CUESTIONES DE ESCUELA

CUESTIONES DE ESCUELA

escuela es el nombre dado por Lacan a uno de los lugares

privilegiados de puesta en juego del lazo entre analistas. No hace sólo a

aquello que tiene que ver con una intitución. El psicoanálisis es ante todo un

acto. y la escuela otro de los puntos donde poner a prueba si se puede ir más

allá del simulacro en el que han terminado por convertirse las instituciones

lacanianas y freudianas, animadas sólo por lo que anima a cualquier institución:

poder, dinero, prestigio. Los brillos de estos han terminado por opacar todo lo

referente a las cuestiones doctrinales o clínicas.

##################################################################

Primera parte de la presentación publicada en POUBELLICATION N°8 LAS CUESTIONES DE ESCUELA Y EL DISCURSO DEL PSICOANALISIS PRESENTACION DE POUBELLICATION 6/7

PRIMERA INTERVENCIÓN: MARTA ITURRIZA

En Poubellication en varias oportunidades en forma de actas de

reuniones dedicadas a cuestiones de escuela han ido apareciendo notas,

reflexiones en torno a esto. Nos sentimos concernidos como analistas y nos

parece además que es una cuestión que concierne a los analistas más allá de la

inclusión en una Institución, o de una Institución que además se llame escuela.

¿Qué es lo que nos concierne? Como para empezar a hablar podríamos decir que

como punto de partida nos concierne lo que Lacan presentó como Proposición, lo

que dió en llamar "Proposición de octubre de 1967 sobre el analista de la

Ecole". Que consiste en que la modalidad del lazo entre analistas esté en

relación al discurso del psicoanálisis o al menos que no sea sin relación a él;

que el psicoanálisis en extensión, su incidencia pública tenga sus raíces en la

experiencia analítica. ¿Que podríamos decir de esto en Buenos Aires? Comenzaré

diciendo que en Buenos Aires la enseñanza de Lacan y su Proposición de escuela

'mordió' a Oscar Masotta , quien 'contagió' a su vez de psicoanálisis lacaniano.

Esa operación de transmisión del psicoanálisis en castellano recibió el nombre

Oscar Masotta. En el texto de la convocatoria a esta reunión uds. habrán visto

que aparece así "nombre Oscar Masotta" y no "el nombre de Oscar Masotta", porque

nos parece que este nombre, Oscar Masotta, nombra una operación discursiva que

va más allá del Sr. Masotta. Me parece también que otra cosa para destacar, al

comenzar a hablar de la cuestión es que esa introducción del psicoanálisis

lacaniano la realiza enseñando Freud. Abriendo de un modo nuevo los textos de

Freud. De modo que me parece que esa es una marca de nuestra entrada a Lacan,

ella ha sido con Freud. Aunque sería interesante también rastrear los distintos

momentos de la relación con los textos, los distintos momentos de lectura de

Lacan y de la relectura de Freud. Hablando de estas cuestiones en parte en la

perspectiva de realizar esta reunión, se me presentaba el hecho de que la

Proposición de Lacan de hacer escuela tiene que ver con poner al analista en

relación a un límite. Porque quizas escuela sea el nombre de un límite más que

el nombre de una Institución que se nombre como tal. Quizas es el nombre del

resultado de un acto que sólo a posteriori se podrá ubicar si puede llamarse de

escuela. Por eso entiendo que este término de escuela nombra algo siempre

pendiente, siempre en riesgo, que no se agota con la pertenencia a una escuela

concreta, a una Institución. Me parece que la cuestión escuela introduce siempre

una pregunta sobre distintas cuestiones. O al menos la formula, por ejemplo,

sobre la enseñanza, sobre el tratamiento de la clínica, sobre la autorización.

