno. La praxis emprendida por el gobierno morelense denotó una clara tendencia a la innovación. Basta recordar que fue precisamente en Morelos donde, en los entonces recientes sufragios, se utilizaron por primera vez urnas transparentes. Ello, a pesar de las reacciones en contra, provenientes de diversas jerarquías del sistema político, y de que la votación respecto a su uso, en el seno de la Comisión Federal Electoral, no resultó favorable.

3) El cese de cuerpos policíacos completos, representaba uno de los extremos del continuum de respuestas que los dirigentes estatales podían dar -y que los candidatos priístas en campaña podrían proponer- al problema de la deshonestidad y corrupción de la fuerza pública. En el transcurso de las campañas para diputados federales, especial pero no exclusivamente en lo que se refiere al Distrito Federal, la demanda de seguridad ciudadana había sido reiteradamente planteada a los candidatos de prácticamente todos los partidos que contendían. En el otro extremo, se ubicaba la posición de dejar las cosas esencialmente tal y como estaban. Entre ambos extremos, se daban diversos planteamientos: volver al nombramiento de policías inamovibles de barrio; celebrar reuniones entre jefes policiales de zonas determinadas, presidentes de juntas de vecinos y dirigentes de organizaciones espontáneas de sus habitantes; implantar mecanismos que permitieran que patrulleros y vecinos de manzanas y barrios mantuvieran una relación personalizada; responsabilizar al delegado político, del funcionamiento policíaco en su jurisdicción; sustituir los turnos de 24 horas continuas de trabajo por turno de 8 horas diarias para los policías; desmilitarización de las poli- cías; etcétera.

4) En el plano internacional, la medida proporcionaba la oportunidad al Régimen en su conjunto, de demostrar la profundidad con que se estaba dispuesto a actuar para avanzar en la renovación moral de la sociedad. Que- daba pendiente, sin embargo, para el caso de Morelos, un punto: evitar que, como en el caso de la desaparición de la DIPD en el DF, expolicías sin control institucional alguno sobre ellos, realizaran delitos con mayor impunidad que cuando pertenecían a su antigua corporación.

 

Ir al principio de este documento

Índice del Libro

 

 

3.4. Aplazamiento de luchas dentro del Sistema

 

Como ya se ha visto, el Régimen responde a la ofensiva de la derecha, en primer lugar, planteando una estrategia global de contraofensiva y definiendo de manera relativamente clara, reglas operativas para su funcionamiento. En segundo término, los dirigentes nacionales y regionales del PRI reciben la encomienda de emprender la urgente transformación de aquellos aspectos del funcionamiento de su partido que se consideraban vitales para dar una lucha exitosa.

 

De esta manera, se amplían las bases sociales de apoyo del PRI, se legitima el aprovisionamiento de los mejores cuadros para operar las campañas de cada uno de los candidatos priístas, se garantiza la mejor designación posible de candidatos, se le da un lugar prioritario -en la dinámica de la estructura sectorial y territorial de este partido- a la promoción del voto en favor del PRI y las campañas se orientan claramente a la resolución de los problemas sentidos por la población como de suma importancia, particularmente en lo relativo a seguridad ciudadana.

 

Adicionalmente, el sistema político en su conjunto implanta una suerte de tregua en la manifestación de la lucha que permanentemente se da en su interior. Este relativo aplazamiento se deja ver claramente en lo que se refiere a las contradicciones en el seno del movimiento obrero de apoyo proestatal, y en cuanto a los conflictos entre éste y determinados niveles y posiciones jerárquicas del aparato central de gobierno. Veamos dos ejemplos.

