Lacan Freud

Poubellication, psychoanalytical revue; Questions cliniques, cuestiones clínicas; Proposicion lacaneana, una práctica de enseñanza; Seminario sobre Identidad y Sexualidad; Cuestiones de escuela en el campo analítico; Lectures, papers, opinions about psychoanalytical

It depends how you conceive the interpretation. Depende de como se conciba la interpretación. X> It was an indication in one of the papers which talked about the position of the analyst as a clown. En uno de los papeles del panel se habló de la posición del analista como un clown. Patricia Gherovici> In the analysis of Dora the object a is one of the tricks of this analysis. Maybe Freud don’t know where Dora’s object is. Maybe in the shining of the paint of the Madonna? En el análisis de Dora el objeto a es uno de los chistes del análisis. Quizás Freud no sabia donde estaba el objeto de Dora. Quizás en el brillo de la pintura de la Madonna? X> The relation of Freud with fascination, the question of transference. Tal vez la relación de Freud con la fascinación, es la cuestión de la transferencia. Adrian Ortiz> That is the problem! How conceive this point of the analysis. That’s the very deep problem to the intervention of the analyst. But you have connected it with the position of the analyst as a clown. Lacan in many occasions talked about him as a clown but in my opinion is different. There are different kinds of fascination. When someone is trying to fascinate the audience there are an intention there, to fascinate, to capture the audience and this is very different with what happens in the Dora analysis. Its very and totally different, I believe. Ese es el problema! Como concebir este punto del analisis. Es el problema más profundo de la intervención del analista. Pero vos conectaste esto con la posición del analista como un clown. Lacan en algunas ocasiones habla de si como de un clown pero en mi opinión es totalmente diferente. Hay diferentes tipos de fascinación. Cuando alguien trata de fascinar a la audiencia hay una intención allí de fascinar, de capturar a la audiencia y esto es muy diferente cn lo que ocurre en el análisis de Dora con “la fascinante blancura del cuerpo”. Es muy y totalmente diferente, creo. X> Talking about Hegel Hablando de Hegel Adrian Ortiz> What is your profession? Cual es su profesion? X> I’m a philosopher and I was thirty years working with the Frankfurter School. Do you believe there is a lacanian perspective about Hegel? Soy un filosofo y trabaje durante treinta años la Escuela de Frankfurt/ Ud cree que hay una perspectiva lacaneana sobre Hegel? Adrian Ortiz> I think Hegel is a deep, deep part of Lacan, but Lacan tried to avoid Hegel. Creo que Hegel es una parte profunda de Lacan pero Lacan trata de evitar a Hegel. X> And not Descartes? Y no es Descartes? Adrian Ortiz, no, no Descartes, maybe Descartes is part of Lacan nationalism. I think with Hegel is possible to think Lacan. No, no es Descartes, quizás Descartes es parte del nacionalismo de Lacan. Creo que con Hegel es posible pensar Lacan. X and Freud? Y Freud? Adrian Ortiz> of course, Freud, Hegel, Levis Strauss maybe are the three deeps parts of Lacan structure. Hegel specially the IV part of The phenomenology of the sprit. Por supuesto, Freud , Hegel, Levi Strauss son las tres partes profundas de la estructura Lacan. Hegel especialmente la parte IV de la Fenomenología del espíritu X> It is interesting, very interesting. X, es interesante, muy interesante… Argument for the Conference on the Writings of Lacan in Belgium By Adrian Ortiz I am going to present a possible reading of Lacan’s Ecrit “Intervention sur le transfert”. The reading of this article should be placed within the framework of a way of conceiving the Lacan Freud articulation. And this within the at least three ways of thinking of the analytic praxis from the path traveled by Lacan. Lacan has repeatedly indicated that reading implies identifie the thesis of a text applying to it what it proposes to us: in this regard, in this Ecrit, I would emphasize this formule of Lacan “The textual nature of the commentary that I make." Textual here is to be understood in the sense of significant materiality. This materiality is marked by the incessant repetition of the term recognition and its opposite misrecognition, and the term truth and its opposite, falsehood. This text then aims to ensure a "textual reading". And in the textual reading of this Ecrit we have said allows us to verify that there are countless repetitions of these words we marked: 1 “… c´est une exigence d´être reconnu par l´homme” Rfp pag.154, E supprimés E (english version Fink/Grigg) deleted E (castellano versión Tomas Segovia, suprimido 2 “… ne pouvons nous voir là quelque méconnaissance d´une donnée immédiate” Rfp page. 155, E. Page 216, E (e F/G) page 177 “indicate misrecognition of an immediate given” E (castellano versión Tomas Segovia, “¿No podemos ver en ello algún desconocimiento de un dato inmediato…? Pag. 38 3 “Et reconnaître dans l´attention privilégiée accordée a la fonction des traits muets” RFP page. 155 E page 216 E (e F/G ) page 177 “Must we not recognize, in the privileged attention...” E (castellano versión Tomas Segovia, “…y reconocer, en la atención privilegiada concedida a la función de los rasgos mudos del comportamiento…” pag. 38 4 “Si méconnaissance il y a en effet nous devons l´interroger selon les méthodes que nous appliquerions en tout semblable cas” RFP pag. 155 E page 216 E (e F/G ) page 177 “If, indeed, such misrecognition is occurring here..” E (castellano versión Tomas Segovia, “Si hay en efecto desconocimiento debemos interrogarlo según los métodos que emplearíamos en todo caso semejante”. Pag. 38 5 “La femme c´est l´objet impossible à détacher d´un primitif désir oral et où il faut pourtant qu´elle apprenne à reconnaître sa propre nature génitale.” RFP pag. 159 E page 221 E (e F/G ) page 180 “Woman is the object which cannot be dissociated from a primitive oral desire, in which she must nevertheless learn to recognize her own genital nature”. E (castellano versión Tomas Segovia, “La mujer es el objeto imposible de desprender de un primitivo deseo oral y en el que sin embargo es preciso que aprenda a reconocer su propia naturaleza genital.” Pag. 43 6 “Pour accéder à cette reconnaissance de sa féminité il lui faudrait réaliser cette assomption de son propre corps” RFP pag 159 E page 221 E (e F/G ) page 180,181 “In order for her to gain access to this recognition of her feminity, she would have to assume [assumer] her own body...” E (castellano versión Tomas Segovia, Para tener acceso a este reconocimiento de su femineidad, le seria necesario realizar esa asunción de su propio cuerpo… pag. 43 7 “Mais cet hommage… Dora, ne pourrait être reçu par elle come manifestation du désir, que si elle s´acceptait elle même comme objet du désir” “RFP pag. 160 E page 222 E (e F/G ) page 181 “But this homage, whose beneficial value for Dora was glimpsed by Freud, could be received by her as a manifestation of desire if she could accept herself as an object of desire...” E (castellano versión Tomas Segovia, Pero ese homenaje del que Freud entrevé el poder saludable para Dora no podría ser recibido por ella como manifestación del deseo sino a condición de que se aceptase a si misma como objeto del deseo… pag 43,44 8 ... le problème de sa condition est au fond de s’accepter comme objet du désir de l’homme...” RFP pag. 160 E page 222 E (e F/G ) page 181 “... the problem of her condition is fundamentally that of accepting herself as a man’s object of desire...” E (castellano versión Tomas Segovia, el problema de su condición ese n el fondo aceptarse como objeto del deseo del hombre… pag. 44 9 “Si Freud en un troisième renversement dialectique eût donc orienté Dora vers la reconnaissance de ce qui était pour elle Mme K…” RFP pag- 160 E page 222 E (e F/G ) page 181 “If, therefore, in a third dialectical reversal, Freud had directed Dora towards a recognition of what Frau K was for her...” E (castellano versión Tomas Segovia, Si Freud en una tercera inversión dialéctica hubiese pues orientado a Dora hacia el reconocimiento de lo que era para ella la Señora K…. pag. 44 10 “La question du sens du transfert positif ouvrant ainsi la voie à la reconnaissance de l´objet viril” RFP pag 160 E page 222 E (e F/G) page 181 “... the question of the meaning of the positive transference here), opening up the path to her recognition of the virile object.” E (castellano versión Tomas Segovia, -no hacemos sino tocar aquí la cuestión del sentido de la transferencia positiva- abriendo así el camino al reconocimiento del objeto viril… pag. 44 11 “en entraînant tout le monde à la reconnaître pour malade…” RFP pag 161 E page 224 E (e F/G) page 183 “... leading everyone to recognize her as ill...” E (castellano versión Tomas Segovia… la catástrofe por donde Dora entro en la enfermedad, arrastrando a todo el mundo a reconocerla como enferma… pag. 46 12 “À ce moment elle a fait reconnaître par tous la vérité” dont elle sait pourtant qu’elle n’est pas, toute véridique qu’elle soit, la vérité dernière... RFP pag 162 E page 224 E (e F/G) page 183 “By that time, she has gotten everyone to recognize the truth which, as truthful as it may be, she neverthless knows does not constitue the final truth...” E (castellano versión Tomas Segovia, En ese momento ella ha logrado que todos reconozcan la verdad… pag. 46 All these reppetitions are in conection with the thesis that supports this text. But the main thesis that supports the significant articulation of the text has been suppressed between one publication and another. This produces a twisting of the text by shifting its center of gravity from recognition to the "dialectical reversals” marked by a logical temporality. But, can the principal thesis of a text be withdrawn and still be maintained? Does not this maintenance show that its structure does not rest only on the theses it proposes or on its significant structure? Which shows that the topology of the text is more complex than we thought at first sight. And that is necessary to apply to it the topology of the object cause of desire; Mary Douglas could help us to consider new perspectives in this regard. Specially her book about the Levitic. But let's start first with the differences between the publication in 1952 in the Revue francaise de psychanalyse (pages 154-163) and the republication and rewriting in 1966 in the Ecrits (pages 215-226). We note that there are one paragraphs that have been deleted and others re-formed. On line 9 of the Revue Francaise version of Psychanalye (RFP), Lacan states: "What in fact constitutes man as a man, is a requirement to be recognized by man." He sets out in this way what lead to his initial conception of analysis: recognition; in its various versions: recognition of man by man, recognition of desire, and recognition of the truth of desire. It is clear and explicit at that time, especially from his fervent denials, the mark of Hegel and his Phenomenology of the spirit, which places recognition as the foundation of the structure of the subject and the social bond. What is psychoanalysis for Lacan at that moment? Page 185 "Indeed what happens in an analysis is that the subject, strictly speaking, is constituted through a dscourse to what the mere presence of the psychoanalyst, prior, to any intervention he may made, brings the dimension of dialogue". That dialogue is characterized by the recognition of one by another, that supporting the place of Another, seeks, recognizing in the analysand's words the structure of a desire, having it recognized by the analysand. If the paragraph that concentrates the version of analysis focused on the search for recognition is the one that articulates and ensures the significant structure of the text, which locates the analyst seeking to recognize and make the analysand recognize his desire, has been suppressed, it is because when Lacan rewrites all his articles, when publishing his Ecrits in 1966, he does so from a new conception of analytic praxis. In 1952 Lacan was concerned about an "objectivation of certaines propiétés de l'individu" "objectification of certain properties of the individual". And that objectivation he contrasted with the structure of language in the conformation of the subject. Hence his emphasis on psychoanalysis as a "dialectical experience". The dialectical experience of the recognition of the other and his desire. Placing the subject implied fundamentally locating it facing the recognition of the desire object. In this Ecrit there are two paragraphs where Lacan makes explicit his conception, indicating where, according to him, Freud should have conducted the analysis of Dora: in the first he expresses: "si elle s'acceptait elle même comme objet du désir ..." "if she accept herself as an object of desire; in the second he adds: "If Freud in a third dialectical turn had then directed Dora towards the recognition of what Mrs. K was for her ...". For him the "error" of Freud would have been to promote Mr. K to the place where Lacan places Mrs. K. The analytical dialectic happens because according to Lacan the analyst must guide the analisand towards the recognition of it as the truth object at the time as situating what constitutes the object for it. But in 1966, at the time of writing his Ecrits Lacan goes from accentuating the recognition of the object of desire to conceiving the object as the cause of desire. It is no longer a matter of taking the subject towards the recognition of what constitutes the object of his desire, but of situating the circumstances of the emergence of the object caused of desire. Then it is not a matter of changing Mr. K for Mrs. K or vice versa, but of situating the emergence of the object as the cause of a fascination that in Freud's analysis is represented under the modality of "la blancheur ravissante de son corps" "her adorable white body" and by the figure of "the Madonna" in the Dresden Museum painting. It is the very nature of this fascination that makes it fall, which makes it impossible to appeal to any recognition. The fascination poses an enigma to the analyst: How to intervene by appealing to the analysand from and on the very picture / scene of this fascination? À propos d’ Interventions sur le transfert Par Adrian Ortiz Je vous exposerai une lecture possible de l'Écrit de Jacques Lacan Interventions sur le transfert. D’abord celle-ci est à situer dans le cadre de l'articulation Lacan Freud. Ensuite cette lecture il faudrait encore la définir, en ce qui concerne trois manières, minimum, de concevoir la praxis analytique depuis le parcours de Lacan. Lacan nous a enseigné que lire est identifier la les thèses d un texte et les appliquer au texte même. Dans cet Écrit il formule: “le caractère textuel du commentaire que j'en donne”. « Textuel” nous devons l´entendre en termes de matérialité signifiante. Et cette matérialité est marqué par la répétition sans cesse du terme reconnaissance et son contraire méconnaissance et les termes vérité et mensonge ; 1 “… c´est une exigence d´être reconnu par l´homme” Rfp pag.154, E supprimés E (english version Fink/Grigg) deleted E (castellano versión Tomas Segovia, suprimido 2 “… ne pouvons nous voir là quelque méconnaissance d´une donnée immédiate” Rfp page. 155, E. Page 216, E (e F/G) page 177 “indicate misrecognition of an immediate given” E (castellano versión Tomas Segovia, “¿No podemos ver en ello algún desconocimiento de un dato inmediato…? Pag. 38 3 “Et reconnaître dans l´attention privilégiée accordée a la fonction des traits muets” RFP page. 155 E page 216 E (e F/G ) page 177 “Must we not recognize, in the privileged attention...” E (castellano versión Tomas Segovia, “…y reconocer, en la atención privilegiada concedida a la función de los rasgos mudos del comportamiento…” pag. 38 4 “Si méconnaissance il y a en effet nous devons l´interroger selon les méthodes que nous appliquerions en tout semblable cas” RFP pag. 155 E page 216 E (e F/G ) page 177 “If, indeed, such misrecognition is occurring here..” E (castellano versión Tomas Segovia, “Si hay en efecto desconocimiento debemos interrogarlo según los métodos que emplearíamos en todo caso semejante”. Pag. 38 5 “La femme c´est l´objet impossible à détacher d´un primitif désir oral et où il faut pourtant qu´elle apprenne à reconnaître sa propre nature génitale.” RFP pag. 159 E page 221 E (e F/G ) page 180 “Woman is the object which cannot be dissociated from a primitive oral desire, in which she must nevertheless learn to recognize her own genital nature”. E (castellano versión Tomas Segovia, “La mujer es el objeto imposible de desprender de un primitivo deseo oral y en el que sin embargo es preciso que aprenda a reconocer su propia naturaleza genital.” Pag. 43 6 “Pour accéder à cette reconnaissance de sa féminité il lui faudrait réaliser cette assomption de son propre corps” RFP pag 159 E page 221 E (e F/G ) page 180,181 “In order for her to gain access to this recognition of her feminity, she would have to assume [assumer] her own body...” E (castellano versión Tomas Segovia, Para tener acceso a este reconocimiento de su femineidad, le seria necesario realizar esa asunción de su propio cuerpo… pag. 43 7 “Mais cet hommage… Dora, ne pourrait être reçu par elle come manifestation du désir, que si elle s´acceptait elle même comme objet du désir” “RFP pag. 160 E page 222 E (e F/G ) page 181 “But this homage, whose beneficial value for Dora was glimpsed by Freud, could be received by her as a manifestation of desire if she could accept herself as an object of desire...” E (castellano versión Tomas Segovia, Pero ese homenaje del que Freud entrevé el poder saludable para Dora no podría ser recibido por ella como manifestación del deseo sino a condición de que se aceptase a si misma como objeto del deseo… pag 43,44 8 ... le problème de sa condition est au fond de s’accepter comme objet du désir de l’homme...” RFP pag. 160 E page 222 E (e F/G ) page 181 “... the problem of her condition is fundamentally that of accepting herself as a man’s object of desire...” E (castellano versión Tomas Segovia, el problema de su condición ese n el fondo aceptarse como objeto del deseo del hombre… pag. 44 9 “Si Freud en un troisième renversement dialectique eût donc orienté Dora vers la reconnaissance de ce qui était pour elle Mme K…” RFP pag- 160 E page 222 E (e F/G ) page 181 “If, therefore, in a third dialectical reversal, Freud had directed Dora towards a recognition of what Frau K was for her...” E (castellano versión Tomas Segovia, Si Freud en una tercera inversión dialéctica hubiese pues orientado a Dora hacia el reconocimiento de lo que era para ella la Señora K…. pag. 44 10 “La question du sens du transfert positif ouvrant ainsi la voie à la reconnaissance de l´objet viril” RFP pag 160 E page 222 E (e F/G) page 181 “... the question of the meaning of the positive transference here), opening up the path to her recognition of the virile object.” E (castellano versión Tomas Segovia, -no hacemos sino tocar aquí la cuestión del sentido de la transferencia positiva- abriendo así el camino al reconocimiento del objeto viril… pag. 44 11 “en entraînant tout le monde à la reconnaître pour malade…” RFP pag 161 E page 224 E (e F/G) page 183 “... leading everyone to recognize her as ill...” E (castellano versión Tomas Segovia… la catástrofe por donde Dora entro en la enfermedad, arrastrando a todo el mundo a reconocerla como enferma… pag. 46 12 “À ce moment elle a fait reconnaître par tous la vérité” dont elle sait pourtant qu’elle n’est pas, toute véridique qu’elle soit, la vérité dernière... RFP pag 162 E page 224 E (e F/G) page 183 “By at that time, she has gotten everyone to recognize the truth which, as truthful as it may be, she neverthless knows does not constitue the final truth...” E (castellano versión Tomas Segovia, En ese momento ella ha logrado que todos reconozcan la verdad… pag. 46 Toutes ces répétitions s articulent avec la thèse du texte autour de la reconnaissance. Mais la thèse principale que supporte l’articulation signifiante du texte a été supprimée entre une publication et l’autre. Ceci est la cause d une torsion du texte qui déplace son centre de gravité ; depuis la reconnaissance vers les “renversements dialectiques” marqués par une temporalité logique. Mais nous pouvons nous interroger si un texte peut se soutenir si sa thèse principale a été supprimée? Son soutien ne montrerait pas en fait que sa structure ne s’appuie pas seulement ni principalement sur les thèses qui propose ni dans sa structure signifiant? Ceci montre une topologie du texte plus complexe de celle qu´on pourrait établir à partir d´une première approche. Dans laquelle il faudra tenir compte de la fonction de l´objet cause du désir. Mary Douglas pourra sûrement nous aider à poser nouvelles perspectives. Spécialement son livre sur le Levitique Mais si nous partons des différences entre les publications de cet article, en 1952 dans la Revue française de psychanalyse (pags. 154-163) et sa republication (avec une réécriture) dans les Écrits de 1966 (pags. 215-226) ; nous verrons qu´il y a deux paragraphes qui ont été supprimés et d’autres reformulés. Dans la ligne 9 de la version de la Revue Française Lacan a énoncé: “Ce qui constitue en effet l´homme en tant qu´homme, c´est une exigence d´être reconnu par l´homme”. Il exprime ainsi ce qui a dirigé sa conception de la psychanalyse dans un premier temps: il s'agit de la reconnaissance dans ses différentes versions: reconnaissance de l'homme, reconnaissance du désir de l'homme, reconnaissance de la vérité de l'objet du désir. La marque de Hegel et sa Phénoménologie de l’esprit est claire (confirmée par les ferventes dénégations de Lacan), la dialectique hégélienne met la lutte par la reconnaissance aux fondements de la structure du sujet et du lien social. Comment Lacan pense-t-il en ce moment-là la psychanalyse? “Dans une psychanalyse en effet, le sujet, à proprement parler, se constitue par un discours où la seule présence du psychanalyste apporte avant toute intervention la dimension du dialogue”. Et ce dialogue est caractérisé par la reconnaissance de l'un par l'autre qui supporte le lien de l'Autre, qui en reconnaissant dans la parole de l´analysant la structure d'un désir ; cherche à la faire reconnaître par celui-ci. Nous postulons que les suppressions et reformulations dans les Ecrits, spécialement du paragraphe cité de la version de 1952, pag. 154, (qui pour nous résume la conception de la psychanalyse centrée dans la recherche par le psychanalyste de la reconnaissance de l'analysant de la vérité de son désir ou de son désir de vérité) est causée par le fait que Lacan entre une date et l’autre a changé sa conception de la praxis analytique. En 1952 Lacan était préoccupé parce que la “psychanalyse d'aujourd'hui”, centrée dans les relations d'objet et les interprétations de la réalité hic et nunc de la relation transférentielle, conduisait fatalement à une “objectivation de certaines propriétés de l'individu”. Et à cette objectivation il a tenté d'opposer le refus d'interpréter le transfert, en faisant le guide et l´aiguille de la possibilité de situer le sujet et l'autre, soulignant l'importance de la structure du langage dans la construction du sujet. L'expérience analytique comme un procès dialectique est centrée dans la reconnaissance de l'autre et son désir, de son désir de vérité. Situer le sujet était reconnaître et faire reconnaître la vérité de son objet du désir. Dans ses Écrits en 1966, Lacan a laissé tomber cette conception de la psychanalyse en tant que recherche de la vérité de l'objet du désir. À sa place il a traité de situer les circonstances du surgissement de l'objet, mais en ce moment-là comme cause du désir. Ce n'est plus important déjà de conduire le sujet en direction de la reconnaissance de ce qui constitue l'objet de son désir, mais de situer les particularités, les singularités, les détails, de l'apparition de l'objet cause du désir. Dans cet Écrit il y a spécialement deux paragraphes où Lacan explicite sa conception. Selon lui, où Freud aurait-il dû avoir conduit l'analyse de Dora? Sur le premier paragraphe “si elle s´acceptait elle même comme objet du désir”; ensuite il ajoute sur le deuxième: “Si Freud en un troisième renversement dialectique eût donc orienté Dora vers la reconnaissance de ce qui était pour elle Mme K…” Il est très clair qu’en ce moment là, pour Lacan l'analyste doit orienter l'analysant vers la reconnaissance de l'objet de son désir. Et l'”erreur” de Freud aurait consisté à promouvoir Mr K à cette place où Lacan a situé Madame K. Mais Lacan en 1966 a commencé à virer son mode d'analyser et de concevoir l'analyse. Il passe d'accentuer l'objet du désir à la conception de l´objet cause du désir. Il ne s’agit pas de changer Mr K pour Mme K ou vice-versa, mais de situer le surgissement d’un objet cause d’une fascination qui apparaît dans cette analyse sous la modalité de ¨la blancheur ravissante de son corps¨ et de “la Madonna “ dans ce tableau au Musée de Dresden. C’est la nature de cette fascination même qui fait tomber, qui rend impossible l’appellation au sujet à aucune reconnaissance. La fascination pose à l’analyste une énigme: comment intervenir en appelant l'analysant depuis et sur la scène même de cette fascination? Conferencia en Rosario Revista Najda y Red de Psicoanalistas de Rosario, 2012 %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% Seminario Nadja 2012: “Amor fatuum” Lunes 12 de Noviembre 2012– 19:30 hs Adrián Ortiz: “El amor de Lacan a Freud” -R.B:- Buenas Noches. Esta es, probablemente, la última reunión del seminario de la revista Nadja de este año. “Amor fatuum” es el título de este seminario, y esta noche es una noche diferente porque ha tenido la amabilidad de viajar desde Buenos Aires el colega psicoanalista Adrian Ortiz, nos acompaña esta noche, y además también es diferente porque esta actividad esta vez, el seminario que habitualmente está organizado por la revista Nadja y por la librería Homo Sapiens, en este caso, esta actividad en particular está organizada, conjuntamente, por la Red de Psicoanalistas -y por eso esta noche también está acá con nosotros Alberto Manino- y por la revista Nadja. Así que es un trabajo conjunto, un esfuerzo conjunto, y vamos después a escuchar a Adrian Ortiz. El título establecido para esta noche es: “El amor de Lacan a Freud”. Muchas gracias a Uds. por venir, y le paso el micrófono a Manino para que él presente a nuestro invitado. -B.M:- Buenas noches. Lo que yo quería decirles es, de alguna manera, presentarles a Adrian para aquellos quienes no lo conocen, otros colegas quizá lo conocen ya de otras veces que ha venido a Rosario, porque Adrian es un colega con quien tenemos un largo tiempo de conocernos, desde los años ’80 que él ha venido a Rosario para exponer en algunos seminarios, en esta oportunidad en la institución a la que yo pertenezco. Adrian dirige una revista, esa revista se llama “Poubellication”, aquí tenemos algunos números para quien le interese comprarlos, y además está dictando un seminario junto con Marta Iturriza -que está sentada en la platea- en la Facultad de Psicologia de la Universidad de Buenos Aires, sobre Identidad y sexualidad. Otra de las cuestiones es que Adrian pertenece a un grupo de trabajo de psicoanalistas que se llama “Proposicion lacaneana”. Para mí es una alegría que esté aquí porque hemos renovado, de alguna manera, el vínculo que tiene muchos años pero hubo algunos años de silencio por tareas diversas, nada más. Así que los dejo ahora con Adrian para que exponga lo que ha venido a contarnos. -A.O:- Cuando Ricardo Bianchi me dijo que el tema del seminario era el amor, primero pensé que no era un tema central en mi trabajo de este año, pero después pensé que podría comentarles algunas reflexiones inspiradas, entre otras cosas, en el libro de Jean Allouch: “El amor Lacan”. Lo que tengo para decirles, no creo que esté a la altura del afiche de la charla de hoy, un cuadro de Chagall donde un hombre lleva a una mujer por el aire, no creo que los haga volar con mis reflexiones, simplemente, en el mejor de los casos, se van a quedar con las ganas. No es poco quedarse con las ganas. El punto de partida, como les decía, era el libro de Jean Allouch, El amor Lacan, especialmente el capítulo XI: “Hegel, Lacan: dos irresistibles recetas para obtener el amor”. Este libro, de casi 500 páginas, dedicadas a la cuestión del amor y sobre todo, dedicadas a la concepción o a las variaciones de Lacan sobre la cuestión del amor. Pero es una concepción que desde el punto de vista lacaneano es bastante rara, porque habla solamente de Lacan. Cuando en su recorrido Lacan no da ningún paso fundamental en su enseñanza sin hablar de Freud. Por lo tanto primero y fundamental es contextuar la cuestión del amor dentro de la articulación Lacan-Freud. Las maneras de concebir esta, como las fantasías sexuales, no son más de tres o cuatro. Una es el “freudo lacanismo”: todo Lacan está en Freud y viceversa. Otra es -en la que se anota Jean Allouch- “Freud desplazado”. Otra es -en la que yo me anoto- “No hay Lacan sin Freud”. O sea, Lacan cada vez que hace un desarrollo se vuelve hacia el recorrido de Freud buscando qué se correspondería o diferiría con lo que él está diciendo. Pero este libro de Allouch intentando abonar su tesis de “Freud desplazado, aporta más bien un “Freud descartado” o “Freud desconsiderado”. Lacan ha dicho y hecho muchas cosas sobre el amor pero, otra vez, cada vez que dijo algo nuevo volvió a Freud a ver si había algo o que se podría poner en relación, en línea o en tensión con lo que venia de decir. Por el contrario Jean Allouch se lo saca de encima rápido y descarta a Freud apelando a un argumento simple y menor. El prólogo, el cuarto prólogo de “Tres ensayos para una teoría sexual”, el de 1920, donde Freud dice que la libido en el psicoanálisis tiene que ver con el “eros” de Platón. La edición alemana aclara que ese dicho tiene que ver con el número del Jahrbuch der Psychaoanalyse que venía de aparecer donde un discípulo suyo publicó un artículo que intentaba poner en correlacion la teoría de Platon del Eros con la de Freud. Pero citando de ese modo la cita Allouch cree terminar con Freud diciendo: esto quiere decir que la teoría del amor en Freud es la de Platon y ya, y hay que pasar rápidamente a otra cosa, al amour Lacan. Y escribe este libro de 500 páginas sobre las variaciones, los vericuetos y las sutilezas de la posición de Lacan sobre el amor. Esa manera de descontextualizar lo que dice Freud y liquidar un pensamiento ultra complejo en una línea, es semejante a las operaciones políticas que toman un frase de alguien y la sacan de contexto, supongamos que se quiere descalificar a alguien entonces se dice: “tal es racista”, y lo ponen diciendo un chiste racista, después alguien edita completo todo lo que se estaba diciendo y resulta que el supuesto racista decía: “Este chiste que voy a contar es un chiste que cuentan los racistas”, al cortar la segunda parte quedó solo el cuento del chiste. Son los cuentos de la política. Por eso, me parece que nos ayudaría a ayudarnos a pensar que quiere decir contextuar, un libro de Arnold Davidson: “La aparición de la sexualidad”. Sobre todo los capítulos 3 ¨Como hacer la historia del psicoanalisis: Una lectura de Tres ensayos para una teoria sexual de Freud¨y 5 ¨Estilos de razonar: de la historia del arte a la epistemologia de la ciencia,¨vienen a cuento de eso. Davidson en el capítulo 3 por un lado plantea ciertas reflexiones historiográficas y epistemológicas, partiendo de la concepción de la verdad en Foucault, y por otro intenta leer “Tres ensayos”. En Foucault la verdad no sería un concepto sino que un modo reglado de producir y hacer circular enunciados. A la vez Davidson dice sobre “Tres ensayos” de Freud que es muy fácil subestimar la densidad de este libro. Lo mínimo que se le podría reprochar a Jean Allouch es su simpleza para subestimar la densidad del pensamiento de Freud sobre la cuestión del amor. Davidson parte de la idea de que alrededor de 1870 surgió un nuevo estilo de razonar, el razonar psiquiátrico oponiéndose al anterior, el anatomopatológico. Esos dos estilos de razonar tenían un paradigma de “enfermedad” contra el cual producían. El anatomopatológico: el hermafroditismo sexual, el estilo psiquiátrico: la homosexualidad. Davidson dice que el representante del razonar psiquiátrico era Krafft-Ebing, que decía que el instinto sexual está al servicio de la reproducción. Desde allí la perversión era todo lo que se desviara y no abonara a la reproducción. Davidson afirma entonces que la gran revolución de Freud, lo que hace que el pensamiento de Freud sea revolucionario, es que desconecta el instinto sexual de un objeto específico y de un fin sexual. Para Freud ya no hay ni un objeto ni un fin sexual natural. El “Trieb” freudiano, la pulsión, anudada en términos de una soldadura el objeto y el fin. Soldadura sella la nota artificial del asunto, en eso constituiría la revolución freudiana. El modo de pensar de Davidson contextuar a Freud consiste en interrogar lo que agrega entre lo que venia antes y lo que sigue. Entonces, cuando nosotros pensamos la cuestión del amor, tenemos que pensar: ¿cuál era la concepción anterior? ¿Cuál es lo que funciona como concepción anterior? Y desde alli ver si Freud o Lacan innovan, en qué y de qué modo. Jean Allouch empieza este capítulo XI refiriéndose al seminario de la angustia, al seminario del 29 de noviembre de 1962. Dice que en este seminario que Lacan da una estocada final a Hegel, en quien Lacan se ha apoyado durante un largo tiempo. Lacan en el seminario de “Los nombres del padre”, del 64, dice que él comenzó su trabajo apelando a la dialéctica hegeliana. Pero entiendo que el lugar que ocupa Hegel en Lacan es un lugar interior al discurso mismo de Lacan, no es algo que se pueda despachar, menos de una estocada. Es como el lugar que tiene Freud para Lacan o Freud y Sade para Foucault, se trata de algo intrincado con esos pensamientos de tal modo que es difícil desprenderse de eso sin que se desprenda el propio pensamiento. Y eso se ve en que cada vez que efectúa un desarrollo Foucault vuelve a Sade o a Freud. Lacan vuelve permanentemente a Hegel, marca ciertas distancias pero no puede librarse de eso, puede hacer saltos pero permanece cercano, en vecindad. Entonces, no va a despachar con una estocada a Hegel sino va a intentar mostrar una diferencia con su pensamiento. Es importante seguir el movimiento de este seminario del 21 de noviembre de 1962. Lacan empieza preguntándose qué es una enseñanza: ¿se puede enseñar el psicoanálisis? Él dice que el hecho de que hace diez años esté enseñando constituye una respuesta. Entonces: ¿qué hay para enseñar?, o ¿qué podría enseñar el psicoanalista? El tema de ese año es la angustia y dice que en relación a la angustia uno puede abordarla de tres modos distintos, un modo que es el modo del catálogo, haciendo un catálogo de los modos de plantear la angustia. Otro es el método de la analogía, cómo se concibe la angustia culturalmente o filosóficamente. Y otro, es el modo de la clave o de la llave, que es exponer algo que permita abrir eso de lo que está hablando. Entonces, hablando de la cuestión de la angustia, menciona su fórmula: “el deseo del hombre es el deseo del Otro”, porque él dice que la angustia tiene que ver con esta dimensión del deseo del Otro. A raíz de esa fórmula expresa que un discípulo la ha calificado como fórmula hegeliana. Porque, efectivamente, Hegel es él primero que habla en “La fenomenología del espíritu”, de “el deseo es el deseo de”, ¨el deseo del Otro¨, ¨el deseo de un deseante¨, esas son efectivamente fórmulas hegelianas. Eso dispara en Lacan la idea de mostrar una diferencia, mostrar qué es lo que haría que a pesar de usar una fórmula hegeliana, sin embargo, está diciendo algo que no es exactamente lo que dice Hegel. Entonces, va a resumir esto en una fórmula.. Según él, la fórmula de Hegel sería: “te amo aunque no lo quieras”. En cambio la fórmula lacaneana sería: “te deseo aunque no lo sepa”. Entonces, Lacan intenta mostrar, hace todo un esfuerzo para plantear una diferencia con lo que dice Hegel. Pero al término de su desarrollo podríamos pensar que, tanto la fórmula que él dice es la de Hegel como la suya propia, terminan siendo dos fórmulas hegelianas. Y que van a estar en tensión con una manera posterior de concebir la cuestión del amor donde va a apelar a Kierkegaard para plantear una fórmula del amor específica del discurso analítico. Ve a la fórmula hegeliana como demasiado centrada sobre lo imaginario, no permitiendo ningún otro tipo de mediación que la violencia, y que esa violencia implica un forzamiento del Otro. En cambio, su fórmula sería más abierta a la mediación de lo que él enuncia como “el fantasma”. El fantasma sería lo que permitiría la mediación que no admitiría la fórmula hegeliana. Tanto la fórmula de Hegel como su fórmula parten de la idea de un objeto del deseo, por eso las dos empiezan con d(a), y lo que va a cambiar es la segunda parte. En su fórmula Lacan va poner “el fantasma”, y en la otra va a poner “deseo del Otro” sin tachar entre paréntesis. Porque Hegel lo que dice es que, de lo que se trata es de la búsqueda del reconocimiento de una “Selbstbewusstsein”, de una conciencia de sí, por parte de otra conciencia de sí. Esa dialéctica se produciría en una lucha a muerte de puro prestigio, donde una Selbstbewusstsein sometería a la otra. Hegel en la Fenomenología dice que una Selbstbewusstsein busca que la otra la reconozca, pero para eso tiene que hacer un recorrido buscando que la otra Selbstbewusstsein haga lo que ésta primera no puede hacer per se. La primera Selbstbewusstsein parte de una certeza subjetiva, que tiene que transformarse en verdad, tal transformación solo puede pasar por otra Selbstbewusstsein haciendo la segunda Selbstbewusstsein haga sobre sí lo que ésta primera Selbstbewusstsein no puede efectuar por sí sola. La fórmula de Lacan parte desde un sujeto que no sabe acerca del objeto causa de su deseo, que se vuelve sobre Otro, identificando tal objeto causa con el objeto que al Otro le falta. Jean Allouch afirma que ese giro lacaneano implica el don de una identificación del Otro con su deseo, y que por el hecho de que hay en juego un don, se trata de un don de amor. Pero más allá de esto observarán que hasta descriptivamente hay cercanía entre las dos fórmulas. En un caso hay una Selbstbewusstsein que hace un giro que implica otra Selbstbewusstsein, y que necesita que esa otra Selbstbewusstsein haga sobre sí algo que impacta en la primera en el sentido que eso le permite a ésta transformar su certeza subjetiva en una verdad objetiva. El recorrido lacaneano implica que la vuelta del sujeto en relación al objeto que que no sabe que lo causa lo lleva a volverse sobre Otro y esta declaración que identifica al sujeto con su objeto, es lo que le permite la efectuación de ese don al primer sujeto. A esas dos fórmulas habría que ponerlas en tensión y en diferencia con un punto de llegada de Lacan que podría ser el que enuncia en el seminario del 20 de febrero del ’73, del seminario “Encore”. Allí Lacan afirmará que Kierkegaard hace un recorrido que le permite acceder a un amor que no sería causado por ningún objeto “a”. Y que Kierkegaard habría accedido a eso vía la construcción alrededor de la ruptura amorosa con Regina Olsen. Kierkegaard habría accedido, dice él, a un bien de segundo grado, acceso a un amor que no estaría en relación a ningún objeto “a”. Uds. saben que Kierkegaard rompió el compromiso con Regina Olsen, y a partir de eso escribió y actuó, en una vuelta incesante, continua sobre esa ruptura. Hablando y teorizando sobre ese otro amor, causa de su imposibilidad de acceder al amor con Regina. Ahora, Lacan toma esto y lo conectar con la dimensión del amor específico jugado en la práctica analítica. Yo afirmaba que Jean Allouch parte de ¨Freud desplazado¨, que en este caso sería ¨Freud descartado¨, o ¨Freud no leído¨ incluso. Que Lacan tiene otro punto de partida creo que es evidente si partimos por ejemplo de lo que dice en “Encore”, cuando afirma que él va a partir de aquello que la experiencia analítica podría aportar en relación a la erótica. O sea que piensa que la práctica analítica aporta algo particular a la erótica, que hay algo que se transmite en la práctica analítica que tiene que ver con la posibilidad de “otra erótica”. Si eso tiene que ver con la experiencia analítica, no podría sino tener que ver con Freud, que fue quien inventó tal experiencia. Si tuviera que situar un punto en Freud para relacionar con Lacan tomaría puntualizaciones sobre “El amor de transferencia”, texto de 1914. En ese texto, Freud comienza hablando de una paciente mujer, puntualiza todos los efectos del enamoramiento en la paciente y cómo, una vez que aparece ese enamoramiento, hay una ruptura o interrupción del análisis, y que, entonces, ese enamoramiento entra al servicio de la resistencia. Pero en un momento del texto, Freud, se interrumpe hablando de la analizante y empieza a hablar del analista. Ahí señala que se trata de que el analista haga pasar al analizante por algo que tiene que ver con la formación del analista mismo, con el modo de responder, esto es, con el rehusarse a responder a la demanda de amor que le es dirigida. Ahí es donde dice que esa experiencia de amor propia de la experiencia analítica es una experiencia real. Pero, dice él, eso no tiene ninguna relación con ninguna experiencia de la realidad del amor. O sea que, la experiencia amorosa que se plantea en la práctica analítica no reconoce ningún antecedente en las experiencias del amor en la realidad. A pesar de que está diciendo que tiene todas las características de un amor real, sin embargo no tiene nada que ver con ninguna de las modalidades de la realidad del amor. Entonces, uno podría decir ahí, Freud está hablando de una “otra experiencia del amor”, otra erótica por la que se trata de hacer pasar al analizante, y que el término de ese pasaje por esa otra experiencia amorosa permitiría que el analizante recuperara las posibilidades en la realidad de amar, perdidas por la neurosis. Freud está pensando en una experiencia amorosa real que estaría por fuera de cualquier modalidad del amor conocida hasta ese momento en la realidad. Jean Allouch insiste mucho y Lacan también, con que Hegel y “La fenomenología del espíritu”, y toda esta dialéctica del amo y del esclavo, sería algo diferente de una dialéctica amorosa. Yo creo que la dialéctica del Amo y el Esclavo es una versión de la dialéctica amorosa. No es que suplanta la dialéctica amorosa por otra cosa sino que se concibe a la dialéctica amorosa en estos términos. Lacan habla de que Hegel, en relación a esa fórmula que él dice que Hegel habría enunciado, que sería esa de: “te amo aunque no lo quieras”, Hegel habría escrito una nota donde dijo que podría haber hecho pasar toda su dialéctica por la dialéctica amorosa, pero que eso no le parecía serio, por eso no había tomado esa vía y entonces había pasado a otra dialéctica, que sería la dialéctica esa del amo y del esclavo. Pero esto, que es una cosa que también Allouch repite, que Hegel habría pasado de los escritos románticos primeros, donde abordaba la experiencia del amor como la experiencia fundamental del ser humano, una vez que se dio cuenta que había algo allí, en la experiencia amorosa, que era limitado y poco seria, habría pasado a la dialéctica del amo y del esclavo. Pero esa supuesta nota preciosa que Hegel habría escrito y que daría pie para pensar que Hegel estaba al tanto de esto que dice Lacan, resulta que esa nota la escribió Kojève, no Hegel, pero uno podría pensar: ah, fue un equívoco de Lacan. No. Uno podría pensar que es la verdad de Lacan, porque Lacan aprendió Hegel con Kojève, y tal vez el Hegel que manejó Lacan era el Hegel de Kojève. Entonces la nota la escribió Hegel porque para Lacan no hay otro Hegel que el de Kojève. Una vez leí una nota de Roger Caillois donde decía que Kojève había ido a dar una charla en un colegio de sociología que quería armar Roger Caillois con Bataille, y allí para asombro de ellos, Kojève dijo que Hegel se había equivocado cuando pensaba que el Estado final era el Imperio de Napoleón y que el hombre histórico por excelencia era Napoleón, que él pensaba que en verdad ese hombre histórico por excelencia era Stalin. Hegel se habría equivocado pensando que el hombre por antonomasia de ese estado ideal era Napoleón, ya que él pensaba que ese hombre, el hombre de su tiempo, era Stalin. Eso simplemente como para hacernos desconfiar un poquito de la precisión y de la exactitud que puede tener Kojève leyendo a Hegel. Su curso era muy bueno, pero no es La Verdad Revelada sobre Hegel. Que el Hegel en el cual se formó Lacan y desde el cual habla Lacan no es “El Hegel”. Lacan habla de una versión de Hegel que, por lo tanto, como siempre, como cualquier cosa, hay que ponerla a prueba. A esa versión de Hegel de Lacan hay que ponerla a prueba. Venimos un poquito rápido porque Beto me decía que a las 21:00 hs acá cierran. -:- Tenemos hasta las 21:30 hs -A.O:- Tenemos hasta las 21:30 hs, bueno. -:- Pero nos reservemos 15 o 20 minutos para las preguntas. -A.O:- Pienso entonces que podríamos contestar a las preguntas o cuestiones que se les hayan ocurrido y en todo caso, a raíz de eso, desarrollar algo más. No sé si les parece. -B.M:- Una cuestión podría ser esa, vos decías poner a prueba esas versiones. O por lo tanto, cómo pensás poner a prueba las versiones, porque podemos decir que lo que hay son versiones siempre, por lo tanto qué efecto de poner a prueba y por dónde ponerlo a prueba, la lucha de la verdad en ese poner a prueba. -A.O:- Yo lo pondría a prueba en la lectura del capítulo IV de la Fenomenología del espíritu, para ver cómo está planteado alli el circuito que plantea Hegel en relación a la autoconciencia. Esa versión de que la autoconciencia primero sale de sí, se vuelve sobre la otra autoconciencia, y entonces esa autoconciencia, ese movimiento de la primera autoconciencia cómo rebota sobre la otra y cómo plantea ahí Hegel la idea del deseo, de la apetencia o del “Begierde”. Cómo está planteado el orden del deseo en Hegel, leyéndolo directamente en ese capítulo y poniendo a prueba si esa concepción del deseo, de la Begierde, en Hegel se corresponde o se diferencia con el modo como concibe el deseo Lacan, aunque sea en esa primera versión. Y pensando que Lacan y Allouch dicen que la versión de Hegel no es una cosa que tenga que ver con el amor, sino una dialéctica del puro prestigio, de la lucha, entre el amo y el esclavo. Pero uno tiene que pensar que esa concepción es otra modalidad del