Formula la pregunta de tan otro modo que, creo, conecta con tener que vérselas

con un límite. Es lo que hizo Masotta leyendo con Lacan a Freud atendiendo a las

torsiones del texto. No voy a ser exhaustiva pero me parece que lo que les decía

acerca de que la Proposición de Lacan respecto a una escuela formula una

pregunta diferente, pone bajo pregunta la cuestión de la enseñanza. Fuerza

decisiones por ejemplo respecto a cómo se ordena esto en una escuela , por

ejemplo ¿se hablará allí de primer año,de segundo, etc?. ¿Cómo se considera el

pasaje por esas instancias, por años?. ¿Qué quiere decir esto? ¿Que el que hizo

primer año ya está?, ¿Cuándo ya está? Porque si es un cuerpo de saber el que se

administra entonces quizas esta pregunta tenga lugar de otro modo. Pero cómo no

hacerse esta pregunta si no se trata de impartir conocimientos, ya que en el

psicoanálisis hay algo que permanentemente socava el saber. Entiendo que también

interroga la clínica, por ejemplo ¿Qué se considera hablar de la clínica?¿Es

hablar de los pacientes? ¿Cómo hablar de un análisis? Introduce una pregunta

respecto a la autorización ¿Cómo se evalúa quien está en condiciones de

analizar? ¿A quien confiamos tal autorización? ¿A una instancia burocrática? En

ese caso ¿la confiaríamos a aquellos que por su habilidad en la negociación

política saben acceder e instalarse en los lugares de poder?. En la Proposición

Lacan decía que en ese tipo de Sociedades lo que él llamaba las Nulidades son

los que tienden a instalarse en esos lugares en las asociaciones profesionales.

Entonces ¿En manos de quién poner o por qué resortes tratar la autorización?

¿Ponerla en manos del Estado? Otra instancia donde se pone en juego algo del

orden de esto que presentaba como del orden del trabajo en relación a un borde,

a un límite. Por ejemplo en relación a la decisión de publicar: ¿qué cosas

publicar? ¿Cómo decidir eso? ¿Se trata de publicar "democráticamente" todo? ¿O

se trata de la decisión de algún criterio que recorte, que defina lo publicable?

Esto es del orden de una decisión. Creo que en principio la Proposición de Lacan

nos pone en relación a estas cuestiones. Con esto pasaría el micrófono, luego

podríamos retomar estas u otras cuestiones y enfoques.

###########################################################

SEGUNDA INTERVENCIÓN: CELIA NUSIMOVICH

Imaginemos un diálogo entre analistas: "me decís

que sos lacaniano para que yo crea que sos freudiano cuando en verdad sos

lacaniano, por qué mentís?". Creo que semejante diálogo, quiza un tanto

vergonzante, no es impensable. Entre otras cosas habla de cómo la cuestión, en

el sentido fuerte del término cuestión, de la relación Freud/ Lacan nos alcanza

a cada paso. Tambien creo que las "versiones" que los analistas damos de la

relación Freud/ Lacan son un síntoma saludable con el cual resistimos al

malestar del psicoanálisis hoy. Claro que hay versiones dignas y versiones

canallas, no es eso lo que aquí me interesa destacar. Creo que la relación

Freud/ Lacan es un síntoma de la trasmisión; que interrogarse por la cuestión de

la relación es la manera de localizarse en la lógica del intervalo, en la serie

filiatoria, y que si el padre es un operador estructural es porque no hace uno;