 

Ir al principio de este documento

Índice del Libro

 

 

3.4.1. Contradicciones en el movimiento obrero

 

El 9 de enero de 1985, en alusión al conflicto entre sindicato y empresa de Teléfonos de México, acicateado por la agresión a miembros del organismo gremial que pretendían organizar, a principios de ese mes, una reunión sindical en las instalaciones de San Juan en la ciudad de México, el secretario general de la CTM formuló la siguiente declaración al re- portero Humberto Aranda, de Excélsior:

 

Yo podría decir que el director de Teléfonos de México, Emilio Carrillo Gamboa, ha perdido la confianza del país para dirigir a esa empresa. ..N o se aceptará la petición de la empresa de realizar una auditoria laboral. ..No se necesita practicar ninguna auditoria para saber si la empresa cumple o no; basta con que el sindicato afirme que no cumple( ...) Entonces, la actitud del Congreso del Trabajo será de un apoyo absoluto al sindicato y de solidaridad con la actitud que está asumiendo en defensa de sus intereses( ...)Independientemente de sus líderes, el sindicato es una institución respetable. ..

 

La entrevista, publicada el día siguiente por el diario mencionado, tiene importantes implicaciones.

 

1) La inconformidad generada por la crisis determinaba que las organizaciones de alcance nacional, del movimiento obrero de apoyo proestatal, tuvieran roces y conflictos, que en ocasiones se tornaban candentes, en el interior de cada una de ellas, entre ellas, o entre ellas y dirigentes del aparato de gobierno o de las empresas públicas. En el caso que nos ocupa, se trataba de un conflicto a grado tal, que la principal organización representante de los intereses de los trabajadores del país, solicitó prácticamente la renuncia del director de la empresa.

2) Los conflictos entre las fuerzas intraestatales -y en el interior de ellas-, en que los cuadros dirigentes del movimiento obrero constituyen una de las partes en pugna, no se daban únicamente en función de aspectos que atañen a la presencia o supervivencia de las organizaciones representantes de los intereses de los trabajado- res, sino también en relación con aspectos que tienen que ver con la política económica global manejada por el aparato de gobierno.

3) Tratándose de conflictos entre instancias del movimiento obrero de apoyo paraestatal y funcionarios del aparato de gobierno o del conjunto de empresas estatales, en que entraba en juego una posible debilitación sustancial de alguna de las partes que componen el Congreso del Trabajo, los dirigentes tendían a actuar con solidaridad: un golpe al componente en peligro era un golpe al movimiento obrero en su conjunto.

4) En este tipo de pugnas, los principales dirigentes de las organizaciones de trabajadores que tradicionalmente brindan su apoyo al Estado mexicano, manejaron -y actuaron conforme a ella- la solidaridad concreta prestada, dependiendo de la posición política-ideológica de los líderes de la instancia en peligro. En este sentido, los dirigentes radicales de izquierda dentro del Congreso del Trabajo no serían el objeto de la solidaridad del movimiento obrero en su conjunto; las que sí lo fueron, estribaron precisamente en las instancias que éstos representaban. De ahí que, en el caso de la intervención del secretario general de la CTM tratándose del conflicto empresa versus sindicato de Telmex, Fidel Velázquez implícitamente dio a entender que el CT daba su apoyo incondicional al sindicato, mas no necesariamente a sus dirigentes.

5) El Congreso del Trabajo brindó su apoyo solidario a los sindicatos miembros dirigidos por el' , ala radical ' , del Congreso, debido a que no le era tolerable que existiera una ofensiva contra este tipo de sindicatos, que participaban de las reglas del juego que norman la relación institucional movimiento obrero-Estado mexicano, mayor que la que se había desatado contra sindicatos con cuadros dirigentes ubicados más a la izquierda o más a la derecha. Esta es una manera de interpretar las siguientes palabras de Fidel Velázquez, consignadas también en la entrevista de Humberto Aranda:

Hay una agresión en contra del movimiento obrero en general( ...)Al Sindicato único de Trabajadores de la Industria Nuclear ya] de cine- matografistas les ha ocurrido lo mismo que a los telefonistas. Se de- be( ...)a que los líderes de esos sindicatos defienden con valor los intereses de los obreros y no se dejan dominar por las empresas, las cuales responden con agresiones(...)Se trata(...)de una política de algunas empresas descentralizadas que, además de no satisfacer las demandas de los trabajadores, los empiezan a agredir( ., .)En el caso de teléfonos( ...)la violencia parte de la empresa, para destruir a un sindicato respetable, como lo es e] de los telefonistas. Independientemente de sus líderes, el sindicato es una institución respetable.