amor. Que tal vez la fórmula de Hegel y la fórmula primera de Lacan son modos del amor, modalidades del amor, por las cuales todo sujeto pasa, una y otra vez. Y uno podría pensar que la que inventa el psicoanálisis, este amor no causado por un “a”, sería otra modalidad de amor. Pero que talvez sean esas tres, diferentes modalidades del amor que se abren al sujeto. Que no es la dialéctica del amo y del esclavo, sino que esa modalidad es una modalidad amorosa, de la dialéctica amorosa. -M.C:- Perdón, la del amo y esclavo esa es una modalidad amorosa, y había algunas otras. La del amor divino, la del amor cortés… -A.O:- La del amor puro… -M.C:- …la del amor puro. Hay muchas otras, el amor sin límites, que es ésta última por donde incursiona Lacan. Me parece que hay más, que la discusión no es si es hegeliana o no es hegeliana, sino qué modalidad del amor está planteando Lacan cuando plantea la fórmula irresistible “te deseo aunque no lo sepa”, por ejemplo. -A.O:- No, creo… perdón, me parece que es importante decir si es hegeliana o no porque me parece que ese es el modo como Lacan primero se diferencia de Hegel. Es una fórmula que está teñida de Hegel porque es el primer momento donde Lacan se vuelve sobre Hegel como si fuera el otro de Lacan, y es en relación a eso que arma una pequeña diferencia, una primera diferencia. Ahí Hegel es como si fuese la otra selbstbewusstsein de Lacan. En ese sentido es importante. No si es hegeliana o no en el sentido de cuánto se diferencia de otra, sino es como que Lacan… -M.C:- Está dialogando con Hegel. -A.O:- …está dialogando con Hegel, y todas esas formas son formas de cómo se origina un entre-dos, cómo Lacan haciendo una diferencia con Hegel hace aparecer un entre-dos. Porque, por ejemplo, Lacan toma de Para la historia del problema del amor en la Edad Media del Abad Pierre Rousselot, la diferencia entre el amor físico y estático, diferencia entre el amor a sí y el amor divino, y si hay alguna posibilidad de hacer una diferencia entre el amor a sí y el amor a Dios. Lo que aparece en ese desarrollo de Rousselot es que el amor a Dios es lo que hace aparecer un dos, lo que hace aparecer, aparte del amor a sí, el amor a Dios, que daría una diferencia radical con el amor, para decirlo en términos freudianos, narcisista. Que es como otra manera, si uno lo piensa, de plantear algo que en todo el desarrollo de Freud gira alrededor de la pregunta ¿cómo puede ser que se salga del narcisismo primordial?. ¿Cómo es que un sujeto puede salir de la atracción gravitacional del narcisismo primordial? ¿Cómo es que se puede salir de eso? Entonces, me parece que si uno lee ese capítulo o lee el seminario de Lacan, uno puede pensar cómo Lacan sale a través de todo un desarrollo de la poderosa atracción del pensamiento de Hegel. Primero sale con una fórmula teñida y marcada por el desarrollo de Hegel, en ese sentido decía que es hegeliana o no hegeliana. -M.C:- Es el amor de Lacan a Hegel, entonces. -A.O:- Por ejemplo, podría ser. -:- La transferencia. -A.O:- Podría ser, totalmente. Por eso digo que Hegel es otro de los nombres de Lacan en ese punto. Otra vía que toma Lacan, por ejemplo, es el amor en relación a la amistad, en relación a dos capítulos, Libro VIII y IX de la “Ética a Nicómaco” de Aristóteles. Ese también es otro elemento del recorrido a hacer sobre la cuestión del amor viendo cómo plantea Aristóteles allí la cuestión del amor en relación a la filía, que Lacan dice que es en lo cual se apoya Santo Tomás de Aquino para desarrollar la teoría del amor cristiano. Una de las versiones del amor cristiano, que sería esto que Rousselot pone bajo la égida del amor físico, es pensar el amor a Dios como englobando el amor a sí, no haciendo una diferencia de una cosa a otra. En cambio el amor estático sería un amor que rompe completamente con el amor a sí. Es otro modo de concebir el amor, un amor que hace una diferencia radical con el amor narcisista. -:- Adrian, una pregunta. Ahora, ¿vos diferenciarías en “La fenomenología del espíritu” el amor y el deseo? Me pareció que antes habías dicho… -A.O:- No, no lo diferenciaría. No, porque me parece que Lacan tampoco lo diferencia, cuando pasa de la fórmula hegeliana a su fórmula, desde la de Hegel es: “te amo aunque no lo quieras” o “incluso aunque no lo quieras”, y la de él es “te deseo aunque no lo sepa”. Para él no hay una diferencia entre el amor y el deseo. -:- Para Lacan en… te parece que no hay una diferencia… -A.O:- No, no. A ese nivel, en el seminario de la angustia. -:- Ahh, perdón. -A.O:- Por eso pasa de una fórmula a la otra. No, no lo estoy generalizando. -:- Bueno, en el seminario de la angustia está esa diferencia que recorre todo el seminario entre el i(a) y el objeto (a). Que es una diferencia que podría sostener la diferencia entre el amor y el deseo ¿no? -A.O:- Sí, lo que pasa es que en la fórmula él pone i(a) y dice que se podría confundir con la imagen especular, pero no es así. Y que después pone una equivalencia entre el i(a) y la fórmula del fantasma. -B.M:- Sí pero ahí también está empezando a afirmar el objeto como causa, no como objeto… -A.O:- Claro, él enuncia eso, se trata de lo que causa el deseo y no el objeto que supuestamente perseguiría el deseo. Sí, por eso digo que pone una fórmula del amor pero en verdad es como una concepción del deseo. Está planteando en una fórmula amorosa su concepción del deseo. Por eso es que necesita ir a Hegel, porque la Fenomenología se podría tomar como una formulación en relación al deseo, fundada en este deseo de reconocimiento. Es un libro escrito tratando de formular una concepción del deseo. Esta fórmula de “el deseo es el deseo del Otro”, efectivamente, como dice el discípulo de Lacan, es una fórmula hegeliana, pero que Lacan no quiere saber nada de eso. Pero creo que no quiere saber nada de eso como alguien no quiere saber nada con sus padres, no quiere saber nada con aquello que tiene una importancia fundamental en su pensamiento y que lo va a acompañar hasta el final. Y que todo el tiempo, cuando quiere decir algo singular, tiene que decirlo contra eso. Por eso tiene un lugar bastante parecido Hegel al de Freud en relación a Lacan. -:- Claro, cuando se le despega esa posición amable y fecunda, sea asimilable a ésta con la cual, a partir de la cual, con la cual se ha construido. -A.O:- Sí, totalmente. -B.M:- Yo lo que observo en todo el recorrido que has hecho es que Lacan, su característica sería referirse a alguien más, en este caso a Hegel, pero volviendo a él como un “me aseguro” para sí mismo. Es inherente, cuando Lacan habla también de Freud siempre vuelve al otro que cita pero asegurándose a sí mismo. Como si él tuviera necesidad de elaborar su teoría, pero a su vez de darse a diversos autores para asegurarse que sus teorías están en lo correcto. Yo creo que es una prueba de certificación o una prueba que él hace consigo mismo. Y, por lo demás, en esas fórmulas que vos enunciaste: “te amo aunque no lo quieras” y “te amo aunque no lo sepa”, me da la sensación de que la segunda está puesta sobre el mismo sujeto enunciante -“te amo aunque no lo sepa”-. La primera “te amo aunque no lo quieras” está indicando una dualidad o un recorrido hacia el otro. -:- El problema del dos. -A.O:- Sí, me parece que… -:- La apertura del dos o no. -B.M:- Exacto. -A.O:- En relación a lo primero me parece que Lacan… -B.M:- Me gustaría que lo explicases un poco más. Esto es así o podemos pensarlo… se puede pensar de muchas formas, pero en la primera el sujeto queda atrapado en sí mismo: “te amo aunque no lo sepas”, no hay un otro. En cambio “te amo aunque no lo quieras” está indicando una dualidad. -A.O:- Las dos cosas creo que implican una dualidad, y creo que, de cualquier manera, no terminan de construir un dos. En relación a lo primero que vos decías, a mí me parece que Lacan cuando vuelve a Freud es porque considera que Freud tiene una relación a la experiencia que inventó, que no tiene ningún otro. Que esa relación a la invención, a la experiencia analítica, es fundamental no solo para corroborar algo que dice, sino corroborar que lo que él está diciendo tiene que ver con la experiencia analítica que él considera que tiene que ver con esto que Freud dijo e hizo. Por ejemplo, Davidson dice, como lo dice Foucault, que el nombre de Freud tiene un lugar que no tienen los nombres de otros que inauguraron otros campos de experiencias, en la ciencia por ejemplo. Davidson dice que la persistencia del nombre de Freud tendría que ver con que los conceptos nunca fueron formulados mejor que como los formuló Freud. No creo que sea por eso. -:- Pero yo creo que ahí ya parecería que fuera un concepto fundante lo que quiere decir. Lo fundó Freud. Esa es una característica que no se le puede negar. Hasta antes de Freud no había nadie que hubiese podido formular eso. Freud empieza hablar de eso porque justamente, lo avala su propia experiencia, pero la característica de fundador no se la puede superar, me parece. -A.O:- Lo que pasa, es que la cuestión es que no son conceptos. Me parece que lo difícil y los problemas que tiene la transmisión analítica son, justamente, como Freud mismo se encarga de decir, que la práctica analítica no está fundada en conceptos. Entonces, la relación, esa relación singular que tiene Freud con la experiencia que inauguró no está fundada en conceptos. Por ejemplo, Davidson todo el tiempo se orienta en relación a cómo se generan los enunciados y cómo circulan determinados enunciados, pero en el psicoanálisis no se podría pensar eso en términos de cómo se generaron determinados conceptos y cómo circulan esos conceptos. Por ejemplo, tomando eso que yo decía, si uno pensara que la cuestión que Freud nombra como la abstinencia tiene un lugar central en la práctica analítica, no es la abstinencia de no tener relaciones con los pacientes, no se trata de esa abstinencia. Porque si fuera esa abstinencia, la experiencia amorosa que estaría planteada en el campo analítico sería del orden de las experiencias amorosas que se plantean en la vida de la realidad. No es en relación a esa abstinencia, la abstinencia analítica tiene otra dimensión. Pero entonces, no es que hay un concepto de la abstinencia, hay que ver cómo Freud en diversos textos articula algo en relación a cómo se sostiene la posición del analista en relación a la abstinencia. Pero no es que hay un concepto de abstinencia. Y sin embargo él dice: ese modo de responder y de hacer pasar una demanda de amor por esa particular concepción amorosa que existe en la práctica analítica, tiene un efecto, un impacto sobre el otro. Pero, ¿cómo se transmite eso? No a través de un concepto. ¿Cómo se enseña eso? Lacan mismo a través de los seminarios, no es que hay un concepto, él plantea una fórmula. Pero me parece que el recorrido de un seminario es como que deja, justamente, huellas de un recorrido, de un itinerario. La cuestión es que Freud enseña a través del armado de un itinerario, pero el asunto es que después de él hay que reconstruirlo y por otra parte, cuando uno habla, como ese recorrido ya estuvo hecho, hay que, intentar, a su vez, repetirlo. No reproducirlo, repetirlo. Buscar un modo y encontrar un modo de volver a relanzar eso, de actualizar eso. Por ejemplo, Lacan habla de Hegel y tiene que hablarle a un público que tiene una idea de Hegel también, no la de él, pero tiene que hablarle a otros que tienen una determinada concepción de Hegel, tiene que traer al momento presente, a su público, a una determinada idea de Hegel, para que, cuando el público viene a esa idea, deslizar o inocularles otra idea. Pero no se trata de conceptos. No se trata solo como dice Davidson, bueno Krafft-Ebing tenía una idea, tenía un concepto, de qué era la sexualidad, y por lo tanto, ese concepto de la sexualidad le daba una idea de la homosexualidad, o de la perversión -como dirían algunos psicoanalistas-. Hay un concepto. En Freud hay un “desconectar” la pulsión del objeto y del fin, y sobre ese vacío la construcción de un recorrido. Pero hay toda una cuestión de cómo pescar ese recorrido, para encontrar o poder descular las notas del recorrido freudiano, o del recorrido de Lacan. Ese movimiento que Lacan hace del Hegel del cual parte, a ese punto de arribo de él en otra fórmula, tratando desesperadamente de mostrar que su discípulo, que ha dicho que su fórmula es hegeliana, no tiene razón. Las fórmulas en Lacan ahí me parece, como muchas veces, son un modo de obturar lo que es esencial en Lacan, que no es la fórmula, sino que es el recorrido que ha hecho para llegar a esa fórmula. Pero que muchas veces la fórmula impresiona, tapona, obtura, el hecho de recorrer el itinerario que ha hecho Lacan para llegar a esa fórmula. Que muchas veces eso es más rico que el traducir, enter término a término, los términos de la fórmula. Lo que planteaba Marité, por ejemplo, Lacan aporta cuando trae a Hegel, a Santo Tomás de Aquino, a Agustín, a Rousselot, es decir, trae toda una vertiente, algo a recorrer, que no estaba en Freud, pero justamente uno ve que, haciendo todo ese recorrido, Lacan permanentemente trata de ver que sería lo que en Freud uno podría poner en correlación con esto, sin que eso quiera decir que eso ya estaba en Freud. Pero a su vez, el pasaje por esos textos, el pasaje por toda la cuestión del discurso de la religión, es fundamental. Es fundamental no prohibirse eso y ver que, a pesar de que eso tiene en un lugar central al lugar de Dios, el lugar de Dios es un lugar fundamental de esos discursos, y por tanto eso es un problema serio para importar esos discurso al camo del discurso analítico. Pero sin embargo, a pesar de que ese lugar de Dios es un lugar fundamental en esos discursos sobre el amor, el pasar por esos discursos es una cuestión que trae un aporte fundamental al campo del discurso analítico donde la cuestión del amor no tiene nada que ver con el amor a Dios, mal que le pese a Lacan mismo a veces. Porque ahí también Lacan me parece que pelea contra sí mismo. Así como él en este seminario hace un desarrollo y trata de buscar una distancia entre esto que ha tenido un lugar fundamental en su formación, cuando hace el recorrido por Santo Tomás de Aquino, o San Agustín, o Rousselot, por todas las referencias religiosas, busca hacer una diferencia respecto del Lacan formado por Jacques Maritain y todos sus maestros católicos y cristianos. Eso tiene una marca también sumamente importante que hace poner a prueba cada una de las cosas que dice Lacan. Porque Lacan en muchos momentos no termina de hacer una diferencia con es las marca que porta el discurso religioso y las huellas que eso produjo sobre él. Es otro punto donde uno ve que tiene que hacer ese recorrido por los textos que Lacan nos marca y por las cosas que Lacan va diciendo. Y al mismo tiempo tiene que tener presente que el discurso analítico implica una forma de ruptura con esa idea del otro-Otro que tiene el discurso de la religión. Que el lugar d¡que Dios tiene en el discurso de la religión sobre la cuestión del amor, es un lugar que en el discurso religioso no se puede sacar, no se puede extraer tan simple o fácilmente. Entonces, el pasaje por eso nos aporta algo en relación a la concepción del psicoanálisis sobre la cuestión del amor, pero al mismo tiempo ese recorrido tiene que hacerse con esta idea de que ese discurso religioso, sin embargo, está fundado en el sostenimiento del lugar de Dios. Que ese dos que se produce en relación a ese amor estático, a la concepción del amor estático, ese modo de producir el entre-dos no tiene nada que ver con el discurso analítico, porque en el discurso religioso, ese discurso del amor está fundado en el sostenimiento del lugar de Dios. Entonces ahí, es leer a Lacan y la fórmula de Lacan contra Hegel y contra Lacan hegeliano. En el otro es contra el Lacan sostenedor, en ciertos momentos, del discurso religioso también. En el último número de la revista POUBELLICATION escribí sobre la cuestión de “Los nombres del padre” y puse como título: “Los nombres del padre entre el discurso de la religión y el discurso analítico”. Porque me parece que ahí, en la concepción de “Los nombres del padre”, hay un importar algo como “Los nombres del padre” de otro discurso, del discurso religioso, que no es sin consecuencias. Esa concepción fundada en el discurso cristiano, no es una cosa que uno pueda importar y enchufar en el discurso analítico como si tal cosa. -M.C:- Sí, de todos modos, por ejemplo, también está la teoría de Zafiropoulos que dice que en realidad “El nombre del padre” Lacan lo toma de su experiancia como antropólogo. Zafiropoulos lo documenta también con ….. donde Lacan justamente va a fluctuar la cuestión de “El nombre del padre” del mismo modo que el maná y el ….. en el discurso antropológico. Y en ese sentido es muy interesante pensar la teoría de Zafiropoulos, porque una cosa es el significante cero y otra cosa es el nombre del padre religioso, que más sería “en el nombre del padre”. El tema es hablar “en el nombre del padre”, no “el nombre del padre”. -A.O:- Sí. Pero no me parece que tenga que ver con la antropología, si uno observa el lugar que tiene el discurso de la religión en Lacan, no solo por esta referencia a lso nombres del padre sino por la Trinidad e infinidad de otras cuestiones, me parece que esto tiene una relación fundamental con el discurso de la religión más que con la antropología. Pero sería una cosa a desarrollar. -:- Una cuestión, si te parece Adrian. Yo quisiera que, en todo caso, volviésemos a tomar lo que era el encuadre de la charla que vos habías propuesto, particularmente esto que habías trabajado al comienzo respecto del lugar del deseo y del amor, en el capítulo del seminario de “La angustia”, y lo que podríamos reconocer en la “Fenomenología del espíritu”. Porque recuerdo el libro de Carlos Correas, no sé si vos lo habrás leído, del año ’99, que es de un curso que él dicta en la fundación Descartes. Ahí Correas marca tres cuestiones que son fundamentales, primero eso que vos decías de la Begierde, el deseo en Hegel, aparece como Begierde recién que es lo que traduce….., así mismo Foucault también traduce Begierde, pero Begierde por apetito, es decir, es el deseo hegeliano destructor, destructor de lo que genera el otro. Esa es la primera puntualización que establece Correas ahí en ese curso, el del año ’99 en la fundación Descartes, “El deseo en Hegel y en Sartre”. El segundo punto es que el lugar del deseo en la “Fenomenología del deseo” recién se encuentra en la figura de la autoconciencia, y obviamente esto que decía Kojéve, absurdamente algo específicamente del hombre que es la manada, eso que decía usted, me parece, a propósito del dos, el dos es claramente la apertura en Hegel. Y el tercer punto que marca Correas en este curso es en “Los escritos tempranos de juventud” de Hegel el amor como la “Aufhebung” del deseo, mientras que el deseo es la destrucción de la heterogeneidad del otro, por lo tanto esto del significante Begierde, del apetito, el amor en “Los escritos tempranos” de Hegel aparece como la “Aufhebung”, es decir como la reconciliación del momento antagónico, que perfectamente está ilustrado en la figura de la dialéctica del Amo y el Esclavo. Por eso me parece, a mí modo de ver, que tanto en los seminarios de “La angustia” como en la fenomenología hegeliana hay como si dijéramos un hilo roto, que propone como antagonistas y como figuras antagónicas el deseo y el amor, y me parece que esto es algo que talvez podríamos retomar. -A.O:- Yo no lo tomaría como antagónicos, me parece que, otra vez, hay que leer la dialéctica hegeliana como una manera de concebir el deseo. No veo que haya una oposición, porque justamente, la nota a la cual se refiere Lacan y se refiere Allouch es una nota de los “Fruheschriften”, donde justamente Hegel dice que él pensó que la dialéctica humana, lo que hacía humano al hombre, era la dialéctica del amor. Después, la nota de Kojéve interpreta que Hegel, en la Fenomenologia habría pasado a otra cosa. Afirmo que Hegel, simplemente desarrolló su dialéctica amorosa bajo la forma de la dialéctica del amo y el esclavo. No es que en lugar de hablar de la dialéctica amorosa está hablando de la dialéctica social, como plantea Kojéve en esa nota que plantea que la dialéctica amorosa no permitía que el humano pusiera en juego su muerte y para Hegel en la Fenomenología lo único que vuelve solido, serio algo es que el sujeto ponga en juego la vida, o la muerte mejor, aquello que sería lo máximo que, desde el punto de vista natural, podría conservar el hombre, que sería la vida, entonces, poniendo en juego ese valor máximo de la vida, es como que se volvería sólida, seria, esa dialéctica de la lucha a muerte entre el amo y el esclavo. A mí me parece que hay que tomar esa dialéctica como un nuevo modo de concebir el amor por parte de Hegel. Entonces, Lacan toma eso y por momentos dice: pasó a otra cosa. Pero yo digo Hegel le pone este nombre de “la dialéctica del amo y del esclavo”, a lo que Hegel pensó antes en términos de los amantes, en esos “Fruheschriften”. Allouch va a decir que hay una diferencia, incluso en este seminario de “La angustia”, entre el amor y el deseo, y después va a hacer una diferenciación de cómo él ubica en Lacan una cosa y otra. Pero a mi entender en este momento de Lacan amor y deseo son intercambiables. Por eso en las fórmulas, en una y otra, en una usa el amor y en la otra el deseo para los mismos términos. ¿Cuándo? Cuando lo escribe, escribe deseo, aun cuando dijo antes que la fórmula hegeliana es: “te amo aunque no lo quieras”. -:- Sí. Yo insisto con esto, vos antes hablaste de Kierkegaard ¿no?, y la diferencia entre Hegel y Kierkegaard es la dialéctica, mientras que la dialéctica hegeliana es sintética, y ahí viene la figura del amor, de “Los escritos tempranos de juventud”, como “Aufhebung”, como superación del antagonismo de los términos. En el caso de la dialéctica kierkegaardiana es una dialéctica trunca, como dijo Adorno en su tesis doctoral dedicada a Kierkegaard, mientras que, en el caso kierkegaardiano en que el antagonismo del momento, es decir, lo que uniría a “La fenomenología del espíritu”, a la dialéctica del amo y del esclavo, es insuperable, no está sometida a ninguna “Aufhebung”, al modo del amor en “Los escritos tempranos” o en “Los escritos de juventud” de Hegel, en esos términos me parece que en Hegel sí el amor es eso que justamente, como decía Patricia, la intervención me parece muy oportuna, el lugar del amor en el seminario 1, como objeto que suple la ausencia del ……. Me parece que eso es un lugar que entre Hegel y Kierkegaard ahí está jugado. La diferencia, digo, entre el amor y el deseo. -A.O:- Sí. Te vuelvo a repetir, no lo veo de ese modo. Vos decís como lo decía Adorno de Kierkegaard, me parece que, otra vez, hay que tomar esto que Kierkegaard supuestamente actúa algo y luego se pasa toda la vida escribiendo y reescribiendo ¨su acto”, o “sus actos”. Me parece que Kierkegaard escribe, con esos movimientos, otra dialéctica amorosa. Así como “La fenomenología del espíritu” me parece que hay que tomarla como la escritura de una dialéctica amorosa, hay que leer en Kierkegaard, en el trayecto y en los escritos de Kierkegaard, una “otra” versión de la dialéctica amorosa. En ese sentido, no me interesa en ese punto hacer esa diferencia sobre la cual insiste mucho Allouch entre el amor y el deseo. No. Me parece que el punto sobre el cual insistiría sería el modo de pensar la dialéctica amorosa en Hegel, en “Los escritos tempranos” o en “Los escritos de juventud” y en la Fenomenología, y el modo cómo piensa la dialéctica amorosa Lacan. Y cómo hay alli, según Lacan una tensión, un salto. En este seminario del 21 de noviembre de 1962 él dice ya haber producido un salto respecto de la concepción hegeliana. Yo creo que ha producido una diferencia pero permaneciendo aún dentro de los límites planteados porla dialéctica hegeliana, por la dialéctica amorosa de Hegel. -:- Para vos, entonces, no habría diferencia entre esta dialéctica del amor y la erotología, la que aparece en el seminario de “La angustia”. -A.O:- No, me parece que lo que está en cuestión es la dialéctica del amor. La erotología del psicoanálisis es lo que está en cuestión. Cuál es la especificidad de la erótica, o sea, la construcción y la práctica amorosa que se plantea en el campo analítico. Eso es lo que hay que precisar en los saltos que van desde el modo en como Lacan empieza concibiendo la erótica analítica, tomando términos de Hegel y cómo, lentamente, empieza a hacer una diferencia con esa dialéctica amorosa. -:- Ahí, por ejemplo, las experiencias, podría ser el pasaje,….. (no se escucha)…en el seminario de “La angustia”, ese trabajo que hace Lacan respecto de la formulación hegeliana, lo que sería la concepción hegeliana en esa frase de “te amo aunque no lo quieras”, el pasaje al “te deseo aunque no lo sepa”. Porque ahí parece la enunciación del que habla que es diferente. Porque en la primera, yo no recuerdo si es Lacan el que habla, como que sería una fórmula de la pastura, una forma del amor que es una forma posible es esta de la pastura. Donde pareciera que hubiera una relación entre quien se declara y aquel que recibe la declaración. En la que propone Lacan ahí, me parece que la cosa se complica, en el sentido de que ya no es tan sencillo…….. porque el que se declara, se declara como un sujeto escondido ¿no? Desde alguna particular relación al saber, que me parece que es diferente con la primera, la que se presenta como hegeliana, porque pareciera que el que dice “te amo aunque no lo quieras” es alguien que sabe, y ya en la segunda no. Me parece que ahí hay una variación bastante importante, y me parece que no sé si en la primera se le escapa la complejidad en el plano de la selbstbewusstsein. Pero me parece que ahí hay mucho para poner en juego, porque está la escisión del sujeto, hay ya un Lacan trabajando, a esa altura, mucho ese lugar del Otro, me parece que tanto el lugar del saber todavía, pero uno sabe que va hacia ahí… -B.M:- Yo creo que uno de los problemas pueden ser las traducciones, porque las traducciones al español evitan los pronombres personales, que aclaran un poco la idea que vos estás queriendo decir, si yo digo “te amo aunque tú no lo quieras” y “te amo aunque yo no lo sepa” creo que eso tiene más fuerza que la “s” en uno y la falta de “s” en otro, para pensar en esto que en la primera hay como una apertura a sí mismo, no hay una proyección de……., en la segunda creo que sí, ya hay una relación del Otro, o al menos intenta ser una relación donde aparece el Otro, pero pareciera como lo que vos decías, que en la segunda, la relación no se construya a partir de esa falta de saber. En “te deseo aunque no lo sepa”, ahí aparece una versión, detrás, de la angustia. Está el objeto, ya no como un objeto secundario, sino como causa. -A.O:- Suponéte, uno puede pensar la fórmula, él dice: “Je t'aime, mais tu ne veux pas”. Pero lo yo digo en relación a esto que vos decías, que decía Marta Iturriza, es que justamente el acento que pone Lacan es, en esto que vos decías, y también lo pone Allouch sobre eso, marcando que hay una diferencia, y por eso dice: mi fórmula implica un salto en relación a Hegel. En un caso está centrado sobre la cuestión de la conciencia y sobre el hecho del “ver”, y en el otro caso sobre el “no saber” y la escisión del sujeto. Pero lo que intento proponerles es no hacerle caso a la perspectiva desde donde Lacan y Allouch quieren que nosotros los veamos. Ellos quieren que los veamos desde ese punto de vista para que vean cuánto se han destacado de la dialéctica hegeliana. Yo quiero que Uds. lo vean desde otra perspectiva que la perspectiva desde la cual ellos quieren ser vistos. Por eso digo, que para eso hay que ir a la Fenomenología y ver cómo está planteada la escisión ahí. La escisión ahí está planteada entre la primera Selbstbewusstsein, dice Hegel, que se encuentra fuera de sí. O sea, ahí en un primer momento una Selbstbewusstsein está cerrada sobre su propia certeza, en un segundo momento tiene que abrirse a algo “Anderen”, a algo “Otro”. Entonces, cuando esa primera Selbstbewusstsein se abre sobre ese “Anderen”, la Selbstbewusstsein tiene que abrirse sobre otra cosa que sobre sí que tiene un lugar fundante de otra forma de sí. -B.M:- Porque también ahí hay una carencia, una falta. -A.O:- Por supuesto. Pero en parte eso queda cerrado en lo que dice Lacan, porque a Lacan se le ocurre decir que la Selbstbewusstsein está tomada como consciencia, y como Lacan concibe la conciencia desde el seminario sobre ¨El “moi” en “La teoría y la técnica analítica”, como una cámara que solo ve sin registrar. Entonces está queriendo decir: a la fórmula hegeliana hay que tomarla en términos de esta conciencia, cámara como si estuviese planteada solamente en términos especulares. Pero si uno lee a Hegel en detalle encuentra que se toma todo un trabajo para construir esta dialéctica de la Selbsbewusstsein planteando que la Selbstbewusstsein tiene que salir de sí para pasar por la otra, pero a su vez no puede hacer por sí lo que la otra tiene que hacer sobre sí. Y solo después de pasar en referencia a la otra, entonces podría haber un efecto rebote sobre esa primera Selbstbewusstsein, que implicaría que esa Selbstbewusstsein pasaría de la “Gewissheit” subjetiva a una “Wahrheit” objetiva. Entonces, aparece desde Hegel… -:- Tan complicado como….. que se propone desentrincar ese juego de unificaciones que supone la cordura que está proponiendo ahí Lacan. -A.O:- Por eso digo, a mí me interesaba tomarlo no en relación a esa perspectiva de Lacan o de Allouch, sino hacer ese pasaje viendo en detalle cómo se ve una cosa y la otra. Y ver desde ahí si es como dice Lacan que no tienen razón sus discípulos, que lo que él está diciendo es algo que tiene una marca muy pregnante de Hegel, o si es como dice Lacan, que él ha hecho ahí una diferencia fundamental con Hegel. -:- Sí, yo pensaba, acá encuentro algo en relación al título, a la promesa de escuchar hablar del amor de Lacan a Freud. Pensaba que en todo esto también está la coyuntural que plantea Freud, que por supuesto no está fuera de Lacan, me parece interesante remarcar esa intrincación que hay, no puede haber algo en Lacan sin esa lectura que tiene, está la complejidad desde narcisismo al autoerotismo… también hay una dialéctica… -B.M:- Lamentablemente vamos a tener que interrumpir para dejar la sala, le agradecemos a Adrian por haber estado. (Aplausos) %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% Programa del seminario sobre identidad y sexualidad segundo cuatrimestre extension de la Universidad Nacional de Buenos Aires UBA A dictarse en la Secretaría de Extensión Universitaria. Seminario Identidad y sexualidad / 2010 Coordinador general Lic. Marta Iturriza Colaborador docente Lic. Adrián Ortiz Invitados especiales Lic. Leonor Silvestri (UBA) Objetivo general del curso Contribuir a la formación de una posición crítica en el abordaje de la relación entre identidad y sexualidad. Brindar herramientas que permitan desmontar el acercamiento segregativo que promueven las narraciones canónicas acerca de los sexos (donde no entran más que dos). Identificar aquellos supuestos en los que el psicoanálisis contribuye con esa política de la bio-norma. Nos proponemos - Contribuir a la construcción de un diálogo entre el psicoanálisis y otras disciplinas involucradas en la cuestión de la identidad: filosofía, estudios Culturales (en especial aquéllos que suelen agruparse en los Gay & Lesbian Studies y lo que se denomina Teoría Queer). - Aportar herramientas que contribuyan a disolver los efectos de un saber precipitado y anticipado en el lugar del analista, en tanto tal presuposición de saber conspira contra la conducción de un análisis. - Considerar la retoma que los G. & L. Studies realizan de los problemas del campo freudiano. Su interpelación. Pertinencia y diferencia. ¿Por qué estamos concernidos en esos Estudios? - Poner en cuestión lo que “se sabe” acerca de la articulación identidad-sexualidad. Freud, ¿el inconciente es sexual? Lacan, interrogar el aforismo “no hay relación sexual” atendiendo a la tensión entre identidad y sexo. - Situar la oposición homo-heterosexual como un efecto de discurso. - Analizar las nociones foucaultianas de “construcción” e “historicidad”. ¿Es social la determinación del cuerpo sexual? Contenidos - Revisión de la concepción freudiana de la “salida” del Complejo de Edipo. Los puntos que “hacen ruido”. El aforismo lacaniano “no hay relación sexual”. Tensión entre identidad y sexo. - Los Gay & Lesbian Studies retoman los problemas del campo freudiano. La sexualidad como efecto cultural, como reflejo de la organización social; la referencia histórica (Grecia y Roma). ¿Iguales problemas, diversas “soluciones”? - Surgimiento histórico de la oposición homo-heterosexual como un efecto de discurso. Valor enigmático de la “homosexualidad”. Su ubicación como posición legítima de conocimiento. - Tecnologías de puesta en relación respecto de sí. Deriva. Otredad. ¿Afinidades con un psicoanálisis? Programa Se desarrollarán las siguientes unidades temáticas: - La interpelación producida por movimientos sociales y políticos de nuestro tiempo (feminismos; sexualidades contra-hegemónicas). Posición, implicación del analista. - La teoría queer. Intentos de construcción de una subjetividad gay por fuera del psicoanálisis. La discusión en el interior del movimiento. - La abyección, su versión psicoanalítica, antropológica, queer. El discurso religioso y la producción de lo abyecto. Lo sagrado y lo abominable. - “El sexo gay en todo su esplendor anti-social”. La vía del S/M. Bibliografía: Proponemos dos películas: Showgirls, dirigida por Paul Verhoeven, 1995. La ley del más fuerte (Faustrecht der Freiheit; Fox and his friends), dirigida por Reiner W. Fassbinder, 1974. Julia Kristeva, Poderes de la perversión, Ed. Catálogos, 1988 Mary Douglas, Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Ed. Siglo XXI, España, 1973 Didier Eribon, Reflexiones sobre la cuestión gay, Anagrama, Barcelona, 2001 Leo Bersani, El cuerpo freudiano. Psicoanálisis y arte; en Poubellication 13, Buenos Aires, 2007 (Introducción, cap. 2 “Sexualidad y estética” y Conclusión) en Poubellication 13, 2007. (Ed. El cuenco de Plata prepara una traducción del libro completo). “Freucault y el fin del sexo” (presentación realizada en el marco del Seminario en el año 2004), en Poubellication 12, 2005. “Psicoanálisis, teoría queer y Almodóvar”, en Opacidades 4, Buenos Aires, 2006. “Shame, gay spirituality and love” (Vergüenza, espiritualidad gay y amor), en Intimacies, (escrito con Adam Phillips). The University of Chicago Press, 2008, (se dispone de traducción inédita de Adriana Baschuk). Lohana Berkins y Josefina Fernández (Coords.), La gesta del nombre propio. Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Ediciones Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires, 2005 Jean Allouch, intervención en este Seminario, año 2005. Liliana Ferrari, intervención en este Seminario, 2008. (Discusión Judith Butler-Rosi Braidotti, transcripción inédita) Adrián Ortiz, intervención del 2008 sobre del texto de David Halperin ¿Por qué Diótima es una mujer? Ensayo sobre el Eros platónico. Intervención en el 2009. Mauro Cabral, “Cuando digo intersex”, en Poubellication 13, Buenos Aires, 2007 Otros testimonios del Seminario agrupados en el Cuadernillo de las reuniones desgrabadas en los años anteriores (compilación y edición de Marta Iturriza; inédito). Teresa de Lauretis, “Cuando las lesbianas no eran mujeres”, trad. de Marcela Szczupak, en Poubellication 13 Marta Iturriza, “In corpore freudiano. El soporte textual del descubrimiento”, en Ñácate 1, elp, Montevideo, 2008; “Después de una lectura”, en Litoral 42, México, 2009; “Las categorías de identidad como instrumentos de regímenes regulativos”, en Poubellication 13, Buenos Aires, 2008; Entrevista de la revista Wimb Lu, de la Universidad de Costa Rica, en Poubellication 13. Cada reunión se armará a partir de una exposición teórica, de alguna referencia clínica y se analizarán las películas mencionadas Marco conceptual Psicoanálisis, en su articulación con la filosofía y los estudios culturales Día y horario de la cursada: Martes de 21.30 a 23 hs. Lugar: H. Irigoyen 3242, Aula 16 Inicio: martes 14 de septiembre Finalización: primer martes de noviembre ########################################################################################%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% POUBELLICATION 13, Editorial. Susana Kaplan, Tres formulaciones de la metonimia en la obra de Lacan Miriam Pedernera, Del Borde Adrian Ortiz, Apertura e inconsistencias en los seminarios de Jacques Lacan. La escritura de una palabra Marta Iturriza, Las categorias de identidades como instrumentos de regimenes regulativos Adrian Ortiz, El lenguaje de la angustia Leo Bersani, El cuerpo freudiano Etienne Balibar, EGO SUM Teresa de Lauretis, Cuando las lesbianas no eran mujeres Mauro Cabral, Cuando digo intersex Marta Iturriza, Entrevista de la Revista WIMB LU de Costa Rica. Nestor Luis Cordero, Un ensayo de interpretacion del Parmenides de Platon (A proposito de la 'octava hipotesis' y del gran Otro de Lacan). ######################################################## EDITORIAL Nuestra epoca aparece marcada por la dominancia del discurso de la ciencia y el discurso religioso. Una de sus consecuencias es un Estado que pretende controlar hasta los menores resquicios de la consciencia y el cuerpo al tiempo que lleva los procesos de segregacion a limites insospechados. Las diferencias son tratadas de forma cada vez mas dura. La inclinacion generalizada parece intentar resolver las diferencias por la via del genocidio y el exterminio. Como volvernos sobre esta situacion desde las posibilidaddes abiertas por el discurso analitico? Las perspectivas son tan poco claras, en primer termino para los psicoanalistas, que llevan a James Strachey a entender El malestar en la Cultura, un texto clave de Freud a este respecto, como 'una obra sociologica'. Las posibilidades de extravio en este campo son proporcionales a la dificultad de situar y practicar una extraterritorialidad que desde la invencion del discurso analitico marco distancia de la Ciencia y la Universidad. Al modo de la atopia de Socrates respecto de la polis griega. Esto puede ubicarse en lo que dice Freud pero tambien desde donde lo dice. Por ejemplo en su posicion respecto del discurso religioso. Totem y Tabu, El malestar en la Cultura, asi como las Advertencias Preliminares del Moises y el monoteismo o el prologo a la edicion hebrea de Totem y Tabu, dan testimonio de eso. Como desplegar su intento, repetido, insistente y enigmatico de situar la religion como un objeto privilegiado de la 'ciencia analitica'? El discurso analitico se vuelve sobre el lazo del sujeto con su semejante de un modo muy diferente del que instituye la religion. A este respecto Freud dice cosas dificiles de asimilar: como ser que el discurso religioso opera mediante la 'fijacion a un infantilismo psiquico y la insercion en un delirio de masas', que en ultimo termino exige una 'sumision incondicional'. Dejemos que nos oriente el desconcierto que Strachey atribuye al lector de Freud: "Algunos lectores podrian experimentar sorpresa frente a ... la excentricidad ..." "A que seria atribuible tal excentricidad? Sin dudar, a las circunstancias en las que fue redactada la obra". No. La excentricidad, la extraterritorialidad no tienen que ver con las singulares circunstancias en que coloco el nazismo aleman austriaco a Freud. El hecho de que el psicoanalisis aparezca 'sin hogar' es un rasgo estructural. Lacan en su "Proposicion de octubre de 1967 sobre el analista de la Ecole" afirma que la "singularidad de esta institucion [la analitica] respecto de la ensenanza universitaria ... fue una buena proteccion en la historia frente a ese primer intento de segregacion social en gran escala que fue el nazismo". Lo cual, entendemos, remarca la posicion "extraterritorial" del discurso analitico. Esta constituye una referencia reiterada en el antecedente de la Proposicion de octubre de 1967, es decir, el escrito "Situacion del psicoanalista y formacion del psicoanalista en 1956". Es interesante tambien considerar los modos y los tiempos en los que Lacan se va colocando respecto de esta territorialidad analitica. Primero la critica, senalando que en ocasiones sirve de excusa a ciertas inconsistencias manifiestas del discurso analitico. Luego pasara a hablar de "nuestra extraterritorialidad". Practicarla no significa ni falta de logica ni silencio; tampoco prescindencia. Es el intento de encontrar una via en la que el decir guarde relacion con la singular ectopia que aspira contruir el discurso analitico respecto de los otros discursos. ########################################### Trabajo escrito como respuesta a afirmaciones de Eric Laurent sobre la "psicosis" de Wittgenstein en un curso de doctorado sobre la angustia en la Facultad de Psicologia de la UBA. Creo que este tipo de afirmaciones tienen su origen en otras tantas del tipo la 'psicosis' de Joyce, etc. Es un modo de practicar el psicoanalisis. Es un modo de leer. No era necesario el psicoanalisis para decir este tipo de cosas. Bastaria leer las afirmaciones de Jung sobre el Ulisses de Joyce para entender que es un modo muy 'psiquiatrico' de leer lo que otro dice o escribe, ya que antes y mas que leer, califica, denomina, cosifica, es decir, diagnostica. ########################################## El lenguaje de la angustia Adrian Ortiz adrortiz@yahoo.com 23 de marzo del 2005 El lenguaje de la angustia Introducción Hay diversos modos de plantear y aproximarse al tema de la angustia. Los hay psicológicos, médicos, neurofisiológicos, etc. La especificidad del psicoanálisis pasa por concebir que el tramado de lenguaje constituye el marco y el objeto mismo de la angustia. Para interrogar tal tramado es preciso interrogar diversas concepciones del lenguaje. Dentro de ellas la de Wittgenstein nos parece ejemplar. Especialmente la que se desprende de Investigaciones filosóficas. Al mismo tiempo la obscuridad y la densidad tal construcción hace necesario seguirla paso a paso, minuciosamente, tratando de interrogar aquello que de ella podría servirnos para pensar nuestro objeto, la angustia. Desarrollo La particularidad de la concepción de la angustia en el discurso del psicoanálisis radica en la afirmación, punto de partida de toda su concepción y por tanto de su abordaje y tratamiento, de que la angustia está inextrincablemente tramada por y con la estructura del lenguaje. En esto se funda su diferencia con otros approachs de la angustia, médicos, psicológicos o filosóficos. Por ejemplo en una concepción neurofisiológica como la de Antonio Damasio las emociones son entendidas en conexión y en tanto expresión representación y regulación del cuerpo. Luego lo fundamental en todo planteo psicoanalítico del problema de la angustia es la concepción del lenguaje que pone en juego ya que la misma es determinante de la concepción de la angustia. El artículo de Gloria Origgi y Dan Sperber “Que es lo que la pragmática puede aportar al estudio de la evolución del lenguaje? Pone el acento en la importancia de oponer al clásico modelo del código y la codificción el aporte de un modelo que considere la dimensión pragmática del lenguaje, la cual esta en conexión con “la capacidad de cada uno de representarse los estados mentales de otro”. La intencionalidad es fundamental en este abordaje. Es el punto que también enfatiza Colin McGinn en su crítica de la concepción de la emoción del libro de Antonio Damasio “Joy, sorrow and the feeling brain” . McGinn afirma respecto de esta: “Tengo dos cosas para decir sobre esta teoría: no es original y es falsa”. No es original, porque que en el fondo se basa en la teoria de las emociones forjada por William James y Carl G. Lange. Y es falsa dado que porque “La teoria James-Lange falla porque ignora lo que los filósofos llaman la intencionalidad de la emoción”. Entonces McGinn y Origgi y Sperber hablan de codificación, decodificación, intencionalidad. ¿Alcanzan estas dimensiones del lenguaje para dar cuenta de la emoción de la que tratamos, la angustia? Evidentemente no. Me pareció útil entonces intentar precisar una posible concepción de la angustia en Wittgenstein, a partir de una interpretación de la teoria del lenguaje practicada en Philosophische Untersuchungen, Investigaciones filosóficas . Partamos de 244. Wittgenstein se pregunta “¿Cómo se relacionan beziehen sich las palabras Worte con las sensaciones Empfindungen?” Las sensaciones a las que refiere Wittgenstein son del orden del dolor Schmerz. Lo cual se podría pensar que se encuentra muy lejos de la angustia. Pero confiemos en que para Wittgenstein ambos se encuentran ligados a partir de afirmaciones como la de 303 cuando preguntándose sobre las posibilidades de dudar del dolor del otro las asimile al afirmar “ ¡Pruébese una vez –en un caso real- a dudar de la angustia Angst o del dolor Schmerz, de otro!”. Luego empezemos con la pregunta por la relación de la palabra nombre con la sensación, teniendo en mente que ‘sensación’ puede ser entendida, como hipótesis al menos, como afecto, como angustia. Al respecto nos interesa el juego entre la denominación y lo denominado, entre el objeto y su nombre. Aqui es donde tendremos ocasión de observar que Wittgenstein tomará como referencia a discutir la teoria que al respecto elaborara San Agustín. Teoría con la que estaba familiarizado y utiliza en numerosas ocasiones el Dr Jacques Lacan. Tal es la importancia de esta referencia que justamente las Investigaciones filosóficas se abren con una cita de San Agustín de la que Wittgenstein extrae la siguiente conclusión: 1. “A mi entender, de estas palabras obtenemos una determinada representación de la esencia del lenguaje humano. Concretamente esta: Las palabras del lenguaje nombran objetos – las proposiciones son combinaciones de estos nombres. En esta representación del lenguaje encontramos las raíces de la idea siguiente: cada palabra tiene una significación Bedeutung. Esta significación está coordinada con la palabra. Es el objeto por el que está la palabra.” San Agustín piensa que la esencia de la estructura del lenguaje gira alrededor de la coordinación de la palabra y el objeto, el nombre y lo nombrado. Para Wittgenstein tal teoría es un tanto simplista ya que pasa por alto algo para él fundamental. No deja de tener valor pero no nos sirve para entender el aspecto de la estructura del lenguaje que Wittgenstein intenta desentrantildear: la relación del lenguaje con las sensaciones. En 38 afirma que “El nombrar aparece como una extrantildea conexión de una palabra con un objeto”. Cuando uno piensa en esta perspectiva se extravía. “Pues los problemas filosóficos surgen cuando el lenguaje ‘hace agua’ ”. En este punto critica la teoria de Russell de los nombres propios. 