quiero decir que la respuesta que esta cuestión encuentra dice de la relación,

transferencial, que ese que responde mantiene con esos nombres que lo inscriben

en la serie; inscripción, la del nombre, que deja un resto que sigue causando la

insistencia de la pregunta. Tambien es cierto que si a más de uno se le ha

ocurrido pensar que la consigna del retorno a Freud fue una estratagema de Lacan

para hacer pasar su enseñanza es porque se supone que, contrariamente a lo que

ese diálogo imaginado permite hacer oir, cuando Lacan mentía, porque era Lacan,

mentía de verdad. Pero dejemosle a "la Roudinesco", no es la primera ni será la

última, contar la historia en términos de los intereses del yo. La historia de

la que formamos parte, sin que eso nos absuelva de la responsabilidad de

pensarla, está tejida con amor, con odio y con ignorancia , no reneguemos de la

pasión que supone la transferencia pero si se trata del obstáculo es porque ahí

tiene que intervenir la función de la interpretación. Entonces, quiza, tal vez,

una interpretación posible....Freud escribe la "Historia del .Movimiento

Psicoanalítico" en el momento en que se ha encontrado con "Totem y Tabú", con el

análisis del hombre de los lobos, con un límite para la escritura de la

historia. Localizar el límite de la historia es la condición por la cual puede

empezar a escribir alguna historia. Localizar el límite de la historia es

tambien condición para argumentar que la transf y la resistencia configuran el

campo de la experiencia analítica, son el modo en que ese límite, no alcanzado

por la historia, es leído por Freud como silencio que se hace oír y causa de la

producción teórica, de la metapsicología del psicoanálisis, de "nuestra

mitología", como gustaba llamarla Freud. En esa continuación de la "Historia del

Movimiento Psicoanalítico" que es "Psicología de las masas....." en donde

analiza esas hordas históricas que son las instituciones, Freud declara que,

despues de 30 años lo sigue causando alcanzar la fundamentación del orígen y la

naturaleza de la autoridad sugestiva, explicar "la persistencia de la necesidad

religiosa y el amor filial, siempre despierto e insatisfecho". Porque ha

introducido el narcisismo en la teoría de la libido la pieza de su argumentación

es la construcción de la teoría de la identificación. Pero como la

identificación no va de suyo, no es natural y, además, es precaria, cuarenta

años más tarde Lacan "renueva el pacto".... y plantea que los analistas han

equiparado la magia de la sugestión, la sugestión como palabra mágica que todo

lo explica con otra palabra mágica, la identificación, que sirve para explicar

todo y que, sin embargo no ha sido interrogada. Desconoce Lacan la teoría de la

identificación de Freud?, la considera insuficiente? la supera? .No, la lee, es

decir, la interpreta, es decir, produce otra nueva; pero a partir de ahí la

teoría de la identificación que Freud articuló, ya no es lo que era antes de la

lectura de Lacan. Hubiera podido elegir otro lugar para señalar la misma

operación pero me interesa recortar que es la preocupación de Freud por

argumentar la diferencia entre transferencia y sugestión la que lo lleva a

producir la teoría de la identificación. Y es en ese surco que Lacan empieza a

construir su teoría de la letra, del objeto a. Entonces, quiza, tal vez, otra

interpretación posible....es frecuente oir que "aprendimos con Lacan a leer a

Freud" y que lo que está en espera es una lectura de la obra de Lacan. Me parece

que si la lectura de Freud está orientada por la operación que Lacan hizo

posible esa operación no es un resultado, el establecimiento del texto de Freud;