6) Con objeto de fundamentar su posición respecto a este tipo de luchas, los dirigentes del Congreso del Trabajo recurrieron a mostrar su congruencia con objetivos y me- dios señalados como legítimos por el Régimen en turno, ya demostrar la incompatibilidad de la contraparte con respecto a ellos. En relación con lo que aquí nos ocupa, por ejemplo, el llamado presidencial reciente, en torno a la no violencia, es hábilmente utilizado por Fidel Velázquez:

Mientras el presidente se ha manifestado en contra de toda violencia y afirma que no permitirá acciones de esa naturaleza, el director de Teléfonos las comete a diario y, lo que es peor, en la persona física de las mujeres a través de un grupo de guaruras que ya forma un ejército allí en Teléfonos de México. Yeso quiere decir que le está saliendo más costoso ese ejército, que el salario que les paga a los trabajadores. ..

7) Fueron los líderes del Congreso del Trabajo muy cuidadosos en el manejo de esta fundamentación. En la entrevista, por ejemplo, Fidel Velázquez no cae en la trampa. Discrepando de los líderes del Sindicato de Teléfonos de México, sostiene que el origen de la represión contra sus miembros, en las instalaciones de San Juan, no fue la derecha. Haberse hecho partícipe de la opinión de Francisco Hernández Juárez hubiera significado tanto como reconocer que la derecha estaba incrustada en posiciones clave del aparato de gobierno y en empresas descentralizadas.

8) Las tendencias inferidles de la forma en que se estaban dirimiendo las contradicciones entre empresas y sindicatos radicales del Congreso del Trabajo en esos momentos, permitían prever que la situación se resolvería de manera tajante: o se "purgaba" al Congreso (suprimiendo a los líderes de su ala izquierda, sustiyéndolos por otras más institucionales) o se fincaban sólidas bases para una alianza más estrecha con éstos e incluso con dirigentes de izquierda, entonces no miembros del CT, por parte del movimiento obrero proestatal tradicional. Los acontecimientos del resto del semestre de 1985 demostrarían que el segundo camino fue mucho más transitado que el primero. Poco tiempo después de resuelto en su favor el conflicto concreto con la empresa, el Sindicato de Telmex anunciaría la formación de instancias de apoyo a las campañas del PRI en materia electoral.

 

Ir al principio de este documento

Índice del Libro

 

 

3.4.2. Conflictos movimiento obrero-Gobierno

 

El 9 de febrero de 1984, el presidente de la República aclaró que no existía interrupción del diálogo entre su administración y el movimiento obrero de apoyo proestatal. Acalló con ello insistentes rumores, en el sentido de que se daba un progresivo divorcio entre el Régimen en turno y la CTM, en particular .

 

En efecto, en la presentación de los "Programas del Gobierno Federal para la Protección del Salario y el Consumo Obrero, 1984", el licenciado de la Madrid dijo textualmente:

 

La comunicación entre el movimiento obrero organizado del país y el Gobierno de la República es "amplia y completa"(",)EI gobierno interviene no solamente como árbitro en las relaciones obrero-patronales y para proteger los intereses laborales( , , , )La relación gobierno-obreros implica un amplio y profundo diálogo sobre los problemas del país y sobre las opciones que tenemos para superarlos(",) (Excélsior, 11/10/84)*

 

Casi un año después, el 7 de enero de 1985, el señor Fidel Velázquez, secretario general de la CTM, se refirió a la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, como una de- pendencia que no funcionaba como medio para generalizar condiciones de acceso a los satisfactores de las necesidades básicas de la población:

 

[La SECOFI está exclusivamente] al servicio de los comerciantes y de los industriales( , , .) Opera sencillamente en contra del pueblo( ...) A esa de- pendencia nosotros ya no le creemos nada(...) (Excélsior, 1/8185)

 

Cuatro días después, dirigentes de la CROC visitaron al secretario de Comercio y Fomento Industrial y le hicieron un reconocimiento por el "desempeño honesto y de realismo económico con que se maneja la dependencia' , (Excélsior, reportaje de Edith Jiménez, el 1/12/85). En obvia alusión al entonces reciente reclamo que le hiciera la CTM el 7 de enero, el titular de la dependencia, Héctor Hernández, pronunció un discurso en que justificaba el poco éxito de la secretaría a su cargo en el desempeño del papel de vigilancia de precios:

 

Del control de precios, tan atacado, unos sostienen que no es necesario en algunos sectores y otros que no es eficaz. Los datos demuestran que sin este control, muchos artículos básicos tendrían precios estratosféricos. Pe- dimos la colaboración de toda la sociedad porque si tan sólo imaginan [ustedes, líderes de la CROC] el número de transacciones comerciales que ocurren en México en un sólo día podrán ver que son por millones. ¿Cómo es posible, entonces, que un esfuerzo constreñido a la acción gubernamental pueda atender toda la vigilancia e inspección de precios adecuadamente ?( ...) [i]

 

Transcurridos dos días, en declaraciones a Excélsior (publicadas al día siguiente), el secretario general, aparentemente no convencido por la argumentación anterior, pone un paréntesis a la polémica pública entre él y el secretario de Comercio. Sostuvo que, como paso siguiente, la CTM solicitaría a la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial que explicara claramente las razones por las que no existía un verdadero control oficial de precios.

 

En la edición del día 15 de enero, ese mismo diario publico las palabras del licenciado Campillo Sáinz, director del INFONAVIT , pronunciadas ante líderes de la CROC que acudieron a sus oficinas para extenderle sus salutaciones, con motivo del año nuevo. Entre ellas:

 

La CROC siempre me ha despertado especial simpatía e interés por su trayectoria en el movimiento obrero mexicano( ...) Son los propios trabajadores, finalmente, no sólo están construyendo a México, sino son quienes reciben esas viviendas [del INFONAVIT] y las pagan con su trabajo, de manera que en realidad nuestra tarea es simplemente de coordinación de esfuerzos; pero los esfuerzos realmente los están realizando cada uno de los trabajadores y sus representantes.

 

Ocho días después de iniciada la disputa verbal por Fidel Velázquez, Carlos Jongitud -presidente de Vanguardia Revolucionaria del SNTE y, hasta septiembre de 1985, gobernador del estado de San Luis Potosí- es entrevistado por el reportero de Excélsior, Miguel Reyes Razo, en la Casa de Gobierno de la capital de la entidad. Al día siguiente, 16 de enero, el mencionado rotativo publica la entrevista.

 

Su contenido es importante por muy diversos motivos. Se destacará aquí pues agrega valiosos elementos interpretativos. El señor Jongitud sostiene que la división del movimiento obrero está fomentada por fuerzas internas y externas a él, con la finalidad de disminuir su peso en el proceso de toma de decisiones del Gobierno y del PRI :

 

Los males que describo afectan lo mismo al sindicalismo oficial que al privado. Alcanzan a los sindicatos agrícolas ya los industriales. Estas organizaciones enfrentan serios problemas; con gran facilidad abordan dificultades y emprenden agresiones contra sus mismos compañeros. Tengo la plena convicción de que el fenómeno es aplaudido y fomentado por mucha gente que desea que los organismos sindicales no signifiquen fuerza ni tengan el sitio que les dé valor y peso en el mundo delas decisiones importantes, ya del Partido o del mismo Gobierno. [ii]

 

¿Es posible extraer algunas interpretaciones de los anteriores hechos informativos? ¿Están conectadas entre sí estas declaraciones? La respuesta a ambas interrogantes es afirmativa. Se pueden obtener, por lo menos, las siguientes interpreta- clones.