39. “Y del mismo modo podemos decir esta palabra ‘este’ al objeto, dirigirle la palabra –un uso extrantildeo de esta palabra que probablemente únicamente suceda al filosofar”. Luego “este” no es ningún nombre propio aunque para Bertrand Russell en algún momento haya resultado así. Recordemos que es justamente esto lo que moverá a Sir Alan Gardiner a escribir su librito sobre los nombres propios . Entonces los problemas del filosofar para Wittgenstein estan ligados a que 38. “Esto está conectado con la concepción del nombrar como un por así decirlo proceso oculto. Nombrar aparece como una extrantildea ligazón entre una palabra y un objeto”. Esos errores del filosofar son los que, según Wittgenstein, extravían a San Agustín. Dado que, 31 “... describe el apredizaje del lenguaje humano como si el nintildeo llegase a un país extrantildeo y no entendiese el lenguaje del país; esto es, como si ya tuviese un lenguaje, sólo que no ese”. Es decir, para él San Agustín se ocupa de un grado segundo del lenguaje, cuando la estructura del lenguaje ya está funcionando a pleno, mientras que a Wittgenstein como a nosotros, nos interesa cómo funciona la construcción de tan compleja estructura. Wittgenstein agregará más tarde que quienes esto afirman , 257, “Cuando se dice ‘El ha dado un nombre a la sensación’ , se olvida que tienen que haberse organizado un montón de cosas en el lenguaje para que el mero nombrar tenga un sentido”. Prestaremos especial atención al modo de construir la relación nombre – sensación porque el mismo es fundamental en la conceción del lenguaje que propone Wittgenstein y de acuerdo a nuestra hipótesis es determinante de la naturaleza de la angustia que él propone. Si el modelo de Wittgenstein no se construye sobre la base del modelo denominación denominado, nombre, objeto ¿de qué modo se construye? Sobre la base del llamado juego del lenguaje. Es a través de la construcción de un juego de lenguaje que se anuda el nombre al objeto. Es mediante tales juegos de lenguaje que un nintildeo aprende su lengua materna. ¿Consiste esto en aprender en primer término a nombrar o en aprender los nombres? Por ejemplo de sus afectos, entre ellos la angustia? No. 15 “¿Nombrar algo es semejante a colocar una etiqueta sobre una cosa?”. No. 30. “La definición ostensiva explica el uso –la significación- de la palabra cuando ya está claro qué papel debe jugar en general la palabra en el lenguaje”. Es claro que esto es equivalente al argumento sobre los nombres propios, esto es, las explicaciones sobre el nombrar y los nombres propios resultan de un modo de concebir el funcionamiento del lenguaje. ¿Los ‘juegos de lenguaje’ suponen reglas y su formulación correspondiente? 31. “... también esta explicación le ensentildea el uso de la pieza sólo porque, como podríamos decir, ya estaba preparado el lugar en que se colocaría.” Saber el nombre de las piezas del ajedrez no significa saber jugar al ajedrez, lo que a su vez en su totalidad no es equivalente a la sumatoria de las reglas que están planteadas en este juego. Ni es por la aprehensión de las reglas que se accede al juego. Y entonces 37. ¿Qué es la relación entre el nombre y lo nombrado? –Entonces ¿cual es? ¡Mira el juego de lenguaje u otro distinto!” La significación Bedeutung de un nombre de una palabra es su uso Gebrauch en el lenguaje. Y su uso está determinado por el conjunto de juegos de lenguaje en el cual participa. A partir de esto Wittgenstein discute tanto la idea agustiniana como la idea platónica de relación entre los nombres y lo simple, presente en el Teeto. 49. Wittgenstein distingue entre nombrar y describir. Dice que “el nombrar Nennen es una preparación para la descripción Beschreibung. Nombrar no es aún en absoluto una jugada en el juego del lenguaje. Al nombrar una cosa todavía no se ha hecho nada.” 55. Esto que el nombre expresa, y sin lo cual no tendría ninguna significación Bedeutung, es un paradigma usado en el juego de lenguaje en conexion con el nombre. La articulación nombre objeto es efectuada en esta concepción del lenguaje por medio del juego de lenguaje. ¿Y qué es eso? 65. “Aquí nos chocamos con la gran cuestión que yace detrás de todas estas consideraciones –Pues se me podría objetar entonces: ‘!Te la haces fácil!, vos hablás de todos los juegos de lenguaje posibles, pero no has dicho nada en ningún lado acerca de qué es lo esencial de los juegos de lenguaje y por tanto del lenguaje.” Lo esencial de los juegos de lenguaje constituye en esta concepción la esencia del lenguaje. La pregunta por lo que caracteriza a los juegos de lenguaje, pensada en términos de lo que tienen en común, es como pensar que todo aquello que se llama juego tiene algo en común. Antes que a esto Wittgenstein llama a: ¡No pienses, mira.! De acuerdo con esto en primer término se trata de mirar, observar, describir cómo se aprende la significación de las palabras. El dar cuenta del modo cómo se aprende la aplicación, por ejemplo, de la palabra dolor, de la palabra angustia, dice mucho acerca de la materialidad de la angustia misma. Entonces parte de que en primer término el nintildeo siente dolor y grita, interroga la relación del dolor y su denominación, la palabra o las palabras o la estructura de palabras que refieren a él. Estudiando esa relación encuentra malentendidos que conciernen al uso de las palabras, al modo como entendemos emplearlas. Y una tendencia equívoca como pocas: la tendencia a pensar en términos de suponer un intermediario entre los signos proposicionales y los hechos. 96, “El pensar, el lenguaje, nos aparece entonces como el peculiar correlato o figura del mundo”. Esto sería uno de esos 'embrujos' que sufre nuestro entendimiento por parte de los modos de entender nuestro lenguaje. Una de las tantas ilusiones gramaticales a las que estamos inclinados. Allí es donde entra a tallar la filosofia. 124, “La filosofia no puede en modo alguno interferir con el uso efectivo del lenguaje; puede a la postre solamente describirlo.” No se trata de que la filosofia invente un lenguaje perfecto. Y entonces, ¿cómo sería la descripción del dolor? lo cual, sostenemos nosotros, tiene una homologia con la descripción de la angustia. Otra vez interrogar el lazo del nombre y lo simple. 244. “¿Cómo se establece el lazo entre el nombre y lo nombrado? La pregunta es la misma que ¿Cómo aprende un hombre la significación de los nombres para las sensaciones?” Por ejemplo de la palabra “Dolor” Schmerz Un nintildeo se ha lastimado y grita. Luego los adultos le hablan y le suministran exclamaciones y más tarde proposiciones. Ellos le ensentildean al nintildeo un nuevo comportamiento de dolor. ¿Significa esto que la palabra Wort dolor Schmerz tiene como significación el grito? “Al contrario la puesta en palabras del dolor reemplaza al gritar, no es su descripción.” El lenguaje despliega, sustituye, complejizandola, la sutil y compacta estructura del grito. 245. “¿Cómo puedo yo quererme interponer con el lenguaje entre la exteriorización del dolor y el dolor?” Allí Wittgenstein indica cuál es a su entender la primera inclinación del filosofar, es decir, del extravio: concebir que el lenguaje es algo que se interpone, intermedia entre la expresión del dolor y el dolor. Sostenemos que en esto radica una parte de la riqueza y el aporte de Wittgenstein a la cuestión de la angustia, al mostrar que el dolor se constituye como tal por el lenguaje. Pero que al mismo tiempo que lo constituye no lo reemplaza. En este punto surge la cuestión del lenguaje privado que terminara mostrando que si bien el dolor, esto es, la angustia, está pasada por el lenguaje, está constituida por el lenguaje, sin embargo eso no excluye, no hace de la angustia una nada Nichts, aunque del modo de concebirla hace al mismo tiempo que no sea un algo Etwas. La riqueza radica en que el problema del que se ocupa Wittgenstein es de los problemas que surgen debido a “la tentación de usar determinado modo de expresión”. Esa tentación, esa inclinación es uno de los modos que hacen que el sujeto se extravíe respecto de sus afectos, y en particular respecto de la angustia. ¿Cómo es que uno puede hablar a otro de algo que aparece como tan íntimo, tan singular, tan subjetivo? Es posible la comunicación de tal experiencia subjetiva porque aunque está ligada a la singularidad absoluta de un afecto al mismo tiempo está tramada por la estructura del lenguaje y es esa modalidad el principio que hace posible que se pueda hablar de eso a otro quien puede entender de qué se trata. Eso es posible en la medida en que las sensaciones, los afectos, están ligados a las palabras de sensaciones que a su vez están ligadas a las exteriorizaciones de las sensaciones. El problema del lenguaje privado radica en 272. “Lo esencial de la vivencia privada no es verdaderamente que cada uno posea su propio ejemplar sino que nadie sabe si el otro tiene esto también u otra cosa.” ¿Cómo saber de qué está hablando el otro? La referencia fundamental es el paradigma del lenguaje. Y de acuerdo a ese paradigma 293. “Si se construye la gramática de la expresión de la sensación según el modelo de ‘objeto y designación’ entonces el objeto cae fuera de consideración por irrelevante”. Claro que, observando todo lo anterior, que es cómo Wittgenstein piensa previamente la estructura del juego de lenguaje, determinante de un modo de pensar la relación objeto designación, objeto, nombre. ¿Y cuál es la cuestión para que uno crea lo contrario, es decir en la consistencia del lenguaje privado? Una tendencia gramatical. Una inclinación gramatical donde no se trata de hechos sino de cuestiones gramaticales que conforman una especie de ‘modismo gramatical’ modos de hablar como quien dice modos de sentir, o modos de concebir los sentimientos, o los afectos, o la angustia. Pero y entonces el interlocutor de Wittgenstein, al modo del que inventa Freud, le dice algo que se le ha reprochado al Dr Lacan. 296 “Sí pero con todo hay un Algo que acompantildea mi expresión de dolor! Y a causa de la cual la hago. Y ese algo es lo que es importante –y terrible-” A lo cual agregará 304 “Pero admitirás entonces que hay una diferencia entre conducta de dolor con dolor y conducta de dolor sin dolor. ¿Admitirlo? ¡Qué diferencia podría ser más grande?” “Y sin embargo llegas una y otra vez al resultado de que la sensación es una Nada Nichts. De ningún modo. La sensación no es un Algo Etwas pero tampoco es una Nada Nichts.” Sólo se trata de rechazar una determinada inclinación gramatical, que, por supuesto, no tiene meras consecuencias o alcances gramaticales. Se trata de romper radicalmente “con la idea de que el lenguaje funciona siempre de un sólo modo, sirviendo a un mismo fin: transferir pensamientos ... sean estos dolores, lo bueno y lo malo o lo que fuese...” 317 “Desorientador paralelo: ¡El grito, una expresión del dolor –la proposición una expresión del pensar! “Como si el fin de la proposición fuese dejar saber a uno cómo se siente otro...” No se trata de expresar un dolor. No se trata de que uno hace saber al otro. No se trata del aspecto intencional, comunicacional del lenguaje. Se trata del problema del pensar, el lenguaje, el dolor o la angustia. ¿Qué relación se teje entre ellos? Si la hubiere. Hay un 'esfuerzo' por plantear las cosas como si se tratase de hallar la expresión justa para un pensamiento. Hay la inclinación a pensar que hay alli algo ya antes de que eso halle expresión. Lo que es determinante de la inclinación a pensar que para Wittgenstein el dolor, la angustia es nada. Y sin embargo él es quien en primer término se encarga de examinar toda la cuestión para desnudar en este sector una determinada inclinación ‘gramatical’, determinante de un modo de concebirla, de ‘sentirla’ que va en contra de la trama de su estructura. SINTESIS. CONCLUSIONES Para el psicoanálisis la angustia esta determinada por la estructura del lenguaje. Pero las concepciones acerca de la estructura del lenguaje son múltiples. Lo cual hace necesario un trabajo para intentar precisar tal o cual concepción o los aspectos que de ellas pueden servir para el tratamiento de un objeto como la angustia. Nuestro trabajo constituye un intento parcial y limitado de precisar dentro de una concepción en particular, la de Wittgenstein, en sus Investigaciones Filosóficas, lo que a nuestro entender tiene de prometedor y enriquecedor su concepción del lenguaje en relación con el tratamiento de los afectos, por tanto de la angustia. El punto de partida y cruce fundamental lo constituye el modo en que las distintas concepciones tratan lo que a su entender es la esencia del lenguaje. Allí vimos que la cuestión del nombre y el nombrar ocupa un lugar privilegiado. Allí también el planteo de Wittgenstein es innovador y se diferencia nítidamente de otros abordajes insoslayables, el de San Agustín, Platón, Russell, Gardiner. La innovación radica en que la nominación es hecha depender de lo que denomina juego de lenguaje. Desarrollando extensamente el paradigma del dolor. Paradigma del cual es posible aprovechar muchas cosas, sino todas, para pensar la angustia. BIBLIOGRAFIA 1 McGinn, C. “Fear Factor”, The New York Review of Books Review, New York, 23 february. Late Edition - Final , Section 7 , Column 1 , Page 11 2 Gardiner, A. Theory of proper names, Teoria de los nombres propios, traducción castellana, Poubellication , Buenos Aires, ed. Sedimentos, 1990,1991, 2003, 1, 2, 11. 3 Hacking, I. “Minding the Brain”, The New York Review of books, New York, Vol. 51, Number 11, june 24, 2004. 4 Laurent, E. “Le comité castration”, Ornicar?, Paris, Nº 16, automne 1978, pp. 38-46. 5 Orrigii, G. y Sperber, D. “Qu’est-ce que la pragmatique peut apporter à l’étude de l’évolution du langage?”. Internet, site, www.interdisciplines.org 6 Wittgenstein, L. Investigaciones filosóficas, Ed. Crítica, Barcelona, 1988.. ################################################ Trabajo presentado en el Encuentro convocado en noviembre de 2005, en Paris, por la Asociation Oedipe Les voy a proponer examinar tres versiones: la versión estenográfica (VS), la versión de la Association lacanienne internationale (ALI) y la versión que Jacques-Alain Miller estableció para las Ediciones du Seuil (VJAM) de la sesión del 06 06 1956 del seminario “Las psicosis y las estructuras freudianas”, a fin de poner en evidencia ciertos problemas planteados por los seminarios de Jacques Lacan. Mostraremos a través de este estudio de solamente dos puntos, que este trabajo crítico no podrá ser hecho posible más que por la formación de un nuevo grupo Bourbaki ad hoc. Adoptaremos como perspectiva general la afirmación de Lacan en el seminario Encore, VS, del 05 05 1973: “... ce que je vous énonce ne peut toujours que rester jusqu'à un certain point ouvert, ce n'est pas mon privilège, les choses chaque année restent ouvertes sur un certain nombre de points en suspens. Ça sera d'ailleurs ce sur quoi aujourd'hui j'aurai amplement à m'étendre”. Es decir, una de las particularidades de los seminarios es abrir un cierto número de puntos que permanecen en suspenso. Pero agreguemos que algunas veces estos puntos permanecen abiertos y en suspenso y otras devienen un agujero que favorecen un viraje hacia la inconsistente lógica y o discursiva. Delimitar, puntuar, hacer un mapa de estas inconsistencias permanece, para nosotros, como una cuestión fundamental en lo concerniente a los seminarios de Jacques Lacan (pero también respecto de los dichos, escritos y actos de Sigmund Freud, así como respecto al discurso psicoanalítico mismo). I UN ANTECEDENTE, LA ESCRITURA POR PLATON DE LA PALABRA DE SOCRATES Creo que podemos aprender mucho de lo que llamaría la articulación Platon Socrate. Sentildealaré al menos cuatro puntos. En primer lugar. Los diálogos platónicos no son obras de doctrina sino de método; ellos forman a un público al obligarlo a seguir el movimiento dialéctico del diálogo, más que a adquirir un concepto o una doctrina. En segundo lugar. En todos los diálogos hay un cruce, una tensión entre los diálogos que Socrates mantenia en las calles, con no importa quien, y con los personajes, y la escritura que Platon hace de eso. Hay tensión entre ambos pero no anulación de uno por el otro. En tercer lugar. La cuestión de la escritura. En el Protágoras, así también como en el Fedro, hay una afirmación fuerte sobre los problemas del texto escrito. Hay una cierta defensa del poder de la palabra. La fragilidad, la instantaneidad de la palabra, constituye al mismo tiempo, su virtud. Al evaporarse rápidamente deja detrás solamente un esqueleto que exige la reconstrucción de un camino del que no hay ya más que restos, migajas por aquí y por allá. En cuarto lugar. La verdad en estado naciente. En algunos de los diálogos platónicos pero especialmente en El Banquete, y en el Protágoras, está acentuada la distinción entre episteme y orthodoxa. Este último es un saber verdadero, real, pero del que no podemos dar razones. Que es lo que por el contrario caracteriza a la epistheme. Pero en los diálogos nosotros podemos seguir un delicado equilibrio que marca que en ninguna ocasión es posible pasar la ortho doxa enteramente en términos de saber articulado, epistheme. Nos precipitaremos a decir que todos estos temas participan de los problemas que nos proponen los seminarios de Lacan. Fue Alexandre koyré el primero en afirmar que los diálogos platónicos no eran de doctrina sino de método. Que en un cierto sentido, desde el punto de vista de la doctrina, desde el punto de vista del saber articulado, estos diálogos no permitían arribar a nada. Y esto se relaciona con el doble movimiento de puesta en cuestión, al mismo tiempo, del saber de Socrates y del saber del otro como primer movimiento de todos los diálogos. Es un método de hacer agujero en la arena. Es su modo de abrir la cuestión. Cuando el diálogo alcanza ese doble movimiento, Socrates se va, se reduce a silencio, hace mutis. Los puntos donde se produce esa retracción, es decir, allí donde el texto deja la cuestión abierta, son fundamentales. Hacer un mapa de estos puntos en los diálogos de Socrates es importante y necesario para nuestro trabajo. Y la cuestión por excelencia a proseguir creo que es la cuestión de la verdad y el saber. El Protágoras se abre y se cierra sobre una cuestión: ¿la verdad, la arethé, es ensentildeable o no? Al comienzo nos encontramos con Socrates sosteniendo la imposibilidad de ensentildearla, y a Gorgias sosteniendo la posibilidad de ensentildearla. La maestria del texto se ejercita en la transmisión no de una doctrina sino en el movimiento de inversión, aunque incompleta, de las posiciones del comienzo a propósito de una compleja relación entre la verdad, la arethé, y el saber, la epistheme. En la Introducción al Protágoras, Notice, pag. 3 ed. Belles Lettres, leemos: “Este carácter totalmente socrático de la discusión, sin ninguna mezcla de platonismo...” La nota revela que el autor analiza, sopesa, tiene en cuenta, en la trama de cada uno de los diálogos la articulación Platon, Socrate. En El Banquete la misma cosa, se trata de la interrogación de la estructura del saber. Cuando Socrates obtiene del otro, para el caso, Agathon, la confesión de su no saber “Digamos que no sabía lo que decía...” pasa la palabra a Diotima. Es lo que pasa con Gorgias en el Protágoras. Cuando el diálogo concluye él sabe solamente que no sabía como antes y Socrates otro tanto, las dos posiciones han variado. Es en esa transfrmación que reside la estructura misma del diálogo. Diría que Lacan nos da algunas ensentildeanzas sobre la manera de abordar sus propios seminarios si seguimos de cerca el modo, la perspectiva desde la cual aborda la lectura e interpretación de los diálogos platónicos y no es un azar que ellos formen parte de la trama de sus seminarios desde el comienzo. II LA SEANCE DEL 06 06 1956 Cuando Jacques Lacan realiza esta sesión, él ya había hecho seis seminarios, teniendo en cuenta los seminarios que había dictado en su consultorio, planteados sobre los casos clínicos de Freud: Dora, El hombre de los lobos y el hombre de las ratas y los seminarios públicos Los escritos técnicos de Freud, El moi en la teoria y en la técnica analitica y este sobre El caso Schreber. En el seminario sobre el moi Lacan definía el objeto de su trabajo: “Los resultados a los cuáles hemos arribado serán integrados casi completamente en la nueva fase en la que nosotros retomamos la teoría de Freud, que continua siendo nuestro hilo conductor: no olviden que lo que seguimos aquí es un seminario de textos”. El punto de partida de estos seminarios son entonces los textos de Freud. Pero se trata de un seminario muy particular dado que la elección de los casos de Freud se ha hecho a partir de la suposición de que en estos textos se encuentra la única posibilidad de acceso a la clínica de Freud. Y es a partir de esto que Lacan se afana en este tiempo en reabrir la posibilidad de acceso a la experiencia freudiana. Para esto toma como punto de partida de su seminario el texto de Schreber, al que considera el texto freudiano por excelencia sobre las psicosis. Y esto no porque se preste más o menos a una interpretación freudiana sino porque este texto ES freudiano. Toma las a Memorias no como un texto teórico sino como aquello que presenta el real verdaderamente en juego en la fenomenologia de las psicosis. Considera que este texto wittgensteniamente muestra la estructura del delirio. Por ejemplo las voces: “... se puede decir que detrás de estas voces otras voces están aquí que se expresan con ciertas fórmulas sorprendentes entre las cuáles hay algunas que ya les he indicado, otras que les voy a dar hoy.” (VALI. La versión VJAM de alguna manera resume esto: “Entonces, detrás de estas voces, otras voces están aquí, las que se expresan con fórmulas sorprendentes”. Gira alrededor de una fórmula: “ Es fehlt uns die Hauptgedanken”, “Ahora nos falta el pensamiento principal”, incluso la “Gesinnung”. A la traducción standard de Gesinnung por “sentimiento”, “disposición”, Lacan objeta que en esta ocasión podría también querer significar “convicción” o incluso “fé”. Y que en “Gesinnung se trata de algo que debemos a todo hombre de bien, incluso al más negro pecador...” “Es bien de la fé que se trata aquí, buena fé mínima que implica el hecho de que reconocemos la existencia del Otro” (VALI, p. 456). La versión VJAM: “Es bien de la fe que se trata, de la buena fe mínima implicada por el reconocimiento del otro”. De una versión a la otra hay, como mínimo, esta diferencia Autre/autre. A este respecto es muy extrantildeo, y muy problemático para una práctica psicoanalitica de las psicosis lo que agregará en “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”: “Es sobre este punto que Midas, un día legiferando sobre la indicación de un psicoanálisis se expresa en estos términos ‘es claro que un psicoanálisis no es posible más que con un sujeto para quien hay otro'. Y Midas atraviesa el puente ida y vuelta tomándolo por un terreno plano. ¿Cómo podría ser de otro modo puesto qu él no sabía que ahí estaba el punto de cruce?” Solamente que allí no hay ningún cruce porque no hay sujeto, psicótico o no en quien falte ni la dimensión del Otro o del otro ni el reconocimiento de la misma, ni la Spaltung del sujeto o el objeto a, etc, etc. Pero continuemos, (VS pag.4) “Nosotros vamos mucho más lejos, en tal momento de sus alucinaciones donde nosotros encontramos la expresión verdaderamente muy singular: ... [i] Nosotros subrayamos y ponemos en negrita los puntos suspensivos. ‘Con mi consentimiento algo debe ser'. No es la solución. No es algo extremadamente fácil de traducir. Es una palabra rara, es una palabra, diría yo, después de consultar a personas que entienden de eso, he arribado a la noción de que se trata de nada menos que de lo que he llamado la palabra de base. Es verdaderamente la clave. Es quizás algo que se aproxima a la solución. Sobre todo es la clavija última, la palabra de base...”. Lo que daría “la solución”, falta. Entonces hay una continuación. “Si nos detenemos en estas cosas muy brevemente, les indico en qué me parece el relieve esencial, a saber, lo que yo he llamado la última vez esta migración del sentido, o este recule del sentido, esta huida del sentido sobre un plano que el sujeto es llevado a situar como un segundo plano.”. Justo en el momento del surgimiento de “la palabra base” hay este viraje hacia esta cuestión respecto del sentido. Es que él “... tiene por naturaleza hurtarse, incluso acusarse como algo que se hurta, pero que él, sería ese sentido extremadamente pleno, un sentido del límite, y como de alguna manera aspirando por su huida, su hurtamiento y por la continuación que, si el sujeto experimenta, daría el corazón, el centro, una especie de ombligo de todo el fenómeno delirante...”. Pero justamente la idea freudiana de ombligo en cierto sentido se opone a la idea de un solo centro, de una cláve única y última. Es decir, que en el momento de dar la palabra clave, la clave última, la palabra de base que daría el todo del fenómeno delirante desde su perspectiva, en el texto freudiano paradigmático del fenómeno delirante, Schreber, ese término justamente se evapora, se va, se deliza y Lacan con él. La cuestión misma de alguna manera se evapora en la medida en que el borramiento, el agujero, el vacío que queda en su lugar (pero que no está indicado como tal, lo que habría quizas contribuido a hacerlo remarcar para el lector) es ocupado y obturado por la predominancia de lo que sigue: el texto de Racine, Athalie, el texto de Victor Hugo, Booz endormi, y después de Saussure, Pichon y Damourette et tutti quanti. Pero la condición de tal proliferación es la desaparición de la cuestión. Allí, justo allí donde Lacan anuncia que aplicará y hará funcionar su tesis sobre las psicosis por relación al texto freudiano por antonomasia, Schreber, aparece un agujero que amenaza ser ocultado por un conjunto de referencias que dirían el todo sobre la cuestión. Pero ¿lo dicen? Porque el problema del que se trata concierne el conjunto del fenómeno delirante. Y en lo que sigue, muchas cosas pueden comprenderse en lo concerniente a la estructura del significante pero no en lo tocante al fenómeno delirante. Por otra parte, lo que ocupa el lugar de los tres puntos suspensivos, lo que será retomado, remarcado y amplificado en los Ecrits, y elevado a la categoria de Vorstellungsrepräsentanz del conjunto del trabajo del seminario es la cuestión de la Verwerfung de un significante primordial, principalmente el del nombre del padre o luego el de los nombres del padre. Pero creo que con ello la particularidad del abordaje de Lacan de las psicosis se pierde y no será retomado ni destacado en el texto de 1966 “D'une question préliminaire à tout traitement possible de la psychose”, lo que contribuirá a extraviar al público de Lacan al respecto. En este Escrito él anuncia triunfal que la aplicación de su tesis sobre las psicosis pasa por ... la relación entre la estructura del significante y la operación de Verwerfung de un significante primordial. Esto permitirá completar una tríada Verleugnung, Verneinung y Verwerfung que terminará siendo propuesta en el sentido de tres mecanismos supuestamente específicos de los tres cuadros en los que una psicopatologia psicoanalítica pretenderá encuadrar el todo de la clínica psicoanalítica. Mientras que la clínica freudiana ha sido contemporánea del tiempo de una cierta proliferación clínica. Tiempos en los que el psicoanáliis aún estaba lejos de la pretención loca de reducción de una inagotable variedad clínica a la pobreza franciscana de tres cuadros donde todo debe distribuirse. De todas maneras, Lacan remarca que el fenómeno tiene dos vertientes una concierne a la estructura del significante y la otra al sentido. Sobre este punto él produce algo que engloba las dos dimensiones. Del lado del sentido habría una “... migración del sentido, recule del sentido o hurtamiento de sentido sobre un plano que el sujeto es llevado a situar como un segundo plano”. Pero por otro lado habría “... dos modos, dos estilos, dos alcances alucinatorios en tanto que ella concierne al sujeto, ese estilo por otra parte problemático, esta suerte de escanción, de interrupción que juega sobre la propiedad del significante como tal”. El sentido, que por naturaleza tiende a sentildealarse incluso como algo que se hurta per que al mismo tiempo es un sentido extremadamente pleno, un sentido del límite “... y como de alguna manera aspirando por medio de su huida, su hurtamiento y que la prosecución que, si el sujeto experimente, daría el corazón, el centro, una especie de ombligo”. Tenemos entonces una descripción del fenómeno delirante que se encarna verdaderamente en el movimiento mismo del seminario. Es necesario seguirlo en todos sus detalles y dimensiones. En la (VS): “... el estilo apuntado, alucinatorio, en tanto que concierne al sujeto, ese estilo por otra parte problemático, esta especie de escanción, de interrupción que juega sobre la propiedad del significante como tal, es una especie de forma,implícita en el texto de la interrogación que el sujeto sufre de algún modo en el sentido más pleno del término”. En ese punto Lacan se vuelve sobre su público y le demanda: “En lo concerniente a esta decripción fenomenológica, ella no tiene otra cosa, intenten de extraer de eso algo, el máximo”. ¿De qué se trata? De extraer de la descripción “una explicación”, “de encontrar un mecanismo”. Podemos ver que de alguna manera, la descripción fenomenológica se pliega sobre el objeto, hay aquí una aspiración que se efectua sobre el sujeto pero al mismo tiempo se ejerce sobre el movimiento del seminario, justamente donde se produce un pliegue de una cosa sobre la otra, acá donde hay fusión del saber y el objeto, aparece una operación psicopatológica que debemos disolver si queremos relanzar la práctica psicoanalítica con las psicosis. Debemos aprender de estos movimientos. El trabajo crítico sobre los seminarios debe hacer lugar a las idas y vueltas de los seminarios, debe permitir ese juego que alberga la posibilidad de cambios de las interpretaciones, de las teorizaciones. Nuestra referencia podrían ser los casos de Freud. Ellos permiten particularmente esas idas y vueltas que creo los seminarios de Lacan deben permitir también. Deben primordialmente conservar esas marcas que permiten las diferentes posibilidades de pensar y practicar las cuestiones sobre las cuáles ellos versan y sobre las cuáles abren. III Las estructuras freudianas de las psicosis En “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis” Lacan afirma que una cierta insistencia sobre ir más allá de Freud, es decir sobre el tratamiento de las psicosis en este preciso momento “... es tan estúpido como echar los bofes en los remos cuando el navío está clavado en la arena”. Para Lacan este era precisamente el estado de cosas con respecto del paso de Freud, es lo que lo decide a abordar la práctica de estos seminarios. En el caso de las psicosis él parte de una suposición: “Un medio siglo de freudismo aplicado a la psicosis deja el problema aún a repensar, dicho de otro modo en el statu quo ante”. ¿Pero cuál es la situación hoy con la práctica psicoanalítica sobre las psicosis, despues de cien antildeos de freudismo y cincuenta antildeos de lacanismo? Constatamos que estamos de nuevo con el navio encallado en la arena. Si queremos reabrir el problema debemos recorrer de nuevo la cadena Lacan Freud. Es lo que me propongo hacer trabajando sobre este seminario de Lacan. Afirmo que la nueva detención en la práctica analítica de las psicosis está ligada al estado en el cual ha dejado las cosas este seminario que nos proponemos considerar como la última de las tentativas de Lacan por hacer avanzar las cosas un paso. Sin olvidar que jamas las retomará en su conjunto, salvo en algunos puntos de detalle. Veamos “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”. En primer lugar Schreber está planteado como algo “... a proponer para introducirse en la fenomenologia de la psicosis...” Es este quien le ha suministrado la base “...de un análisis de estructura ... en nuestro seminario del antildeo 1955-1956 sobre las estructuras freudianas de las psicosis...”. ¿Pero qué quiere decir la expresión “las estructuras freudianas de las psicosis” ¿Es que alguien ha dicho algo por relación a estas estructuras? ¿O ha escrito sobre los que ellas quieren decir? Esto no sólo no intervendrá ni en el título de la versión du Seuil sino que quizas peor, no forma parte ni de las preocupaciones ni de los desarrollos de los que practican psicoanalíticamente las psicosis. Mientras que este podría ser uno de los puntos centrales si nosotros leemos allí el designio de Lacan de buscar de dar las razones del paso que viene de hacer, es decir, podría ser una explicción del misterio por el cual su práctica psiquiátrica de la paranoia lo ha conducido a Freud. A partir de aquí él lo atribuirá a la existencia de “las estructuras freudianas de las psicosis”. Es evidente que el Ecrit correspondiente ha jugado un rol fundamental en la desviacion de la cuestión de “las estructuras freudianas de las psicosis” y su substitución por la cuestión de la Verwerfung del/los significante/s primordial/es. Hacer surgir esta cuestión, tal problema, en toda su dimensión será a lo que quiero consagrarme aquí, intentando contribuir desde acá al trabajo crítico a efectuar sobre los seminarios de Lacan. El análisis del malentendido que constituye la Verwerfung en el abordaje de las psicosis lo hemos abordado ya en un artículo de POUBELLICATION nº 12 “Verwerfung, malentendido Lacan Freud sobre las psicosis”. A pesar de la desviación que induce su Escrito, en este texto nosotros podemos aprender del modo en el que Lacan plantea las cosas, pag. 536: “La relación entre el significante y el sujeto ... se encuentra ... en el aspecto de los fenómenos si, viniendo de la experiencia de Freud, uno sabe el punto al que ella conduce”. Es decir, la condición de eso es que viniendo de la experiencia de Freud uno sepa adonde conduce. Luego, la perspectiva general pasa por saber adonde conduce la experiencia de Freud. Pero para saberlo debemos poner en claro qué quiere decir la experiencia de Freud y establecer la relación entre esta experiencia y la práctica de Lacan al respecto. En primer término Lacan habla de la degradación del psicoanálisis. La consecuencia: no se comprende ya lo que quiere decir la experiencia freudiana. Por otra parte ella ha sido desplazada por ciertas preocupaciones de los psicoanalistas de hoy, el moi, las relaciones de objeto, el aquí y ahora de la transferencia, etc, etc. Tal degradación está tambièn causada por la particular relación de esta praxis con una verdad en estado naciente. Una verdad que rompe sus lazos con el saber que sin embargo ella engendra. Cuando este saber se vuelve independiente de la verdad que sin embargo lo causa, los extravíos comienzan. Y Lacan piensa que era esto lo que había ocurrido con el psicoanálisis. La via abierta por Freud se había cerrado de nuevo y el punto de acceso escogido por Lacan era, según él, la única clínica existente: los casos de Freud. Mientras que nosotros no hagamos algo con la experiencia de Freud no habrá otra clínica que ella, no podremos hablar de otra clínica. La reducción del psicoanálisis a una técnica es paralela al hecho de que hemos perdido el ancla, la perspectica sobre la cuestión. Es decir, el psicoanálisis se ha degradado en una técnica porque no se comprende ya cómo leer Freud. Uno de los problemas de la escritura de la palabra de Lacan, esto es de sus seminarios, pasa por la falta de la perspectiva desde donde Lacan entendia leer a Freud. Es a partir de esto que la articulación Lacan Freud deviene fundamental. En el caso del seminario del que nos ocupamos Las psicosis y las estructuras freudianas, poner a prueba el trabajo crítico pasa por el hecho de interrogar si las versiones que circulan conducen o descaminan de la afirmación sobre la existencia de estructuras freudianas de las psicosis. Creo que es un hecho reconocido por todos que el Escrito Lacan desplaza esta cuestión fundamental. Podemos considerar la relación entre los Ecrits y los seminarios alrededor de este tipo de desplazamientos. Yo distinguiría mi posición de la que enunciado en 1985 por Jacques-Alain Miller en la página 33 de una Plaqueta: “...yo considero que la guía de la lectura de Lacan son sus escritos” y luego, en la pag. 34 “ [los seminarios] sin el centro del Lacan escrito, creo que es una vía peligrosa y quizas vana”. Por el contrario nosotros afirmamos que muchas vías, y en algunos casos fundamentales, que Lacan desarrolla en los seminarios, no son retomadas en sus puntos principales en los escritos, como es el caso de la cuestión de la que hablamos en este seminario que analizamos en detalle En el recentramiento necesario de la transmisión de los seminarios de Lacan lo que llamaremos “la articulación Lacan Freud”es fundamental, especialmente para el trabajo sobre los seminarios. Nuestra posición: Lacan, lector de Freud. Lacan ha escogido hacer que su voz sea el resonador de la experiencia freudiana, que su voz contribuya a hacer resonar, a reabrir la posibilidad de practicar tal experiencia. El se somete a la alienación que supone el hecho de pasar por el desfiladero de los significantes del Otro, en la ocurrencia Freud. Lacan concibe así la posibilidad de su propia entrada, en el hecho de reabrir la posibilidad de acceso a esta experiencia. Lacan es el nombre de una práctica de lectura de Freud. La posibilidad de su actualidad reside completamente en el hecho de encontrar y hacer visible, legible, el discurso freudiano. En el hecho de lograr encontrar “su lógica”, “su matemática”. Esto es lo que significa para nosotros la articulación Lacan / Freud en términos de repetición; no de freudo-lacanismo, no desplazamiento de Freud. No hay Lacan sin Freud. Y los puntos donde nosotros encontramos derrapes, como en el caso particular de las psicosis, nos obligan a recorrer de nuevo los dichos, los escritos y los actos de Lacan y de Freud, y otros también, si queremos modificar lo que obtura la práctica psicoanalítica de las psicosis. El cierre del psicoanálisis no está solamente causado por los problemas provocados por el modo de recepción y escucha de la experiencia de Freud. Contribuye a ello el hecho de que no es posible “poner en el claro” el discurso y la práctica analítica por mucho tiempo. Al evaporarse llaman a una nueva reapertura y con ella a nuevas derivas. Es la materia misma de esta verdad que habita la práctica analítica lo que es como un relámpago, como decía Shakespeare: ....momentary as a sound. Momentánea como un eco Swift as a shadow, short as any dream Fugaz como una sombra, breve como todo suentildeo Brief as the lighting in the colling night rápida como un relámpago en noche obscura That, in a spleen, unfolds heaven and Earth que bruscamente ilumina cielo y tierra And ere a man hath power to say “behold!” Y antes que el hombre diga Mira! The jaw of darkness do devour it up; las tinieblas la devoran con sus fauces So quick bright thing come to confusion [ii] A midsummer night's dream, Act One, page 220. Complete Works of W.Shakespeare, HarperCollinsPublishers. . Así de rápido las cosas brillantes viran hacia la confusión. Resumen, Abstract Apertura e inconsistencias en los seminarios de Jacques Lacan La escritura de una palabra Se trata de plantear el problema de los seminarios de Lacan en términos de los problemas de la escritura de una palabra. Un antecedente que podría ser útil: la escritura por Platon de los diálogos de Socrates. Es aquí que cobra importancia la observación de quien establece el Protágoras para la edición francesa de Belles Lettres sobre el balance existente en él entre teoría platónica y diálogo socrático. Esta cuestión podría ser abordada también en Lacan en términos del juego entre Escritos y seminarios.Es muy claro que algunas cuestiones fundamentales concernientes a los seminarios no son retomadas por los Escritos. Y en el caso al que nos consagraremos son desviadas hacia otras direcciones. Es lo que le sucede a “las estructuras freudianas de las psicosis” por relación a la Verwerfung de un signifiante primordial. I Un antecedente griego. Una posible relación de nuestros problemas con los que surgen de la escritura por Platon de los diálogos de Socrates. Especialmente a propósito del problema de la relación verdad, areté, saber, episthe,e, verdad naciente y saber, ortho doxa y epistheme. II Sesión del 06 06 1956 Análisis de esta sesión del seminario Las estructuras freudianas de las psicosis. Los puntos abiertos, las inconsistencias, los puntos fuertes, incluso su degradación. III Las estructuras freudianas de las psicosis La escritura de una palabra. Relación Ecrits, seminarios. Lo que causa los seminarios: intentar seguir el paso de Freud reabriendo la experiencia la que dio lugar. Las estructuras que supone. La degradaciónen una técnica por la falta de la perspectiva desde donde Lacan nos propone leer a Freud. Adrian Ortiz -------------------------------------------------------------------------------- i Nosotros subrayamos y ponemos en negrita los puntos suspensivos. ii A midsummer night's dream, Act One, page 220. Complete Works of W.Shakespeare, HarperCollinsPublishers. Email a la lista lacan-freud@yahoogroups.com a propósito de la historia del psicoanálisis en la Argentina. Para una historia del psicoanálisis en la Argentina puede venir bien ver a la distancia cómo fue la entrada del psicoanálisis en la Universidad y al mismo tiempo qué ideas tenían sobre la ensentildeanza del psicoanálisis en la Universidad y la formación del analista aquellos analistas de la APA que asumieron la responsabilidad de las primeras cátedras. Es importante contrastarlas con las líneas desarrolladas por los psicólogos formados en ellas o a partir de ellas y también con las perspectivas promovidas y causadas respecto de la formación del analista por Oscar Masotta y la escuela producto de su ensentildeanza. Saludos Buenos Aires, Adrian Ortiz. Acta Psiquiát. Psicol. Arg. 1962. 