sería volver a clausurarlo ; tampoco se trata de la lectura infinita, siempre

posible, interminable; ni el placer de la literatura ni la devoción de la

religión. Se trata de que, para leer a Freud, contamos con la lectura de Lacan

pero con una ventaja sobre Lacan: no somos Lacan, podemos disponer de la lectura

de Lacan para leer a Freud, para leer a Lacan. Pero poder disponer de la lectura

de Lacan para leer a Freud, para leer a Lacan, implica pasar por la experiencia

de ciertas preguntas; por ejemplo, cuál es, para decirlo con las palabras de

Guillermo Koop, "el ojo de la lectura en psicoanálisis"?. Cuál es "la densidad

figurativa" que adquiere en nuestra posible lectura el texto de Freud una vez

que ha pasado por la lectura que constituye el texto de Lacan?. Creo que para

poder leer hay que desviar la mirada del ojo de Freud, del ojo de Lacan. La

cuestión de la relación Freud/ Lacan es, a partir de ahí, un modo de interrogar

la relación del psicoanálisis con la lectura y con la escritura; es un modo de

interrogar el lugar de la política en la trasmisión del psicoanálisis. Si lo que

trasmite es el estilo y el estilo obedece a las inflexiones de la lengua, que

lugar hace la situación del psis en 1997 a las incidencias de la lengua?. Cuál

es la política del psicoanálisis en relación a la "impronta globalizante" de una

política de mercados mundiales?. Cuál es la responsabilidad del analista

respecto de la mundialización y la mundanización del discurso del psicoanalisis

actual? . Creo que estas preguntas que hoy nos reúnen, y me parece auspicioso

que sean preguntas las que convocan a una reunión de analistas, creo que esas

preguntas tienen para nosotros una historia en la cual el nombre de Oscar

Masotta hace oir diversas resonancias. Por ejemplo, acerca de la relación del

psicoanálisis con la escritura: leamos lo que escribe Masotta: "...lo que hace

un libro de un libro es el hecho de su impresión más su diferencia con otros

libros. He aquí un ejemplar raro de esa ave vulgar, lector.Todo aquí es

diferencia.Un autor sospechoso que escribe sobre temas de psicoanálisis sin ser

un psicoanalista, un libro escrito en el español del Río de la Plata y que no

intercambia casi una palabra con otros libros sobre el tema escritos en el mismo

español, un texto que repite y transforma el texto de un autor europeo sin dejar

de avisar al lector que ahí donde repite tal vez traiciona y que ahí donde

transforma no es sino porque quiere repetir. Se trataba de Lacan. El pasado de

este imperfecto español no es gratuito.Un instante más y la bomba estallaba.

Estalló o no estalló?.Por poco." Esto escribe Masotta en la introducción a la

"Introducción a la lectura de Lacan". Se trataba, en ese entonces, de Masotta y

habría que agregar: "el pasado de ese imperfecto español", de ese porteño, el

estilo de Masotta, "no fue gratuito". Me parece que la cuestión, y otra vez, en

el sentido fuerte del término cuestión, de la función escuela es inseparable de

"la versión" del lugar que tuvo Masotta en la entrada del texto de Lacan en

Buenos Aires: insistamos, leamos lo que Masotta escribe al respecto: "La obra de

Lacan, que induce una interpretación precisa y una lectura dura de los textos de

Freud, al concederle su verdadera dimensión, y si facilita el proyecto no

resuelve la tarea". Quiero decir que el análisis de la función escuela no está

fuera de la experiencia histórica, de los avatares y las consecuencias políticas

de la experiencia histórica; que la Proposición hay que leerla en relación a la

disolución; y que la fundación que hace Masotta de la Escuela Freudiana de

Buenos Aires en 1974 no es ajena a lo que ahí se produjo; que los efectos de lo

que ahí se produjo han funcionado como trasmisión que nos alcanza, todavía, a

cada uno, al margen de que hayamos participado en ese entonces de esa

experiencia. Es cierto que, despues de Freud, Lacan es el primero en pensar la

cuestión de la formación y de la trasmisión, es el primero en pensar otra

institución, diferente que la que ordenó Freud; pero que se trate de otra, quiza

quiere decir que se trata de aplicarle a la formación y a la trasmisión los

principios que gobiernan la técnica, otra vez, entonces, que la transferencia

con Lacan, necesaria pero no suficiente, sea la vía que nos hace lugar a una

lectura de Lacan, a una interpretación del texto de Lacan. En ese sentido me

parece que cuando se afirma que no hay lectura de Lacan se está denunciando una

práctica reproductiva, religiosa, doctrinaria de la lectura que coincido que es

lo que más abunda; pero no estoy de acuerdo sin embargo en que no hay lectura,

interrogación, interpretación del texto de Lacan; quiza no hay transferencia con

esa lectura de Lacan que sí hay; y no es esta, tal vez una condición

privilegiada, una lectura que puede avanzar al resguardo de los efectos de la

demanda de amor?. Plantear que no hay lectura de Lacan nos condena a esperar la

llegada de un nuevo mesías. Masotta enseña que cualquiera que sea la cuestión

que Freud está tratando siempre se trata de que está pensando la transferencia.