 

1) Objetivamente no existían contradicciones irresolubles entre la administración presidencial de Miguel de la Madrid y el conjunto del movimiento obrero que había prestado apoyo, tradicionalmente, al aparato de gobierno.

2) Lo que existían son divergencias -profundas, sí, pero no irresolubles- entre algunas organizaciones representantes de los intereses de los trabajadores del país, y algunos funcionarios gubernamentales de diversa jerarquía e incluso dirigentes de organismos públicos y empresas descentralizadas.

3) En alguna medida, los conflictos entre organizaciones de trabajadores de apoyo proestatal y funcionarios gubernamentales, se generaban por diferencias entre ambos, en lo que se refiere a contenido, ritmo y dirección de aspectos específicos de la política económica.

4) De entre los aspectos específicos motivo de conflictos, destacan aquellos que tenían que ver con las condiciones de trabajo de los asalariados del campo y las ciudades. Sin embargo, tienen un alto peso específico, también, los aspectos concretos de la política económica que influían negativamente las condiciones de vida de las masas. Ello, dado que de la interrelación de condiciones de vida y de trabajo de las bases sociales de apoyo de las organizaciones de trabajadores (y, específicamente, del manejo que de esta interrelación se hiciera) iba a depender la permanencia misma del cuadro dirigente de una organización en particular .

5) Pero con un mayor grado de determinación, los conflictos obedecían a la lucha que las diferentes fuerzas del Esta- do mexicano daban, para ocupar espacios políticos, especialmente en el' , año político' , de 1985. La lucha que cada organización daba por obtener más diputaciones, gubernaturas, congresistas locales, presidencias municipales, regidurías y sindicaturas.

6) El enfrentamiento entre Fidel Velázquez y Héctor Hernández tuvo este trasfondo: una combinación de' , intereses encontrados' , en cuanto a la conducción de la política económica gubernamental en aspectos que tienen considerables impactos en las condiciones de trabajo y vida de los trabajadores, y de enfrentamientos en el proceso de ocupar espacios políticos en un año en que se llevarían a cabo las más importantes -obviamente, después de 1988- lides electorales del Régimen en turno.

7) La pugna verbal Velázquez versus, Hernández deja ver , asimismo; una lucha real en los términos anteriormente descritos, a la que eran arrastradas organizaciones de trabajadores diferentes a la CTM. La CROC acudía gustosamente a representar el papel de aliada de la SECO- FIN, precisamente guiada por la posibilidad de obtener mayores apoyos en su lucha por suplantar a la Confederación de Trabajadores de México, en la posición de hegemonía que todavía ocupaba en el conjunto del movimiento obrero mexicano.

8) Discutible, como indudablemente lo es, la posición de Carlos Jongitud en cuanto al proceso de fortalecimiento del sindicalismo del país, en una cosa tenía razón: mientras el movimiento obrero -oficial y de izquierda- continuara surcado por las diferencias que entonces lo caracterizaban, su papel no podía ser determinante en la conducción de los destinos del país.

9) Se declaró una tregua que impidió que las contradicciones dentro del movimiento obrero se agudizaran, así como las que se daban entre las diversas organizaciones de éste y el Gobierno. El Régimen tuvo el tino de realizar una acción global que dejara al menos en parte satisfechos los intereses de todas las partes en conflicto. Esta acción aglutinadora de intereses consistió -como se verá posteriormente- en la firma de la resolución con - junta Gabinete Económico-Congreso del Trabajo, de finales del mes de abril de 1985.