8. Pag. 56 ########################################################################## CONFERENCIAS Clase inaugural de la cátedra de psicoanálisis José BLEGER Como sucede en todo el mundo, también en nuestro país la formación de psicoanalistas está a cargo del Instituto de Psicoanalisis, que es una organización totalmente privada en el sentido de que no forma parte o no depende de ninguna estructura u organismo estatal. Y al hacerme cargo hoy en los hechos, de esta primera cátedra universitaria de Psicoanálisis la primera en el país con este nombre tengo que plantear y resolver algunos interrogantes totalmente involucrados en la índole de la materia. En primer lugar se plantea el problema de qué ensentildear. La respuesta parece obvia, pero por razones que ya veremos, no se puede ensentildear en la Universidad lo mismo y en igual forma en que se hace en los institutos de psicoanálisis. El qué ensentildear está en relación con la índole de la materia y con los objetivos que se persigan. Veámoslo más detenidamente. índole de la materia. El psicoanálisis se halla unido estrecha y básicamente a la fuente de donde emergió: la terapéutica, en la que se da su feliz coincidencia con la investigación. Ambas, terapéutica e investigación, son inseparables en el psicoanálisis, que en su totalidad sólo tiene sentido pleno como una praxis en la que se enriquecen recíprocamente la teoría y la práctica, la técnica y sus resultados. La teoría es permanentemente verificada en sus resultados sobre el objeto de estudio y continuamente modificada y perfeccionada en el campo de trabajo. Esto es lo que corresponde a lo que se ha dado en llamar psicoanálisis clínico y es función privativa del psicoanalista. De su campo de trabajo derivan conocimientos que pueden ser aplicados por especialistas de otras ramas científicas a sus campos específicos; esto es lo que se denomina psicoanálisis aplicado. Este también enriquece el psicoanálisis porque de su desarrollo derivan sugerencias según la adecuación que se halle en la aplicación a otros campos de los conocimientos psicoanalíticos. Así, se puede citar el caso de la aplicación del psicoanálisis a la antropología, sociología y psicología social, que han redundado de maneras muy diferentes sobre distintos tópicos de psicoanálisis. El psicoanálisis aplicado tiene un campo muy vasto, tanto como el de la psicología en general. El psicólogo es el que trabaja en el campo especifico de la relación interpersonal en cualquier actividad o quehacer del hombre. La psicología es un oficio, un quehacer que puede enriquecerse con el psicoanálisis aplicado. No existen fenómenos a los que se deba aplicar o que sean privativos del psicoanálisis o de una comprensión psicoanalítica, en oposición a otros fenómenos que serían privativos de otras corrientes o escuelas psicológicas. Hablar de "casos psicoanalíticos" como se oye decir con cierta frecuencia, entendiendo por ello la existencia de fenómenos privativos de ser comprendidos o explicados por el psicoanálisis, es un error grosero en el que no se debe incurrir, tanto como el hablar de "caso adleriano" o "caso junguiano". El hombre interviene en todo y en este sentido no hay actividad en la que no pueda o deba intervenir la psicología o, mejor dicho, el psicólogo, que puede ampliar e integrar su comprensión, su pensamiento y su operancia con el psicoanálisis aplicado. Si hemos reconocido en el psicoanálisis dos direcciones o dos campos de trabajo, podemos volver a nuestra pregunta inicial de qué ensentildear en la Universidad, porque presuntivamente podriamos elegir uno o bien ambos. Sin embargo, ello no depende de nuestra decisión sino de los instrumentos que podemos utilizar en la Universidad, para lo cual debemos pasar a conocer cómo se forma un psicoanalista. La formación del psicoanalista. El Instituto de Psicoanálisis es el que forma psicoanalistas con preparación para ejercer el psicoanálisis clínico, y ya hemos visto que no se puede aplicar el psicoanálisis sin investigar. Esta formación es lenta y difícil; exige fundamentalmente que el candidato se someta él mismo a un tratamiento psicoanalítico con un psicoanalista didáctico y además la concurrencia y aprobación de tres antildeos de seminarios con el control de su práctica psicoanalítica en un mínimo de cien horas. Después de aprobadas todas estas exigencias, con un trabaja científico, el candidato ingresa como miembro adherente de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Evidentemente, todo esto no puede ser llevado a cabo en la Universidad, y por lo tanta, el objetivo de la ensentildeanza del psicóanálisis en la cátedra universitaria no puede ser, de ninguna manera, la formación dé psicoanalistas. Qué ensentildear en la Universidad. Por el examen de la índole de la materia (su carácter de teoría, técnica, práctica e investigación) y por las exigencias planteadas para ser psicoanalista, el problema de qué ensentildear en la Universidad llega a una encrucijada. Si sostengo por un lado que no hay plena comprensión y asimilación del psicoanálisis con la sola información teórica, por otro lado me veo limitado por el hecho de que otra cosa distinta no se puede realizar en el ámbito universitaria. Es este planteamiento el que tenemos que responder en la mejor forma posible. Por una parte, con el curso de psicoanálisis a mi cargo no serán ustedes psicoanalistas. Si se sugiere que tendremos que atenernos a desarrollar una información de lo que es el psicoanálisis, responderemos que ello es indispensable pero que no resuelve el problema. Y no lo resuelve porque la formación del psicólogo exige el manejo dé la psicología no como un conocimiento humanístico sino como oficio. Y no podemos ni debemos reducir el psicoanálisis a una psicología escolástica. La cátedra no debe usarse como una popularización del psicoanálisis en el sentido de simplificarlo para que se lo conozca y repita ciegamente. Planteadas así las cosas, estamos a primera vista en un callejón sin salida. Sin embargo, reconsiderando los planteamientos, nos damos cuenta que son ellos los que nos han inducido a esta carencia de perspectivas. Ha ocurrido otra vez lo que ya indicaba Sócrates: el que contesta es el que interroga, en el sentido de que el tipo de interrogante y la manera de plantearlo implica los tipos de respuestas y las limitaciones de las mismas. El punto crucial está en haber planteado la información de una manera muy formal. Y esto por una razón muy sencilla: en psicoanálisis la información es de por sí operante y podemos recurrir a medios que tiendan a que sea lo más operante posible. ¿Qué quiere decir que la información es operante? Esto quiere decir que es posible lograr, al suministrar la información, una modificación de la manera de trabajar y pensar del psicólogo y en términos más generales una modificación de su personalidad, en grado variable. únicamente en esta amplitud de la información se habrá, logrado el aprendizaje del psicoanálisis aplicado. Tenemos ahora una respuesta a la pregunta de qué ensentildear en la Universidad: una información del psicoanálisis suministrada en tal forma que opere al máximo sobre el esquema referencial del estudiante. La información. Esta debe cubrir todos los aspectos del psicoanálisis: historia, técnica, teoría, la formación del psicoanalista, la extensión del psicoanálisis aplicado y sus perspectivas; su desarrollo y disidencias, sus planteamientos y la problemática que involucra, sus puntos firmes y sólidos tanto como sus aspectos aún no resueltos. Por otra parte, y muy estrechamente ligado a todo esto, aprender y ensentildear debe consistir en reexaminar y no sólo repetir; problematizar y hacer sentir la información como algo vivo, en movimiento y en continua creación. Siguiendo opiniones de Enrique J. Pichon Riviére, estudiaremos lo actual del psicoanálisis como punto de partida y como lo más esencial. Esto no quiere decir que los aspectos históricos serán menospreciados en la información De ninguna manera, porque consideramos que estudiar el desarrollo histórico de una disciplina científica tiene una función normativa, pero justamente la tiene en su grado máximo cuando la historia es reconsiderada en función de los resultados últimos en que ha devenido. Lo que vamos a ensentildear tampoco será lo elemental. Fundamentalmente porque este último concepto es engantildeoso. Si bien es cierto que es necesario graduar la administración y asimilación de la información, no es menos cierto que se debe conservar su nivel más alto y su grado de complejidad e inclusive de oscuridad, si lo hay; lo "elemental" es una ficción con la que se subvierte la realidad rica y compleja, que nunca es elemental, y además se cercena o limita la posibilidad de crear inquietudes en el estudiante. Conservaremos un alto nivel en la información porque esto es lo más real; no ahorraremos la complejidad de los hechos ni aminoraremos lo que se ignora o no está bien comprobado. El pensar dinámico. Dijimos que la información es operante y que haremos todo lo posible para que lo sea en el grado máximo. Tataremos que no sólo se obtenga una información sino que se sea capaz de utilizarla, que se incorpore en el esquema referencial del estudiante. Dijimos que sólo de esta manera se aprenderá psicoanálisis aplicado. Insito en este aspecto porque la psicologia no es materia de lucubración. Para ser psicólogo es necesario asimilar la psicologia como oficio y trabajar con ella en un campo concreto de la realidad. Cada vez debe ser menos frecuente el fenómeno insólito de que una información enciclopédica –en el mejor de los casos- está a la par de una total desvinculación de toda práctica, o bien ligada a un empirismo grosero. En psicolo- gía hay por lo general gran distancia entre lo que se formula y lo que se aplica. Ya felizmente hemos superado, en psicología, la etapa de las teorías y especulaciones elaboradas fuera del campo de trabajo. Sea cual fuere el campo en que trabaja el psicólogo, éste puede beneficiarse con el psicoanálisis aplicado y can el pensamiento dinámico. ¿Qué significa incorporar un pensar dinámico o psicoanalítico? Sumariamente podemos decir que significa: 1) actuar y pensar en el nivel humano de todo lo que se estudia; en el hombre como mediador o actor de todo, absolutamente de todo; 2) tener en cuenta el carácter significativo de la conducta; 3) enfocar permanentemente al ser humano y su conducta como un proceso en permanente interjuego con el medio cultural, en el que el hombre construye la cultura y en esta tarea se construye a sí mismo; 4) el estudio de la conducta en sus motivaciones, objeto y finalidades; 5) comprender el vínculo de los fenómenos psicológicos con la vida real y concreta, en sus complicadas interacciones; y 6) abrir la comprensión y la sensibilidad para todas las facetas de la vida humana con sus problemas y conflictos. Cómo ensentildear. El qué ensentildear debe ser integrado con el cómo ensentildear, si no seríamos posibles de las mismas críticas que hemos formulado a los psicólogos especialistas en exégesis bibliográficas, desvinculados de toda práctica. En primer lugar, hay que ensentildear elabo rando contradicciones y sintetizando fragmentos. Quiero evitar de toda manera la abe rración que con frecuencia he visto en estudiantes y profesionales que "saben" tanto psicoanálisis como conductismo, neopsicoanálisis, gestalt, reflexologia, etc., etc., pero todo separado entre sí y aplicando una vez una cosa y otra vez otra. De esta manera se refleja individualmente el caos de los tex tos de psicología y de la psicología misma. Hay que integrar la información. Esto no es tarea fácil pero hay que intentarlo. Pensamos que se está delineando una psicología moderna que sintetiza conocimientos provenientes de distintos campos o de distintas corrientes y que resuelve muchas falsas antinomias ubicando cada cuerpo de teoría en función de la parte de la realidad que ha tomado y en función de la forma en que lo ha estudiado. La inquietud intelectual de los estudiantes es un buen fermento para movilizar las estereotipias o la rutina de los profesores. La capacidad y la inquiétud por investigar dependen en gran proporción de que se reavive o retenga en cierta proporción el asombro. la inquietud y la ansiedad del adolescente. Hay que reconocer, para ello, que con el curso de los antildeos se alejan las inquietudes del adolescente frente al mundo desconocido. pero no porque se havan resuelto los grandes interrogantes que se plantea el adolescente frente a lo desconocido. Sintetizar no es injertar, no es borrar diferpncias. no es ocultar contradicciones ni es conciliación; es reelaborar los conocimientos de manera operativa; es abrir la problemática y avivar los puntos en contradicción, les examinar, revisar conocimientos de un campo con las hipótesis extraídas de otros. Por ello, vamos a reconsiderar algunos problemas de la psicologia académica, como el de la atención, memoria, juicio, etc., tanto como vamos a reconsiderar el psicoanálisis en función de los puntos de vista extraídos de la gestalt, el conductismo, la fenomenologia. Como está implícito en lo dicho sostenemos que todo lo que se ensentildea debe ser al mismo tiempo objeto de la investigación mientras se ensentildea. La única manera viva y completa de ensentildear es la de investigar y aprender mientras se ensentildea. Las estereotipias del pensamiento y de información son tan nocivas para el estudiante como para el profesor. Posiblemente peor para este último. La elaboración que postulamos no es por otra parte una tarea únicamente de elucidación y confrontación teórica; sólo podrá alcanzarse en una tarea completa, teórica y práctica. Para ello y por muchos motivos es imprescindible que el psicólogo haga trabajo de campo (en cualquier especialidad), sustente la teoría que sustentare. La psicología como especulación pura no es tarea del psicólogo como tal. Basándonos en todas estas consideraciones, dedicaremos el tiempo disponible tanto a la teoría como a la práctica, Trataremos en lo posible de evitar el error de que los trabajos prácticos estén integrados por comentarios de textos. Las clases serán tanto teóricas como prácticas, porque si no se fomenta una dicotomía que perturba el aprendizaje. Utilizaremos material clínico, entrevistas de todo tipo, material de propaganda, cuentos para nintildeos, material literario, sociológico, antropológico, chistes, material gráfico y pictórico, etc. En la ensentildeanza y el aprendizaje (ambos deben ser partes de un mismo proceso) hay que preguntar y preguntarse tanto como hay que estimular a que se pregunte. No hay aprendizaje en la pasividad. Tampoco hay aprendizaje fuera de la relación interpersonal. No hay por qué exigirse conocer la respuestas a todas las preguntas; la investigación tiene el punto de partida en el momento en que se es capaz de decir "no sé". Lo que el profesor debe exigirse es el manejo de las técnicas del pensar individual y de grupo por las cuales se puede abrir el camino a las respuestas. No es mi intención referirme ni a la metodología de las ciencias ni a problemas de didáctica ni a psicología del pensar. Lo que quiero dejar comprendido es que debemos trabajar todos porque no es solamente asimilación de datos o de una materia lo que Es exigible en la cátedra universitaria, sino también y fundamentalmente, el aprender a problematizar, abrir interrogantes y pensar en la forma de solucionarlos. El pensar es el eje de la investigación y de una praxis racional. La burocracia instalada en el pensamiento se llama rutina y esterilidad. Hay ansiedades y defensas ligadas al proceso del conocimiento y al objeto del conocimiento; hay también una patología del conocer y del pensar que distorsiona, bloquea y esteriliza. De todo esto también nos ocuparemos en el desarrollo de la materia. Análisis profano y análisis silvestre. De lo que hemos expuesto hasta aquí, podemos resumir, una de las conclusiones fundamentales: en la Universidad sólo podemos ensentildear psicoanálisis aplicado. Y a ta1 efecto, hemos puntualizado qué entendemos por psicoanálisis aplicado . Si el psicoanálisis, como disciplina, puede dividirse en clínico y aplicado, es necesario también que definamos lo que es análisis profano y análisis silvestre. El primero es aquel ejercido por personas de correcta y completa formación, pero ajenas a la profesión médica. Este problema es no solamente un problema de carácter legal, pero cuya discusión no toca a la ensentildeanza que se imparte en la Universidad, porque ya hemos definido claramente que hasta ahora, y seguramente por mucho tiempo aún, los psicoanalistas se forman única y exclusivamente en los institutos de psicoanálisis. El análisis silvestre es la utilización terapéutica del psicoanálisis por personas no preparadas técnica y teóricamente para hacerlo, sean éstos médicos o no. Para el psicoanálisis éste es un problema más serio que el análisis profano. De todo lo dicho se infiere fácilmente que la ensentildeanza de la materia a mi cargo no tiende a formar de ustedes ni psicoanalistas profanos ni psicoanalistas silvestres. Se trata de enriquecer el campo de trabajo del psicólogo con el manejo del psicoanálisis aplicado que incluye en forma indispensable como ya lo hemos sentildealado un pensamiento dinámico. ########################################################################## Lettres de Miller Article d'Allouch emails de Pascale Camus-Walter emails a la lista lacan-freud@sorengo.com ¿No es increíble escuchar términos tan caros a Jean Allouch como 'argentinisation' en boca de Jacques-Alain Miller? ¿Quien diría que éste afirmaría sobre la "argentinisation de la psychanalyse française"?. La peste en el psicoanálisis actual, hay que decirlo, es argentina. Es la desagradable impresión que tienen los viajeros franceses, vayan donde vayan, sea a Israel o a Centroamérica, a Australia o Burundi se encuentran en las instituciones analíticas, o fuera de ellas, a analistas argentinos. Y muchos de ellos para colmo formados por Oscar Masotta o por aquellos formados por él o afectados por dicha transmisión. La 'argentinisation' de la que habla Jean Allouch, y ahora re-toma Jacques-Alain Miller, como la calamidad de la conception del primero acerca de un acto analítico sin ética, tal vez forman parte del trasfondo, de los fundamentos de su posición y especialmente de su posición sobre el discurso analítico en Buenos Aires, al que piensan que habría que destruir para poder instalar la correcta, es decir, la única y verdadera posición analítica, que por supuesto, como los bebés, vienen de Paris. Allouch y la ecole lacanienne todavía no se enteraron de que el discurso analítico, oh la la la, no los esperó para funcionar en Buenos Aires. Miller, más astuto, más político, primero quiso borrarlo del mapa, intentando borrar en primer término la transmisión Masotta (recordar el paradigma de ello intentando hacer aparecer su versión del seminario Los conceptos fundamentales del psicoanalisis, en traducción de Diana Rabinovitch como la primera versión castellana del mismo) y recien después optó por tratar de no ir contra. Ahora sus discípulos argentinos, pienso en Germán García, afirman que Masotta si viviera sería Milleriano. Y la prueba de ello, afirman, es que la mayoría de los discípulos de Masotta están con la mundial psicoanalítica, la AMP (por favor no confundir con la internacional analítica, la IPA). Cuando se podría leer o que Masotta no tuvo discípulos, o que algunos de estos no pudieron superar el estadío discursivo de la necesidad del líder, como cualquier otra banal horda política. ¿Acaso en otra variante de lo mismo, una porción importante de sus "discípulos", en el Benjadorazo, liderados por Benjamin-Isidoro, con argumentos jurídico político y de votos, no le robó la escuela y las publicaciones fundadas en su transmisión discursiva? En esta encrucijada del discurso analítico, una de las cuestiones que estimo más apremiantes es saber si este campo de discurso podrá generar otro lazo que el generado por la política, que hoy por hoy es el dominante en dicho campo. a seguir. Otra vuelta de tuerca sobre los últimos detellos entre la IPA, la internacional psicoanalítica vs la AMP, la mundial psicoanalítica. Disputas por un mercado en bancarrota, en medio de la bancarrota del discurso analítico. El supuesto motivo: la formación analítica. El detonante: la opinión, siempre sostenida por la IPA, sobre el déficit de la formación lacaniana del analista. La cuestión discursiva: el deslizamiento constante y la falta de consistencia sobre: ¿qué es al acto analítico? luego ¿en qué consistiría la formación analítica? luego ¿en qué consiste el lazo entre analistas? En primer término en la toma en consideración del repetido fracaso al respecto, tanto de Freud como de Lacan.Fracaso estrepitoso tanto del tríptico de la IPA, seminarios, análisis de control y análisis personal, como de los dispositivos de la cada vez más virtual, y por momentos imposible escuela lacaniana, y todas sus tecnologias, pase, jury, seminarios, etc, etc. A falta de encarar esos problemas de discurso, vemos entre medio, acorde a la época, fuegos de artificio. Causados por el reparto del queso, digo el mercado, cada vez más pequentildeo y los ratones, perdón, los analistas, cada vez siendo más y con más hambre. Y con menos hambre de discurso. De eso, anoréxicos. Su pasión, es decir, lo que los calienta, como a los políticos, sólo el poder, esto es, cuántos y que numerosos atados, paquetes de gente consiguen anudar. La ética del discurso analítico? Hay uno que dice calamité! . El discurso analítico? Bien gracias, tal vez en otra oportunidad. a seguir. Guère d'école, guerre d'écoles Jean Allouch Dans son article « La grosse colère du gendre de Lacan » ( Libé du 7 septembre 2001) , Eric Favereau pose la question : « Que comprendre à ce nouvel épisode de la guerre entre lacaniens pur jus et freudiens arc-boutés ? Question d'autant plus vive qu'il semble y avoir là beaucoup de bruit pour pas grand-chose, ni rien de bien neuf : ce n'est pas la première fois qu'on entend ou lit, en provenance d'un membre de l'International Psychoanalytic Association (IPA) une dénonciation outrée du manque de sérieux des lacaniens. Quiconque aura été une seule fois immergé dans les pénibles délices d'une scène de ménage, ou aura, enfant, subi la colère d'un parent, aura pu s'apercevoir que le lieu d 'une dispute n'est pas nécessairement celui où se niche son enjeu. Partons donc de la dispute, et tentons de dénicher l'enjeu. Dans sa Lettre à l'opinion éclairée, Jacques-Alain Miller répond : « [...] la formation lacanienne, pour être moins formaliste que celle de l'Internationale, est d'autant plus exigeante », écrit-il. Formule à laquelle on peut souscrire, surtout si l'on n'ignore pas, comme d'ailleurs les membres eux-mêmes de cette Internationale le disent et l'écrivent noir sur blanc, que cet ensemble de règles inapplicables et d'ailleurs inappliquées, censées garantir la formation du psychanalyste, joue fort souvent à rebours de ce en quoi consiste essentiellement cette formation, à savoir la propre analyse du futur psychanalyste. L'enjeu de l'actuel débat serait-il là ? Ou dans la conquête d 'un marché ? Mais ces enjeux sont permanents (au moins depuis 1963, date de la séparation du mouvement lacanien d'avec l'IPA), lancinants, et l'on ne voit pas, s'il s'agissait seulement d'eux, qu'ils puissent produire la vivacité ni l'actualité du présent affrontement. Sans donc négliger ces registres, je voudrais tenter d'indiquer que l'affaire est aussi, en sous-sol, de doctrine, même si ce terme est aujourd'hui connoté plutôt péjorativement. Car c'est d'elle que dépendent les modalités de la formation. L'article de Libé met en avant le statut de Jacques-Alain Miller, « gendre de Lacan ». Et la lettre de Miller ne méconnaît pas la dimension familiale de l'affaire. Il y est explicitement question, certes de lui comme gendre, mais aussi de son frère, de sa belle-mère, de ses petits-enfants. La liste eût pu être plus longue, mais elle suffit pour que nous nous posions la question : qu'est-ce que l'instance familiale vient donc faire s'agissant de conflits entre écoles psychanalytiques ? A priori, on ne voit pas ! On peut noter cependant que cette incongruité n'est pas une spécialité lacanienne. Freud confiait l'IPA à sa fille Anna, et Gilbert Diatkine, auteur du récent coup de patte contre les lacaniens auquel Miller vient de réagir, est lui-même fils d'un psychanalyste (si ceci a un sens), et se trouvait, il y a peu, apprécié à ce titre par Miller. Ajoutons que ces derniers temps les lecteurs de Libé et d'autres journaux ont pu mesurer, à quel point des psychanalystes de tous bords prenaient parti dans le débat sur le mariage gay et lesbien, ou sur la possibilité pour les gays et lesbiennes d'élever des enfants, en défendant la figure la plus traditionnelle de la famille. Comme si bon nombre de leurs analysants n'en avaient pas pâti ! La famille, l'idéologie familiale, pèse d'un poids énorme sur la psychanalyse, laquelle ne parvient toujours pas à véritablement s'ébrouer. Ainsi Lacan, après avoir dissout l'école freudienne qu'il avait, avec quelques autres, fondée, se résolut-il à confier à sa famille la survie de son enseignement. Il le fit, faute d'élèves, et il n'est pas exclu d'accréditer le constat de cette absence d'élèves dignes de ce nom sans pour autant s'inscrire dans la décision qui s'ensuivit. Cette décision se laisse identifier comme la mise en place d'une transmission épiclère ou, en termes juifs, d'un lévirat. C'est à ce titre qu'un gendre de Lacan a sa place dans l'histoire du mouvement lacanien. Mais cette place, selon la logique du lévirat, a un prix : s'annuler soi-même, renoncer à faire œuvre personnelle, ou, dit dans les termes actuels de Jacques-Alain Miller, ceux qui l'ont tant frappé dans un article du Canard enchaîné, « se cacher ». Un autre prix étant le gel du bien-fonds familial (ici : l'enseignement de Lacan), qui ne peut être remis en circulation qu'avec et que par le fils que le gendre donne à son beau-père (de là l'absence, parfaitement logique même si elle fait pousser les hauts cris, d'une version critique des séminaires et autres écrits de Lacan). Miller a parfaitement joué le jeu. Il est touchant, émouvant, qu'il souligne, lui, la date des vingt ans de la mort de Lacan, tandis que les lacaniens, oublieux de cette mort, célébraient il y a peu l'anniversaire de sa naissance. « Je veux bien, écrit-il dans cette lettre où il prend acte du vingtième anniversaire du décès de Lacan, être le gendre de Lacan pour l'éternité, et que l'on réduise les travaux qui consument mes jours à lui avoir donné une descendance ». Telle est en effet l'exigence du lévirat. Mais justement, le voici aujourd'hui se dégageant de cette position et de cette fonction, disant : « ça suffit ». Celui que Lacan avait accueilli comme un prince de l'université reçoit le refus, signé M. Denis (qu'on lise !), de publier son droit de réponse comme un baiser le réveillant : « M. Denis m'a retiré le dernier grain de mon avoine, je suis mort. Voici que je renais, autre que je n'étais. Le baiser d'une princesse, d'un crapaud, fit un prince charmant ». L'événement est là. Un bouchon a sauté ; une emprise familiale cède. Et la véritable bagarre, celle entre « lacaniens pur jus et freudiens arc-boutés », revient, comme il se doit, à l'ordre du jour. Quelle bagarre ? Celle qui doit bien avoir lieu, comme a bien dû avoir lieu la victoire des newtoniens sur la physique aristotélicienne (la France a résisté un siècle !), celle qui restait sous le boisseau également du fait d'un freudo-lacanisme dominant la scène analytique depuis vingt ans, celle qui oppose, à la pensée essentiellement dualiste de Freud (une pensée du conflit), la pensée fondamentalement ternaire de Lacan (son paradigme symbolique imaginaire réel, à partir duquel étaient traités par lui et doivent être traités par ses élèves l'ensemble des problèmes qui se posent à la psychanalyse). Tel est le « contentieux historique qui fait partage depuis bientôt cinquante ans » (Miller), exactement depuis 1953, moment où Lacan invente son ternaire. La psychanalyse a, sur ce point, à se déterminer. Saluons que Jacques-Alain Miller prenne désormais sa part à ce combat. * Psychanalyste. Dernier livre paru : Le sexe du maître, Paris, Exils, 2000. POCA ESCUELA, GUERRA DE ESCUELAS En su artículo "La gran cólera del yerno de Lacan" (Liberation del 07/09/2001), &EACUTE;ric Favereau plantea la pregunta: ¿qué entender de este nuevo episodio de la guerra entre lacaneanos pur jus y freudianos arc-boutés? Pregunta tanto más viva cuanto que parece haber aquí mucho ruido por poca cosa y nada demasiado nuevo: no es la primera vez que se escucha o lee, proveniente de un miembro de la International Psychoanalytic Association (IPA) una denuncia extrema de la falta de seriedad de los lacaneanos. ¿La cuestión del debate actual estaría aquí? ¿O en la conquista de un mercado? Pero estas cuestiones son permanentes, obsesivas (al menos desde 1963, fecha de la separación del movimientolacaneano con la IPA) y no se ve, si sólo se tratase de ellas, por qué provocarían la vivacidad o la actualidad del presente enfrentamiento. Entonces sin descuidar estos registros quisiera intentar indicar que el asunto es también, bajo cuerda, de doctrina, incluso si este término hoy está connotado más bien peyorativamente. Porque es de ella que dependen las modalidades de la formación. Cualquiera que haya estado aunque sea sólo una vez en las penosas delicias de una escena conyugal, o habrá, en tanto nintildeo, sufrido la cólera de un padre, habrá podido darse cuenta que el lugar de una disputa no necesariamente es aquel en el que se basa tal cuestión. Partamos entonces de la disputa y tentemos de descubrir lo que está en juego. En su "Carta a la opinión esclarecida"Jacques-Alain Miller responde: "[...] la formación lacaneana, por ser menos formalista que la de la International, es tanto más exigente", escribe. Fórmula a la que uno podría subscribir, especialmente si no se ignora que, como por otra parte los miembros mismos de esta Internacional lo dicen y lo escriben negro sobre blanco, este conjunto de reglas inaplicables y por otra parte inaplicadas, reputadas garantir la formación del psicoanalista, muy frecuentemente juegan en contra de aquello en lo que consiste esencialmente esta formación, a saber, el propio análisis del futuro psicoanalista. El artículo de Liberation pone por delante el estatuto de Jacques-Alain Miller "yerno de Lacan". Y la carta de Miller no desconoce la dimensión familiar del affaire. Explícitamente allí es cuestión ciertamente de él como yerno pero también de su hermano, de su suegra, de sus hijos. La lista podría haber sido más larga, pero basta para que plantiemos la cuestión: ¿a qué viene la instancia familiar tratándose de conflictos entre escuelas psicoanalíticas? A priori no se ve! Sin embargo se puede notar que esta incongruencia no es una especialidad lacaniana. Freud confió la IPA a su hija Anna, y Gilbert Diatkine, autor del reciente patadón contra los lacaneanos, al cual Miller viene de reaccionar, es él mismo hijo de un psicoanalista (si eso tuviese algún sentido) y era, hasta hace poco tiempo, apreciado a tal título por Miller. Agreguemos que estos últimos tiempos los lectores de Liberation y otros periódicos han podido mensurar hasta qué punto los psicoanalistas de todos lados tomaron partido en el debate sobre el matrimonio gay y lesbiano, o sobre la posibilidad para los gays y lesbianas de criar nintildeos, defendiendo la figura más tradicional de la familia. Cómo si un buen número de sus analizantes no hubiesen padecido justamente eso! La familia, la ideologia familiar, pesa con un peso enorme sobre el psicoanálisis, el cual no siempre llega verdaderamente a librarse. Así Lacan, después de haber disuelto la Ecole freudienne de Paris que él había fundado con algunos otros, se resuelve a confiar a su familia la supervivencia de su ensentildeanza. Lo hizo, a falta de alumnos, y no está excluido acreditar esta ausencia de alumnos dignos de ese nombre sin por tanto inscribirse en la decisión que siguió. Esta decisión se deja identificar como la puesta en acto de una transmisión epiclère o, en términos judios, de un levirato. Es a este título que un yerno de Lacan tiene su lugar en la historia del movimiento lacaneano. Pero este lugar, según la lógica del levirato, tiene su precio: anularse a sí mismo, renunciar a hacer obra personal, o, dicho en los términos actuales de Jacques-Alain Miller, los que lo han golpeado tanto en un artículo de Le canard enchaîné, a 'ocultarse' (se cacher). Otro precio es el gel de los bienes inmuebles bien-fonds familiares (aquí: la ensentildeanza de Lacan), que no puede ser puesta en circulación más que con y por el hijo que el yerno da a su suegro (de allí la ausencia, perfectamente lógica, aún si nos hace chillar, deuna versión crítica de los seminarios y otros escritos de Lacan). Miller ha jugado perfectamente el juego. Es sorprendente, conmovedor que él sentildeale, él, la fecha de los veinte antildeos de la muerte de Lacan, mientras que los lacaneanos olvidados de esta muerte, celebraron hace poco el aniversario de su nacimiento. "Yo quiero bien, escribe en esta carta donde toma nota del veinte aniversario del deceso de Lacan, ser el yerno de Lacan para toda la eternidad, y que se reduzcan los trabajos que consumen mis días a haberle dado una descendencia". Tal es en efecto, la exigencia del levirato. Pero justamente, he aquí que hoy lo vemos desprenderse de esta posición y de esta función diciendo: "ya basta". Este, a quien Lacan había acogido como un príncipe de la universidad recibe el rehusamiento, firmado M. Denis (que se lea eso!) a publicar su derecho a respuesta como un baiser reirguiéndolo: "M. Denis me ha retirado el último grano de mi avena, estoy muerto. He aquí que renazco, otro del que era. El besador le baiser de una princesa, de un sapo, a príncipe encantador". El suceso actual está aquí. Un botón saltó, una empresa familiar cede. Y el verdadero cruce entre "lacanianos pur jus y freudianos arc-bouté" vuelve, como se debe, a la orden del día. ¿Qué cruce? El que debe tener lugar, como ha debido tener lugar la victoria de los newtonianos sobre la física aristotélica (la Francia ha resistido un siglo!), el cruce que permanecia soterrado igualmente por el hecho de un freudo-lacanismo dominando la escena analítica desde hace veinte antildeos, que opone al pensamiento esencialmente dualista de Freud (un pensamiento del conflicto) el pensamiento esencialmente ternario de Lacan (su paradigma simbólico imaginario real, a partir del cual fueron tratados por él y a partir del cual deben ser tratados por sus alumnos el conjunto de problemas que se plantean en/al psicoanálisis) Tal es el "contexto histórico que compartimos desde hace cncuenta antildeos" (Miller), exactamente desde 1953, momento en le cual Lacan inventa su ternario. El psicoanálisis tiene, sobre este punto, que determinarse. Saludamos que jacques-Alain Miller tome de aquí en mas su parte en este combate. Jean Allouch. Psicoanalista. Ültimo libro aparecido "El sexo del amo, Paris", Exils,2000. Comentaire de Pascale Camus-Walter à cet article de Jean Allouch (Sur la liste Lutecium.fr) Cher Jean Allouch, J'ai lu avec attention votre texte pour Libé sur Miller. Je constate que vous mettez toujours en correspondance la passation au gendre avec la notion de lévirat. Je ne sais pas si ce que j'ai dit récemment sur cette liste à propos du lévirat vous a paru insignifiant, mais je me permets d'insister: dans le cas de Lacan et Miller, utiliser le terme de lévirat est un glissement symbolique dont je vous demande la signification à vos yeux? Le point de jonction que vous opérez entre le lévirat et l'épiclère est le suivant: A Athènes, l'épiclère était obligée de se marier avec le plus proche parent (hors de l'inceste). Cette situation se rapproche en effet du lévirat juif qui est l'obligation pour une épouse de se remarier et de procréer avec le frère du défunt. Raccorder l'épiclère et le lévirat sur cette articulation du "pont athénien" me semble une manoeuvre un peu étrange. En fait, en Grèce Antique, une fille épiclère, fille unique sans être héritière, s'ajoute en quelque sorte à l'héritage . Si la fille épiclère est mariée, ses fils sont considérés comme les fils du grand-père maternel et recueillent la succession. Si la fille épiclère n'est pas mariée, le père dispose d'elle par testament et adopte, comme fils et héritier, son futur gendre. A défaut de testament, la succession échoit au plus proche parent qui doit épouser la jeune fille. En principe, l'héritier s'il est déjà marié, l'épiclère s'il est sans enfants, doivent divorcer. Dans la pratique, l'héritier est tenu simplement de doter la jeune fille. Voila. J'ai déjà souligné la goujaterie des participants qui ne répondent pas. Mais je ne désespère pas de trouver des lecteurs éclairés, c'est pourquoi je continue à écrire. Pascale Camus-Walter / Strasbourg * camwal@noos.fr COMENTARIO DE PASCAL CAMUS AL ART&IACUTE;CULO DE JEAN ALLOUCH (Sobre la lista Lutecium.fr) Estimado Jean Allouch He leido con atención su texto para Liberation sobre Miller Constato que ud siempre pone en correspondencia el pase la passation al yerno con la noción de levirato. No sé si lo que dije recientemente sobre esta lista a propósito del levirato le ha parecido insignificante pero me permito insistir en el caso de Lacan y Miller. Utilizar el término levirato constituye un deslizamiento simbólico del que le demando la significación que tiene para usted. El punto de conjunción que usted opera entre el levirato y el eplicère es el siguiente: En Atenas el epiclère estaba obligado a casarse con el pariente más próximo (fuera del incesto) Esta situación, en efecto, se aproxima al levirato judio que constituye la obligación para una esposa de volverse a casar y procrear con el hermano del difunto. Aproximar el epiclère y el levirato sobre esta articulación del "puente ateniense" me parece una maniobra un poco extrantildea. En efecto, en la Grecia Antigua, una hija epiclère, hija única sin ser heredera, se agrega, de alguna manera a la herencia. Si la hija epiclère está casada, sus hijos son considerados como los hijos del abuelo materno y reciben la sucesión. Si la hija epiclère no está casada, el padre dispone de ella por testamento y adopta, como hijoy heredero a su futuro yerno. A falta de testamento, la sucesión va al más próximo pariente que debe esposar a la hija. En principio el heredero, si está ya casado, y el epiclère no tiene hijos, tienen que divorciarse. En la práctica, el heredero simplemente tiene que dotar a la hija. He aquí. He subrayado la falta de politesse de los participantes que no responden. Pero no desespero de encontrar lectores esclarecidos, por lo que continuo escribiendo. Pascale Camus-Walter / Strasbourg * camwal@noos.fr Réponse de Jean Allouch Chère Pascale Camus-Walter, Tout d'abord merci de votre lecture attentive et de vos critiques. Je ne vous avais, en effet, pas répondu à l'époque, pensant, peut-être à tort, que vous n'aviez pas lu "Gel", l'article qui avait été mentionné (l'avez-vous lu depuis?) et qui, je crois, comporte une explicitation de l'usage a minima que j'y fais de la figure de la transmission épiclère. Je n'y mentionnais pas le lévirat, comme je viens de le faire pour attirer un peu l'oreille de quelques uns. Mon propos n'était pas une étude comparative de ces deux modes de transmission dans leur proximité et leurs différences, dans leurs diverses formes, leurs richesses et leurs subtilités que vous connaissez si bien ; il ne l'est toujours pas. Le lien fait par Lacan au moment de la dissolution de l'EFP (mais ça remontait à plus loin, avant de se cristalliser à ce moment-là) entre échec de l'école et transmission familiale me semble difficilement contestable historiquement. Et c'est là déjà un premier trait qui fait songer à la transmission épiclère : l'absence d'une transmission "normale" faute d'héritier (en l'occurrence d'élève, la transmission, si transmission il devait y avoir, ayant son lieu élu dans l'école), à quoi vient répondre la mise en place d'un dispositif d'exception, mais devant ramener les choses dans l'usage commun (autrement dit dans l'école, s'il s'agit bien d'un enseignement) après une génération. J'ai ainsi pu, en convoquant la transmission épiclère, donner corps, consistance, à la co-présence d'un certain nombre d'autres traits auxquels nous avions affaire (notamment le célèbre "ne compter pour rien", ou encore le "quand je dis je, mon je est celui de Lacan" de Jacques-Alain Miller, phrases folles s'il en est, mais qui ne le sont plus du tout référées à l'épiclérat), mais aussi accueillir en ce lieu d'autres traits survenus par la suite à commencer par l'absence d'un rapport critique à Lacan, ce qui est le moins qu'on puisse attendre d'un élève. Je ne prétends pas que cette bijection fonctionne en tous points, qu'il n'y a pas quelques traits de la transmission épiclère qui ne se retrouvent pas dans la mise en place de ce qui a suivi la dissolution, ni que tout ce qui fut fait depuis par ceux qui se sont trouvés ainsi regroupés se laisse aisément ranger dans la transmission épiclère. Et là s'inscrivent vos remarques, justes en effet. Simplement, cet éclairage, partiel, me semblait non négligeable, surtout comparé au silence qui, sur tout ceci, régnait. Une des vertus de ce travail (si je puis me permettre) fut en effet de souligner la responsabilité de Lacan en cette affaire, ceci en un moment où pratiquement tous les caciques de l'ancienne école (aujourd'hui patrons de diverses maisons) criaient haro sur le baudet Miller, et fermaient les yeux sur ce qu'avait fait Lacan à cet endroit. De là l'abstention de l'école lacanienne à participer à certains rassemblements d'institutions psychanalytique (comme on dit), rassemblements fondés sur l'exclusion d'au-moins-un, à savoir Miller (je n'invente pas : ce fut écrit noir sur blanc dans le texte fondateur d'un de ces rassemblements). Si la référence à la transmission épiclère a pu servir à ce que quelques uns se refusent à participer à cette curée, elle n'aura pas été tout à fait inutile à mon avis. Peut-être lui accorderez-vous cela. L'article paraît aujourd'hui dans Libé. Je ne regrette pas de l'avoir proposé sur Lutecium, car vous serez ainsi en mesure de remarquer, outre les réécritures qui sont d'usage, la suppression de la parenthèse après : "...fils de psychanalyste (si ceci a un sens)". Vous remerciant encore de vos remarques, je vous laisse méditer ce geste. Manifestement, ça grippe encore à cet endroit du psychanalyste géniteur. Votre, Jean Allouch jallouch@noos.fr RESPUESTA DE JEAN ALLOUCH Estimado Pascale Camus-Walter, Antes que nada gracias por su lectura atenta y sus críticas. En efecto, no le he respondido en ese momento, pensando, quizas equivocadamente, que ud. no había leído "Gel", el artículo que había sido mencionado (¿lo ha leído después?) y que, creo, comporta una explicitación del uso de mínima que hacía allí de la figura de la transmisión epiclère. No mencionaba allí el levirato, como vengo de hacerlo para llamar un poco la oreja de algunos. Mi intención no era un estudio comparativo de estos dos modos de transmisión en su proximidad y en sus diferencias, en sus diversas formas, sus riquezas y sus sutilidades, que usted conoce bien, eso no siempre ocurre. El lazo establecido por Lacan, en el momento de la disolución de la EFP (pero eso se remontaba más lejos, antes de que cristalizara en ese momento) entre el fracaso de la escuela y la transmisión familiar, me parece difícilmente discutible históricamente. Y es ya este un rasgo que hace pensar en la transmisión epiclère: ausencia de una transmisión "normal" a falta de heredero (en la ocasión, de alumno, la transmisión, si debiera haberla, teniendo su lugar elegido en la escuela) a lo que viene a responder la puesta en práctica de un dispositivo de excepción pero debiendo llevar las cosas al uso común (dicho de otro modo en la escuela, se trata de una ensentildeanza) respecto de una generación. Así he podido dar cuerpo, convocando a la transmisión epiclère a la co-presencia de un cierto número de otros rasgos con los que teníamos que vernoslas (especialmente el célebre 'no contar para nada' de Jacques-Alain Miller, frases locas si las hay pero que no lo son del todo referidas al epiclerato) pero también acogiendo en ese lugar a otros rasgos sobrevenidos a continuación, comenzando por la ausencia de una relación crítica con Lacan, que es lo menos que se puede esperar de un alumno. No pretendo que esta biyección funcione en todos los puntos, que no haya algunos rasgos de la transmisión epiclère que no se reencuentren en la puesta que siguió a la disolución, ni que todo lo que fue hecho después por los que se han encontrado reagrupados de ese modo se deje acomodar en la transmisión epiclère. Y aquí se inscriben vuestras observaciones, en efecto justas. Simplemente esta aclaración, parcial me parecía a no descuidar, sobre todo comparado al silencio que reinaba sobre todo esto Una de las virtudes de este trabajo (si puedo permitirme decirlo) fue en efecto subrayar la responsabilidad de Lacan en este asunto. Y esto en un momento en que prácticamente todos los caciques de la antigua escuela (hoy patrones de diversas casas) gritaban haro sobre el baudet Miller y cerraban los ojos sobre lo que había hecho Lacan a este respecto. De allí la abstención de la ecole lacanienne a participar de ciertos agrupamientos de instituciones psicoanalíticas (como se dice) agrupamientos fundados sobre la base de la exclusión del al-menos-uno, a saber, Miller (no invento, esto fue escrito blanco sobre negro en el texto fundador de uno de estos reagrupamientos). Si la referencia a la transmisión epiclère ha podido servir para que algunos se rehusasen a participar de esta curée, a mi entender ella no habrá sido totalmente inútil. Quizas acordará con esto. El artículo aparecerá hoy en Liberation. No lamento haberlo propuesto antes sobre Lutecium porque usted estará en condiciones de observar, más allá de las reescrituras que son de uso, la supresión del paréntesis después de: "...hijo de psicoanalista (si eso tiene un sentido)". Agradeciendole aún sus observaciones, le dejo meditar en ese gesto. Manifiestamente eso grippe aún en el costado analista genitor. Votre, Jean Allouch jallouch@noos.fr lacan-freud@sorengo.com Una lectura de un reportaje a Allouch En Pagina12 del 27/07/2000 hubo un artículo de Elena Jabif titulado 'Últimos días de la gran oreja idolatrada' y el jueves 17/08/200 un reportaje y un pequentildeo escrito de Jean Allouch. Creo que es preciso atender a la lógica que subtiende a estos artículos. Allouch critica el artículo de Jabif sin criticar la enunciación del mismo. A su entender tal artículo se funda en algo que él mismo sostiene y transmite: la suposición de un valor de ensentildeanza y transmisión, en el campo del discurso analítico, al anecdotario francoparisino sobre Jacques Lacan. El artículo de Jabif apunta a poner en discusión, a partir de anécdotas sobre Lacan, los problemas de la práctica de la idealización del analista por parte de éste y de sus analizantes. El problema es que para ello toma la misma via que Allouch tomó, e intenta difundir, especialmente en su excecrable libro sobre las 2345 anécdotas, chusmerio, ocurrencias y tonteras de Jacques Lacan. No es un problema interesarse o recoger los chismes sobre Lacan. Hubo periodistas que incluso fueron a hurgar en el tacho de basura de Lacan para a partir de ello deducir vaya a saber qué. La cuestión es creeer que es posible discutir, como lo practican Jabif y Allouch, sobre la idealización del analista desde la anécdota. Allouch no critica el hecho de que se apele, en relación con este tipo de problemas, al anecdotario franco parisino, simplemente dice que la anécdota no es cierta, para colmo por medio de la expresión más pura de la yo-cracia (la famosa je-cratie) 'yo estuve allí y les puedo decir como fueron verdaderamente las cosas'. Hace unos antildeos en una presentación de enfermos del Borda un paciente se quejaba de que una analista después de 10 antildeos le había dado malos consejos respecto de la relación con las mujeres ya que no había podido llegar a nada con una de ellas. Quien hacía la presentación clínica le dijo con justeza: ud. se queja de los malos consejos de su analista no del hecho de que ella se haya autorizado a darle consejos. El hecho de dar consejos es un problema en la conducción de un análisis. El hecho de discutir problemas de la formación del analista mediante anécdotas es el problema. No que la anécdota sea o no cierta. Una segunda cuestión, hace a la relación del discurso del psicoanálisis y en particular el de Lacan a propósito de una constatación: hay algo de la cuestión sexual que no pasó, no pasa, no termina de pasar por el consultorio analítico. Allouch recomienda: ' Lo primero que se puede hacer desde el psicoanálisis es estudiar todo eso y ver de lo que se trata'. El reconocimiento va en el mismo sentido que cuando Lacan expresaba que el psicoanálisis había fracasado en generar una nueva perversión, una nueva erótica. Lacan Freud list, lacan-freud@sorengo.com; Poubellication, psychoanalytical revue; Questions cliniques, cuestiones clínicas; Proposicion lacaneana, una práctica de ensentildeanza; Cuestiones de escuela en el campo analítico; lectures, papers, opinions about psychoanalytical discourse Email a la lista lacan-freud@sorengo.com a propósito de la historia del psicoanálisis en la Argentina. Para una historia del psicoanálisis en la Argentina puede venir bien ver a la distancia cómo fue la entrada del psicoanálisis en la Universidad y al mismo tiempo qué ideas tenían sobre la ensentildeanza del psicoanálisis en la Universidad y la formación del analista aquellos analistas de la APA que asumieron la responsabilidad de las primeras cátedras. Es importante contrastarlas con las líneas desarrolladas por los psicólogos formados en ellas o a partir de ellas y también con las perspectivas promovidas y causadas respecto de la formación del analista por Oscar Masotta y la escuela producto de su ensentildeanza. Saludos Buenos Aires, Adrian Ortiz. Acta Psiquiát. Psicol. Arg. 1962. 