Cómo sabe Masotta lo que Freud está pensando?. Así, cuando lee a Lacan, Masotta

escribe que el seminario es la escena donde Lacan "pudo y quiso" " poner en vilo

el lugar del analista".Me parece que la lectura de Masotta está orientada por la

localización de la cuestión del deseo del analista y esa es quiza una de las

razones de que la lectura de Masotta haya consistido en la puesta en acto de una

política, haya tenido el efecto, la incidencia, la eficacia de sacudir una

práctica que parecía darle la razón a la afanisis de Jones. En "El modelo

pulsional" comenta "la capacidad de Freud para pensar objetos teóricos

inquietantes" pero él llega al psicoanálisis despues de un recorrido intelectual

por la filosofía y la crítica literaria; no me refiero a su erudición en estas

cuestiones; me refiero a que, si actualmente, somos más, muchos más, los

analistas lacanianos que hace 20/25 años, la figura que casi ha desaparecido y

que Masotta sostenía holgadamente es la figura del intelectual; es la pasión de

Masotta, "necesariamente crítica, inevitablemente polémica, de pensar" la que

volvía inquietantes los objetos teóricos que pensaba. Las intervenciones de

Masotta en la escena cultural argentina han sido siempre políticas, si por

política entendemos no miembro de un partido o de una institución sino un modo

de intervenir interpelando los discursos consagrados en la polis;en sus

palabras: "una cierta manera nueva de plantear las dificultades". De sus clases

decía que eran de su audiencia y tambien decía que no tenía alumnos; me parece

que testimonia así de la puesta en acto de una política que consiste en

interpretar la función del maestro. Inherencia entonces de la política del

psicoanálisis con el acto analítico, diferencia con una política que confunde

trasmisión con reclutamiento, diferencia con otra política que confunde

trasmisión con clonación. Con esa trasmisión, la de Oscar Masotta, cada uno hizo

diferentes cosas pero, insisto, creo que no se puede analizar la escena del

lacanismo hoy en Buenos Aires sin tener en cuenta ese pecado original, el deseo

de Masotta. Localizar el deseo de Masotta como pecado original, entronización

del dios del Averno que no va acompañada de su interrogación, tal vez permita

advertir que pienso que no se trata, con el nombre de Masotta, de una referencia

a la infancia del lacanismo en Buenos Aires así como el nombre de Freud no dice

de una infancia del psicoanálisis hoy ya superada. Si la historia no es una

genealogía evolutiva, sino el modo de inscribirse un sujeto en la serie

filiatoria, la historia entonces implica, es efecto de la función de la

escritura y de lo que causa la letra. Se trata, otra vez, de cómo cada uno queda

localizado, por su enunciación del relato de la historia del psicoanálisis, en

el intervalo que la cadena de los nombres ordena. Para concluir, dada la

cuestión de la situación del psicoanálisis y la formación del analista en 1997,

en Buenos Aires, quiza una pregunta es: qué testimonios hay ahí, en la

localización de esa cuestión, que hagan oir un retorno de la cosa freudiana.

Celia Nusimovich 5 de junio de 1997

ADRIAN ORTIZ: La gente de la librería nos

pide que no fumemos, quizas sea mas fácil no fumar en la obscuridad. (Risas).

INTERVENCION NUMERO 3:

MARIO BETTEO BARBERIS

Bueno,creo que el clima mas

distendido que produce un chiste favorece la prosecución de un diálogo. Al no

contar con tiempo suficiente como para desarrollar una argumentación razonada

para abordar las cuestiones que hacen a esta presentación, decidí que me parecía

mas pertinente enumerar algunas estrechas constataciones que estuve haciendo

frente a la lectura de un texto, mas bien de un documento, que toca de lleno la

cuestión de la invitación de hoy. Se trata de la presentación que hiciera Oscar

Masotta ante Lacan y la Ecole Freudienne de Paris, de la Escuela Freudiana de

Buenos Aires en 1975. Cuando me invitaron a participar de este panel, en un

principio encontré que no consideraba que pudiera venir a decir algo que

"calzara" respecto a las cuestiones de escuela; es una posición. Pienso que las

cuestiones de escuela y el examen de lo que se llama función escuela, toca un

ámbito que no es ni público ni privado, sino ante algunos o alguno , donde cada

quien pueda colocar esa cuestión, y yo la coloco en la escuela a la que

pertenezco. Entonces, la cuestión de escuela no me parece que sea para discutir

o argumentar en un lugar público. Sería una cosa abusiva hablar de esto por mi

parte. Ahora bien, cuando leí la argumentación de este encuentro, leí allí algo

que era una pregunta de escuela, un proble-ma de escuela. Y consideré que eso sí

me "calzaba".Ese fue un buen aire, el cual me hizo dirigirme con franco interés

a participar. ¿A qué llamo una pregunta de escuela que "calza"? Quienes hablaron

antes de mí subrayaron, cada uno a su manera, cuestiones que tenían que ver con

la llamada introducción de Lacan en Buenos Aires. Y una pregunta de escuela

requiere una respuesta de escuela...ya que es una pregunta muy delicada. En el

argumento se sostiene que "el examen de la función escuela en el campo del

psicoanálisis supone ante todo la consideración de una acción que lleva el

nombre Oscar Masotta. Y con ella la introducción de la enseñanza de Lacan en

Buenos Aires ,con sus resonancias y consecuencias, entonces y hoy. [...] ¿Cuánto

de las particularidades e imposibilidades del fallido o nunca desarrollado

estatuto de la cuestión, en el pasado y hoy, se deben a la misma?"Esa pregunta,

es una pregunta fuerte y al mismo tiempo responsable, en el sentido que toma

nota de algo que no se puede dejar de lado y que es esto: ¿qué queremos decir

cuando hablamos de la "introducción de Lacan en Buenos Aires"? ¿A qué llamamos

con esto? ¿Que considera Poubellication en este caso, cuando dice " acción que

lleva el nombre Oscar Masotta"? Se me ocurrió plantearlo de este modo, para

prolongar y acompañar a esta pregunta, considerando que primero, antes de hablar

de una cuestión de escuela, existe una suposición que tenemos que tomarla como

tal. Y en segundo lugar, en lugar de acción, yo diría problema: el problema que

lleva el nombre Oscar Masotta. Porque si no planteamos las cuestiones desde este

punto de vista, estamos en un problema sin salida. Y para mí, problema quiere

decir, algo que se presenta como un obs-táculo pero que al mismo tiempo, a ese

obstáculo no lo podemos dejar pasar de largo ni superar, ni nada que se le

parezca sin ir hacia él y leer el problema. La figura de Oscar Masotta es una

figura muy compleja, muy difícil de aprehender. Es mas, diría - a mí me pasa

eso- es una figura huidiza, totalmente huidiza. desde el momento que plantea al

psicoanálisis al resguardo de la falta. Por ello es realmente importante

considerarlo, por eso aplaudo por decirlo así que Poubellication haya tomado el

riesgo de plan-tear las cosas de esa manera e invitar a este panel. Cuando hablo

de estrechas consideraciones es porque me ocurrió que hace pocos días,

preparando esta breve intervención, me tropecé con un libro recientemente

editado en Buenos Aires, un libro acerca de Masotta que se llama "Puzzle

Masotta", escrito por Rosangela Andrade de Rodriguez. En ese li-bro, que es muy

interesante, no tanto por los ejercicios de teorización que se hacen, sino por

las entrevistas que logró realizar con analistas y con figuras de la

intelectualidad de la época de la época en que Masotta realizaba su enseñanza

por acá y que, al ponerlos en consideración pública, hace que eso deje de ser un

corrillo o un chisme,para pasar a ser de orden público, en el sentido que

cualquiera puede intervenir sobre eso. Y en relación a la lectura que hiciera

Masotta en Paris, me encontré con una ocurrencia que cuenta Raúl Sciarreta,

acerca de la manera en que Masotta planteó las cosas en Paris, diciendo algo que

nunca yo había leído: que Masotta fue a Paris, propuso y al mismo tiempo fue

invitado para que hiciera esa exposición ante la Ecole y ante Lacan, pero que

fue la única vez que él se encontró con Lacan. Y que en dicho encuentro previo a