 

Ir al principio de este documento

Índice del Libro

 

 

3.5. Ensayo de fórmulas de conciliación para dirimir conflictos electorales con la derecha

 

El 13 de enero de 1985, Excélsior publica un interesante reportaje de José Valderrama, producto de la entrevista aplicada al presidente municipal de Zamora, Michoacán. De su contenido, resalta que se trataba de un ayuntamiento dirigido por un presidente municipal provisional del PAN y con- formado por cuatro regidores panistas, tres regidores priístas y un síndico miembro del Partido Acción Nacional. El gobernador de Michoacán había logrado que PRI y P AN aceptaran la operación de un ayuntamiento con estas características, como medio para dirimir el conflicto entre ambos partidos, suscitado por el reclamo que cada uno de ellos había hecho del triunfo en las elecciones para presidente municipal.

 

En la columna' 'Los Intocables' , , en un artículo titulado , 'Traidores' , , publicado por Excélsior en su edición del día 15 de enero de 1985, José Luis Mejía acusaba explícitamente al PAN de estar dispuesto a jugar en México el mismo papel que en Nicaragua juegan los' 'Contraste.

 

Ese mismo día, en los principales diarios de circulación nacional, Desarrollo Humano Integral y Acción Ciudadana, Asociación Política Nacional, publica un desplegado. Firmado por Jaime Aviña Zepeda, presidente del Comité Ejecutivo Nacional de DHIAC, y por 16 delegados en otras tantas entidades federativas, el desplegado difundía las conclusiones del Tercer Congreso Nacional de esa Asociación, celebrado el 8 de diciembre de 1984 en la ciudad de México. Proponen las conclusiones de este congreso, que todos los partidos y asociaciones políticas que participaran en los procesos electora- les de 1985 dieran a conocer ampliamente su plataforma política para este año. Practicando lo que predica, DHIAC da a conocer su propia plataforma:

 

-Defensa y respeto del pluralismo político.

-Promoción y desarrollo de la economía social de mercado.

-Reducción del gasto público. -Reducción de impuestos.

-Entrega de tierra, en propiedad, a quien la trabaja. -Elección de autoridades municipales en la ciudad de México.

 

Interesa aquí mencionar textualmente uno de los puntos que Desarrollo Humano Integral incluye:

 

Ante la reiterada comisión de fraudes electorales para imponer en cargos públicos a personas no respaldadas por el voto ciudadano, el pueblo asume actitudes de indiferencia y rechazo. En otras ocasiones, ante el rompimiento del orden por parte de autoridades arbitrarias se ha llegado a formas de divergencia responsable, que evitan la anarquía pero no la zozobra derivada de la violación de los derechos ciudadanos. Son ejemplo de esto los Cabildos Populares y otras formas organizadas de repudio a la imposición.[iii]

 

Al día siguiente -16 de enero- una caravana de panistas partiría de Monclova, Coahuila, rumbo al DF, para entrevistarse con el presidente de la República y con el secretario de Gobernación. Quinientas personas, a bordo de autobuses previamente contratados, constituyeron la comitiva. El motivo: darle a conocer a los dos funcionarios públicos la problemática política de Coahuila. Como fue profusamente difundido, ésta se caracterizaba para el caso Monclova: por 14 días, con dos presidentes municipales en funciones; el Congreso del estado de Coahuila, erigido en Colegio Electoral, había dado el triunfo al PRI; la versión panista de presidente municipal despachaba en las instalaciones del ayuntamiento, luego de que éstas fueron tomadas por miembros de ese partido; el presidente municipal reconocido, del PRI; trataba los asuntos del ayuntamiento desde un local improvisado; las pláticas entre el gobernador de la entidad y el Partido de Acción Nacional se habían interrumpido.

 

Si se relacionan entre sí estos cuatro asuntos es posible ex- traer importantes interpretaciones:

 

1) Una de las formas, que asumía la ofensiva de la derecha, estribó en su participación en procesos electorales. Era importante, pero de manera alguna la única.