8. Pag. 56 CONFERENCIAS Clase inaugural de la cátedra de psicoanálisis José BLEGER Como sucede en todo el mundo, también en nuestro país la formación de psicoanalistas está a cargo del Instituto de Psicoanalisis, que es una organización totalmente privada en el sentido de que no forma parte o no depende de ninguna estructura u organismo estatal. Y al hacerme cargo hoy en los hechos, de esta primera cátedra universitaria de Psicoanálisis la primera en el país con este nombre tengo que plantear y resolver algunos interrogantes totalmente involucrados en la índole de la materia. En primer lugar se plantea el problema de qué ensentildear. La respuesta parece obvia, pero por razones que ya veremos, no se puede ensentildear en la Universidad lo mismo y en igual forma en que se hace en los institutos de psicoanálisis. El qué ensentildear está en relación con la índole de la materia y con los objetivos que se persigan. Veámoslo más detenidamente. ïndole de la materia. El psicoanálisis se halla unido estrecha y básicamente a la fuente de donde emergió: la terapéutica, en la que se da su feliz coincidencia con la investigación. Ambas, terapéutica e investigación, son inseparables en el psicoanálisis, que en su totalidad sólo tiene sentido pleno como una praxis en la que se enriquecen recíprocamente la teoría y la práctica, la técnica y sus resultados. La teoría es permanentemente verificada en sus resultados sobre el objeto de estudio y continuamente modificada y perfeccionada en el campo de trabajo. Esto es lo que corresponde a lo que se ha dado en llamar psicoanálisis clínico y es función privativa del psicoanalista. De su campo de trabajo derivan conocimientos que pueden ser aplicados por especialistas de otras ramas científicas a sus campos específicos; esto es lo que se denomina psicoanálisis aplicado. Este también enriquece el psicoanálisis porque de su desarrollo derivan sugerencias según la adecuación que se halle en la aplicación a otros campos de los conocimientos psicoanalíticos. Así, se puede citar el caso de la aplicación del psicoanálisis a la antropología, sociología y psicología social, que han redundado de maneras muy diferentes sobre distintos tópicos de psicoanálisis. El psicoanálisis aplicado tiene un campo muy vasto, tanto como el de la psicología en general. El psicólogo es el que trabaja en el campo especifico de la relación interpersonal en cualquier actividad o quehacer del hombre. La psicología es un oficio, un quehacer que puede enriquecerse con el psicoanálisis aplicado. No existen fenómenos a los que se deba aplicar o que sean privativos del psicoanálisis o de una comprensión psicoanalítica, en oposición a otros fenómenos que serían privativos de otras corrientes o escuelas psicológicas. Hablar de "casos psicoanalíticos" como se oye decir con cierta frecuencia, entendiendo por ello la existencia de fenómenos privativos de ser comprendidos o explicados por el psicoanálisis, es un error grosero en el que no se debe incurrir, tanto como el hablar de "caso adleriano" o "caso junguiano". El hombre interviene en todo y en este sentido no hay actividad en la que no pueda o deba intervenir la psicología o, mejor dicho, el psicólogo, que puede ampliar e integrar su comprensión, su pensamiento y su operancia con el psicoanálisis aplicado. Si hemos reconocido en el psicoanálisis dos direcciones o dos campos de trabajo, podemos volver a nuestra pregunta inicial de qué ensentildear en la Universidad, porque presuntivamente podriamos elegir uno o bien ambos. Sin embargo, ello no depende de nuestra decisión sino de los instrumentos que podemos utilizar en la Universidad, para lo cual debemos pasar a conocer cómo se forma un psicoanalista. La formación del psicoanalista. El Instituto de Psicoanálisis es el que forma psicoanalistas con preparación para ejercer el psicoanálisis clínico, y ya hemos visto que no se puede aplicar el psicoanálisis sin investigar. Esta formación es lenta y difícil; exige fundamentalmente que el candidato se someta él mismo a un tratamiento psicoanalítico con un psicoanalista didáctico y además la concurrencia y aprobación de tres antildeos de seminarios con el control de su práctica psicoanalítica en un mínimo de cien horas. Después de aprobadas todas estas exigencias, con un trabaja científico, el candidato ingresa como miembro adherente de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Evidentemente, todo esto no puede ser llevado a cabo en la Universidad, y por lo tanta, el objetivo de la ensentildeanza del psicóanálisis en la cátedra universitaria no puede ser, de ninguna manera, la formación dé psicoanalistas. Qué ensentildear en la Universidad. Por el examen de la índole de la materia (su carácter de teoría, técnica, práctica e investigación) y por las exigencias planteadas para ser psicoanalista, el problema de qué ensentildear en la Universidad llega a una encrucijada. Si sostengo por un lado que no hay plena comprensión y asimilación del psicoanálisis con la sola información teórica, por otro lado me veo limitado por el hecho de que otra cosa distinta no se puede realizar en el ámbito universitaria. Es este planteamiento el que tenemos que responder en la mejor forma posible. Por una parte, con el curso de psicoanálisis a mi cargo no serán ustedes psicoanalistas. Si se sugiere que tendremos que atenernos a desarrollar una información de lo que es el psicoanálisis, responderemos que ello es indispensable pero que no resuelve el problema. Y no lo resuelve porque la formación del psicólogo exige el manejo dé la psicología no como un conocimiento humanístico sino como oficio. Y no podemos ni debemos reducir el psicoanálisis a una psicología escolástica. La cátedra no debe usarse como una popularización del psicoanálisis en el sentido de simplificarlo para que se lo conozca y repita ciegamente. Planteadas así las cosas, estamos a primera vista en un callejón sin salida. Sin embargo, reconsiderando los planteamientos, nos damos cuenta que son ellos los que nos han inducido a esta carencia de perspectivas. Ha ocurrido otra vez lo que ya indicaba Sócrates: el que contesta es el que interroga, en el sentido de que el tipo de interrogante y la manera de plantearlo implica los tipos de respuestas y las limitaciones de las mismas. El punto crucial está en haber planteado la información de una manera muy formal. Y esto por una razón muy sencilla: en psicoanálisis la información es de por sí operante y podemos recurrir a medios que tiendan a que sea lo más operante posible. ¿Qué quiere decir que la información es operante? Esto quiere decir que es posible lograr, al suministrar la información, una modificación de la manera de trabajar y pensar del psicólogo y en términos más generales una modificación de su personalidad, en grado variable. únicamente en esta amplitud de la información se habrá, logrado el aprendizaje del psicoanálisis aplicado. Tenemos ahora una respuesta a la pregunta de qué ensentildear en la Universidad: una información del psicoanálisis suministrada en tal forma que opere al máximo sobre el esquema referencial del estudiante. La información. Esta debe cubrir todos los aspectos del psicoanálisis: historia, técnica, teoría, la formación del psicoanalista, la extensión del psicoanálisis aplicado y sus perspectivas; su desarrollo y disidencias, sus planteamientos y la problemática que involucra, sus puntos firmes y sólidos tanto como sus aspectos aún no resueltos. Por otra parte, y muy estrechamente ligado a todo esto, aprender y ensentildear debe consistir en reexaminar y no sólo repetir; problematizar y hacer sentir la información como algo vivo, en movimiento y en continua creación. Siguiendo opiniones de Enrique J. Pichon Riviére, estudiaremos lo actual del psicoanálisis como punto de partida y como lo más esencial. Esto no quiere decir que los aspectos históricos serán menospreciados en la información De ninguna manera, porque consideramos que estudiar el desarrollo histórico de una disciplina científica tiene una función normativa, pero justamente la tiene en su grado máximo cuando la historia es reconsiderada en función de los resultados últimos en que ha devenido. Lo que vamos a ensentildear tampoco será lo elemental. Fundamentalmente porque este último concepto es engantildeoso. Si bien es cierto que es necesario graduar la administración y asimilación de la información, no es menos cierto que se debe conservar su nivel más alto y su grado de complejidad e inclusive de oscuridad, si lo hay; lo "elemental" es una ficción con la que se subvierte la realidad rica y compleja, que nunca es elemental, y además se cercena o limita la posibilidad de crear inquietudes en el estudiante. Conservaremos un alto nivel en la información porque esto es lo más real; no ahorraremos la complejidad de los hechos ni aminoraremos lo que se ignora o no está bien comprobado. El pensar dinámico. Dijimos que la información es operante y que haremos todo lo posible para que lo sea en el grado máximo. Tataremos que no sólo se obtenga una información sino que se sea capaz de utilizarla, que se incorpore en el esquema referencial del estudiante. Dijimos que sólo de esta manera se aprenderá psicoanálisis aplicado. Insito en este aspecto porque la psicologia no es materia de lucubración. Para ser psicólogo es necesario asimilar la psicologia como oficio y trabajar con ella en un campo concreto de la realidad. Cada vez debe ser menos frecuente el fenómeno insólito de que una información enciclopédica –en el mejor de los casos- está a la par de una total desvinculación de toda práctica, o bien ligada a un empirismo grosero. En psicolo- gía hay por lo general gran distancia entre lo que se formula y lo que se aplica. Ya felizmente hemos superado, en psicología, la etapa de las teorías y especulaciones elaboradas fuera del campo de trabajo. Sea cual fuere el campo en que trabaja el psicólogo, éste puede beneficiarse con el psicoanálisis aplicado y can el pensamiento dinámico. ¿Qué significa incorporar un pensar dinámico o psicoanalítico? Sumariamente podemos decir que significa: 1) actuar y pensar en el nivel humano de todo lo que se estudia; en el hombre como mediador o actor de todo, absolutamente de todo; 2) tener en cuenta el carácter significativo de la conducta; 3) enfocar permanentemente al ser humano y su conducta como un proceso en permanente interjuego con el medio cultural, en el que el hombre construye la cultura y en esta tarea se construye a sí mismo; 4) el estudio de la conducta en sus motivaciones, objeto y finalidades; 5) comprender el vínculo de los fenómenos psicológicos con la vida real y concreta, en sus complicadas interacciones; y 6) abrir la comprensión y la sensibilidad para todas las facetas de la vida humana con sus problemas y conflictos. Cómo ensentildear. El qué ensentildear debe ser integrado con el cómo ensentildear, si no seríamos posibles de las mismas críticas que hemos formulado a los psicólogos especialistas en exégesis bibliográficas, desvinculados de toda práctica. En primer lugar, hay que ensentildear elabo rando contradicciones y sintetizando fragmentos. Quiero evitar de toda manera la abe rración que con frecuencia he visto en estudiantes y profesionales que "saben" tanto psicoanálisis como conductismo, neopsicoanálisis, gestalt, reflexologia, etc., etc., pero todo separado entre sí y aplicando una vez una cosa y otra vez otra. De esta manera se refleja individualmente el caos de los tex tos de psicología y de la psicología misma. Hay que integrar la información. Esto no es tarea fácil pero hay que intentarlo. Pensamos que se está delineando una psicología moderna que sintetiza conocimientos provenientes de distintos campos o de distintas corrientes y que resuelve muchas falsas antinomias ubicando cada cuerpo de teoría en función de la parte de la realidad que ha tomado y en función de la forma en que lo ha estudiado. La inquietud intelectual de los estudiantes es un buen fermento para movilizar las estereotipias o la rutina de los profesores. La capacidad y la inquiétud por investigar dependen en gran proporción de que se reavive o retenga en cierta proporción el asombro. la inquietud y la ansiedad del adolescente. Hay que reconocer, para ello, que con el curso de los antildeos se alejan las inquietudes del adolescente frente al mundo desconocido. pero no porque se havan resuelto los grandes interrogantes que se plantea el adolescente frente a lo desconocido. Sintetizar no es injertar, no es borrar diferpncias. no es ocultar contradicciones ni es conciliación; es reelaborar los conocimientos de manera operativa; es abrir la problemática y avivar los puntos en contradicción, les examinar, revisar conocimientos de un campo con las hipótesis extraídas de otros. Por ello, vamos a reconsiderar algunos problemas de la psicologia académica, como el de la atención, memoria, juicio, etc., tanto como vamos a reconsiderar el psicoanálisis en función de los puntos de vista extraídos de la gestalt, el conductismo, la fenomenologia. Como está implícito en lo dicho sostenemos que todo lo que se ensentildea debe ser al mismo tiempo objeto de la investigación mientras se ensentildea. La única manera viva y completa de ensentildear es la de investigar y aprender mientras se ensentildea. Las estereotipias del pensamiento y de información son tan nocivas para el estudiante como para el profesor. Posiblemente peor para este último. La elaboración que postulamos no es por otra parte una tarea únicamente de elucidación y confrontación teórica; sólo podrá alcanzarse en una tarea completa, teórica y práctica. Para ello y por muchos motivos es imprescindible que el psicólogo haga trabajo de campo (en cualquier especialidad), sustente la teoría que sustentare. La psicología como especulación pura no es tarea del psicólogo como tal. Basándonos en todas estas consideraciones, dedicaremos el tiempo disponible tanto a la teoría como a la práctica, Trataremos en lo posible de evitar el error de que los trabajos prácticos estén integrados por comentarios de textos. Las clases serán tanto teóricas como prácticas, porque si no se fomenta una dicotomía que perturba el aprendizaje. Utilizaremos material clínico, entrevistas de todo tipo, material de propaganda, cuentos para nintildeos, material literario, sociológico, antropológico, chistes, material gráfico y pictórico, etc. En la ensentildeanza y el aprendizaje (ambos deben ser partes de un mismo proceso) hay que preguntar y preguntarse tanto como hay que estimular a que se pregunte. No hay aprendizaje en la pasividad. Tampoco hay aprendizaje fuera de la relación interpersonal. No hay por qué exigirse conocer la respuestas a todas las preguntas; la investigación tiene el punto de partida en el momento en que se es capaz de decir "no sé". Lo que el profesor debe exigirse es el manejo de las técnicas del pensar individual y de grupo por las cuales se puede abrir el camino a las respuestas. No es mi intención referirme ni a la metodología de las ciencias ni a problemas de didáctica ni a psicología del pensar. Lo que quiero dejar comprendido es que debemos trabajar todos porque no es solamente asimilación de datos o de una materia lo que Es exigible en la cátedra universitaria, sino también y fundamentalmente, el aprender a problematizar, abrir interrogantes y pensar en la forma de solucionarlos. El pensar es el eje de la investigación y de una praxis racional. La burocracia instalada en el pensamiento se llama rutina y esterilidad. Hay ansiedades y defensas ligadas al proceso del conocimiento y al objeto del conocimiento; hay también una patología del conocer y del pensar que distorsiona, bloquea y esteriliza. De todo esto también nos ocuparemos en el desarrollo de la materia. Análisis profano y análisis silvestre. De lo que hemos expuesto hasta aquí, podemos resumir, una de las conclusiones fundamentales: en la Universidad sólo podemos ensentildear psicoanálisis aplicado. Y a ta1 efecto, hemos puntualizado qué entendemos por psicoanálisis aplicado . Si el psicoanálisis, como disciplina, puede dividirse en clínico y aplicado, es necesario también que definamos lo que es análisis profano y análisis silvestre. El primero es aquel ejercido por personas de correcta y completa formación, pero ajenas a la profesión médica. Este problema es no solamente un problema de carácter legal, pero cuya discusión no toca a la ensentildeanza que se imparte en la Universidad, porque ya hemos definido claramente que hasta ahora, y seguramente por mucho tiempo aún, los psicoanalistas se forman única y exclusivamente en los institutos de psicoanálisis. El análisis silvestre es la utilización terapéutica del psicoanálisis por personas no preparadas técnica y teóricamente para hacerlo, sean éstos médicos o no. Para el psicoanálisis éste es un problema más serio que el análisis profano. De todo lo dicho se infiere fácilmente que la ensentildeanza de la materia a mi cargo no tiende a formar de ustedes ni psicoanalistas profanos ni psicoanalistas silvestres. Se trata de enriquecer el campo de trabajo del psicólogo con el manejo del psicoanálisis aplicado que incluye en forma indispensable como ya lo hemos sentildealado un pensamiento dinámico. ######################################################################### Lettres de Miller Article d'Allouch emails de Pascale Camus-Walter emails a la lista lacan-freud@sorengo.com ¿No es increíble escuchar términos tan caros a Jean Allouch como 'argentinisation' en boca de Jacques-Alain Miller? ¿Quien diría que éste afirmaría sobre la "argentinisation de la psychanalyse française"?. La peste en el psicoanálisis actual, hay que decirlo, es argentina. Es la desagradable impresión que tienen los viajeros franceses, vayan donde vayan, sea a Israel o a Centroamérica, a Australia o Burundi se encuentran en las instituciones analíticas, o fuera de ellas, a analistas argentinos. Y muchos de ellos para colmo formados por Oscar Masotta o por aquellos formados por él o afectados por dicha transmisión. La 'argentinisation' de la que habla Jean Allouch, y ahora re-toma Jacques-Alain Miller, como la calamidad de la conception del primero acerca de un acto analítico sin ética, tal vez forman parte del trasfondo, de los fundamentos de su posición y especialmente de su posición sobre el discurso analítico en Buenos Aires, al que piensan que habría que destruir para poder instalar la correcta, es decir, la única y verdadera posición analítica, que por supuesto, como los bebés, vienen de Paris. Allouch y la ecole lacanienne todavía no se enteraron de que el discurso analítico, oh la la la, no los esperó para funcionar en Buenos Aires. Miller, más astuto, más político, primero quiso borrarlo del mapa, intentando borrar en primer término la transmisión Masotta (recordar el paradigma de ello intentando hacer aparecer su versión del seminario Los conceptos fundamentales del psicoanalisis, en traducción de Diana Rabinovitch como la primera versión castellana del mismo) y recien después optó por tratar de no ir contra. Ahora sus discípulos argentinos, pienso en Germán García, afirman que Masotta si viviera sería Milleriano. Y la prueba de ello, afirman, es que la mayoría de los discípulos de Masotta están con la mundial psicoanalítica, la AMP (por favor no confundir con la internacional analítica, la IPA). Cuando se podría leer o que Masotta no tuvo discípulos, o que algunos de estos no pudieron superar el estadío discursivo de la necesidad del líder, como cualquier otra banal horda política. ¿Acaso en otra variante de lo mismo, una porción importante de sus "discípulos", en el Benjadorazo, liderados por Benjamin-Isidoro, con argumentos jurídico político y de votos, no le robó la escuela y las publicaciones fundadas en su transmisión discursiva? En esta encrucijada del discurso analítico, una de las cuestiones que estimo más apremiantes es saber si este campo de discurso podrá generar otro lazo que el generado por la política, que hoy por hoy es el dominante en dicho campo. a seguir. Otra vuelta de tuerca sobre los últimos chispazos entre la IPA, la internacional psicoanalítica vs la AMP, la mundial psicoanalítica. Disputas por un mercado en bancarrota, en medio de la bancarrota del discurso analítico. El supuesto motivo: la formación analítica. El detonante: la opinión, siempre sostenida por la IPA, sobre el déficit de la formación lacaniana del analista. La cuestión discursiva: el deslizamiento constante y la falta de consistencia sobre: ¿qué es al acto analítico? luego ¿en qué consistiría la formación analítica? luego ¿en qué consiste el lazo entre analistas? En primer término en la toma en consideración del repetido fracaso al respecto, tanto de Freud como de Lacan.Fracaso estrepitoso tanto del tríptico de la IPA, seminarios, análisis de control y análisis personal, como de los dispositivos de la cada vez más virtual, y por momentos imposible escuela lacaniana, y todas sus tecnologias, pase, jury, seminarios, etc, etc. A falta de encarar esos problemas de discurso, vemos entre medio, acorde a la época, fuegos de artificio. Causados por el reparto del queso, digo el mercado, cada vez más pequeño y los ratones, perdón, los analistas, cada vez siendo más y con más hambre. Y con menos hambre de discurso. De eso, anoréxicos. Su pasión, es decir, lo que los calienta, como a los políticos, sólo el poder, esto es, cuántos y que numerosos atados, paquetes de gente consiguen anudar. La ética del discurso analítico? Hay uno que dice calamité! . El discurso analítico? Bien gracias, tal vez en otra oportunidad. a seguir. Guère d'école, guerre d'écoles Jean Allouch Dans son article « La grosse colère du gendre de Lacan » ( Libé du 7 septembre 2001) , Éric Favereau pose la question : « Que comprendre à ce nouvel épisode de la guerre entre lacaniens pur jus et freudiens arc-boutés ? Question d'autant plus vive qu'il semble y avoir là beaucoup de bruit pour pas grand-chose, ni rien de bien neuf : ce n'est pas la première fois qu'on entend ou lit, en provenance d'un membre de l'International Psychoanalytic Association (IPA) une dénonciation outrée du manque de sérieux des lacaniens. Quiconque aura été une seule fois immergé dans les pénibles délices d'une scène de ménage, ou aura, enfant, subi la colère d'un parent, aura pu s'apercevoir que le lieu d 'une dispute n'est pas nécessairement celui où se niche son enjeu. Partons donc de la dispute, et tentons de dénicher l'enjeu. Dans sa Lettre à l'opinion éclairée, Jacques-Alain Miller répond : « [...] la formation lacanienne, pour être moins formaliste que celle de l'Internationale, est d'autant plus exigeante », écrit-il. Formule à laquelle on peut souscrire, surtout si l'on n'ignore pas, comme d'ailleurs les membres eux-mêmes de cette Internationale le disent et l'écrivent noir sur blanc, que cet ensemble de règles inapplicables et d'ailleurs inappliquées, censées garantir la formation du psychanalyste, joue fort souvent à rebours de ce en quoi consiste essentiellement cette formation, à savoir la propre analyse du futur psychanalyste. L'enjeu de l'actuel débat serait-il là ? Ou dans la conquête d 'un marché ? Mais ces enjeux sont permanents (au moins depuis 1963, date de la séparation du mouvement lacanien d'avec l'IPA), lancinants, et l'on ne voit pas, s'il s'agissait seulement d'eux, qu'ils puissent produire la vivacité ni l'actualité du présent affrontement. Sans donc négliger ces registres, je voudrais tenter d'indiquer que l'affaire est aussi, en sous-sol, de doctrine, même si ce terme est aujourd'hui connoté plutôt péjorativement. Car c'est d'elle que dépendent les modalités de la formation. L'article de Libé met en avant le statut de Jacques-Alain Miller, « gendre de Lacan ». Et la lettre de Miller ne méconnaît pas la dimension familiale de l'affaire. Il y est explicitement question, certes de lui comme gendre, mais aussi de son frère, de sa belle-mère, de ses petits-enfants. La liste eût pu être plus longue, mais elle suffit pour que nous nous posions la question : qu'est-ce que l'instance familiale vient donc faire s'agissant de conflits entre écoles psychanalytiques ? A priori, on ne voit pas ! On peut noter cependant que cette incongruité n'est pas une spécialité lacanienne. Freud confiait l'IPA à sa fille Anna, et Gilbert Diatkine, auteur du récent coup de patte contre les lacaniens auquel Miller vient de réagir, est lui-même fils d'un psychanalyste (si ceci a un sens), et se trouvait, il y a peu, apprécié à ce titre par Miller. Ajoutons que ces derniers temps les lecteurs de Libé et d'autres journaux ont pu mesurer, à quel point des psychanalystes de tous bords prenaient parti dans le débat sur le mariage gay et lesbien, ou sur la possibilité pour les gays et lesbiennes d'élever des enfants, en défendant la figure la plus traditionnelle de la famille. Comme si bon nombre de leurs analysants n'en avaient pas pâti ! La famille, l'idéologie familiale, pèse d'un poids énorme sur la psychanalyse, laquelle ne parvient toujours pas à véritablement s'ébrouer. Ainsi Lacan, après avoir dissout l'École freudienne qu'il avait, avec quelques autres, fondée, se résolut-il à confier à sa famille la survie de son enseignement. Il le fit, faute d'élèves, et il n'est pas exclu d'accréditer le constat de cette absence d'élèves dignes de ce nom sans pour autant s'inscrire dans la décision qui s'ensuivit. Cette décision se laisse identifier comme la mise en place d'une transmission épiclère ou, en termes juifs, d'un lévirat. C'est à ce titre qu'un gendre de Lacan a sa place dans l'histoire du mouvement lacanien. Mais cette place, selon la logique du lévirat, a un prix : s'annuler soi-même, renoncer à faire œuvre personnelle, ou, dit dans les termes actuels de Jacques-Alain Miller, ceux qui l'ont tant frappé dans un article du Canard enchaîné, « se cacher ». Un autre prix étant le gel du bien-fonds familial (ici : l'enseignement de Lacan), qui ne peut être remis en circulation qu'avec et que par le fils que le gendre donne à son beau-père (de là l'absence, parfaitement logique même si elle fait pousser les hauts cris, d'une version critique des séminaires et autres écrits de Lacan). Miller a parfaitement joué le jeu. Il est touchant, émouvant, qu'il souligne, lui, la date des vingt ans de la mort de Lacan, tandis que les lacaniens, oublieux de cette mort, célébraient il y a peu l'anniversaire de sa naissance. « Je veux bien, écrit-il dans cette lettre où il prend acte du vingtième anniversaire du décès de Lacan, être le gendre de Lacan pour l'éternité, et que l'on réduise les travaux qui consument mes jours à lui avoir donné une descendance ». Telle est en effet l'exigence du lévirat. Mais justement, le voici aujourd'hui se dégageant de cette position et de cette fonction, disant : « ça suffit ». Celui que Lacan avait accueilli comme un prince de l'université reçoit le refus, signé M. Denis (qu'on lise !), de publier son droit de réponse comme un baiser le réveillant : « M. Denis m'a retiré le dernier grain de mon avoine, je suis mort. Voici que je renais, autre que je n'étais. Le baiser d'une princesse, d'un crapaud, fit un prince charmant ». L'événement est là. Un bouchon a sauté ; une emprise familiale cède. Et la véritable bagarre, celle entre « lacaniens pur jus et freudiens arc-boutés », revient, comme il se doit, à l'ordre du jour. Quelle bagarre ? Celle qui doit bien avoir lieu, comme a bien dû avoir lieu la victoire des newtoniens sur la physique aristotélicienne (la France a résisté un siècle !), celle qui restait sous le boisseau également du fait d'un freudo-lacanisme dominant la scène analytique depuis vingt ans, celle qui oppose, à la pensée essentiellement dualiste de Freud (une pensée du conflit), la pensée fondamentalement ternaire de Lacan (son paradigme symbolique imaginaire réel, à partir duquel étaient traités par lui et doivent être traités par ses élèves l'ensemble des problèmes qui se posent à la psychanalyse). Tel est le « contentieux historique qui fait partage depuis bientôt cinquante ans » (Miller), exactement depuis 1953, moment où Lacan invente son ternaire. La psychanalyse a, sur ce point, à se déterminer. Saluons que Jacques-Alain Miller prenne désormais sa part à ce combat. * Psychanalyste. Dernier livre paru : Le sexe du maître, Paris, Exils, 2000. POCA ESCUELA, GUERRA DE ESCUELAS En su artículo "La gran cólera del yerno de Lacan" (Liberation del 07/09/2001), Éric Favereau plantea la pregunta: ¿qué entender de este nuevo episodio de la guerra entre lacaneanos pur jus y freudianos arc-boutés? Pregunta tanto más viva cuanto que parece haber aquí mucho ruido por poca cosa y nada demasiado nuevo: no es la primera vez que se escucha o lee, proveniente de un miembro de la International Psychoanalytic Association (IPA) una denuncia extrema de la falta de seriedad de los lacaneanos. ¿La cuestión del debate actual estaría aquí? ¿O en la conquista de un mercado? Pero estas cuestiones son permanentes, obsesivas (al menos desde 1963, fecha de la separación del movimientolacaneano con la IPA) y no se ve, si sólo se tratase de ellas, por qué provocarían la vivacidad o la actualidad del presente enfrentamiento. Entonces sin descuidar estos registros quisiera intentar indicar que el asunto es también, bajo cuerda, de doctrina, incluso si este término hoy está connotado más bien peyorativamente. Porque es de ella que dependen las modalidades de la formación. Cualquiera que haya estado aunque sea sólo una vez en las penosas delicias de una escena conyugal, o habrá, en tanto niño, sufrido la cólera de un padre, habrá podido darse cuenta que el lugar de una disputa no necesariamente es aquel en el que se basa tal cuestión. Partamos entonces de la disputa y tentemos de descubrir lo que está en juego. En su "Carta a la opinión esclarecida"Jacques-Alain Miller responde: "[...] la formación lacaneana, por ser menos formalista que la de la International, es tanto más exigente", escribe. Fórmula a la que uno podría subscribir, especialmente si no se ignora que, como por otra parte los miembros mismos de esta Internacional lo dicen y lo escriben negro sobre blanco, este conjunto de reglas inaplicables y por otra parte inaplicadas, reputadas garantir la formación del psicoanalista, muy frecuentemente juegan en contra de aquello en lo que consiste esencialmente esta formación, a saber, el propio análisis del futuro psicoanalista. El artículo de Liberation pone por delante el estatuto de Jacques-Alain Miller "yerno de Lacan". Y la carta de Miller no desconoce la dimensión familiar del affaire. Explícitamente allí es cuestión ciertamente de él como yerno pero también de su hermano, de su suegra, de sus hijos. La lista podría haber sido más larga, pero basta para que plantiemos la cuestión: ¿a qué viene la instancia familiar tratándose de conflictos entre escuelas psicoanalíticas? A priori no se ve! Sin embargo se puede notar que esta incongruencia no es una especialidad lacaniana. Freud confió la IPA a su hija Anna, y Gilbert Diatkine, autor del reciente patadón contra los lacaneanos, al cual Miller viene de reaccionar, es él mismo hijo de un psicoanalista (si eso tuviese algún sentido) y era, hasta hace poco tiempo, apreciado a tal título por Miller. Agreguemos que estos últimos tiempos los lectores de Liberation y otros periódicos han podido mensurar hasta qué punto los psicoanalistas de todos lados tomaron partido en el debate sobre el matrimonio gay y lesbiano, o sobre la posibilidad para los gays y lesbianas de criar niños, defendiendo la figura más tradicional de la familia. Cómo si un buen número de sus analizantes no hubiesen padecido justamente eso! La familia, la ideologia familiar, pesa con un peso enorme sobre el psicoanálisis, el cual no siempre llega verdaderamente a librarse. Así Lacan, después de haber disuelto la Ecole freudienne de Paris que él había fundado con algunos otros, se resuelve a confiar a su familia la supervivencia de su enseñanza. Lo hizo, a falta de alumnos, y no está excluido acreditar esta ausencia de alumnos dignos de ese nombre sin por tanto inscribirse en la decisión que siguió. Esta decisión se deja identificar como la puesta en acto de una transmisión epiclère o, en términos judios, de un levirato. Es a este título que un yerno de Lacan tiene su lugar en la historia del movimiento lacaneano. Pero este lugar, según la lógica del levirato, tiene su precio: anularse a sí mismo, renunciar a hacer obra personal, o, dicho en los términos actuales de Jacques-Alain Miller, los que lo han golpeado tanto en un artículo de Le canard enchaîné, a 'ocultarse' (se cacher). Otro precio es el gel de los bienes inmuebles bien-fonds familiares (aquí: la enseñanza de Lacan), que no puede ser puesta en circulación más que con y por el hijo que el yerno da a su suegro (de allí la ausencia, perfectamente lógica, aún si nos hace chillar, deuna versión crítica de los seminarios y otros escritos de Lacan). Miller ha jugado perfectamente el juego. Es sorprendente, conmovedor que él señale, él, la fecha de los veinte años de la muerte de Lacan, mientras que los lacaneanos olvidados de esta muerte, celebraron hace poco el aniversario de su nacimiento. "Yo quiero bien, escribe en esta carta donde toma nota del veinte aniversario del deceso de Lacan, ser el yerno de Lacan para toda la eternidad, y que se reduzcan los trabajos que consumen mis días a haberle dado una descendencia". Tal es en efecto, la exigencia del levirato. Pero justamente, he aquí que hoy lo vemos desprenderse de esta posición y de esta función diciendo: "ya basta". Este, a quien Lacan había acogido como un príncipe de la universidad recibe el rehusamiento, firmado M. Denis (que se lea eso!) a publicar su derecho a respuesta como un baiser reirguiéndolo: "M. Denis me ha retirado el último grano de mi avena, estoy muerto. He aquí que renazco, otro del que era. El besador le baiser de una princesa, de un sapo, a príncipe encantador". El suceso actual está aquí. Un botón saltó, una empresa familiar cede. Y el verdadero cruce entre "lacanianos pur jus y freudianos arc-bouté" vuelve, como se debe, a la orden del día. ¿Qué cruce? El que debe tener lugar, como ha debido tener lugar la victoria de los newtonianos sobre la física aristotélica (la Francia ha resistido un siglo!), el cruce que permanecia soterrado igualmente por el hecho de un freudo-lacanismo dominando la escena analítica desde hace veinte años, que opone al pensamiento esencialmente dualista de Freud (un pensamiento del conflicto) el pensamiento esencialmente ternario de Lacan (su paradigma simbólico imaginario real, a partir del cual fueron tratados por él y a partir del cual deben ser tratados por sus alumnos el conjunto de problemas que se plantean en/al psicoanálisis) Tal es el "contexto histórico que compartimos desde hace cncuenta años" (Miller), exactamente desde 1953, momento en le cual Lacan inventa su ternario. El psicoanálisis tiene, sobre este punto, que determinarse. Saludamos que jacques-Alain Miller tome de aquí en mas su parte en este combate. Jean Allouch. Psicoanalista. Ültimo libro aparecido "El sexo del amo, Paris", Exils,2000. Comentaire de Pascale Camus-Walter à cet article de Jean Allouch (Sur la liste Lutecium.fr) Cher Jean Allouch, J'ai lu avec attention votre texte pour Libé sur Miller. Je constate que vous mettez toujours en correspondance la passation au gendre avec la notion de lévirat. Je ne sais pas si ce que j'ai dit récemment sur cette liste à propos du lévirat vous a paru insignifiant, mais je me permets d'insister: dans le cas de Lacan et Miller, utiliser le terme de lévirat est un glissement symbolique dont je vous demande la signification à vos yeux? Le point de jonction que vous opérez entre le lévirat et l'épiclère est le suivant: A Athènes, l'épiclère était obligée de se marier avec le plus proche parent (hors de l'inceste). Cette situation se rapproche en effet du lévirat juif qui est l'obligation pour une épouse de se remarier et de procréer avec le frère du défunt. Raccorder l'épiclère et le lévirat sur cette articulation du "pont athénien" me semble une manoeuvre un peu étrange. En fait, en Grèce Antique, une fille épiclère, fille unique sans être héritière, s'ajoute en quelque sorte à l'héritage . Si la fille épiclère est mariée, ses fils sont considérés comme les fils du grand-père maternel et recueillent la succession. Si la fille épiclère n'est pas mariée, le père dispose d'elle par testament et adopte, comme fils et héritier, son futur gendre. A défaut de testament, la succession échoit au plus proche parent qui doit épouser la jeune fille. En principe, l'héritier s'il est déjà marié, l'épiclère s'il est sans enfants, doivent divorcer. Dans la pratique, l'héritier est tenu simplement de doter la jeune fille. Voila. J'ai déjà souligné la goujaterie des participants qui ne répondent pas. Mais je ne désespère pas de trouver des lecteurs éclairés, c'est pourquoi je continue à écrire. Pascale Camus-Walter / Strasbourg * camwal@noos.fr COMENTARIO DE PASCAL CAMUS AL ARTÍCULO DE JEAN ALLOUCH (Sobre la lista Lutecium.fr) Estimado Jean Allouch He leido con atención su texto para Liberation sobre Miller Constato que ud siempre pone en correspondencia el pase la passation al yerno con la noción de levirato. No sé si lo que dije recientemente sobre esta lista a propósito del levirato le ha parecido insignificante pero me permito insistir en el caso de Lacan y Miller. Utilizar el término levirato constituye un deslizamiento simbólico del que le demando la significación que tiene para usted. El punto de conjunción que usted opera entre el levirato y el eplicère es el siguiente: En Atenas el epiclère estaba obligado a casarse con el pariente más próximo (fuera del incesto) Esta situación, en efecto, se aproxima al levirato judio que constituye la obligación para una esposa de volverse a casar y procrear con el hermano del difunto. Aproximar el epiclère y el levirato sobre esta articulación del "puente ateniense" me parece una maniobra un poco extraña. En efecto, en la Grecia Antigua, una hija epiclère, hija única sin ser heredera, se agrega, de alguna manera a la herencia. Si la hija epiclère está casada, sus hijos son considerados como los hijos del abuelo materno y reciben la sucesión. Si la hija epiclère no está casada, el padre dispone de ella por testamento y adopta, como hijoy heredero a su futuro yerno. A falta de testamento, la sucesión va al más próximo pariente que debe esposar a la hija. En principio el heredero, si está ya casado, y el epiclère no tiene hijos, tienen que divorciarse. En la práctica, el heredero simplemente tiene que dotar a la hija. He aquí. He subrayado la falta de politesse de los participantes que no responden. Pero no desespero de encontrar lectores esclarecidos, por lo que continuo escribiendo. Pascale Camus-Walter / Strasbourg * camwal@noos.fr Réponse de Jean Allouch Chère Pascale Camus-Walter, Tout d'abord merci de votre lecture attentive et de vos critiques. Je ne vous avais, en effet, pas répondu à l'époque, pensant, peut-être à tort, que vous n'aviez pas lu "Gel", l'article qui avait été mentionné (l'avez-vous lu depuis?) et qui, je crois, comporte une explicitation de l'usage a minima que j'y fais de la figure de la transmission épiclère. Je n'y mentionnais pas le lévirat, comme je viens de le faire pour attirer un peu l'oreille de quelques uns. Mon propos n'était pas une étude comparative de ces deux modes de transmission dans leur proximité et leurs différences, dans leurs diverses formes, leurs richesses et leurs subtilités que vous connaissez si bien ; il ne l'est toujours pas. Le lien fait par Lacan au moment de la dissolution de l'EFP (mais ça remontait à plus loin, avant de se cristalliser à ce moment-là) entre échec de l'école et transmission familiale me semble difficilement contestable historiquement. Et c'est là déjà un premier trait qui fait songer à la transmission épiclère : l'absence d'une transmission "normale" faute d'héritier (en l'occurrence d'élève, la transmission, si transmission il devait y avoir, ayant son lieu élu dans l'école), à quoi vient répondre la mise en place d'un dispositif d'exception, mais devant ramener les choses dans l'usage commun (autrement dit dans l'école, s'il s'agit bien d'un enseignement) après une génération. J'ai ainsi pu, en convoquant la transmission épiclère, donner corps, consistance, à la co-présence d'un certain nombre d'autres traits auxquels nous avions affaire (notamment le célèbre "ne compter pour rien", ou encore le "quand je dis je, mon je est celui de Lacan" de Jacques-Alain Miller, phrases folles s'il en est, mais qui ne le sont plus du tout référées à l'épiclérat), mais aussi accueillir en ce lieu d'autres traits survenus par la suite à commencer par l'absence d'un rapport critique à Lacan, ce qui est le moins qu'on puisse attendre d'un élève. Je ne prétends pas que cette bijection fonctionne en tous points, qu'il n'y a pas quelques traits de la transmission épiclère qui ne se retrouvent pas dans la mise en place de ce qui a suivi la dissolution, ni que tout ce qui fut fait depuis par ceux qui se sont trouvés ainsi regroupés se laisse aisément ranger dans la transmission épiclère. Et là s'inscrivent vos remarques, justes en effet. Simplement, cet éclairage, partiel, me semblait non négligeable, surtout comparé au silence qui, sur tout ceci, régnait. Une des vertus de ce travail (si je puis me permettre) fut en effet de souligner la responsabilité de Lacan en cette affaire, ceci en un moment où pratiquement tous les caciques de l'ancienne école (aujourd'hui patrons de diverses maisons) criaient haro sur le baudet Miller, et fermaient les yeux sur ce qu'avait fait Lacan à cet endroit. De là l'abstention de l'école lacanienne à participer à certains rassemblements d'institutions psychanalytique (comme on dit), rassemblements fondés sur l'exclusion d'au-moins-un, à savoir Miller (je n'invente pas : ce fut écrit noir sur blanc dans le texte fondateur d'un de ces rassemblements). Si la référence à la transmission épiclère a pu servir à ce que quelques uns se refusent à participer à cette curée, elle n'aura pas été tout à fait inutile à mon avis. Peut-être lui accorderez-vous cela. L'article paraît aujourd'hui dans Libé. Je ne regrette pas de l'avoir proposé sur Lutecium, car vous serez ainsi en mesure de remarquer, outre les réécritures qui sont d'usage, la suppression de la parenthèse après : "...fils de psychanalyste (si ceci a un sens)". Vous remerciant encore de vos remarques, je vous laisse méditer ce geste. Manifestement, ça grippe encore à cet endroit du psychanalyste géniteur. Votre, Jean Allouch jallouch@noos.fr RESPUESTA DE JEAN ALLOUCH Estimado Pascale Camus-Walter, Antes que nada gracias por su lectura atenta y sus críticas. En efecto, no le he respondido en ese momento, pensando, quizas equivocadamente, que ud. no había leído "Gel", el artículo que había sido mencionado (¿lo ha leído después?) y que, creo, comporta una explicitación del uso de mínima que hacía allí de la figura de la transmisión epiclère. No mencionaba allí el levirato, como vengo de hacerlo para llamar un poco la oreja de algunos. Mi intención no era un estudio comparativo de estos dos modos de transmisión en su proximidad y en sus diferencias, en sus diversas formas, sus riquezas y sus sutilidades, que usted conoce bien, eso no siempre ocurre. El lazo establecido por Lacan, en el momento de la disolución de la EFP (pero eso se remontaba más lejos, antes de que cristalizara en ese momento) entre el fracaso de la escuela y la transmisión familiar, me parece difícilmente discutible históricamente. Y es ya este un rasgo que hace pensar en la transmisión epiclère: ausencia de una transmisión "normal" a falta de heredero (en la ocasión, de alumno, la transmisión, si debiera haberla, teniendo su lugar elegido en la escuela) a lo que viene a responder la puesta en práctica de un dispositivo de excepción pero debiendo llevar las cosas al uso común (dicho de otro modo en la escuela, se trata de una enseñanza) respecto de una generación. Así he podido dar cuerpo, convocando a la transmisión epiclère a la co-presencia de un cierto número de otros rasgos con los que teníamos que vernoslas (especialmente el célebre 'no contar para nada' de Jacques-Alain Miller, frases locas si las hay pero que no lo son del todo referidas al epiclerato) pero también acogiendo en ese lugar a otros rasgos sobrevenidos a continuación, comenzando por la ausencia de una relación crítica con Lacan, que es lo menos que se puede esperar de un alumno. No pretendo que esta biyección funcione en todos los puntos, que no haya algunos rasgos de la transmisión epiclère que no se reencuentren en la puesta que siguió a la disolución, ni que todo lo que fue hecho después por los que se han encontrado reagrupados de ese modo se deje acomodar en la transmisión epiclère. Y aquí se inscriben vuestras observaciones, en efecto justas. Simplemente esta aclaración, parcial me parecía a no descuidar, sobre todo comparado al silencio que reinaba sobre todo esto Una de las virtudes de este trabajo (si puedo permitirme decirlo) fue en efecto subrayar la responsabilidad de Lacan en este asunto. Y esto en un momento en que prácticamente todos los caciques de la antigua escuela (hoy patrones de diversas casas) gritaban haro sobre el baudet Miller y cerraban los ojos sobre lo que había hecho Lacan a este respecto. De allí la abstención de la ecole lacanienne a participar de ciertos agrupamientos de instituciones psicoanalíticas (como se dice) agrupamientos fundados sobre la base de la exclusión del al-menos-uno, a saber, Miller (no invento, esto fue escrito blanco sobre negro en el texto fundador de uno de estos reagrupamientos). Si la referencia a la transmisión epiclère ha podido servir para que algunos se rehusasen a participar de esta curée, a mi entender ella no habrá sido totalmente inútil. Quizas acordará con esto. El artículo aparecerá hoy en Liberation. No lamento haberlo propuesto antes sobre Lutecium porque usted estará en condiciones de observar, más allá de las reescrituras que son de uso, la supresión del paréntesis después de: "...hijo de psicoanalista (si eso tiene un sentido)". Agradeciendole aún sus observaciones, le dejo meditar en ese gesto. Manifiestamente eso grippe aún en el costado analista genitor. Votre, Jean Allouch jallouch@noos.fr lacan-freud@sorengo.com Una lectura de un reportaje a Allouch En Pagina12 del 27/07/2000 hubo un artículo de Elena Jabif titulado 'Últimos días de la gran oreja idolatrada' y el jueves 17/08/200 un reportaje y un pequeño escrito de Jean Allouch. Creo que es preciso atender a la lógica que subtiende a estos artículos. Allouch critica el artículo de Jabif sin criticar la enunciación del mismo. A su entender tal artículo se funda en algo que él mismo sostiene y transmite: la suposición de un valor de enseñanza y transmisión, en el campo del discurso analítico, al anecdotario francoparisino sobre Jacques Lacan. El artículo de Jabif apunta a poner en discusión, a partir de anécdotas sobre Lacan, los problemas de la práctica de la idealización del analista por parte de éste y de sus analizantes. El problema es que para ello toma la misma via que Allouch tomó, e intenta difundir, especialmente en su excecrable libro sobre las 2345 anécdotas, chusmerio, ocurrencias y tonteras de Jacques Lacan. No es un problema interesarse o recoger los chismes sobre Lacan. Hubo periodistas que incluso fueron a hurgar en el tacho de basura de Lacan para a partir de ello deducir vaya a saber qué. La cuestión es creeer que es posible discutir, como lo practican Jabif y Allouch, sobre la idealización del analista desde la anécdota. Allouch no critica el hecho de que se apele, en relación con este tipo de problemas, al anecdotario franco parisino, simplemente dice que la anécdota no es cierta, para colmo por medio de la expresión más pura de la yo-cracia (la famosa je-cratie) 'yo estuve allí y les puedo decir como fueron verdaderamente las cosas'. Hace unos años en una presentación de