que diera la charla, Masotta le habría dado el escrito que llevaba a Lacan y que

es el texto que hoy pue-de leerse. Y que Lacan lo leyó y frente a Masotta le

habría di-cho: "Pero Ud no hace otra cosa que hablar de usted mismo". Lo que

dice Sciarreta al respecto es que Masotta no supo muy bien qué responder a esto

y que habría ido a la noche al hotel y con la máquina de escribir habría tratado

de modificar esta propuesta, ese discurso y que no le salía nada.Obviamente no

salía nada, imposible hacerle modificaciones ya que era justamente esa propuesta

la que lo llevaba a Paris. ¿Cómo modificarla en una noche? ¿Que propuesta sería

la que él llevaba? Modificarla era desdibujar las razones que lo llevaron a

decir ante Lacan y la Ecole Freudienne acerca de la constitución de lo que él

llamó una homónima. Y justamente hay allí una equi-vocación ya que un homónimo

viene a ser un mismo nombre por-tado por dos cuerpos distintos. El nombre

Escuela Freudiana de Buenos Aires resulta otro nombre tanto por cuestiones de

len-gua como de localización (entre otras). La cuestión es que el día siguiente

lee ese texto tal como lo traía de las costas de Buenos Aires. Aquí Sciarreta

dice que con esto se confirmaría que Masotta no tenía transferencia con Lacan, y

que sí tenía transferencia a los textos. ¿Se puede sacar esa conclusión? ¿De que

se habla cuando se habla de transferencia hacia los textos? ¿Un texto puede ser

soporte de una suposición de saber? Digamos que sí puede ser soporte de un

cierto saber. Entonces, porque no proponer que en el momento que Masotta va y

presenta el texto, va con su persona a cuestas y Lacan al decirle "Ud no hace

otra cosa que hablar de usted mismo", eso no bastó para encauzar las cosas. Hay

algo de parte de Lacan que no respondió. Lacan , como se comprueba en otros

casos, no se hizo cargo de esa carga transferencial que llamaríamos una demanda.

Se sabe por otra parte que Masotta después pasó por Paris y quiso invitar a

Lacan para que viniera a la Argentina y Lacan nunca vino. Tampoco aceptó en ese

entonces Safouan y así se diluyó algo que podría haber dado otra punta en lo que

atañe a la introducción del psicoanálisis lacaniano. Y es esta una de las cosas

que él plantea en ese discurso. No parece haberse leído que él consideraba una

condena el hecho de no haber pasado por un análisis. ¿Porque no tomar en serio,

a la letra, esto que decía? Podríamos considerar que Oscar Masotta fuera

discípulo de Lacan? Pareciera que no. Ni de Lacan ni de Freud, pero sí un

lector. Comparto algo que escuché hace un rato en una intervención, acerca de

que la figura de Masotta encaja en el campo de la intelectualidad. No estoy para

nada seguro de que a Masotta se lo buscara a título de analista. Favorecería

que pudié-semos hablar en esta reunión, y mas adelante con aquellos que sí

tuvieron un trato directo con él, para investigar si en ese momento en la

Argentina, a Masotta se lo tomaba como analista. Creo que se lo tomaba como un

fundador; y él también se tomaba como tal. Y esa es una palabra fuerte, la de

fundador. Cuando se habla del pecado original, del deseo de Masotta como pecado

original, hay allí algo que interrogar. Ya que si no nos detenemos en ese

punto, me parece que se nos pierde todo el costado de transferencia que sobre

la figura y el nombre de Masotta recayó y que me parece es algo que está aún

pendien-te. Habría quedado una deuda en el aire, en términos de que si esa

trans-ferencia existió, y se nota que existió, y existe aún hoy, ¿que pasó?

Seguramente hubieron razones estructurales que hicieron que no pudiera recibir

esas transferencias y darle curso con su cuerpo. Frente a lo limitado del

tiempo con que cuento, me limitaré a enumerar una o dos cosas mas. Otro punto

de esta conferencia me lleva a plantear lo siguiente. ¿Porque no se discute a

fondo el hecho de que en esos estatutos que configuraron la fundación de la

EFBA, y que configuraron aquello que Poubellication dice serían "las

particularidades e imposibili-dades del fallido o nunca desarrollado estatuto de

la cuestión escuela" se dijera en aquel entonces que se trataba de un problema

de autoformación el del analista? Creo que estamos dando vueltas alrededor de u

problema que es central y que es la cuestión del origen. Hay un punto de origen

que se escabulle a la intervención, en el sentido de poder decir algo sobre

eso, no para explicarlo, sino para decir algo. Esto de que habría en el inicio

de la constitución de la escuela - por eso es que la función escuela es lo que

convoca acá- una cuestión que se denominaba autoformación. Es un problema serio

que quedó cubierto por la fuerte figura de Masotta, o sea, queda a resguardo,

resguarda estos puntos y otros que merecen nuestra atención y un exhaustivo

análisis.

My Favorite Web Sites

Retorno a la página central

Email: adrortiz@yahoo.com