2) Esta forma particular de militancia de la derecha se refería a las elecciones para gobernador y diputados federales. Sin embargo, se manifestaría también dando un encarnizado combate para obtener el triunfo en los procesos electorales, tratándose de diputados a congresos locales -que hasta entonces habían merecido muy poca atención de la opinión pública- y, sobre todo, concernientes a presidencias municipales.

3) La lucha electoral de la derecha incluía el manejo ideológico de una imagen en que las organizaciones que la llevaban a cabo aparecían como conductoras de un pro- ceso de divergencia responsable. Con ello, se pretendía lograr por lo menos tres objetivos: a) ampliar sus bases sociales de apoyo; b) hacerse partícipes de la respuesta al llamado presidencial en torno a la no violencia; c) enfrentarse a las acusaciones -como la de J osé Luis Mejías-, consistentes en que estaban dispuestas a dirigir la contrarrevolución armada.

4) El manejo de la imagen ideológica de la divergencia responsable se combina con la difusión masiva de su plataforma política. Inteligentemente conducida, su contenido incluía reivindicaciones planteadas de manera tal, que simultáneamente lograría sentar bases para la alianza con organizaciones políticas no necesariamente de derecha, y cooptar fuerzas sociales hasta entonces no incorporadas a algunas de sus organizaciones.

5) Para llevar a cabo la lucha electoral en los cuatro niveles mencionados, la derecha militante conducida por el PAN dividió racionalmente el trabajo entre sus organizaciones filiales y organizaciones fraternas. Una de es- tas organizaciones era Desarrollo Humano Integral y Acción Ciudadana (APN).

6) Las fuerzas de derecha responsabilizadas fundamental- mente de llevar al triunfo al PAN, tratándose de presidencias municipales, en 1985 intentarían, en primer lugar, el éxito total: presidencia municipal, regidores y síndicos panistas en su totalidad. Si ello no resultaba posible, propiciarían acciones de hecho (por ejemplo, toma de instalaciones de autoridades municipales) para negociar, desde posiciones de fuerza, la composición plural de los ayuntamientos. Asegurarían así su participa

7) Una de estas formas de composición plural de los ayuntamientos se deriva precisamente de los' 'cabildos populares' , .Se trata de las Juntas Municipales. Como lo entendía la derecha, los cabildos populares eran aquellos instituidos de hecho, al margen de las formalidades y normas de los procesos electorales. Es desde la posición de los cabildos populares -desde una posición de fuerza, como se dijo antes- que se negociaría el establecimiento de juntas municipales, en que el PAN compartiría con el PRI el ejercicio del poder .

8) La junta municipal típica, desde la perspectiva de la derecha, era la de Zamora, Michoacán: el PAN compartiendo el poder, pero con mayoría. Sin embargo, dependiendo de la correlación de fuerzas en un municipio dado, se estaría dispuesto a conceder la hegemonía para quedar como minoría. Sólo hasta ahí llegaría la con- cesión del PAN a nivel municipal.

9) La caravana que salió de Monclova, para entrevistarse con Miguel de la Madrid y Manuel Bartlett, intentó negociar una junta municipal para Monclova, Coahuila, con mayoría del PAN.

10) El Sistema estuvo dispuesto a aceptar la junta municipal, dada la relevancia que habían cobrado los acontecimientos en Monclova, pero con mayoría priísta. No pudo aceptar la minoría priísta, primero porque estaría dando al traste con la formalidad electoral ante situaciones de hecho y, segundo, porque ello hubiera sentado un peligroso precedente respecto al resultado de este tipo de negociaciones entre derecha y sistema político. De cualquier manera, el ensayo -como medida de previsión- resultó especialmente provechoso para el Sistema.

 

Ir al principio de este documento

Índice del Libro

Vea: listado de publicaciones

Ir a página del Dr Xavier Gamboa Villafranca

Home Page del CEPROS

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

 

 



[i] Subrayado de XGV

[ii] Subrayado de X GV

[iii] Subrayado de XGV