enfermos del Borda un paciente se quejaba de que una analista después de 10 años le había dado malos consejos respecto de la relación con las mujeres ya que no había podido llegar a nada con una de ellas. Quien hacía la presentación clínica le dijo con justeza: ud. se queja de los malos consejos de su analista no del hecho de que ella se haya autorizado a darle consejos. El hecho de dar consejos es un problema en la conducción de un análisis. El hecho de discutir problemas de la formación del analista mediante anécdotas es el problema. No que la anécdota sea o no cierta. Una segunda cuestión, hace a la relación del discurso del psicoanálisis y en particular el de Lacan a propósito de una constatación: hay algo de la cuestión sexual que no pasó, no pasa, no termina de pasar por el consultorio analítico. Allouch recomienda: ' Lo primero que se puede hacer desde el psicoanálisis es estudiar todo eso y ver de lo que se trata'. El reconocimiento va en el mismo sentido que cuando Lacan expresaba que el psicoanálisis había fracasado en generar una nueva perversión, una nueva erótica. Sin embargo esa nueva erótica no esperó al psicoanálisis, está en acto, buscando sus cauces allí por donde efectúa su deriva. Pero a renglón seguido de decir Allouch esto y agregar luego 'Ahora existen estudios sobre la historia de la sexualidad que no existían en los tiempos de Freud y de Lacan...', dice que sin embargo '...todos esos problemas actuales fueron estudiados ya por Lacan mucho antes de que fueran planteados por los gays o las lesbianas'. O sea, por un lado hay un reconocimiento que algo del orden sexual no pasó por el discurso analítico, ni lleva sus marcas, incluso por momentos fue construido, entre otros por gays y lesbianas, contra él, pero por el otro se pretende afirmar que 'ya mucho antes que... Lacan había estudiado aquello...' de lo que de alguna manera no tenía la menor idea. Allouch termina diciendo que: "Las variaciones mismas de diferentes tipos de sexualidad valen como prueba o confirmación de la proposición de Lacan que dce que 'no hay relación sexual' ". Es decir, aquello en lo que el discurso analítico fracasó estrepitosamente, tal vez por lo mismo que el repetido fracaso del psicoanálisis respecto de las psicosis, porque así como las cuestiones sexuales tampoco la locura transita por los consultorios analíticos, termina siendo tratado como aquello que confirma lo que, por múltiples razones, lo desconoce absolutamente. Se ve cuál es uno de los problemas, que a algo de lo que Freud y Lacan colocaban en los fundamentos del discurso analítico, locura y sexualidad, el dispositivo analítico no termina de construir el modo de hacerlos pasar por el consultorio. Lista de los trabajos sobre Sex and Gender del Dr. Robert J. Stoller, en el site de la Fundación Stoller, redactada por Dave Lee www.stoller-fundation.org Notes on Foucault." Psychoanalytic Review, 1996 Feb, v83 (n1):11-20. Abstract: Presents R. J. Stoller's notes as stimulated by the writings of M. Foucault (1977-1984). In reference to these writings, it is suggested that without the clinical viewpoint and clinical experience, and without the desire and capacity to study individuals' subjectivity, then the social sciences, and history, as a search for truth, come to naught. An editor's introduction to Stoller's notes is included. (PsycINFO Database Copyright 1996 American Psychological Assn, all rights reserved). ------------------ Robert J. Stoller and I.S. Levine, Coming attractions: the making of an x-rated video. New Haven: Yale University Press, 1993. ------------------ "Hooray for love" in Theodore Shapiro, Robert N. Emde (Eds.), Affect: Psychoanalytic perspectives. International Universities Press: Madison (CT), 1992, p. 413-437. ------------- Abstract: Note the details of the affects/scripts that underlie our words "romance," "love," and "erotic excitement"; link them to a description of masculinity and femininity different from that used in classical analytic theory... in order to examine an aspect of the concept "love," a fragment from the report of a woman of our culture in a painful love affair is placed next to a fragment from a Sambia (New Guinea) woman; as we would expect, untender, unempathic, unpleasant, and dangerous qualities--in the form of memories and scripts--immediately appear amid the tender emotions; the roots of these unloving affects can be found in the forces that, transcending cultures, create gender identity in males and females, and give us hints as to why love is often so unloving. -------------- "Gender Identity Development and Prognosis: A Summary" is Dr. Stoller's contribution to a chapter entitled "Psychobiological endowment and developmental interactions." in New approaches to mental health from birth to adolescence. The child in the family: The Yearbook of the International Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions, Vol. 9.; Yale University Press: New Haven, 1992, p. 66-102. Dr. Stoller explains how gender identity develops and summarizes what happens to people who manifest gender disorders. --------- "A different view of oedipal conflict." in Stanley I. Greenspan, George H. Pollock (Eds.), The course of life, Vol. 3: Middle and late childhood. International Universities Press: Madison (CT), 1991, p. 95-113. From the beginning of his work to the end, no subject more persistently occupied Freud than that of the origins, development, and maintenance of masculinity and femininity; data have emerged that amplify and modify his theories on this subject; review his positions and compare them with recent ideas... newer biological data; newer psychological data; the oedipal conflict; primary femininity; primary masculinity; transsexualism; female transsexualism; implications for normative behavior. ----------- "Hooray for love." Journal of the American Psychoanalytic Association, 1991, v39:413-437. Abstract: Examines an aspect of the concept of love through a fragment from the report of a woman of Western culture compared with a fragment from a Sambia (New Guinea) woman. Untender, unempathic, unpleasant, and dangerous qualities (in the form of memories and scripts) appear amid the tender emotions. The roots of these unloving affects can be found in the forces that, transcending cultures, create gender identity in males and females, and provide clues as to why love is often so unloving. (PsycINFO Database Copyright 1992 American Psychological Assn, all rights reserved). ---------- "Eros and polis: What is this thing called love?" Journal of the American Psychoanalytic Association, 1991, v39 (n4):1065-1102. Abstract: Examines moral issues relating to erotic desire from the viewpoints of four philosophies: moral philosophy, Marxism, feminism, and psychoanalysis. The essay is built up from two books, R. Scruton's Sexual Desire (1986) and A. Soble's Pornography (1986). It is a comparison of two ways to measure human nature: the intellectual (philosophy) and the clinical (psychoanalysis). (PsycINFO Database Copyright 1992 American Psychological Assn, all rights reserved). ---------- Pain and passion: A psychoanalyst explores the world of S & M. Plenum Press: New York, 1991. A preeminent psychoanalyst explores the world of consensual S & M (sadism and masochism). An expert on the dynamics of perversion and erotic excitement, Dr. Stoller sets out on an expedition to the S & M community of West Hollywood. We meet the highly articulate Ron, who serves as a guide to the fetishes and bizarre practices of both casual and devoted proponents of sadomasochism. We are introduced to Marilyn and Claudelle, two warmly opinionated entrepreneurs of a B & D (bondage and discipline) establishment. The arcane business of S & M videos is documented by Merlin, an enthusiastic producer of pornography. Most interesting are Dr. Stoller's provocative questions to these denizens of the S & M world and his engaging musings on their answers.... Like an anthropologist in New Guinea, Dr. Stoller observes the customs of these natives. He studies them in his quest for insight into the perplexing question of why some people associate pain and humiliation with intense erotic desire. Thus his journey is not only external, but internal--into the meaning and boundaries of the term perversion and its place within the psyche. He investigates how the theater of the imagination is moved into the real world's reverberating complexity. In the course of this journey, Dr. Stoller changes his views, first referring to these S & M practitioners as specimens and then perceiving them, in their ambiguities and contradictions, as human beings. By joining Dr. Stoller, we find not only nuances in the meanings of consensual sadomasochism but larger implications of what being human means. [Hay traducción castellana, Ed. Manantial, Dolor y Pasión.] --------- "The term 'perversion'" in Gerald I. Fogel, Wayne A. Myers (Eds.), Perversions and near-perversions in clinical practice. New psychoanalytic perspectives. Yale University Press: New Haven, 1991, p. 36-56. The first thesis is this: what are called "the perversions" are not entities but simply behaviors in which all kinds of folks indulge; the second issue: are perversions clear-cut diagnoses whose practitioners look much the same clinically, express the same dynamics, and emerge from the same etiologic factors. Dr. Stoller finds that categories, especially traditional psychoanalytic ones, are altogether useless, that it is essentially impossible to classify perversions into discrete syndromes; perversions are not entities ...but are rather "behaviors in clear diagnostic distinctions between the so-called normal and abnormal, Stoller nevertheless has some criteria that distinguish a perversion per se from what he calls a variant; he also finds certain dynamic and structural factors that are always present in perversity, though he stresses strongly and repeatedly that these factors do not compose the whole person and that people who share these characteristics and behaviors are not necessarily alike in all ways; he emphasizes the attempt to repair a core trauma, the conversion of trauma to triumph, the replacement of spontaneity with a habitual fantasy scenario, and the invariable presence of risk, mystery, sin (the wish to harm and control), and subversion--an antisocial and anti-authoritarian factor... having described the limitations (and sins) of psychoanalytic categorizing, especially in the realms of diagnosis, etiology, and prognosis (psychoanalysis is a "moral order trying to transform itself into ...a science"), Stoller provides his own multifactorial schema for understanding the etiology of perversion. -------------- Porn: Myths for the twentieth century. Yale University Press: New Haven, 1991. Bill, Merlin, Happy, and Kay are among the porn-film performers and producers who tell their stories to Dr. Robert J. Stoller in this psychodynamic ethnography of adult heterosexual pornography. Their engrossing accounts reveal in rich detail not only the inner workings of "the Industry" and the fantasies and motivation of its participants but also the relation between this most denigrated of occupations and "normal" human erotic behavior and attitudes.... Consistently nonjudgmental about the material he presents, Dr. Stoller nevertheless draws provocative conclusions about porn, its practitioners, and its effects on society. Everyone at work on a porn production, he says, uses it as a vehicle for unloading his or her rage against something--mores, institutions, laws, parents, females, or males. According to Dr. Stoller, pornography does not exist only to degrade women, there is no reliable evidence that it increases the frequency of rape, and (with the exception of child porn) it does little harm. Pornography, says Dr. Stoller, seems more the result of our changing society than a cause of change; it reflects, more than influences, our values and mores.... This work is an outstanding contribution to the psychoanalytic exploration of the erotic and to the exploration of mass culture from the psychoanalytic perspective. -------------- "The sense of femaleness." in Claudia Zanardi (Ed.), Essential papers on the psychology of women. New York University Press, New York, 1990, p. 278-289. I think it can be shown that the sense of being a female develops out of the same roots (parental attitudes and ascription of sex, genitalia, and a biological force) as does the sense of being a male and that this core gender identity persists throughout life as unalterably in women as in men... if this is correct, there is good reason to question Freud's remark about women: 'their sexual life is regularly divided into two phases, of which the first has a masculine character, while only the second is specifically feminine'... if we were to design an experiment to help us understand the development of the sense of femaleness, we should want to study several types of patients: 1, females without vaginas but otherwise biologically normal; 2, females who are biologically neuter but whose external genitalia at birth looked normal so that no doubt was raised in their parents' minds as to the sex of the infant; 3, females biologically normal except for masculinization of their external genitalia (but with vaginas) who were reared unequivocally as girls; 4, females who are biologically normal except for masculinization of their external genitalia (but with vaginas) who were reared unequivocally as boys; 5, females who are biologically normal but without a clitoris. ---------------- Gilbert H. Herdt & Robert J. Stoller, Intimate communications: Erotics and the study of culture. Columbia University Press: New York, 1990. Abstract: Erotics, the study of sexual excitement, is still largely neglected in anthropology, the study of culture. Likewise, though a wealth of new anthropological material on gender has appeared in recent years, little attention has been paid to gender identity. "Intimate Communications: Erotics and the Study of Culture" is the first systematic effort to explore and interpret, with a few individuals examined in depth, the intimate communications surrounding erotics and gender identity. This is a dialogic work that emphasizes the need for exact descriptions of people's statements, feelings, and fantasies, focused on the Sambia of Papua New Guinea.... "Intimate Communications" uses the ethnographic methods of the anthropologist, informed by the ideas of the psychoanalyst. Gilbert Herdt has worked in the field among the Sambia during three extensive and many additional field trips. On the third trip he was joined by Albert J. Stoller, a psychiatrist, who helped Herdt to focus interviews via the clinical theories of the psychiatrist/psychoanalyst. This is the first collaboration between an anthropologist and a psychoanalyst in years, and the only one to study erotics and gender.... Using data from individual interviews with the Sambia, Herdt and Stoller also address issues of subjectivity in this kind of ethnographic research. The authors argue that all human research involves the personality and culture processes of the investigator in constructing and interpreting human lives, and they point to clinical issues, such as transference and countertransference, that shape such interpretations. "Intimate Communications" suggests that this perspective is crucial in understanding the development and maintenance of gender identity and erotic life. ------------- Kenneth M. Colby, Peter M. Colby & Robert J. Stoller, "Dialogues in natural language with GURU, a psychologic inference engine." Philosophical Psychology, 1990, v3 (n2-3):171-186. Abstract: Developed a computer program (GURU) with the capacity to simulate human conversation in colloquial natural language. The purpose was to construct a psychologic inference "engine" that might enhance introspective self-awareness by delivering inferences about a user based on what is said in interactive dialogs about the closest opposite-sex relation. The psychologic inferences offered represent the authors' simulations of common sense psychology responses to expected user-input expressions. The heuristics of the natural language processor and its relation to output responses are described. (PsycINFO Database Copyright 1991 American Psychological Assn, all rights reserved). ------------- "Consensual sadomasochistic perversions." in Harold P. Blum, Edward M. Weinshel, F. Robert Rodman (Eds.), The psychoanalytic core: Essays in honor of Leo Rangell, M.D.. International Universities Press, Madison (CT), 1989, p. 265-282. By adding ...ethnographic, nonpsychoanalytic-treatment-derived data to what psychoanalysts now think on this subject (sadomasochism), ...we can in time come to better explanations and to useful ideas for treatment... the sadomasochistic perversions; techniques; modes and roles; settings; anatomy; dynamics... are the people mentally ill?... a few moral issues... the question of a universal sensual-in-the-flesh masochism; the influence of culture in causing "false perversion"; sadomasochism, altered states of consciousness, and strong religions... etiology. -------------- "Asthetik der Erotik. / Erotic aesthetics: Every detail counts." (Trans F. Pfafflin). Zeitschrift fuer Sexualforschung, 1988 Dec, v1 (n4):351-364. Abstract: Discusses the notion that all matters of taste or preference, including artistic judgments and sexual preferences, fall within the realm of aesthetics. Several case examples illustrate that erotic aberrations (including necrophilia, prostitution, pedophilia, and masochism) are the result of aesthetic choices based on nuances and details. (PsycINFO Database Copyright 1991 American Psychological Assn, all rights reserved). ------------- Kenneth Mark Colby & Robert J. Stoller, Cognitive science and psychoanalysis. Lawrence Erlbaum Assoc.: Hillsdale (NJ), 1988. We wish, in this book, to think through some relations between two fields that are concerned with the mind--cognitive science and psychoanalysis. We intend to examine how they might be connected and contribute to one another.... We are biased. We view cognitive science as a new, promising, lively field, full of novel concepts and methods about the mind, whereas psychoanalysis is and thinks of itself (at least four days of the week) as being in the doldrums. In this volume, we examine that difference in enthusiasm to show why it exists, what its effects are, and what we guess the future might hold. In regard to the theory of psychoanalysis, we take the position that it is not, as often alleged, a totally dead duck.... In arguing that psychoanalysis is not a science, we shall show that few scholars studying this question get to the bottom of the issues. Instead, they start accepting, as do psychoanalytic theorists, that the reports of what happens in psychoanalytic treatment--the primary source of the data--are factual, and then they lay out their interpretations of the significance of facts for theory. We, on the other hand, question the status of the facts.... We limit the dimensions of this study. First, we leave out much of what cognitive science and psychoanalysis are about, for example, how each performs its daily work or how their inquirers deal with computational systems or psychoanalytic patients. Second, we are concerned mainly with improving ways to model the mind, a conceptual rather than an empirical task.... Our purpose is not to discuss plans for inventing replicas of a person, such as a machine that learns, plays chess like a human, speaks, understands language, thinks, or desires. We are considering only computational models that will simulate aspects of mind sufficiently for us, by continuously improving the model, to understand more accurately how the mind works. -------------- "Patients' responses to their own case reports." Journal of the American Psychoanalytic Association, 1988, v36 (n2):371-391. Abstract: Suggests that analysts would do better ethically and scientifically if, throughout the process of writing and publication, they let their patients review their reports of them. Patients' responses to participating in writing reports about them and to already-written reports are discussed. (PsycINFO Database Copyright 1988 American Psychological Assn, all rights reserved). -------------- "Pornography: Daydreams to cure humiliation." in Donald L. Nathanson (Ed.), The many faces of shame. Guilford Press, New York, 1987, p. 292-307. The work offers the idea of a "humiliation index"; if you assign, on a scale of 1 to 10, the intrinsic embarrassment value of the thing exposed (an unzippered fly means much more to an adolescent than revelation of his academic grades); and multiply that number by the value assigned (the degree of cathexis on a similar scale) to the person before whom one's secret is revealed, you will derive the humiliation index for the situation in question... the degree of humiliation encrypted in the pornographic scenes described herein suggests that the persons before whom the transvestite has been embarrassed, reduced, or ridiculed must be of the highest importance; what makes sexual daydreams so compelling for their authors is that constant repetition allows a temporary, fantasized reduction in the severity of the shame experience... daydreams and humiliation: published pornography; live pornography. ------------ "Perversion and the desire to harm." in Raphael Stern (Ed.), Theories of the unconscious and theories of the self. Analytic Press: Hillsdale (NJ), 1987, p. 221-234. This study presents a number of conclusions ...what specific piece of any individual's erotic behavior is not a perversion... trauma and humiliation. ------------ Observing the erotic imagination New Haven: Yale University Press, 1985. Robert J. Stoller & Gilbert H. Herdt, "Theories of origins of male homosexuality: A cross-cultural look." Archives of General Psychiatry, 1985 Apr, v42 (n4):399-404. Abstract: Presents data from an anthropological study of an isolated Eastern Highlands New Guinea tribe, the Sambia, to test the behaviorist hypothesis that repeated pleasurable homoerotic experiences cause homosexuality. Although prepubertal Sambia boys and youths are coercively required to indulge in exclusively homosexual--homosocial and homoerotic--activities. Sambia men are almost always heterosexual. The case history of a Sambia man who was not heterosexual is presented to show that analytic theory, not learning theory, accounts for his homosexuality. (PsycINFO Database Copyright 1985 American Psychological Assn, all rights reserved). ------------- "The heterogeneous homosexual." International Journal of Psychoanalytic Psychotherapy, 1985-86, v11:175-181. Abstract: Comments on S. A. Leavy's article proposing that the appearance of disorder in male homosexuality follows from distortions imposed on the personality during development. The present author questions whether analysts can test their ideas on the origins and dynamics of homosexuality and move from clinical speculation to demonstration. It is argued that homosexuals are not part of a class, but constitute an etiologic constellation of origins. (PsycINFO Database Copyright 1987 American Psychological Assn, all rights reserved). ------------- Presentations of gender. Yale University Press; New Haven, 1985. Examines gender development by reporting on Dr. Stoller's psychoanalysis of families with markedly feminine young boys. These children, he found, shared the experience of excessive and prolonged closeness with the mother plus abandonment by a distant, passive father. By studying families who had these characteristics to greater and lesser degrees, Dr. Stoller arrives at a broader understanding of the development of gender identity in "ordinary" men and women. His findings lead to modifications of Freud's theories on the development of sexuality. Dr. Stoller also outlines an approach for investigating attributes of personality that draws on the "natural experiments" of human genetics/hormonal disorders, non-treatment evaluations of family members, psychoanalytic treatment, psychoanalytic theory, and ethnography. ---------------- "La perversion y el deseo de dañar." (Trans B. J. Capandeguy) (Perversion and the desire to hurt.). Revista Uruguaya de Psicoanalisis, (1985) (n64):5-38. Abstract: Examines whether or not perversion really exists based on diagnostic sources, and defines the concept according to Freudian psychoanalytic theory. Fetishes are described. The psychodynamics of perversion are explored, with emphasis on sex differences. (PsycINFO Database Copyright 1987 American Psychological Assn, all rights reserved). ------------ "Psychiatry's mind-brain dialectic, or the Mona Lisa has no eyebrows." American Journal of Psychiatry, 1984 Apr, v141 (n4):554-558. Abstract: Argues that the development of more scientific psychiatric treatments has tended to make clinicians less sensitive to issues related to empathy and insight. Sensitivity to subtle nonverbal communication is vital to diagnosis and treatment, but many psychiatrists lack the skills or the interest to attend to such communication. K. A. Nakdimen's discussion of the physiognomic basis of sexual stereotyping is cited as an illustration of the importance of the many sources available for a science of human observation. The treatment of a pedophiliac illustrates how empathy and sensitivity to the feelings of the patient are necessary to the development of insight and therapeutic progress. It is concluded that psychiatric practice needs to provide a balance between scientific methods and sensitivity to emotional nuances. (PsycINFO Database Copyright 1984 American Psychological Assn, all rights reserved). -------------- "Erotic vomiting." Archives of Sexual Behavior, 1982 Aug, v11 (n4):361-365. Abstract: Presents case material on three women who engaged in erotic vomiting. It is argued that even behavior as rare or bizarre as erotic vomiting can have its reasons, is somehow motivated, is not random, and is ultimately explicable. (PsycINFO Database Copyright 1983 American Psychological Assn, all rights reserved). ----------- "Transvestism in women." Archives of Sexual Behavior, 1982 Apr, v11 (n2):99-115. Abstract: Presents three cases of a previously undefined condition--fetishistic cross-dressing in women. The outstanding common feature found in each woman is a powerful masculinity present since childhood, but no full answer is available yet to the question why these masculine women use men's garments for erotic excitement. Transvestism in women is compared with other types of cross-dressing in women and--in more detail--with transvestism in men. Fetishism is less demanding in the woman and is not the necessary or preferred means of gratification as it is in the typical transvestite male. It is hypothesized that an object becomes a fetish when it stands for meanings that are unconscious. If the text becomes conscious, the fetish no longer causes excitement. (PsycINFO Database Copyright 1982 American Psychological Assn, all rights reserved). ----------- Robert J. Stoller & Gilbert H. Herdt, "The development of masculinity: A cross-cultural contribution." Journal of the American Psychoanalytic Association, 1982, v30 (n1):29-59. Abstract: Examined, using data from a Stone Age New Guinea culture, two hypotheses regarding the development of masculinity: (1) A prolonged and too gratifying mother-son symbiosis threatens a boy's chances of becoming masculine; and (2) to create masculinity, a boy must raise a psychic barrier against the urge to be merged with his mother. Data show that the hypothesized forces were present in the New Guineans as much as they are in Western society. (PsycINFO Database Copyright 1983 American Psychological Assn, all rights reserved). ------------ "Introduction to The New Ego: Pitfalls in Current Thinking About Patients in Psychoanalysis." Psychoanalysis & Contemporary Thought, 1982, v5 (n4):501-548. Abstract: Presents a re-edited version of the introduction to N. Leites's 1971 publication. It is argued that this introduction gives direction to the ongoing program of self-examination and reformulation that is currently taking place in analytic theory. (PsycINFO Database Copyright 1984 American Psychological Assn, all rights reserved). ----------- "Problems with the term 'homosexuality.'" Hillside Journal of Clinical Psychiatry, 1980, v2 (n1):3-25. Abstract: Discusses the fact that the word "homosexuality" has been used in so many ways that, unless one clearly states how it is employed at a given moment, the surplus meanings stifle understanding. To help discover the truth embedded in behavior's disguises, five guidelines for observations are offered: (1) Different appearances may indicate different origins of behavior; (2) similar appearances may have similar origins; (3) different appearances may hide a similar origin; (4) similar appearances may have different origins; and (5) similar is not yet identical (the differences may be as crucial as the similarities). In order to avoid equating similarities, the use of the differential diagnosis is suggested. Transsexualism, intersexuality, transvestism, and gender-abberant homosexuality are discussed in terms of the differential diagnosis. (PsycINFO Database Copyright 1981 American Psychological Assn, all rights reserved). --------------- "Centerfold: An essay on excitement." Archives of General Psychiatry, 1979 Aug, v36 (n9):1019-1024. Abstract: A woman who poses for soft-core pornography reports that she has never felt she belonged to her body, that she is and wants only to be an erotic product manufactured by a team of specialists for the use of a viewing audience of males, and that she has no other material existence except in this form. She is, then, a fetish. Her success illustrates the hypothesis that erotic daydreams in pornography represent fantasies of revenge in which the consumer imagines he is degrading/dehumanizing women. (PsycINFO Database Copyright 1981 American Psychological Assn, all rights reserved). ---------- Sexual excitement: dynamics of erotic life. New York: Pantheon Books, 1979; Washington, DC: American Psychiatric Press, 1986. "A contribution to the study of gender identity: Follow-up." International Journal of Psycho-Analysis, 1979, v60 (n4):433-441. Abstract: Reports on follow-up studies (R. J. Stoller, 1964) of a hermaphroditic male raised from birth as a female because of normal female-appearing genitals. Despite unequivocal assignment to the female sex and the parents' wish that the child be feminine, "she" had been unswervingly masculine from infancy on. When diagnosed as a genetic and physiologic male at the age of 14 yrs in 1961, "she" immediately switched to a male role and has from then to now lived without neurosis and with professional and heterosexual success. Recent advances in hormonal chemistry have revealed the patient to have been under the influence, from fetal life on, of a rare sexual hormone enzyme defect that caused the anatomic hermaphroditism but nonetheless allowed for prenatal androgen priming of the brain. (French, German, & Spanish abstracts) (PsycINFO Database Copyright 1991 American Psychological Assn, all rights reserved). -------------- "Fathers of transsexual children." Journal of the American Psychoanalytic Association, 1979, v27 (n4):837-866. Abstract: Describes nine case studies of boys who suffered the presence of fathers unwilling or unable to function properly as fathers. Although this was only one factor in the final pathologic result, all the boys became markedly feminine. It is suggested that observations of the nontraumatic, nondramatic, necessary role that fathers play directly with their children (not just indirectly by influencing mothers) may enhance theories of early development. (PsycINFO Database Copyright 1981 American Psychological Assn, all rights reserved). ----------- "Primary femininity." in H. P. Blum (Ed.), Female psychology: Contemporary psychoanalytic views. New York: International Universities Press, 1977, pp. 59-78. Abstract: Examines the development of core gender identity in females, noting that in Freud's theory of the origin of femininity, there is a stage unaccounted for in the chronology of the little girl's development (i.e., the first months of life). It is suggested that the development of femininity can be divided into two phases, both of which lead to adult femininity, but each of which contributes in a different way. The first concerns a sense of female appearance, and the second, which is the result of oedipal conflict, concerns the psychological sense of femininity. (PsycINFO Database Copyright 1978 American Psychological Assn, all rights reserved). ----------------- "Boyhood gender aberrations: Treatment issues." Journal of the American Psychoanalytic Association, 1978, v26 (n3):541-558. Abstract: Although it is not yet clear what boyhood behaviors indicate an adult homosexual outcome, femininity is one reliable marker. The earlier and greater the femininity, the more likely that it will be resistant to treatment in childhood or adult life. Once an evaluation has revealed that the femininity is intense, treatment should quickly begin and should, when possible, include both mother and father. If the boy is to become more masculine, his mother will have to allow and finally encourage him to separate from her, and his father will have to start serving as an adequate model for masculinity. (PsycINFO Database Copyright 1980 American Psychological Assn, all rights reserved). ------------- "Two feminized male American Indians." Archives of Sexual Behavior, 1976 Nov, v5 (n6):529-538. Abstract: Describes two young adult American Indian males who wish to change sex. Both subjects appear to be anatomically normal; one is a monozygotic twin. In both cases, feminine identification began very early in life with early acceptance and positive reinforcement of the feminine behavior. The Subjects and the environment in which they live are contrasted with the anthropological literature published decades ago describing the unique Indian tribal role played by feminized males. (PsycINFO Database Copyright 1977 American Psychological Assn, all rights reserved). ------------- "Sexual excitement." Archives of General Psychiatry, 1976 Aug, v33 (n8):899-909. Abstract: Attempts to define sexual excitement and the elements that produce it using an illustrative analogy. Sexual excitement depends on a scenario the person to be aroused has been writing since childhood. The story is an adventure, an autobiography disguised as fiction, in which the hero/heroine hides intrapsychic conflicts, mysteries, memories of traumatic events, and the resolution of these elements into a happy ending, best celebrated by orgasm. The function of the fantasy is to take these painful experiences and convert them to pleasure. In order to sharpen excitement, one introduces into the story elements of risk meant to prevent boredom and safety factors (subliminal signals to the storyteller that the risks are not truly dangerous). Sexual fantasy can be studied by means of a person's daydreams (including those elicited from magazines, books, plays, TV, movies, and pornography), masturbatory behavior, object choice, foreplay, techniques of intercourse, or postcoital behavior. (PsycINFO Database Copyright 1976 American Psychological Assn, all rights reserved). ---------- The transsexual experiment London: Hogarth Press and the Institute of Psycho-Analysis, 1975. ----------- Lawrence E. Newman & Robert J. Stoller, "Nontranssexual men who seek sex reassignment." American Journal of Psychiatry, 1974 Apr, v131 (n4):437-441. Abstract: Describes situations in which men other than those with true psychosexual inversion (e.g., transvestites, homosexuals, and schizophrenics) may seek sex-reassignment surgery for a variety of reasons related to individual psychopathology. It is stressed that, unlike transsexuals, these patients have a deep underlying attachment to their masculinity, and their desire for sex change is transitory. Thus it is important that the psychiatrist allow sufficient time to evaluate the stability of the patient's desire for surgery. (PsycINFO Database Copyright 1975 American Psychological Assn, all rights reserved). ---------- Perversion: the erotic form of hatred. New York: Pantheon Books, 1975; New York: Dell, 1976; Washington, DC: American Psychiatric Press, 1986; London: Karnac, 1986. ----------- "Symbiosis anxiety and the development of masculinity." Archives of General Psychiatry, 1974 Feb, v30 (n2):164-172. Abstract: Defines symbiosis anxiety as the fear that one may not escape from the primitive urge to merge again with mother. It is suggested that there is a stage at the beginning of life when both males and females feel as though they were a part of mother, thus establishing a feminine quality in identity. While helpful for the girl who is to become feminine, such fusion can threaten the boy's capacity for masculinity. Much of what a society calls masculinity may be, then, an attempt to keep separate from mother's attraction. Male transsexuality is discussed as an atraumatic phenomenon in which the boy remains identified with the mother. Patterns of mothering which result in transsexualism and in homosexuality are discussed. (PsycINFO Database Copyright 1974 American Psychological Assn, all rights reserved). ------------- "Hostility and mystery in perversion." International Journal of Psycho-Analysis, 1974, v55 (n3):425-434. Abstract: Briefly reviews Freud's thesis that sexual aberration is a product of constitutional and "accidental" factors. Determinism and free will are mixed in the psychoanalytic theory of motivation, implying that perversion is a product of unconscious conflict. The anti-analytic theories of sexual aberration are grouped under four categories of argument: (a) genetics and constitution, (b) learning theory, (c) taxonomy, and (d) cultural relativity. One kind of deviant sexual behavior, variance, may be explained by these factors but only where hostility is not a central dynamic in the person; however, in perversion, the central dynamic is hostility--a triad of rage, fear, and revenge. The mechanism of the creation of perversion from the mystery of sexual difference is traced, with emphasis on the parental role in the development of hostility. Perversion, perversion mechanism, variance, and normality are objectified. (PsycINFO Database Copyright 1977 American Psychological Assn, all rights reserved). ----------- Robert J. Stoller & Howard J. Baker, "Two male transsexuals in one family." Archives of Sexual Behavior, 1973 Dec, v2 (n4):323-328. Abstract: Reports the case of a family in which two sons became transsexual (not merely homosexual or males with varying amounts of effeminacy). Both Subjects were similar in that they were perceived by their mother at birth and in infancy as being beautiful. In both cases, the mother established and maintained a very close physical relationship lasting for years, while the father, who might have interrupted the symbiosis and served as an object for masculine identification, was absent. This unique relationship is like those reported in previous studies to lead to male transsexualism for but one male child per family. (PsycINFO Database Copyright 1974 American Psychological Assn, all rights reserved). -------------- "A symposium: Should homosexuality be in the APA nomenclature?" American Journal of Psychiatry, 1973 Nov, v130 (n11):1207-1216. Abstract: Presents abstracts of seven papers presented at the 1973 meeting of the American Psychiatric Association (APA). Topics include: criteria for psychiatric diagnosis, homosexuality and cultural value systems, homosexuality as an adaptive consequence of disorder in psychosexual development, a report by a member of the Gay Liberation movement, findings from 15 yrs of clinical research on homosexuality, the question of whether to include heterosexuality in the APA nomenclature, and homosexuality as an irregular form of sexual behavior and sexual orientation disturbance as a psychiatric disorder. (PsycINFO Database Copyright 1974 American Psychological Assn, all rights reserved). --------- "Male transsexualism: Uneasiness." American Journal of Psychiatry, 1973 May, v130 (n5):536-539. Abstract: Discusses sex reassignment in men, noting that since 1953, when the procedures were first publicized, attitudes toward granting sex change have become increasingly liberal. A lack of knowledge has resulted concerning the number of men who have received hormonal or surgical treatment, the frequency of surgical and postoperative complications and of morbidity and mortality, the nature and frequency of psychiatric complications, and the percentage of those treated who have benefited. In the belief that sex reassignments should be restricted to the most feminine men, scrupulous follow-up studies and more careful consideration of requests for change are urged. (PsycINFO Database Copyright 1974 American Psychological Assn, all rights reserved). ----------- "Overview: The impact of new advances in sex research on psychoanalytic theory." American Journal of Psychiatry, 1973 Mar, v130 (n3):241-251. Abstract: Describes five concepts of sexuality that run through Freud's writings-bisexuality, infantile sexuality and Oedipus complex, libido theory, primacy of the penis, and conflict-and tests each against recent advances in sex research. A major consideration is that the function of cells in both sexes is female until androgens are added in fetal life. The unprofitableness of the libido theory as an explanation of neurotogenesis and the probability of conflict as the root cause of sexual deviance are discussed. For example, the conflict which a mother has handling the male child vis-a-vis the female child suggests that the heterosexual development of the male is more complex than Freud thought. Four forms of criticism of Freud's conflict theories are reviewed: organic, learning theory, statistical, and cultural. (PsycINFO Database Copyright 1973 American Psychological Assn, all rights reserved). ----------- "The male transsexual as 'experiment.'" International Journal of Psycho-Analysis, 1973, v54 (n2):215-225. Abstract: Discusses the early factors in the development of male transsexualism, focusing on studies and theories of early stages of infantile development in both normal and perverse people. The adult male transsexual is seen as having been feminine since earliest childhood. By age 3 or 4 he is already saying he wants to be a girl. As an adolescent, this person has already successfully passed as a woman. The etiology of this pattern in the early mother-child relationship is noted. Core gender identity and its relation to perversion is discussed. The relationship of fetishism to transsexualism is also considered. (PsycINFO Database Copyright 1975 American Psychological Assn, all rights reserved). ---------- Splitting: a case of female masculinity New York: Quadrangle, 1973; London: Hogarth, 1974. Abstract: Describes the treatment of a woman who used the process of "splitting" to preserve her self, her identity (e.g., by creating another personality). The origin of the Subject's belief that she had a functioning penis and of her disturbed gender identity is traced to childhood events and relationships. (PsycINFO Database Copyright 1974 American Psychological Assn, all rights reserved). ------------ "Transsexualism and transvestism." Psychiatric Annals, 1971 Dec, v1 (n4):60-72. Abstract: Argues that while cross-dressing is characteristic of both transsexualism and transvestism, the two disorders are distinct, separate conditions with different clinical and etiological characteristics. The development of a typical transsexual male and female, the family dynamics, psychotherapy, and the implications of the sex-change procedures are described and discussed. Transvestism is distinguished from transsexuality in its development, characteristics, and etiology. The common finding of a cross-dressing trauma in the childhood of the transvestites is discussed. Biological etiology of the two disorders is considered. Research and theoretical problems in the study of transsexualism and transvestism are discussed. Some warnings about the sex-change operations are added. (PsycINFO Database Copyright 1973 American Psychological Assn, all rights reserved). ---------- Lawrence E. Newman & Robert J. Stoller, "The oedipal situation in male transexualism." British Journal of Medical Psychology, 1971 Nov, v44 (n4):295-303. Abstract: Notes the lack of oedipal conflict in very feminine (transsexual) boys where the femininity is established before the usual oedipal period. The case of an 8-yr-old boy, with the beginnings of an oedipal complex, is presented in which castration anxiety and increased masculine identity appeared through therapy. However, it is suggested that the treatment of boyhood transsexualism may lead to certain forms of homosexuality. (PsycINFO Database Copyright 1972 American Psychological Assn, all rights reserved). --------- "The term 'transvestism.'" Archives of General Psychiatry, 1971 Mar, v24 (n3):230-237. Abstract: Reports that current terminology in psychiatry has accepted "transvestism" not only as a term, but also as a diagnosis. A review is presented of clinical data on 60 males with behavior which is classified as "transvestism" as it is used in the literature. Seven groups of cross-dressers are distinguished and six case examples are presented. In each case, it is suggested that the term "transvestism" is wrongly being used as a diagnosis and not as a symptom of deeper-lying psychological disorders. (PsycINFO Database Copyright 1971 American Psychological Assn, all rights reserved). ----------- Lawrence E. Newman & Robert J. Stoller, "The bisexual identity of transsexuals: Two case examples." Archives of Sexual Behavior, 1971, v1 (n1):17-28. Abstract: Clinical data from two cases of male transsexualism, a child and an adult, illustrate the nature of the bisexuality typical of such patients. The first, an 8-yr-old boy whose desire to be a girl is seen in his constant dressing and acting like a girl, confirms in play therapy, storytelling, and drawings his fantasies of being a female. However, these fantasies are never free of the knowledge that he has a penis and a male identity as well. That this bisexuality persists into the transsexual's adulthood is exemplified in the fantasy life of the second case, a 30-yr-old operated male transsexual. The memory, "I was once a boy" never quite fades away; no matter how successully the passing as a women is managed, she cannot rid herself of the secret maleness. The belief in such patients that they are fundamentally female though possessed of an anatomically normal male body will persist through adulthood, unaltered by "sex change," by hormonal or surgical procedures, or by living successfully for years as a woman. This bisexuality is conscious, painful, and not assuaged by symptom formation, forgetting, or other defenses that would remove the conscious sense of having two sexes. In the child the unwanted sense of belonging to the male sex, which causes a disquieting undercurrent, can be used as the base upon which a more solid sense of masculinity can be built. Unfortunately, for the adult transsexual the balance of the "two-sexed" awareness cannot be tipped to a willingness to live as a man; despite treatment aimed at making them more manly, adult transsexuals retain their wish to be female and their secret knowledge that, after all the operations and female hormones, a male part remains untouched within. ---------- "Pornography and perversion." Archives of General Psychiatry, 1970, v22 (n6):490-499. Abstract: Discusses how pornography can help to "investigate the dynamics of perversions," including such forms as voyeurism, sadism, and masochism. Pornography is discussed as a form of behavior specific to each user, i.e., "a sadist will choose depictions of sadistic acts and a fetishistic transvestite depictions of acts of cross-dressing." The unconscious memory of past life history events finds conscious expression in particular pornographic materials. Thus "pornography for one person is not so for another with a different life history and psychodynamics." All forms "share in common the essential factor that the pornography will illustrate danger (humiliation, anxiety, fear, frustration) surmounted. In this sense all pornography contains the psychodynamics of perversion." Though much of it is aimed at heterosexual men, these forms still exist as "solutions to conflict, distress, frustration, and anger." The reactions of women to pornography are also discussed. (PsycINFO Database Copyright 1970 American Psychological Assn, all rights reserved). ----------- Howard J. Baker & Robert J. Stoller, "Can A Biological Force Contribute To Gender Identity?" American Journal of Psychiatry, 1968, v124 (n12):1653-1658. Abstract: Describes six persons, from a total of twenty-seven, who were raised as members of their assigned sex, but who felt that they belonged to the opposite sex. At puberty all developed some ort of cross-sex change, in effect confirming their earliest gender wishes. A possible explanation is that a biological force - a hidden hormonal or CNS aberration - exerted an effect upon gender identity development.(PsycINFO Database Copyright 1968 American Psychological Assn, all rights reserved). --------- Sex and gender; on the development of masculinity and femininity. New York: Science House, 1968; London: Hogarth / Institute of Psychoanalysis, 1968-1975; New York: J. Aronson, 1974-1976, 1974-75; London: Karnac, 1984, 1990. --------- Howard J. Baker & Robert J. Stoller, "Sexual Psychopathology in the Hypogonadal Male." Archives of General Psychiatry, 1968, v18 (n5):631-634. Abstract: Reviews and summarizes the literature to find support for the authors' theory "of a biological force as a contribution tot he development of gender identity." In a study of six males with hypogonadism, cross-gender manifestations and strong feminine identifications from childhood on were observed. Gender changes and perversions (e.g., sadomasochism, pedophilia, exhibitionsim, and homosexuality) associated with Kleinefelter's Syndrome are reported. Cross-gender behavior in transsexuals and hermaphrodites is discussed. Although no general conclusions are made, "a biological thrust toward strong expressions of femininity" is indicated in hypogonadal males. (PsycINFO Database Copyright 1968 American Psychological Assn, all rights reserved). ------------ "A further contribution to the study of gender identity." International Journal of Psycho-Analysis, 1968, v49 (n2-3):364-369. Abstract: Discusses factors relating to the sources and development of gender identity, noting the effects of postnatal psychological experiences. Data from studies of little boys who became adult transsexuals, revealed that: (1) all their mothers had been so tomboyish as children that they were completely accepted by the boys, (2) their fathers were passive men with some effeminacy in childhood, (3) both parents permitted the child's effeminacy to develop, and (4) the mothers had extremely excessive physical contact with their infants until they were 5 or 6 yr. old. The case of a male, who was surgically converted to a female after a diagnosis of testicular feminization syndrome, revealed that, after years of observation, the initial feminization had occurred because she had been taking estrogens since puberty. Discussion by M. Heiman follows. (PsycINFO Database Copyright 1969 American Psychological Assn, all rights reserved). ------------ "The Sense of Femaleness." Psychoanalytic Quarterly, 1968, v37 (n1):42-55. Abstract: "It is possible that Freud's view of the development of femininity in women is incorrect. He looked upon femininity as a secondary, reparative stage always following upon an earlier awareness of genital inferiority and penis envy. It is suggested, however, that the earliest phase of women's femininity - the core of gender identification - is the simple acceptance of body ego, 'I am female.' Only later will this be covered over by penis envy, identification with males, and the other signs of femininity in disrepair with which analysts are so familiar. This core of femininity develops regardless of chromonomal state or anatomy of the genetalia so long as the parents have no doubt their infant is a female." (PsycINFO Database Copyright 1968 American Psychological Assn, all rights reserved). ---------- Sex and Gender. New York, N.Y.: Science House, 1968. Abstract: Considers sex a biological ascription whereas gender is the result of psychological factors. Data are presented on persons with cross-gender pathology including transvestism and transsexualism. Psychoanalytically oriented in the interests of better treatment of patients with gender disturbances. (PsycINFO Database Copyright 1968 American Psychological Assn, all rights reserved). --------- "The Intersexed Patient: Counsel and Management." in C. W. Wahl (Ed.), Sexual Problems: Diagnosis and Treatment in Medical Practice. New York: Free Press, 1967, pp. 149-162. --------- "Transvestites' Women." American Journal of Psychiatry, 1967, v124 (n3):333-339. Abstract: In describing the role of the significant woman in the life and deelopment of a male transvestite, three categories are suggested: the malicious male hater, the succorer, and the symbiote. It is pointed out, however, that the absence of an adequate model of masculinity is also an essential factor in the feminization of a man. (PsycINFO Database Copyright 1967 American Psychological Assn, all rights reserved). --------- "Etiological Factors in Male Transsexualism." Transactions of the New York Academy of Sciences, 1967, v29 (n4):431-434. Abstract: Common factors in three cases of infant transsexualism and one case of adult transsexualism are a mother who maintains physical contact with the child so intense as to inhibit development of concepts of separeate body boundaries between mother and child, and an absent or disintereted father. Mothers feel they want to compensate for feelings of distance from their own mothers. They have typically been very close tot heir fathers and have gone through a period of transvestism in late childhood without homosexuality or doubt of their own feminine identifications. (PsycINFO Database Copyright 1967 American Psychological Assn, all rights reserved). ---------- "The Mother's Contribution To Infantile Transvestic Behaviour." International Journal of Psycho-Analysis, 1966, v47 (n2-3):384-395. Abstract: On analyzing the mother of a very feminized boy, it was found that she had wished this marked femininity on her son and that he had complied without observable struggle before he was even one year old. The data suggest that his condition was not primarily the result of defenses raised to combat anxiety or depression during infancy, or of defenses against casteration anxiety in the phallic stage or faulty resolution of the Oedipal situation. (PsycINFO Database Copyright 1967 American Psychological Assn, all rights reserved). Discusion en la lacan-freud@sorengo.com email list >De: MARLON CORTES Para: Asunto: [lacan-freud] investigacion sobre la sexualidad normal Fecha: Jueves, 04 de Mayo de 2000 04:02 p.m. ---------------------------------------------------------------------- Foro psicoanalítico destinado a la discusión de los fundamentos del discurso analítico a partir de los dichos y escritos de Lacan y de Fre ud. Forum psychanalytique destiné à la discussion du fondements du discours analytique autour des dits et écrits de Lacan y Freud Psychoanalytical Forum about Lacan's and Freud's discourses ---------------------------------------------------------------------- Hola, amigos de la red. estoy haciendo para la universidad una investigación sobre la sexualidad normal en el psicoanálisis. ¿Alguien me puede sugerir algún texto? Les agradecería. xxxxxxxxxxx Estimado Marlon: De lo que he leido ultimamente que tenga relación con el tema, recomendaría "El orden sexual", de Gerard Pommier, que me ha resultado muy interesante. Está editado -si no recuerdo mal- por Amorrortu Ed. Alejandro Manfred xxxxxxxxx Me sorprende que se pueda hacer una investigación en Psicoanalisis sobre una sexualidad "normal". Primero habria que definir que es "normal" y si esto se ajusta en alguna categoria para el psicoanálisis. Habria que plantear que en psicoanalisis se trata de el sujeto, del caso por caso, y en este caso no puede haber norma sino de particularidades. En todo caso se podria hablar de distintas estructuras, como norma. Del deseo neurotico como perverso... No se son puntas de discusión que te acerco para problematizar el tema de lo "normal" que en mi opinion no se ajusta a la etica del psicoanalisis. Andrea De Angelis xxxxxxxxxxxxxx Ola! Sexualidade Normal? existe? Na psicanálise constuma-se dizer que a sexualidade é perversa. O que faz relação é colocar o outro no lugar do objeto do desejo. Sendo a sexualidade o tema fundamental da psicanálise, este tema com certeza perpassa todos os textos. Abraços Mirian Giannella tradutora Fr<>Pt(Br), psicanalista http://sites.uol.com.br/giannell mailto: giannell@uol.com.br tel/fax: 881.3490 (junho: 3081.3490) São Paulo/SP/Brasil xxxxxxxxxxxxxxxxxx Creo que es un buen punto de partida para empezar a cambiar ideas, el punto sobre lo "normal" y vale mucho el encomillado que plantea Andrea, esto marca una linea divisoria de aguas entre discurso analítico y comunicación social, entre el objeto como perdido o el himno de la armonia de lo genital que destituye los conceptos freudianos de pulsión y a lo cual le dedicara explicitamente varios parrafos J.Lacan en "Dirección de la Cura". Ya Lacan en su retorno al texto freudiano, establece en el seminario 5 "Las formaciones del Inconciente", la sustancial diferencia entre normal y normativizante.A partir de esto el concepto de sexualidad no puede ir separado de la función Nombre del Padre,en relación a las distintas formas de normativización del deseo:Neurosis,Perversión,Psicosis, y por ende de como esa función Nombre del Padre ha ordenado, autorizado,sublimado; el goce de la Cosa, perdido pero que arma el montaje pulsional en la deriva de nunca volverlo a hallar y en eso causa a un Sujeto dividido por su objeto "a", y con el imposible de inscribir la sexualidad y la muerte. Néstor Ricardo Erlejman xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Continuando con lo dicho por Nestor Erjelman, creo que habria que hacer una distincion entre la problematica de muerte y sexualidad: La sexualidad queda inscripta en el aparato, como falico-castrado, no hay representantedel genital femenino el el Icc; mientras que la muerte no tiene representacion, es decir no es representable por el sujeto nadie puede dar cuenta de esa experiencia(aunque Victor Sueiro se empeñe en sostener lo contrario). Lo cual se presentan dos planos diferentesm, que merecen ser distinguidos. Diego Visintini xxxxxxxxxxxxxxxxxxx Estimado Marlon: Lacan tiene unos aportes preciosos sobre el tema especialmente en el seminario 20, Aún. Podría recomendarte también Maternidad y Sexo, de Marie Langer, aunque éste libro apunta específicamente a la sexualidad Femenina. Desde la psicología creo que puedes encontrar algunas cosas sobre la sexualidad normal, especialmente desde la psicología gringa, pero no creo que encuentres algo desde el psicoanálisis. Bueno espero que nos cuentes tus conclusiones, cuando llegues a ellas. Mucha suerte. Adriana Zapata D. ----------------------------- xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Hola, Andrea. Creo (vana fe) en que lo que vos sugerís sobre lo normal de la sexualidad es verdad. En todo caso, tanto Freud como Lacan hablan de normalidad en el sujeto. Ejemplo: Lacan, en relación de objeto, explicando el caso de Juanito, habla de que el final del camino para alguien que se hace un análisis es optar por la heterosexualidad. Freud en "Nerviosidad cultural" hace una contraposición entre lo perverso y lo normal. Incluso, trata de explicar la homosexualidad como algo que "no es normal". En fin, sigamos discutiendo. En todo caso, yo sigo leyendo, y sigo compartiendo por esta lista. Marlon Cortes xxxxxxxxxxxxxxxxxx Con permiso: Me permito introducir una cuestión al respecto sobre elplanteo del fin del análisis, si bien podría ser la heterosexualidad, si avanzamos en las conceptualizaciones veremos que dice que Juanito podrá alcanzar la heterosexualidad pero dificilmente una posición sexuada viril. Por eso me parece oportuno el aporte que alguien hiciera sobre la cuestión de la sexuación que si bien en el Seminario 20 es ubicable , lo viene trabajando desde del 14 en adelante. En relación a lo de normal o no normal, también en ese mismo seminario (al que se refieren sobre Juanito) J.Lacan advierte que no se debe tomar a la perversión como una contracara de la nerosis. Bueno me parece piola seguir debatiendo estos temas. Néstor R.Erlejman Buenos Aires xxxxxxxxxxxxxxxxxxx Considero que podríamos preguntarnos, si el psicoanálisis se plantea el tema de la "normalidad". Por mi parte pienso que son tantas las "corrientes" que se autodemoninan psicoanálisis, que no es posible contestar. Si pienso en el nombre de la lista (lacan-freud) coincido con la referencia de Néstor. Pero creo que varios psicoanalistas pueden responder como Balint por ejemplo y sus sucesores. Pero lo normal es un significante de peso dentro del imaginario común, (si lo hay?).Si el psicoanálisis da cuenta de una sexualidad normal, por ende daría hablaría de una " normalidad"? normalidad como finalidad?, creo que también varios psicoanalistas apuntan a eso, pero aquí adhiero a la posición de Andrea que se encuentra dentro de la ética el tratamiento de lo normal. Loretta. Lorena Zaldivar xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Algunas otras cuestiones: 1º) Creo que el concepto de particularidad es aristotélico y se mide en el par dialéctico universal-particular, en el psicoanálisis entiendo se trata de la singularidad en el universo de la falta. 2º) La cuestión de la normalidad como finalidad, es el tema que con mayor fuerza debate J.Lacan en Direccion de la Cura(insisto), y donde critica ese "Himno de la armonía de lo genital", avanzando en su formula "No hay relación sexual", u otra manera de nominar lo imposible del todo(en el cual lo particular daria quizas cuenta de un significante universal) 3º) Creo que el descubrimiento freudiano le da al sujeto justamente la posibilidad no de una normalidad,sino de que a partir de que no hay saber de la sexualidad para ningún sujeto, pues es una de las disyunciones básicas, un sujeto sin saber, un no saber de la sexualidad estructural que marca la división original del sujeto. Bueno, es un poco tarde y me agradaria seguir con esto....... Néstor R.Erlejman Buenos Aires TE.: 48220351 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Estimado Marlon: Te diría que el tema de la sexualidad es algo fundamental en psicoanálisis, pero lo que me parece que justamente el mismo trastoca es el de normalidad, se contradice de entrada. Es como decir que la realidad existe para el psicoanálisis, como lo que todos entendemos por realidad. Para Freud la realidad es psíquica. En relación a la sexualidad es algo muy complejo, por ejemplo: cuando pensamos en un niño siempre recuerdo a Freud y su concepto de perverso polimorfo. Te recomiendo el seminario 20 de Lacan: Encore (mal traducido por: Aún). Ahí podes ver como la anatomía no es el destino, y como las posiciones en relación a la sexualidad están totalmente trastocadas y dependen de su relación con lo fálico, con el Nombre del Padre y por ende de la castración. Otro texto de Pommier, aunque bastante complejo es "La excepción femenina" de Alianza Editorial. Suerte . Paola Behetti xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Creo que hay muchas cuestiones que se pueden desprender de este debate, una es: - actualmente algunos analistas están intentando trabajar algunos conceptos donde el psicoanálisis hace agua, uno, creo que es el caso de las perversiones, hay analistas, sobretodo en París, que están tomando referentes para su producción como Leo Bersani, quien cuestiona y analiza la teoría gay contemporánea, los trabajos de Foucault, etc.. Saludos. Paola Behetti PD: Alguien vio la película francesa "Romance"? Me gustaría comentarla. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Soy docente de la Universidad de Buenos Aires, en la Cátedra de Salud Mental de la Facultad de Medicina. En ella trabajamos con los alumnos el tema de lo normal y lo patológico desde un punto de vista psicoanalítico. Todos los años llegamos a la misma conclusión: Lo "normal" (como opuesto a lo patológico) está en relación a "poder elegir". Saludos de Fernán fernansm@arnet.com.ar fdsm@uol.com.ar fernan@freudian.com xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Estimados ane-a-listes (analistas): Que interesante la disparidad de criterios sobre lo normal, la normalidad y la sexualidad normal que provocó una inocente pregunta, lo que demuestra que el psicoanálisis para entrar en la ciudad no debe hacer oidos sordos al lenguaje cotidiano. Con respecto a la anatomía como destino, Freud dice que: " para la mujer" la anatomía es el destino, ahora, si comenzamos a lacanear... las cosas se complican. Con respecto a Encore: me encanta que Lacan pusiera este nombre a su seminario: el término que las mujeres en Francia usan en la cama para pedir más. Por lo tanto debería traducirse como: Más. (Si?) Es lindo ver como con las lecturas se identifican rapidamente las bandas del psicoanálisis: vg. Pommier. Muchos saludos. Francisco Abelenda. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Hoy como desde hace tiempo, conviene echar una mirada al libro de Canghilhem: "Lo normal y lo patológico" que si bien no se centra en el punto de vista psicoanalítico, si proporciona bases firmes para pensar que el problema de la normalidad es complejo y que la norma o la media estadísitica no definen a la salud. Por otro lado, me parece a mí que Freud no escibió un texto tal como: "La normalidad en el psicoanálisis" por razones obvias, aunque el: "amar y trabajar..." como sinónimo de salud mental señalado por el profesor tiende a orientar. Me parece que es Pascal quien decía que: "la normalidad no es más que la locura más extendida". Por otro lado, la cuestión de la capacidad de elección pude derivar de manera incómoda en la disputa sobre la Libertad y la Gracia Divina... ¡Cuidado! No me parece que pueda sostenerse hoy en día después de los "filósofos de la sospecha" (Freud, Marx, Nietzsche) que el hombre posee sin más una libertad de elección... menos después de Lacan y Focault. Lo que si se alcanzaría al final de un análisis es una cierta capacidad de visualizar las determinantes que hacen a nuestra historia y una actuación en consecuencia de esos hechos... un actuar advertido y ¿por qué no?: divertido. JULIO ORTEGA B. Instituto de Investigaciones Psicológicas. Universidad Veracruzana. México. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Hola Andrea! Yo también vi la película y me gustaría saber tus comentarios, ya que parece que los tienes. Lorena. Lorena Zaldivar Libertad... poder elegir...? Ilusiones del sujeto, sujetado a los significantes que no elige, de los que puede saber a traves de un analisis y trabajar con ellos, si hablamos de un sujeto neurotico. Normalidad podriamos decir en cuanto a norma, a nombre del padre que significa al deseo materno y conduce al sujeto, esa x, a traves de la carretera principal. Pero en psicoanalisis son inutiles los datos estadisticos, no interesan a su etica los porcentajes que hablarian de lo usual. El atravesamiento de un analisis no implica una vuelta atras, a un supuesto estado anterior a la neurosis, sino una linea hacia adelante, el surgimiento de un nuevo sujeto. Andrea Andrea De Angelis xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ¿El concepto de PERVERSION en psicoanálisis no da cuenta de algo normal? >From: "Mirian Magda" >Reply-To: lacan-freud@sorengo.com >To: >Subject: [lacan-freud] Re: sexualidad normal >Date: Fri, 5 May 2000 17:04:09 +0000 > >---------------------------------------------------------------------- >Foro psicoanalítico destinado a la discusión de los fundamentos del >discurso analítico a partir de los dichos y escritos de Lacan y de Fre >ud. > >Forum psychanalytique destiné à la discussion du fondements du >discours analytique autour des dits et écrits de Lacan y Freud > >Psychoanalytical Forum about Lacan's and Freud's discourses >---------------------------------------------------------------------- > >Ola! > >Sexualidade Normal? existe? >Na psicanálise constuma-se dizer que a sexualidade é perversa. >O que faz relação é colocar o outro no lugar do objeto do desejo. >Sendo a sexualidade o tema fundamental da psicanálise, >este tema com certeza perpassa todos os textos. > >Abraços > >Mirian Giannella >tradutora Fr<>Pt(Br), psicanalista >http://sites.uol.com.br/giannell >mailto: giannell@uol.com.br >tel/fax: 881.3490 (junho: 3081.3490) >São Paulo/SP/Brasil Marlos Cortes xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Hola, soy Marlon, la persona que comenzó la discusión sobre lo normal en la sexualidad desde el psicoanálisis. ¿Existen preguntas ingenuas? No lo creo. Toda pregunta tiene atrás un saber, una intención, un deseo. Yo creo saber que en psicoanálisis no existe tal normalidad; sino, como dicen aquí en la red, opciones. Yo me pregunto: Uno puede optar por el incesto? De poder, sí se puede. La pregunta más exacta es: ¿La prohibición del incesto no marca de alguna forma una "normalidad"? No sé si soy claro con la pregunta que me estoy haciendo. Es verdad que es posible transgredir la ley del incesto. Eso trae sus consecuencias. En fin, sigo avanzando en la pregunta. No creo que haya avanzado en la respuesta, pero creo que gran parte de una buena investigación está en la formulación de la pregunta. Saludos, Marlon Marlon Cortes xxxxxxxxxxxxxxxxxx Hola, leí tu mail en la lista de psicoanálisis. creo que vos sos la persona que me puede ayudar más con bibliografía sobre ese gran problema de lo normal y lo patológico. Te agradecería una respuesta. Saludos, Marlon. >From: "Psic. Verónica Gallego" >Reply-To: lacan-freud@sorengo.com >To: lacan-freud@sorengo.com >Subject: [lacan-freud] Re: investigacion sobre la sexualidad normal >Date: Tue, 9 May 2000 14:35:40 +0000 >Hola Andrea. > >Te agradezco mucho tus intervenciones. Tan claras y tan poéticas. >De todas formas, creo que el discurso del primero que habló, el que abrió >con su >ingenua pregunta esta maravillosa dialéctica que se ha producido en el >grupo, >viene de otro lado que no es el del psicoanálisis, creo que de la >psicología. > >Verónica. > > >-- >Lic. Verónica Gallego Mengod. >Directora de Servicomune. >Coordinadora Asesoramiento Estudiantil. >Universidad Nueva Esparta. >Caracas, Venezuela xxxxxxxxxxxxxx No soy Andrea, me llamo Paola. Paola Behetti xxxxxxxxxxxxxxxxxx Que no haya preguntas ingenuas, habria que probarlo. Que toda pregunta suponga un saber, por supuesto (y colocar aquí un signo de admiración redoblaría la apuesta), no dejaría de ser necesario un analista que la escuche. En caso contrario, no estoy del todo seguro que toda pregunta suponga un saber. Repentinamente (Marlon) desperto la lista. No esta mal el fardo que le devolvieron a Marlon, que debe estar por demas contento. Normal /patologico, neuroticos/ perversos/psicoticos etc. ¿No les parece que eso está ya escrito? Pide tema de investigación y le devuelven textos. Yo creo que lo que mas habria que cuestionar es que lugar tiene una investigación en psicoanalisis. Aqui les dejo la inquietud. Guillermo Pujadas xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Ola! Marlon Cortez escreveu: ¿El concepto de PERVERSION en psicoanálisis no da cuenta de algo normal? É sim, bem interessante esta questão. É tão normal que se inventou leis e regras para contê-la. Desculpem-me se caio no político, mas estou interessada neste gancho. Até que ponto é normal o subjugamento do outro? É certo que vivemos uma sociedade perversa, que vivemos subjugados a uma ordem capitalista, de obter lucro encima da exploração do mais fraco/pobre/feminino, mas desenvolvemos alguma ética que não nos autoriza ultrapassar certos limites, o que aliás, deveria ser bem questionado: ultrapassar quais limites? É uma questão jurídica que gostaria de desenvolver no nosso contexto latino americano onde a corrupção e a exploração assola. Vemos tanta miséria, tanta exploração, tanta extorção, tantas mortes por quase nada, que ficamos nos perguntando se a ética do mercado é a do vale tudo? A do cada um por si e Deus por todos? Se não há objeto, é possível a relação entre dois sujeitos? As posiçoes se alternam de sujeito e objeto? Creio que aqui reside a dificuldade atual dos relacionamentos homem/mulher. Tudo depende do consentimento do outro, até onde o outro aguenta? O que implica a noção de sujeito, sujeito de um desejo perverso? O que não seria perverso? Manter a dignidade física, moral, de imagem do outro? Esperando ler ustedes, Buenas noches/dias Mirian Giannella tradutora Fr<>Pt, psicanalista http://sites.uol.com.br/giannell mailto: giannell@uol.com.br São Paulo/SP/Brasil ---------------------------------------------------------- xxxxxxxxxxxxxxxxx Ya que el debate se abrió en torno al tema de la sexualidad y la normalidad me parece que esta película aporta( no sin los rebusques típicos del cine francés) algunos elementos a pensar: Es posible que esta mujer cuando ama no goza, y si goza no ama? Si bien a partir de la "Degradación de la vida erótica" algo de esto sabemos con Freud (aunque no mucho en torno a la femineidad), creo que esta película pone de manifiesto magníficamente, la escisión entre ambas corrientes: la tierna y la erótica. Me gustaría saber que impresión les dejó esta película a los que la vieron. Saludos. Paola Behetti Montevideo- Uruguay. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Paola, estou apenas podendo saber o assunto, mas não acho o nome da fita (película). Não sei em que lugar, agora, Freud fala do conflito profundo da masculinidade, em que o "homem ama a mulher que não deseja e deseja a mulher que não ama". A corrente terna e a corrente erótica põe o homem perante a mãe e a mulher. Mas, não consigo imaginar isso na psique feminina, nem quando a mulher é homossexaul nem quando ela é heterossexual. Continuo me prolongando por prolongando Lacan afora (Seminário XX) e me servindo do modelo de Pascal: As mulheres têm um gozo que o gozo que nós (homens) temos não entende! Abraços att. jlcaon http://www.cle.cjb.net <> http://www.cotidiano.cjb.net <<<> To desmiss: UNSUBSCRIBE PSICOPATOLOGIA Jose Luis Caon xxxxxxxxxxxxxxxxx 1) No hay opciones. Con leer un poco a Freud uno se da cuenta de que nunca elige nada, bueno, por ahí uno elige la marca de cerillas que va a comprar, pero en lo importante no hay elección posible. Además no importa, porque como dice Lacan: "elijas lo que elijas... te arrepentirás." 2) Por supuesto que no hay preguntas inocentes, pero es verdad que dentro del mundillo del psicoanálisis todos se cuidan de hacer en general preguntas que creen conocer la respuesta y eso es un problema. Saludos. Francisco Abelenda Buenos Aires ----------------------------------------------------------- xxxxxxxxxxxxxxx ¿Investigación en psicoanálisis? Si no hubiera investigación en psicoanálisis sería una ciencia muerta. Los maestros del psicoanálisis lo que han hecho es investigar. La clínica es el mayor lugar de investigación. Los textos iluminan y pueden ser modificados con la práctica. Uno no hace clínica para demostrar que lo que dijeron Freud y Lacan es cierto. El lugar de la clínica es el lugar privilegiado que tienen (tenemos) los analistas para dejar hablar al sujeto, que es al fin de cuentas lo que se investiga en psicoanálisis. En cada análisis hay algo que se repite y algo que no. Las dos cosas es necesario investigarlas. Saludos, Marlon Marlon Cortes xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ¿Hay investigación en psicoanálisis? Si no la hay, sería una ciencia muerta. Si el consultorio no se convierte en un lugar de investigación sobre eso que llamamos sujeto, el consultorio se convertiría en un negocio, lejos de lo que se pretende con el psicoanálisis. El pase, con su, a veces, consiguiente nominación AE debe dar cuenta de que el análisis es un saber vigente y en mutación constante. En los análisis hay algo que se repite y algo que no. Hay que saber lo que se repite, pero lo que no se repite debe dar cuenta de una articulación más para la teoría psicoanalítica. En un consultorio es donde uno constata la veracidad o no de la pregunta sobre la normalidad de la sexualidad. Saludos, Marlon Marlon Cortes xxxxxxxxxxxxxxxxxx No sé portugués pero algo entiendo de Mirian Magda: Ella introduce en la discusión algo fundamental: el límite. ¿Negar la normalidad es negar los límites? ¡Qué complejo!. Porque si algo aprende uno en su propio análisis son sus propios límites... y uno toma una posición ante el goce que le proporciona el pensar en la existencia de un Otro Absoluto que le garantice algo. ¿La norma es un límite? ¡Qué complejo!. ¿La ética es un límte? ¿La ética del psicoanálisis es un límite? ¿Para el analista, todo vale? ¿Cualquier intervención por parte del analista es tan válida como otra? No. No. No y no. Es verdad que el analizante dice todo lo que se le ocurra. El analista no se puede guiar por la misma ley. En un seminario en el que estuve el fin de semana pasado con Florencia Dassen pregunté: "Usted ha dicho que el analista no es neutral. De ahí concluyo que el analista es parcializado. Entonces, ¿hacia dónde se parcializa?" Ella me respondió algo así: "Se parcializa hacia hacer hablar al analizante" Y Lacan en "Dirección de la cura" dice: El analista debe ayudarle al analizante a seguir su propio deseo. No se vale todo. Del lado del analizante, todo se escucha en esa atención flotante de la que habla Freud. Del lado del analista, no todo vale. Vale lo que lleve al analizante a construir su propio deseo... y esto no es otra cosa sino las palabras precisas para hacerlo hablar, pues es en el lenguaje donde es posible rastrear eso que llaman deseo. Saludos, Marlon Mirian, gracias por tu aporte. Marlon Cortes No hay opciones? ¿Esto significa que hay destino? Saludos, Marlon >From: "Francisco J Abelenda" >Reply-To: lacan-freud@sorengo.com >To: lacan-freud@sorengo.com >Subject: [lacan-freud] Elijas lo que elijas.... >Date: Wed, 10 May 2000 15:27:16 +0000 > >1) No hay opciones. Con leer un poco a Freud uno se da cuenta de que nunca >elige >nada, bueno, por ahí uno elige la marca de cerillas que va a comprar, pero >en lo >importante no hay elección posible. Además no importa, porque como dice >Lacan: >"elijas lo que elijas... te arrepentirás." > >2) Por supuesto que no hay preguntas inocentes, pero es verdad que dentro >del >mundillo del psicoanálisis todos se cuidan de hacer en general preguntas >que >creen conocer la respuesta y eso es un problema. > >Saludos. > >Francisco Abelenda >Buenos Aires xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Como es una clínica que no se soporte en la relación con los maestros S.Freud Y J.Lacan No si el termino "si es cierto" es el más feliz, pero que sujeto existia antes que Freud lo formalizara, o bien quizás salvo que se este en posición de hacer un aporte que avance sobre ellos, quizás se trata de comunicar los halazgos que en la clínica de cada uno dan cuenta como diria J.Lacan, que el analista deberá esforzarse para que haya valido la pena que S.Freud haya existido. Estimo que a veces a fuerza de ser originales es riesgo es desanudarse de quienes instauraron una discursividad (siguiendo a Foucault) que nos permitió albergarnos. Es cierto que se solicitó bibliografía, y se armó un debate, creo que en el debate se fueron planteando algunos textos , pero creo que eso es lo rico de las diferencias se pongan en juego...hacen producir, intercambiar y no se trata de "bandas", ni tampoco de solitarios dueños de verdades absolutas Néstor R.Erlejman Buenos Aires xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx desuscribir Gabriela xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Que el problema de la sexualidad está en el corazón del discurso analítico creo que lo corrobora la reacción de la lista frente a la pertinencia de una pregunta. El modo como el analista se ubica frente a esta cuestión parece decisiva en cuanto a cómo entiende al análisis y cómo lo conduce. Creo que asistimos en nuestro tiempo a un reacomodamiento del sujeto respecto de tal cuestión, que no sólo en París es tema de debate, aunque sea indudable que de allí provengan las cigüeñas. Sí que el libro de Leo Bersani 'Homos' traducido en castellano por ed. Manantial puede ser un motivo para relanzar el revitalizador intercambio que está en curso en nuestra lista. Especialmente si la lectura de Bersani se acompaña al menos de algunas de sus referencias por ejemplo El inmoralista de Andre Gide, traducción de Julio Cortazar, el tomo 4. Sodoma y Gomorra de Marcel Proust, ed. Alianza, y Jean Genet, Pompas Fúnebres. Saludos Adrian Ortiz, Buenos Aires adrortiz@yahoo.com ortizadrian@hotmail.com adrianortiz@tutopia.com adrian52@netscape.net aortiz@psi.uba.ar https://www.angelfire.com/ok/AdrianOrtizPoube xxxxxxxxxxxxxxxxx ¿Un nuevo Sujeto? El surgimiento de un nuevo sujeto ¿no implica una vuelta al superhombre de Nietzche? Nombro esto para no entrar en las degradaciones nefastas que toda promesa de un ser nuevo trajo sobre esta tierra. El psicoanalisis es un discurso nuevo, pero no hay ninguna nueva invención del sujeto en ello. Guillermo Pujadas ----- Mensaje original ----- De: Andrea De Angelis Para: Enviado: Martes, 09 de Mayo de 2000 09:15 a.m. Asunto: [lacan-freud] Re: investigacion sobre la sexualidad normal ---------------------------------------------------------------------- Foro psicoanalítico destinado a la discusión de los fundamentos del discurso analítico a partir de los dichos y escritos de Lacan y de Fre ud. Forum psychanalytique destiné à la discussion du fondements du discours analytique autour des dits et écrits de Lacan y Freud Psychoanalytical Forum about Lacan's and Freud's discourses ---------------------------------------------------------------------- xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Libertad... poder elegir...? Ilusiones del sujeto, sujetado a los significantes que no elige, de los que puede saber a traves de un analisis y trabajar con ellos, si hablamos de un sujeto neurotico. Normalidad podriamos decir en cuanto a norma, a nombre del padre que significa al deseo materno y conduce al sujeto, esa x, a traves de la carretera principal. Pero en psicoanalisis son inutiles los datos estadisticos, no interesan a su etica los porcentajes que hablarian de lo usual. El atravesamiento de un analisis no implica una vuelta atras, a un supuesto estado anterior a la neurosis, sino una linea hacia adelante, el surgimiento de un nuevo sujeto. Andrea ---------------- xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Marlon, una vez escuché a alguien decir: "para qué vas a pensar, si ya pensó Lacan". Si bien quien decía esto no era un maestro, era un buen profesor de la Facultad. Lejos de provocar rechazo, me comprometió mucho mas con el psicoanalisis, al punto de parecerme hoy en día una obviedad, por lo tanto difícil de explicar. Hace falta mucho trabajo para agregar una letra a los trabajos de Freud Y Lacan. No creo que se trate de investigar, eso es propio del campo científico. Y no quiero decir con esto que el psicoanalisis es una ciencia superior, hasta se podría discutir el concepto de Lacan del psicoanalisis como ciencia conjetural (despuesde de todo él mismo lo discutió). Habría que atender las enormes diferencias, las distintas pretenciones de Freud y de Lacan en relación al uso de la investigación. Pero desde ya que no era en ninguno de los dos casos del orden de una investigación científica tendiente a constatar algún universal. Me gustaría continuar, no sin antes saber si hay algún interés. Atentamente, Guillermo Pujadas. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Es cierto parecería que investigación no es un significante que consuene con La obra de los maestros S.Freud Y J.Lacan. Pero creo que se trata de que significación alcancza para cada uno. Concuerdo que el psicoanálisis no tiende a tomar al universal tal como el discurso de la ciencia, o más bien toda la vertiente aristotélica del universal y el particular a lo que tienden la medicina, la psicología y por ende la psiquiatría.Pero ese no es ningun inconveniente, mientras esas disciplinas forcluyen al sujeto, el psicoanálisis lo formaliza bajo su estructura de dividido,de causado por un objeto que Lacan denomina "a",etc.etc. Entonces la investigación bien podría ser como cada uno desde su singularidad y en la disparidad de sus tiempos de relación con el psicoanálisis puede albergarse en esa monumental obra colectiva que es el psicoanálisis, bajo los significantes de Freud Y Lacan, y ahi rehallar en su clinica, los fundamentos que hicieron que el psicoanálisis pudiera existir al tomar al sujeto de la ciencia cartesiano, y colocarlo bajo la formula del Discurso Analítico. Creo que la propuesta del dispositivo de Cartel formulada por J.Lacan va en ese sentido, donde se marcará lo singular de cada producción, no sin los otros, pero como producto propio. Cordialmente Néstor R.Erlejman xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Estimados amigos: Llego tarde a la discusión, me sorprendió la intensidad del debate y me alegro por ello. Me surgen muchas reflexiones al respecto y deseo compartirlas con ustedes. En primer lugar, es cierto que el psicoanálisis todo consiste en la investigación de la sexualidad, entendida como el saber de un sujeto acerca del objeto capaz de restituírlo al estado mítico de no barrado por el lenguaje y la cultura; pero eso no es lo mismo que hablar de la sexualidad como modalidad de satisfacer una excitación genital. En segundo lugar el concepto de normalidad nos es imprescindible para nuestra tarea. Nuestros pacientes se acercan a nosotros porque dudan de su normalidad y nuestra impostura como sujeto supuesto saber nos obliga a tener idea de que es eso. La normalidad es un concepto cultural que requiere de continua investigación, un vegetariano entre los caníbales sería un anormal, también es una concepción estadística, en las cárceles es más normal la homosexualidad que en otras poblaciones; pero también como analistas debemos diferenciar lo normal de lo sintomático, no es lo mismo un homosexual que se declara como tal que alguien que teme serlo y por último si vamos a hablar entre nosotros al respecto deberemos definir cual sería el final ideal de la identificación sexual al atravesar exitosamente el proceso del Edipo para saber en cuanto se aleja nuestro sujeto de ese ideal, supuesto final, también mítico, del análisis. Se podría hilar mucho más fino si fuera de interés. Por último se podrá discutir si el psicoanálisis es o no una ciencia, pero cómo cuestionar que somos fundamentalmente investigadores, sino en qué consiste el caso por caso. Cordiales saludos, Jorge Moreno zuljor@cpsarg.com ICQ 42178787 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Hola que tal? Resulta interesante esta posición en relación al debate. 1º) Acerca del concepto de normalidad - ya he planteado en el curso de los envios la cuestión de la normativización del deseo, y las cuestiones respecto de lo universal y lo particular, su relación con la Unario y lo Uniano, que me interesaría seguir interrogando con Uds. 2º) El concepto de Sujeto Supuesto Saber, en relación a impostura, ficción, su relación con la falta de objeto y la conceptualización de "La equivocación del sujeto supuesto saber" 3º) Y por fin el concepto de investigación , la cuestión del caso por caso abre una interesante perspèctiva Afectuosamente Néstor R.Erlejman xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Hola amigos, mi opinión es que a veces la herencia positivista nos traiciona. Pareciera que lo que es ficción o ilusorio "no es". Sin embargo los ideales del yo nos constituyen y son imprescindibles paranuestra manifestación como sujetos. Es por eso que la normalidad que es efecto de esos ideales de una cultura, aunque sean ficciones, son imprescindibles para nosotros. Además no creo que la normalidad sea un concepto estadístico. Aunque la mayoría no pague impuesto, esta actitud se sigue considerando una anormalidad de nuestra sociedad. Saludos: Carlos A. Prada. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Es muy interesante leer la carta de Guillermo Pujadas porque con ella asume como válidas las críticas más feroces que se lanzan habitualmente al psicoanalisis desde el campo de las ciencias, tanto de las duras como de las blandas. En el ámbito juridico se dice que "a confesión de parte, relevo de pruebas" pero también que nadie puede utilizar como argumento su propia torpeza. Una de las críticas mas duras al psicoanálisis es la presentación del corpus ya sea freudiano o lacaniano como un dogma. La afirmación mas nefasta que un psicoanalista (y encima dicho lacaniano) puede hacer es: no lo pienses si total ya lo pensó Lacan (sic !) el problema es que no existe un pensamiento lacaniano que constituya un Sistema y menos uno freudiano. No es lo mismo el Lacan de la década del 50 que el de la década del 70. Y que pasa si Lacan está equivocado? O Freud, y no existe ese .... inconsciente feroz. Me parece que si bien no hay dogma lacaniano, creo que lo que si hay es una Orientación lacaniana, es decir que seguir a Lacan no es realizar una militancia dogmática de sus ideas que encima nadie entiende. Esta manera de ver las cosas es lo que desacredita al psicoanalisis entre las ciencias (vg Sokal y Bricmont), entre los medios culturales y sobre todo en la sociedad. Bueno, si bien el psicoanalisis debe situarse entre la ciencia y la religion, no creo que la posición de exégesis dogmatica talmúdica sea una mejor alternativa al cientificismo del primer Freud. Muchos saludos. Francisco Abelenda -------------------------- xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Releo tan corto mail y descubro un equívoco. En análisis, se trata justamente, de una invención del sujeto, una invención por parte del sujeto. Después de una operación por demás tediosa y compleja como es el propio análisis. Pero el trámite (teórico) que efectúa el psicoanalisis con el sujeto no implica ningún sujeto nuevo. Es el mismo del cógito. Sucede que mientras el sujeto es el sujeto de la ciencia el objeto no. Ese objeto es un invento de Lacan. ----- Mensaje original ----- De: Guillermo Pujadas Para: Enviado: Sábado, 13 de Mayo de 2000 12:19 a.m. Asunto: [lacan-freud] Re: investigacion sobre la sexualidad normal ---------------------------------------------------------------------- Foro psicoanalítico destinado a la discusión de los fundamentos del discurso analítico a partir de los dichos y escritos de Lacan y de Fre ud. Forum psychanalytique destiné à la discussion du fondements du discours analytique autour des dits et écrits de Lacan y Freud Psychoanalytical Forum about Lacan's and Freud's discourses ---------------------------------------------------------------------- xxxxxxxxxxxxxxxxx ¿Un nuevo Sujeto? El surgimiento de un nuevo sujeto ¿no implica una vuelta al superhombre de Nietzche? Nombro esto para no entrar en las degradaciones nefastas que toda promesa de un ser nuevo trajo sobre esta tierra. El psicoanalisis es un discurso nuevo, pero no hay ninguna nueva invención del sujeto en ello. Guillermo Pujadas xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ¿Por qué responder a semejantes acusaciones? Me refiero a las de la ciencia. El psicoanálisis nada tiene en común con una rata y su laberinto aunque este último artefacto sea demasiado parecido a un acelerador de partículas (al menos en lo metodológico) Resultan apasionantes los trabajos de física, las teorías del universo: - El principio de incertidumbre parece mas el planteo de un lacaniano trasnochado que el de un acicalado Werner Heisenberg. "¿Cómo que una partícula se define por su posición y su velocidad, pero cuanto mas se conoce la primera condición, menos se sabe de la otra y viceversa? - Hay unos componentes electrónicos que funcionan bajo una ley atómica no probada aún (son los diodos de efecto túnel). Si se derogara esta ley ¿dejarían de funcionar estos diodos? ¿Por qué tomar partido a favor o en contra de la ciencia? "Imposturas Intelectuales" no es para nada lo mas fuerte que le dijeron al psicoanálisis desde la ciencia (basta leer a Bunge). Seamos sinceros. Nada de lo que apareció en la lista dejó de tener respuesta en la obra de Freud y Lacan. No "pequemos" de pretenciosos (y lo digo en el tono de enunciación que terminaría por crucificarme en ese lugar al que me llevó ese mail de Francisco Abelanda, que tengo el gusto de contestar ahora, aunque me haya dejado girando como una especie de Saddam Husseim del psicoanálisis). Hay un goce puesto en juego al momento de participar en un "lugar" como este. Para algunos será diversión, para otros prestigio y vaya a saber que tipos de pasiones para tantos otros. Yo me quedo con lo primero. Hay un desplazamineto metonímico de Freud por parte de Lacan (Alouch dixit). Eso no implica decir que Freud está equivocado; lo mismo sucede con Lacan, con la diferencia de que no ha sido desplazado aún. Quien lo hiciere no debería dejar de tener en cuenta las obras de Marx, Heidegger y Freud - Lacan (pequeño esfuerzo). Esto ya es demasiado largo. Pero por qué debería ser dogmático algo que no cuadre con los requerimientos de la ciencia. Peor aún. ¿por qué sostener tan pobre destino del psicoanálisis entre la religión y la ciencia? ¿de dónde salió semejante propuesta? Atentamente, Guillermo Pujadas ----- Mensaje original ----- De: Francisco J Abelenda Para: Enviado: Lunes, 15 de Mayo de 2000 01:14 p.m. Asunto: [lacan-freud] Lacan=La Biblia > ---------------------------------------------------------------------- > Foro psicoanalítico destinado a la discusión de los fundamentos del > discurso analítico a partir de los dichos y escritos de Lacan y de Fre > ud. > > Forum psychanalytique destiné à la discussion du fondements du > discours analytique autour des dits et écrits de Lacan y Freud > > Psychoanalytical Forum about Lacan's and Freud's discourses > ---------------------------------------------------------------------- > > > > > Es muy interesante leer la carta de Guillermo Pujadas porque con ella a= > sume como > v=E1lidas las cr=EDticas m=E1s feroces que se lanzan habitualmente al p= > sicoanalisis > desde el campo de las ciencias, tanto de las duras como de las blandas.= > En el > =E1mbito juridico se dice que "a confesi=F3n de parte, relevo de prueba= > s" pero > tambi=E9n que nadie puede utilizar como argumento su propia torpeza. > Una de las cr=EDticas mas duras al psicoan=E1lisis es la presentaci=F3n= > del corpus ya > sea freudiano o lacaniano como un dogma. > La afirmaci=F3n mas nefasta que un psicoanalista (y encima dicho lacani= > ano) puede > hacer es: no lo pienses si total ya lo pens=F3 Lacan (sic !) el problem= > a es que no > existe un pensamiento lacaniano que constituya un Sistema y menos uno f= > reudiano. > No es lo mismo el Lacan de la d=E9cada del 50 que el de la d=E9cada del= > 70. Y que > pasa si Lacan est=E1 equivocado? O Freud, y no existe ese .... inconsci= > ente feroz. > Me parece que si bien no hay dogma lacaniano, creo que lo que si hay es= > una > Orientaci=F3n lacaniana, es decir que seguir a Lacan no es realizar una= > militancia > dogm=E1tica de sus ideas que encima nadie entiende. > Esta manera de ver las cosas es lo que desacredita al psicoanalisis ent= > re las > ciencias (vg Sokal y Bricmont), entre los medios culturales y sobre tod= > o en la > sociedad. > Bueno, si bien el psicoanalisis debe situarse entre la ciencia y la rel= > igion, no > creo que la posici=F3n de ex=E9gesis dogmatica talm=FAdica sea una mejo= > r alternativa > al cientificismo del primer Freud. > Muchos saludos. > Francisco Abelenda Los de la Internacional de Foros se separaron de la AMP por el supuesto "Miller dixit". Y el "Lacan dixit" no tiene el mismo estatuto? Me gusta escuchar el hecho de que haya críticas al psicoanálisis como dogma. De hecho, es constatable cómo Freud y Lacan hicieron avanzar el psicoanálisis por su propia experiencia clínica. Ellos se murieron. Nosotros seguimos vivos. ¿Cómo hacerlo avanzar? Haciendo del consultorio un lugar de investigación. Marlon Cortes xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Yo creo que el problema del psicoanálisis como ciencia no es tan complejo: - La ciencia avanza por la investigación de los grandes científicos. - El avance que sucede por un gran científico de la talla de Einstein es grandísimo. - Rebasar a Einstein será muy difícil dentro de nuestra época. - Llegará el momento de hacerlo, pero nuestra época apenas está empezando a digerirlo. - Para avanzar en ciencia primero hay que manejar muy bien lo ya dicho por los otros (por Einstein). Siguiendo la misma lógica: - El análisis avanza por la clínica de los grandes psicoanalistas. - El avance que sucede por un gran psicoanalista como Lacan es grandísimo. - Rebasar a Lacan será muy difícil dentro de nuestra época. - Llegará el momento de hacerlo, pero nuestra época apenas está empezando a digerirlo. - Para avanzar en psicoanálisis primero hay que manejar muy bien lo ya dicho por los otros (por Lacan). PARA INVESTIGAR EN CIENCIA Y EN PSICOANALISIS NO SE NECESITA HACER GRANDES Y NOVEDOSOS APORTES A LAS TEORIAS. HACER INVESTIGACION EN CIENCIA ES ESTAR COMPROMETIDO CON SU DISCURSO EN LA TEORIA Y EN LA PRACTICA. HACER INVESTIGACION EN PSICOANALISIS ES ESTAR COMPROMETIDO CON SU DISCURSO EN LA TEORIA Y EN LA PRACTICA. SALUDOS, MARLON Marlon Cortes Estimados ana-listas, Creo que las lecturas que del psicoanálisis se hacen desde la ciencia, si bien pueden o no ser respondidas, deben servirnos para algo. Lacan apuntaba que quienes lo odiaban eran los que mejor lo leian, eso, por ejemplo, pasa hoy con Miller claramente, los que lo odian lo leen muy detenidamente e incluso hacen seminarios sobre sus dichos, basta ver las propagandas en una revista (Agenda Imago) con citas textuales de Miller y proclamas tipo "Miller go home", etc. Lacan agregaba... pero llegan a conclusiones equivocadas. Claro, porque es muy diferente la argumentación que la demostración. Es una buena pregunta la de Guillermo de por qué uno está en esta lista, cual es el goce. Uno podría ampliarla a por qué estamos en el psicoanálisis. Creo que a pesar del aburrimiento que inunda las producciones psicoanalíticas ultimamente, estamos porque nos divierte. ¿Prestigio? Creo que por el lugar del psicoanálisis en la ciudad eso no es seguro. ¿Dinero? Eso debería ser lo mas importante si queremos ayudar de verdad a nuestros queridos analizantes. Con respecto a lo del psicoanálisis como religión, pienso que si no debemos pensar porque eso ya lo pensó Lacan, entonces estamos porque creemos.... si eso no es religión, no se como llamarlo, puede ser un poco pretencioso, es verdad, pero el problema no es saber que nunca llegaremos a ningun pensamiento propio, el problema es decirlo con énfasis. Me encantan las críticas que se le hacen al psicoanálisis por ejemplo la de Harold Bloom que lo situa en el campo de la Narratología y ese si que tiene prestigio. Habría que reirse un poco de eso y también de nuestra producción teórica. Los psicoanalistas en la ciudad tienen fama de ser tipos aburridos y debe ser porque al semblante de sujeto-SUPUESTO-saber, ensayado frente al espejo, llevado a la consulta con pertinencia y trasladado al resto de su vida cotidiana los envuelve para siempre en el lugar del muerto del bridge. Aclaro que hablo desde la Argentina. Salirse de esto podría mejorar nuestra perspectiva en la ciudad, no se, que les parece? Saludos. Francisco Abelenda Buenos Aires --------- Mi tiempo de formación teórica es inicial....no así el de mi análisis. La religión, así como las creencias, la fe, incluso muchas filosofías, etc....¿no sería la manera de inscribir eso que "no cesa de no inscribirse" en relación a la muerte? Acaso la muerte no ese Real que genera religiones, de manera análago a lo hace el amor con la "proporción sexual"? Sin saber por que : para mi el psicoanálisis tiene algo de arte, en tanto el analista puede resignificar a pres coup su acto como analítico Saludos Paola Behetti Que es hacer avanzar al psicoanálisis? Hacia adonde? En que sentido? Por otra parte en el consultorio, en la soledad o esta obra colectiva que nos legaron S.Freud y J.Lacan, que si bien murieron, que de la deuda simbólica con ellos? Que de la experiencia misma de ellos que nunca fue sin el otro? Una cuestión es el tiempo de la invención(S.Freud), otro tiempo es los aportes a una obra en un retorno al texto(J.Lacan), pero que como entender "están muertos", y su letra? como entender la deuda simbólica, o el asesinato del padre es la muerte concreta de papá, como entender hacer falta servirse del Nombre del Padre para poder prescindir de él (en tanto el nudo de goce fundante y perdido como reprimido primordial para el sujeto). Creo que se trata en este debate a esta altura de la cuestión que relación se tiene con el lugar del maestro y esto si marca divisoria de aguas. Cordialmente Néstor R.Erlejman En el anterior email aún no habia leido este Acuerdo con Marlon en su posición respecto a la obra, el trabajo y su relación discurso ya instalado pero que esta abierto para que cada cual se instale desde su singularidad, dando razones de su práctica, y siendo el psicoanalista al menos dos, ese dos que necesita de lo unario de cada uno para hacer serie, y hacer que el psicoanálisis persista, pero NO ES SIN LOS otros. Afectuosamente Néstor R.Erlejman -------- Bien al fin: " QUERER AYUDAR DE VERDAD A NUESTROS QUERIDOS ANALIZANTES", entonces de esto se trata? Ayudar? De verdad? vieja cuestion verdadero de lo verdadero, verdadero o falso o EFECTO DE VERDAD Nuestro queridos analizantes? Si tanto los "cuidamos", si tanto los ayudamos, en que sentido, creo que vuelve a ser vigente más que nunca el texto "Dirección de la Cura ", o la situación del psicoanalisis en 1956, CREO QUE SE TRATA DE LA CONTRANSFERENCIA IMAGINARIA O LA PUESTA EN JUEGO DEL DESEO DEL ANALISTA. Deseo del analista que es deseo de analizar no desde su ser, sino desde el deser, para salir de la dualidad que tanto cariño provoca, tanto ideal de oblatividad abre, y tantas verdades pone en juego(verdades del analista? entonces que se trata de que se identifiquen a la verdades cariñosas del analista) Afectuosamente, y no soy irónico, las diferencias son las que hacen vivir al psicoanálisis Néstor R.Erlejman Estimado Nestor Erlejman, usted recortó de mi frase algo sin lo cual el chiste no se entiende: dinero, de eso se trata. Saludos Francisco Abelenda Hola Paola: Desde un Buenos Aires pasado por agua, me resulta muy interesante tu reflexión acerca como de hay distintas formas del sujeto en relación a la castración, respuestas al fin de cuentas fantasmáticas(religión, ciencia) que aspiran a un Todo Uniano, o una posición que es la invención del Real producto del análisis, donde se trata de como cada cual se posiciona frente a que "no hay relación sexual", no por la via del amor, que nada de deseo proporciona, si por la del deseo . Ahora bien tu crees que es un acto creador en apres coup, o una nueva producción de un sujeto advertido de su división estructural causada por el objeto "a"? Porque creo que es diferente la posición en el acto desde el analizante que la formalización del mismo que podrá producir o no el analista, en tanto la transferencia lo autoriza en la interpretaación que del mismo hace. Con mucho gusto Néstor R.Erlejman Bien si se trata de dinero, vale la puntuación, el azar tiene su valor no le parece, pues si de eso se trata, podriamos internarnos en el campo de las equivalencias simbólicas, si a Ud. le parece bien. Eso si pero cabria aclarar como considera a Ud. al objeto que las comanda? Es un objeto alcanzable? o el perdido y nunca vuelto a reencontrar? Como considera Ud. el hacer semblant de "a" para que el discurso analítico avance en los giros de los 4 discursos, o se trata de prometerle a nuestros queridos pacientes el himno de la armonia de lo genital? Me resultaría de interés sus opiniones al respecto Cordialmente Néstor R.Erlejman P.D.: Ahora bien con la aclaración de que es un chiste, no aclara en nada su posición en relación a la posición del analista. Estimados ane-a-listas, Respondiendo a la carta de Nestor Erlejman, hay un texto bastante reciente de Jacques-Alain Miller que se ocupa del tema del deseo del analista con un título digamos "metonímico" : El deseo de Lacan. (Es un seminario pronunciado en Brasil en 1991 y editado en Atuel en 1997). Allí Miller dice que siguiendo a Freud, el deseo fundamental es el deseo de dormir y que el deseo del analista sería la excepción. Sería el deseo de despertarse del deseo como deseo del Otro. Claro que un analista es un tipo que ha atravesado el fantasma. De alguna manera el propio análisis del analista, su recorrido a través del fantasma lo lleva a despertar. Y aquí viene a cuento otra vez el tema del pase y su perspectiva actual. Considero que todo esto debe ponerse en cuestión en relación a una política. Resulta que Lacan cuando escribió la situación del psicoanálisis en 1956 y la Dirección de la Cura estaba en plena pelea con los postfreudianos que en Paris tenían como mentora a la princesa Bonaparte y en estos textos destruye a todos uno por uno. No se pueden pensar estos textos fuera de la perspectiva de una guerra personal de Lacan en la que estaba en juego su propio deseo. Hay toda una crítica al poder institucional de la IPA que Lacan no podía hacer sin poner en consideración el deseo de Freud mismo como necesario para el descubrimiento del inconsciente, la invención del psicoanálisis y su institucionalización. Con respecto al deseo del analista este debe aparecer ante el paciente como una X, pero también se debe recordar una expresión atribuida a Lacan en relación a sus queridos pacientes: con las mujeres bofetadas, con los hombres puntapies. Afectuosamente. Francisco Abelenda Buenos Aires. ------------- Ya corro y de cualquier manera llego tarde. Pero retomo el "para que pensar si ya lo pensó Lacan". No entiendo por qué inmediatamente trata de zanjarse la cuestión con un pensamiento bipolar, abrochando apresuradamente lo dogmático para rechazar una idea que se presenta como una barbaridad, como un atentado contra el libre pensamiento. Muy lejos de eso, en realidad hay que introducir el concepto de lectura y del analista como lector, pero sería ir muy rápido aún. Les transcribo las palabras de Alouch en su libro "Freud y después Lacan" Ed. Edelp, pag 84 y 85. que vienen en mi defensa (juro que tropecé con ellas gracias a que la tormenta del otro día me detuvo a leer en un bar) "Para los alumnos que seguían los seminarios de Lacan () se trataba sobre todo de correr locamente, no tanto por salvar un retraso que por otro lado advertían confusamente como tal, sino porque lo que Lacan decía le importaba a cada uno. Hay algo de cómico en esta carrera, porque bastaba que los alumnos treparan finalmente a un tren (un significante) para que no tardaran en darse cuenta que ése no er el adecuado. Con eso Lacan, quiero decir el analista, inseparable del teórico, sabía armar el juego. () En la siguiente sesión del seminario se aprendía que ese no era el tren adecuado. ¡Todo o casi todo debía omenzar de nuevo! Este cómico argumento, digno de una tira de historieta, tenía lugar sobre la base de lo que uno de sus alumnos decía explícitamente: - ¡Por qué hablaría yo del psicoanálisis si él lo hace mucho mejor! - Y ciertamente era verdad... " Que quede bien claro algo (soy de clase ´65) evidentemente ese alumno no era yo. Lo que continúa es por demás interesante pero no descontextualiza en absoluto lo sostenido por Alouch. Atentamente, Guillermo Pujadas ------------------------- En ciencia, el libre pensamiento no es pensar cualquier cosa. No todo lo pensado es psicoanálisis; como no todo lo pensado es ciencia. Sigo dando vueltas en lo mismo: Si es verdad que ni la ciencia ni el psicoanálisis son dogmas, también es verdad que ninguno de los dos discursos aceptan cualquier cosa. La libertad no implica pensar sin límites. ¿Cuáles son los límites del discurso psicoanalítico? ¿Cómo saber que se está dentro o fuera del límite del discurso psicoanalítico? ¡Qué complejo! Marlon Cortes Bueno... podemos ponernos de acuerdo en algo. Desde Sócrates que no se de qué se trata el "libre pensamiento". Guillermo Pujadas O podriamos agregar que "librepensamiento" se adecuaría a ese sujeto del inconciente que no piensa, no calcula, etc. O también apostariamos a un librepensamiento en terminos del inconciente, pues el sujeto se debate entre los pensamientos inconcientes que lo habitan y "los pensamientos imbéciles" del Yo(dixit Lacan). El único librepensador que reconozco es Robinson Crusoe, que tan libre que era se tuvo que alucinar a Viernes, (en copia fiel de una parabola de la Biblia), pues sin el otro semejante, es como "pensarse" por fuera del lugar del Otro. Cordialmente Néstor R.Erlejman Caracas, un hecho de discurso fundamental en cuanto a las cuestiones de escuela lista lacan-freud@sorengo.com Hace tiempo que proponemos la hipótesis de pensar el Encuentro de 1980 en Caracas, al que convocó Lacan, en términos de hecho de discurso que interesa particularmente a lo que llamamos 'cuestiones de escuela'. En POUBELLICATION n° 9 publicamos algo que circuló en Buenos Aires con motivo de Caracas bajo el título de 'Posición del inconsciente'. Agregamos ahora el primer escrito que surgió antes de Caracas, el publicado apareció después, y fue firmado por la Escuela Freudiana de la Argentina fundamentando los problemas de la convocatoria a Caracas. La referencia a la traducción de 'el lazo social del discurso' por vínculo de lenguaje' se refiere a la desafortunada traducción de Diana Rabinovich de la desastrosa versión Miller du Seuil de 'Encore'. Es simplemente una perla sobre las miles que hacen ilegible tal texto para los interesados en el seminario de igual título dictado por Lacan. Adrian Ortiz, Buenos Aires, 12/04/2000. Diario 'La Opinión', Suplemento "LA OPINIÓN CULTURAL", Buenos Aires, Domingo 20 de julio de 1980, pag. IX SOBRE LACAN EN CARACAS 'Para remontar las causas de este deterioro del discurso psicoanalítico, es legítimo aplicar el método a la comunidad que lo soporta'. Jacques Lacan.- Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis'. ¿Será necesario llegar hasta callarse para hacerse escuchar? Y este extremo, ¿podrá ayudarnos a situar la función de lo cómico en la historia? En todo caso, soportar una tragedia -algunos judios lo supieron- puede hacer que la escritura produzca humoristas. La comedia consiste en que algunos argentinos necesitan viajar a París para convertir su malhumor en drama. ¿Y que más propicio que el liberalismo francés para alimentar el síntoma del Buen Salvaje? Pues bien, no podría ocurrir sino lo de siempre. Que en estas tierras perdidas de Dios, corrida la noticia por esa zigzagueante línea, aceleradamente sinuosa -¡cuántos malabarismos para conservarse en ella, serpiente del psicoanálisis!- los informantes nativos revisan apresuradamente las últimas letras de las 15.000 para acomodar la situación de nuestro psicoanálisis salvaje a lo que imaginan como la imaginación del etnólogo. Se trata pues de sonreir ante el aparato óptico. O de utilizarlo. Esto es, que no hay otra forma de orientarse en estas espejeantes selvas vírgenes que cortando con el duro cuchillo freudiano. Un texto nos permite no imaginar: el que dice el temario de la reunión anunciada en Caracas, y que lleva por título: "Reunión sobre la enseñanza de Jacques lacan y el psicoanálisis en América Latina". A éste otro título le antecede: "Fundación del campo freudiano". ¿No hay aquí cierta precipitación, reafirmada por el estilo asertivo de un texto que parece querer apropiarse del mañana? ¿Un cierto rebasamiento, una ligereza en liquidar cuestiones? Pero iremos despacio pues queremos ser breves. Distinguir el plano del enunciado de la enunciación, vuelve necesario interpretar un efecto de sustracción significante. nada se entiende, si no se entiende que la enseñanza de Lacan funda, sí, efectivamente, el campo freudiano y que, entre nosotros, lo hace por la mediación de Oscar Masotta. Pues no se trata de otra cosa: desde hace cerca de quince años, el lugar del deseo se nombra por este según Oscar Masotta, que supo colocar en la enunciación la enseñanza de Jacques Lacan. La fundación del campo freudiano no podía sino ser escrita. El primer número de los Cuadernos Sigmung Freud dice: "...en un momento en que los estudios freudianos parecían perder aliento en nuestro país, intentamos revigorizar la investigación. La lectura de Freud que será posible hacer a partir de la obra de Jacques Lacan delimita un punto de partida preciso y una pertinencia histórica singular". Para que nos entienda nuestro amigo paranoico: no se trata de alguna reivindicación de nada o de una prioridad imposible. Tampoco entonces de esperar un reconocimiento, que está tan ausente de la historia como lo está del análisis. En el plano del reconocimiento, y tratándose de psicoanálisis, la historia es tierra de nadie. Pero un cálculo sobre la historia compromete al psicoanálisis en la política de las instituciones. En Buenos Aires se ignora que hay una escuela de Lacan, pero todo el mundo se alborota cuando Lacan disuelve una institución. Es porque se cree que hay una escuela francesa. Como los niños, los psicoanalistas tienen su teoría sexual: también los psicoanalistas vienen de París. Pero los argentinos van a Venezuela, tras el Gran Sueño Americano. Se trata del psicoanálisis en América latina. No cabe duda que se trata de la división política de un territorio. ¿Habría que pensar en un new New Deal? Para nosotros, también en Buenos Aires, se trataba del psicoanálisis en lengua castellana. En cuanto al imperfecto español, que sepamos, siempre fue imperfecto por lenguaraz, hablador ingenioso de locuacidad charlatana. Pero el psicoanálisis no es pura chachara, sino cháchara pura, palique, parloteo. ¿No lo define lacan como práctica de la charlatanería? Pero entonces 'las particularidades' de la lengua castellana (a propósito de los estudios de casos y de las formaciones del inconsciente) no podrían ser, como lo sugiere claramente el texto que comentamos, la ocasión de ilustrar alguna teoría francesa, ya no particular, presumimos universal. Hay en Lacan un amor de la lengua que deja a los juegos de palabras, antes que ilustrar la verdad, decirla. Se trata pues del pase de lenguas, y de la traducción como asunto bien teórico. No hace mucho, un francés -profeta de los mayores-, que payaseaba ante un público local complaciente con el mal español de la visita, alucinaba en estas regiones una pulsión traductora. Pero la traducción es la única oportunidad de la metalengua, o como Lacan lo escribe, metalalengua. Mero juego de palabras, o la traducción es el goce que se cuela en este salto entre dos orillas -si las lenguas la tienen- ¡Metalalengua! y a la que Freud llamó Superyo para definirlo como abogado del Ello. Cuando leemos que se entiende traducir 'el lazo social del discurso" por 'vínculo de lenguaje', es nuestro turno de entender quer el discurso de Lacan se hace idioma, que no hay traducción y que no es ésa la mejor vía para comenzar a escribir el psicoanálisis en castellano. En cuanto a la vía mejor, vuélvase a leer las "Reflexiones transemióticas sobre un bosquejo de proyecto de semiótica translingüística" y se encontrará allí lo que más tarde Lacan llamará lingüística: apuntes anticipatorios de cómo lalengua hace explotar el lenguaje. Decimos idioma. para ser categóricos en un punto principal que el temario sitúa como primero: el que se refiere a Melanie Klein. Si Melanie Klein tiene importancia -y la tiene- la tiene para la teoría y la prática analítica, no para América latina. Pero no se trata de evaluar su aporte: por este camino terminaremos hablando del aporte de Lacan y, como Green, repartiendo nuestro afecto entre todos, un poco a cada uno. En cuanto a descifrar su tesis desde Lacan, tarea legítima, varios trabajos la emprendieron: habría que leerlos. Pero además ¿no sería esto el resguardo de una coartada? ¿No circulan en Buenos Aires varios desciframientos de Lacan: según Leclaire, Manonni, etcétera? Esto no sólo ha permitido no leer a Lacan, sino preservar una práctica kleiniana y ser cada día un poquito más verbalmente lacaniano. Hay ya un idioma Lacan. ¿Por qué hacer masa en Caracas? Si 'Confrontación' no sirve en París, ¿por qué suponer que en América latina la verdad dejaría de sostenerse en la consistencia de un discurso para surgir, como propiedad emergente, de la confrontación de opiniones y experiencias diversas? Nuestra invocación de la historia es sólo para recordar que se puede repetir bien a Lacan. Y no es poco. Pero decir lo mismo no es un mismo decir, y hay lugar para distinguir entre decir un concepto, y una historia que es la práctica de esos conceptos. Esa historia es lo que hace que, a la reunión de Caracas, presentemos trabajos ya existentes. Pues no se trata de probar la existencia, que por otra parte no es un valor. No podemos olvidar que hace algunos años, años años de soledad en nuestra formación, pero de renovación de una alianza con el descubrimiento de Freud, Lacan había respondido a nuestra cita. Hay, en todo esto y además de lo dicho hasta aquí, un deseo, un deseo indestructible: la presencia de Lacan en Caracas. Tampoco ignoramos que algunos de los que concurren a esa reunión, no dejan de saber lo que decimos. Pero estamos en posición de preguntar: "¿Si lo saben, por qué no lo dicen?". Escuela Freudiana de la Argentina Con Motivo del III Encuentro Internacional del Campo Freudiano realizado en Buenos Aires en 1984, la revista de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires realizó una serie de entrevistas a algunos de sus participantes, entre ellos a Jacques-Alain Miller y Roberto Harari, creí interesante ponerlas a consideración de la lectura para ver la perspectiva desde donde se construyó ese hecho de discurso fundamental en relación a las cuestiones de escuela que constituyó Caracas. Esto es el intento más importante para intentar borrar el hecho de la transmisión de Oscar Masotta. Adrian ortiz, Buenos Aires, 30/03/2000. GAZETA PSICOLÓGICA n° 6 del 08/09/1984 Crónica del III Encuentro del Campo Freudiano Buenos Aires, 18/21 de julio de 1984. a) HACIENDO PALABRAS CRUZADAS 1 - De casilleros y formas: horizontales y verticales El mismo día que los titulares de los diarios de Buenos Aires, indicaban que el Presidente de Francia había reemplazado al Primer Ministro y enunciaban una "crisis" política en el país galo, al parecer por una fuerte resistencia a reformas educativas, y un joven "tecnócrata muy talentoso" se hacía cargo del vacante sillón de Primer Ministro, aqui, en el Centro Cultural Gral. San Martín, salas A-B, los asistentes esperaban, con una cierta inquietante extrañeza, que se hiciera presente el Cónsul francés para iniciar el encuentro. La espera duró el tiempo habitual de una tradicional sesión psicoanalítica. El encuentro era de analistas, lacanianos. Durante cuattro días, en sesiones plena- rias de discusión teórica y de presentaciones clínicas en salas simultáneas, se cruzarían palabras, muchas de las cuales se conocían de antemano. De manera que, una hora después de lo estipulado -presente también un funcionario del área Salud Pública-, se concretó la apertura del congreso y se escuchó al Secretario de Cultura de la Municipalidad dar la bienvenida a quienes allí se encontraban. Un discurso excesivamente político para el lugar, según consideraron algunos presentes. Hubo otras frases, formales las más y otras no tanto, con lapsus y recursos mediante, a fin de efectuar "un pase" desde quienes parecían ocupar los lugares directivos y quienes habían organizado el evento. Se explicó brevemente el programa y el funcionamiento. A los asistentes inscriptos se les habia entregado una carpeta blanca, color de toda posibilidad pictórica, un pequeño volumen editado con las preponencias de algunos relatores, páginas como "anotador" y el programa indicativo de lugares, salas habilitadas al efecto, horarios y temas a tratar en cada caso, afiche que muchos no se llevaron luego de desplegar y ver un diseño poco feliz de vaquitas, colores y dibujos; un cuadernillo publicitario de una editorial francesa y una fotocopia facsímil de tapa, ramada para "Ornicar?" 29 - 1984, y que es una postal enviada por S. Freud, con letra manuscrita y firma, al Dr. Lacan el 8.I.1933 y que grafica un "lapsus" al marcar un doble destino -dos lugares-; y un listado de los asistentes. Eran numerosos los que permanecieron parados durante esa primera parte. Algunos de los trasmisores de la traducción simultánea (en algunos casos, irregular y defectuosa) no funcionaban. Y en otros el volumen habia sido elevado a fin de que quienes no disponian de ellos y no querían ir a buscarlos, pudieran escuchar a J.A. Miller, quien se excusó de hablar en francés su tema, "Che vouis? del Tercer Encuentro?", en razón de la presencia de sus colegas franceses, dijo ya que, en otras intervencione durante el encuentro y fuera de el lo hizo en buen castellano. Durante esa disertación se: oian dos voces: Miller - traducción, y hay que decirlo, la "duplicación", que no era tal, remarcaba el afán imposible de repetir lo no idéntico desde el idioma nuestro. Habíanse inscripto 1003 personas, según el comentario deslizado por Miller. Y ello se notaria cuando, en los desplazamientos grupales, de una sala a otra, iban en busca de la palabra de alguien considerado importante o por el tema o las sesiones simultáneas lo requerian según los gustos. Del cierre del encuentro -mordaz en exceso, casi agresivo para algunos-, y lo tratado durante esos cuatro días, al igual que de algunas opiniones y comentarios que se escucharon en los dias sucesivos al inicio que se comenta, daremos cuenta en la próxima GACETA, toda vez que en el pequeño muestreo realizado (con simples adherentes al pensamiento lacaniano o buscadores de novedades y conocimientos en el campo psicoanalítico y que asistieron para ver de qué se trataba) surgieron indicadores para comentar. Serán, entonces, otras palabras, no las últimas. "No hay en ninguna parte útima palabra sino en el sentido en que palabra es ni palabra (mot es motus), o sea mutis, sobre lo cual ya he insistido". J. Lacan, "El Seminano", Aún, L. 20, Ed. Paidós, pag. 96 Rubén Mirkin b) Entrevista a Jacques A. Miller Razones de información, para los socios de la Asociación de Psicólogos y de quienes son suscriptores y lectores de GACETA, además de la importancia natural que eventos como el Tercer Encuentro Internacional tienen en el ámbito del psicoanálisis y las disciplinas cercanas, nos hicieron solicitar, al Secretario de Prensa de la Asociación, Lic. César Ramirez, y un colaborador especial, Rubén Mirkin, una entrevista a Jacques A. Miller, de quien, indudablemente, no es necesario hacer presentación alguna toda vez que se le reconocen méritos suficientes para no insistir en ellos ante los lectores. Autor él mismo de algunos importantes trabajos teóricos en el campo lacaniano, el más cercano a Jacques Lacan de quienes intervinieron en el Encuentro a mediados de julio, es asi mismo responsable de la edición que se está realizando de los "Seminarios" de Lacan. Ambos entrevistadores de Miller se encontraron con un interlocutor interesado en algunas problemáticas argentinas del campo freudo-lacaniano, que parecía conocer perfectamente en detalle. Contento de establecer este vínculo con los lectores de GACETA se expresó con simpatía de ello, por lo que se nos hace un deber consignarlo. Asimismo, su espontánea cordialidad y amabilidad, aún con los evidentes signos de fatiga en su rostro juvenil, toda vez que había llegado hacía pocas horas del interior del país y terminaba, en ese instante, 23,10 hs., de disertar ante un numeroso público especialista, sobre el tema "De la Universidad", que lo compensó con un sostenido aplauso. GACETA, en nombre de sus lectores, agradeció muy especialmente al Dr. Miller la entrevista otorgada. La misma se realizó en castellano. César Ramírez y Rubén Mirkin Entrevista a Jacques A. Miller G.P.: Dr. Miller, su nombre se encuentra ligado al de la Fundación del Campo Freudiano e incluso su presencia en Bs. As. se vincula con la realización del IIIer. Encuentro Internacional organizado por dicha Fundación. ¿Podría decirnos cómo evalúa Ud. el camino recorrido desde los orígenes de la misma hasta el presente? J.A.M.: La Fundación fue creada por Lacan en frebrero 78, con la finalidad, podemos decir, de expansión psicoanalitica y su primer realización fue crear un Colegio de formación permanente, como se llama en Francia, que permite a gentes de toda Francia, psiquiatras, psicólogos, otros, estar, devenir, en un tiempo breve, en semanas y recibir por ocho horas en el día, la quintaesencia, si podemos decir, de lo que se trata en en ese momento, con el Psicoanálisis, en la Escuela, en la Sección C1ínica, etc. La segunda realización de la Fundación fue el Primer Encuentro, el de Caracas y después fue un poco por azar, eso puede parecer, fue en razón de la invitación de Diana Rabinovich a mi persona, a quien yo no conocia de ninguna manera y no me fue presentada por nadie pero que primero me encontró en París e invitarme a Caracas donde ella estaba, y entre las conferencias al borde de los caribes y el espectáculo del mar fuimos a hablar y ella me explicó el interés argentino por Lacan, y concebimos en el momento la idea de proponer a Lacan ir a Caracas por el encuentro internacional con sus discípulos, lectores, latinoamericanos, en Caracas y no en Buenos Aires por razones evidentes. La cita de Lacan fue Paris febrero 82 y algunos analistas argentines fueron y respetaron esa cita y provocaron un interés verdadero del público francés, del público analítico francés hacia el trabajo de este país. De manera que para el Tercer encuentro, por primera vez, unos 80 europeos, hay que subrayar eso, cada uno pagando su propio pasaje, cada uno pagando su propia estadía, es un testimonio de lo mas evidente de un interés por un auténtico encuentro. La Fundación no hace solamente eso. En Francia ha creado, por ejemplo, el "Centro de investigación sobre el niño en el discurso analitico'', dentro del cual se continúa el trabajo de investigación de R. Lefort y otros. G.P.: En el ambiente intelectual argentino y en los grupos específicamente ligados al quehacer psicoanalítico, el pensamiento de Lacan tuvo una importante repercusión en los últimos 10 o 12 años. Aún hoy después de su desaparición física su obra perdura entre nosotros, como lo demuestra el gran número de personas que concurrieron al Encuentro. En ese sentido deseamos preguntarle ¿Cuál es la situación del Psicoanálisis en Francia Y en particular respecto de la obra de Jacques Lacan en la actualidad? J.A.M.: Si. Después de la disolución, se sabe, hubo la Escuela de la Causa Freudiana, creada por Lacan mismo, después de la disolución, la siguiente Escuela fue fundamentalmente un Otro Grupo. Ahora la situación es diferente por la desintegración del Otro Grupo en diez grupúsculos, de manera que se puede decir, desde el punto de vista institucional la verdad institucional de Lacan se sigue por la Escuela de la Causa Freudiana. Desde el punto de vista de su obra teórica se sabe que ahora cada libro del Seminario, que se ha publicado por ediciones Seuil, por responsabilidad mía y con mi redacción, cada volumen es recibido como un libro de hoy eso, eso es extraordinano, formidable. El seminario sobre "La psicosis", por ejemplo, dado por Lacan en los 50, hace dos años fue recibido con un interés no de erudición sino como un libro cornpletamente contemporáneo. Eso es un testimonio de lo que representa la obra de Lacan hoy, ahora. G.P.: ¿Qué puede decirnos del proyecto Godelier, en cuanto sus resultados, que revista interés para la comunidad latinoamericana? J.A.M.: Hubo efectivamente una comisión nombrada, se dice nombrada?...- Si... - por el Ministro de ese tiempo, de Industria e investigación, Chevelment, eso, una comisión para proponer reformas a la investigación científica en Francia. Esa comisión nombrada por su presidente Godelier, antropólogo, tenia un sector a propósito de psicoanlisis El proyecto era de crear un Centro de Investigaciones alrededor, acerca del psicoanálisis con el intento de desarrollar varias investigaciones. Ese proyecto fracasó esencialmente por la despedida del Ministro que era su apoyo principal, en el momento en que ese centro debia ser confiado a cuatro analistas, S. Leclaire, J. Laplanche, G. Mendel y yo. Ahora el ministro siguiente de Industria e investigación no se interesó de ninguna manera en ese proyecto. Vamos a ver ahora, no sé cuál será el actual ministro. Yo se también que Chevelment es el actual Ministro de Educación Nacional. Vamos a ver si se puede retomar ese punto. Puedo decir más. Un coloquio tendria lugar ese año por primera vez en el C.N.S.R. a propósito del psicoanálisis y con la participación de numerosos docentes del departamento de psicoanálisis. Parece que ahora hay un proyecto para el año próximo del director del Centro para la Investigación Cientifica por Ciencias Humanas -que se queda Maurice Godelier- de proponer una acción programada a propósito del psicoanálisis. Eso va a ser decidido en los tres últimos meses del año y estoy esperanzado que sea favorable. Por el memento no hay un programa en el C.N.S.R. No hay ese programa. G.P.: ¿Cuáles son las actividades que proyecta para la Fundación del Campo F. en el futuro y cuáles serían sus principales objetivos? J.A.M.: Creo que ahora, después del tercer encuentro entramos en una nueva época, es decir que la utilidad científica y además el gusto por los encuentros, es una cosa hecha, que ya está hecha, reconocida, creo. Me parece que ya los que se interesan en Lacan vienen a los encuentros, vienen y desean los encuentros, y si hay algunos que no quieren a esos encuentros se preocupan mucho también con los encuentros. Así me parece que en el futuro vamos a continuar encontrándonos de ese modo, cada dos años de un lado o del otro del Atlántico. En febrero 86 vamos a tener el Cuarto Encuentro en Paris, eso fue anunciado ya en el Tercer encuentro, sobre el tema "Histeria y obse- sion, más fielmente, "Las estructuras clinicas de las neurosis en la experiencia analítica". Eso es un año y medio solamente y los primeros documentos deben ser enviados a fines de setiembre. En 88 vamos a volver de este lado del atlántico, vamos a ver a dónde. Además en Francia misma hay un desarrollo de las actividades de la Fundación del Campo Freudiano. Vamos a empezar a tener jornadas de trabajo regularmente en España y van a tener lugar las de Barcelona a fines de abril 85 sobre el tema "Entrades en anáisis". En Italia va a abrir la Fundación, con analistas italianos, un Seminario regular en la ciudad universitaria de Bologna. Continuarán las conferencias en Bélgica, Bruselas y vamos a tener también jorndas de trabajo en Yugoeslavia, normalmente, a fines de septembre. Todo eso muestra interés. .. También hay un proyecto para Estados Unidos...Debo decir, no olvidar, también, el intercambio de trabajo continuo con Venezuela y va a empezar también con México. Todo eso es solamente una parte de las cosas, da una idea, ahora, de la expansión de la que se trata. Además en Paris fue creado el primer ciclo de conferencias iniciadas el año pasado, de IRMA, Instancia de Investigaciones sobre los matemas analíticos, y vamos a construir un poco más... etc. G.P.: Desde el punto de vista de los desarrollos teóricos -y según versiones recogidas durante el transcurso del IIIer. Encuentro- existiría una fuerte tendencia a la formalización rigurosa del discurso analitico en la actualidad. Entonces si se habla de una progresiva matematización, ¿cómo debemos entender la intervención analítica en la dirección de la cura, existen innovaciones fundamentales? J.A.M.: Esa intervención no es formalizada de ninguna manera. No es una formalización de ninguna manera. Además tengo que decir, que la formalización del discurso analítico fue la obra del propio Lacan y que cuando hay uno u otro analista que propone sus matemas ya generalmente nadie lo sigue. No es suficiente inventar símbolos, es necesano que otros los retomen, trabajan con ellos, que no es frecuentemente el caso. Y no se puede hablar de una formalización progresiva del discurso. En cierto modo, los matemas de Lacan, él mismo lo dijo, son pseudomatemas. Pero hay que mantener en el análisis esa oprientación hacia la transmisisón integral, si no hay una inercia, un peso que puede conducir al analista al misticismo, al misteruo del afectivo. Inentc el caso. Y no se puede hablar de una formalización progresiva del discurso. En cierto modo, los matemas de Lacan, él mismo lo dijo, son pseudomatemas. Pero hay que mantener en el análisis esa orientación hacia la trasmisión integral, sino hay una inercia, un peso, que puede conducir al analista al misticismo, al misterio del afectivo. G.P.: Algunos sectores en Argentina han hecho suyas las principales objeciones del Dr. Lacan a la Internacional Psicoanalítica. Dado que el IIIer. Encuentro admite el agregado de "internacional", muchos analistas han pensado que más allá del encuentro entre analistas de diversas nacionalidades, a lo cual también remitiría el nombre, existe la voluntad de institucionalización en el plano internacional como oposición a la IPA. ¿Qué opinión le merecen estas apreciaciones? J.A.M.: He dicho por aqui y por allá que esa pregunta es casi sempiterna y mi respuesta también. Es verdad que la incidencia de la Fundación fue grande, más grande que lo que podríamos pensar hace cinco años; una incidencia de inversión del movimiento de desagregación y de separación, de incisión de los lacanianos; ese momento se invertía en otro movimiento de convergencia. Eso me alegró mucho. Me alegró por ejemplo que todos los analistas alineados alrededor de Oscar Massota y que se separaron los años anteriores, a veces con críticas muy duras, hay que decirlo, me alegró mucho que algunos de ellos estuvieran en el encuentro y que manteniendo las diferencias, formando. .. bien. . .una. ..aceptando las diferencias de los unos y los otros. Pero las instituciones permanecen con sus propias identidades, a veces sus propias sensibilidades y peculiaridades. Creo que seria una tonteria, una falta de prudencia y un error teórico querer tratar de suprimir todos esos lugares de trabajo analíticos. La construcción del Sujeto Supuesto Saber es muy compleja y tengo todo el respeto del mundo hacia las construcciones que se hicieron sobre ese Sujeto Supuesto Saber en tiempos difíciles. De ahí que no se trata de hacer mal a eso. Lo verdadero es que no podemos encontrarnos cada dos años, sin que haya nuevos proyectos como por ejemplo, ahora: El conjunto de los relatores de este encuentro que se reunió durante el encuentro, a la brevedad va a recibir una correspondencia regular de la Fundación y cada uno de los relatores va a proponer ideas sobre el próximo encuentro. Eso va a crear un vínculo más estrecho entre nosotros. Pero todo esto debe hacerse paso a paso y que la finalidad de todas maneras no es una asociación internacional. G.P.: En Buenos Aires existe una fervorosa cantidad de personas dedicadas al quehacer psicoanalitico que están empezando a conocer los textos de los Seminanos en la versión por Ud. establecida y autorizada. Sin embargo reina la inquietud debido al hecho que se edita sólo un libro por año y por lo tanto (ya se editaron cuatro) tendríamos que esperar varios años para conocer, en su traducción a la lengua castellana, los demás textos anunciados, ¿podria decirnos cuáles son las razones de esta lentitud? J.A.M.: Bueno, autorizada por Lacan establecida por mí. El 5to. seminario, el de "Los cuatro conceptos" va a salir próximamente. Diana Rabinovich está terminando la revisión con algunos colegas. Es verdad, hay problemas con los seminarios porque antes que mi redacción de esos cuatro conceptos del 73, Lacan no permitía la salida de ninguno de sus seminarios y después soy el único encargado de eso. Esto se debe en realidad a que desde cinco años las dificultades se han encontrado: la disolución de la Escuela, la creación de la Causa, la muerte del propio Lacan... ¿Cómo se dice: el despelote? ... -Si. .. -El despelote alrededor de todo eso, y bueno, también los esfuerzos de la Fundación del Campo Freudiano, el crecimiento de mi propia actividad analiti G.P.: Finalmente y para terminar con una pregunta referida a su pais. ¿Cuáles son a su juicio las personalidades más destacadas, en el ámbito de la cultura en general, los últimos años en Francia? J.A.M.: De la cultura, qué quiere decir?... No. No creo que un analista esté bien indicado para adjudicar a compositores... de letras...etc... Debo decir que la muerte de Michel Foucault me pareció una gran pérdida para nosotros... Yo... di examen de entrada en la Escuela Normal Superior. El fue examinador mio y después por dos años cuando yo era alumno del seminario de Roland Barthes, por gusto, no por examen, éramos 20 alrededor de Barthes, entonces, después del seminario cada jueves Barthes me invitaba a cenar con él y Michel Foucault era su amigo y venia también y yo como joven estudiante era participante a las discusiones que oia. Eso. No más. Como analista me excuso. A diferencia de lo que ocurre en el campo lacaneano en Filosofía nadie se razga las vestiduras ni se desespera porque de los fragmentos de los presocráticos proliferen las versiones que intentan interpretarlos, descifrarlos, completarlos, anudarlos. Allí pareciera que sólo la diferencia de la lógica, la consecuencia, la seriedad, la congruencia, la profundidad de tales o cuales lecturas hace que los comentarios de Heidegger por ejemplo sean fundamentales y en cambio los de otros autores precindibles, pero al mismo tiempo es claro que tanto unos como otros son tomados como 'uno cualquiera entre otros', quedando abierta la posibilidad de que se anoten allí diferentes lecturas, que por eso mismo no 'conspiran' contra nadie. Allí no hay 'ni letra, ni palabra ni versión santa' Las diferencias entre el discurso del psicoanálisis y el discurso religioso no radican sino en el hecho de que más allá de la proliferación de las interpretaciones de los libros santos o de la torah lo que las anuda a todas ellas es la suposición de la existencia de La palabra divina. Mientras que en el campo del discurso del psicoanálisis se supone que tanto los escritos de Freud como los seminarios de Lacan son, parafraseando a este último un laberinto donde 'una gata no encontraría sus gatitos', es decir, precisan de un acto analítico que los vuelva inteligibles como aquel que en su momento efectuó Lacan al disolver la Ecole freudienne de Paris asegurando que la única apuesta válida era la apelación a la posibilidad de la consistencia lógica de su discurso lo demás era número, institución, herederos, es decir, nada. Email: adrortiz@yahoo.com

My Favorite Web Sites

Poubellication
Proposicion, una pr�ctica de ense�anza
Shoah, genocidio, exterminio del otro
lacanfreudanalisis@yahoogroups.com
etica analitica
Translations, traducciones, traductions Ubersetzungen
la passe, el pase
clinica analitica
cuestiones de escuela, questions d'ecole
el caso en los medios
Pagina12, Buenos Aires
Le canard enchaine
The Village Voice
Oedipe, french
ecole lacanienne de psychanalyse, french
Seminario sobre Identidad y Sexualidad, Fac de Psico UBA
The Intercept
The Cambridge Wittgenstein Project, english
The Wittgenstein Archivs achlass University of Bergen, deutsch, english
Lacan Freud group

Email: adrortiz@yahoo.com