DEPARTAMENTO DE LEMPIRA
Hacer doble clic para agrandar imagen y uno para reversarlo
    MUNICIPIOS
  1. Gracias
  2. Belen
  3. Candelaria
  4. Cololaca
  5. Erandique
  6. Gualcince
  7. Guarita
  8. La Campa
  9. La Iguala
  10. Las Flores
  11. La Union
  12. La Virtud
  13. Lepaera
  14. Mapulaca
  15. Piraera
  16. San Andres
  17. San Francisco
  18. S.J. Guarita
  19. Colohete
  20. San Rafael
  21. San Sebastian
  22. Santa Cruz
  23. Talgua
  24. Tambla
  25. Tomala
  26. Valladolid
  27. Virginia
  28. Corquin

Datos Historicos

Fecha de creación: 25 de junio de 1825.

Gracias fue uno de los siete departamentos en que fue dividido el Estado de Honduras en la primera División Política Territorial de 1825.

En 1869 se le quitó la parte que le correspondió a Copan.

ORIGEN DE SU NOMBRE: El Congreso Nacional cambió el nombre de Gracias por Lempira, considerando que ese departamento fue la cuna del Caudillo Lempira.

SITUACION: Se encuentra en la parte Sur Occidental del país.

LIMITES: Al Norte, departamento de Copán Santa Bárbara: al Sur, República de El Salvador; al Este, departamento Intibucá y al Oeste, Departamento de Copán y Ocotepeque.

VALLES: Los principales son: Llano de la Puerta en Belén; valle de Gracias; Llanura de Las Flores y Llano de San Antonio y otros.

MONTAÑAS: Las principales son: Sierra de Celaque, da principio err la de Canguacota, en Cololaca. Se ensancha por los departamentos de Ocotepeque y Copán; Sierra de Puca, al Norte del departamento; Sierrr: de Atima; Sierra de Opalaca y Sierra de Congolón.

RIOS: Los principales son: Río Talgua o Higuito, sirve de límite er. parte entre los departamentos de Lempira y Copán; Río San Juan 5, Río Guarajambala, sirve de límite entre Lempira e Intibucá; Ríe Sump ul sirve de límite entre Lempira y El Salvador; Río Mejocote se une al Higuito; Río Mocal; Río Lempa, sirve de límite con El Salvador; los Ríos Arcagual, Arcilaca, Mejocote, Tejar y El Guacaguacos están en los alrededores de la ciudad de Gracias y hay otros en los demás municipios.

Superficie: 4,228 KM²
ALDEAS: 225
CASERIOS: 1,800
Poblacion: 240.973

La Posa Milagrosa

Peregrinos aseguran que tiene propiedades curativas

Por: Xiomara Orellana

Esta comunidad encierra muchos encantos entre los que resalta el misterio de la Poza de la Virgen de los Remedios y la vuelve el lugar más visitado en el municipio. Los milagros que le atribuyen los pobladores son tantos que este sitio se ha convertido en un verdadero templo de adoración.

Sus dos fiestas reúnen a miles de fieles que en romerías llegan a pedir con fe y muchos a agradecer el favor recibido. Las fiestas se celebran del 15 al 18 de diciembre y del 15 al 18 de febrero.

Historia

Cuentan que Tomalá no estaba ubicada en las tierras que ahora llevan su nombre, sino en la zona de La Cuchilla de Azacualpa. Óscar Pineda, uno de los pobladores relata que en ese tiempo eran pocas las casas y tenían como patrona a la Virgen de los Remedios.

“La Virgencita siempre ha sido nuestra patrona y cuando se le hizo un templo en aquel lugar, siempre aparecía en este punto, la virgen se venía y por eso al final el pueblo se trasladó para acá”, apuntó.

Una inmensa piedra sobresale en este punto de Tomalá, sobre la cual ha sido colocada una cruz como testigo fiel de la fe del pueblo. La piedra con la Poza de la Virgen de los Remedios se ubica a unas cinco cuadras del palacio municipal del lugar.

Hay un hermoso paraje y un pequeño bulevar que abre paso a los visitantes. Imponente sobresale la piedra que todos también veneran con fe. Hombres y mujeres se reúnen con devoción frente a la poza. Mientras toma un poco de agua en el hueco de sus manos Miguel Rueda, dice que “nunca se seca siempre mantiene vivo su caudal y su poder curativo”.

Una enorme cruz de metal se divisa a lo largo cuando el visitante se aproxima al “lugar de los milagros”.

Agrega que a diario llegan muchos visitantes quienes confirman que el agua es bendita por los favores que reciben.

“Este sitio lleva cientos de años y aquí hemos sido testigos de cosas inexplicables”, comenta. Por ejemplo, “quisimos desviar su cauce y fue imposible, siempre se mantiene en este lugar, por eso los respetamos y creemos que es sagrado”, manifestó.

Enfermos sanados y favores recibidos son apenas parte de los muchos milagros que aseguran llegan a través de las aguas y la piedra bendita.

Al subir a la cima de la piedra hay dos pequeñas huellas que todos afirman son los pies de la virgencita.

Ésta es la evidencia del deseo de la Santa de que Tomalá se construyera en este punto del sur de Lempira, por eso aseguran se venía de La Cuchilla de Azacualpa, a pesar de habérsele construido en ese lugar su templo.

“Éste es el mejor símbolo para nosotros, la virgen quería que el pueblo se ubicara aquí y cumplimos su mandato, nuestros antepasados se ubicaron en estas tierras y por eso la virgen nos hace favores por ser obedientes”, comentó José Antonio Aguilar, alcalde de Tomalá.

Las personas en romería tienen que transitar por caminos de difícil acceso, para llegar hasta el lugar. Magdalena Martínez de San Marcos Ocotepeque tiene una gran fe por la piedra, cuenta que cada vez que visita el lugar con sus amigas llevan en bolsas un poco de material que logran sacar de la piedra.

“Es milagrosa y siempre la guardo, aunque no lo crea a mí me ha hecho milagros, mi padre fue sanado y a mí la Virgen me ha ayudado mucho, por eso cumplo la promesa de llegar año con año a Tomalá”.

Historias como éstas fluyen al igual que el manantial. Hasta aquéllos que han llegado como curiosos al lugar han salido convencidos del encanto especial de este sitio donde se sienten una paz y tranquilidad únicas.

EL CONGOLON

Por: Guillermo Castellanos Enamorado

El Congolón es parte de la cordillera de Celaque, una sierra con alturas hasta de 2,866 metros sobre el nivel del mar, las más altas de Honduras. En Celaque, un sistema montañoso ubicado casi en su totalidad en el departamento de Lempira, se encuentran las alturas de El Congolón, Cerquín, Piedra Parada y Coyocutena. El Congolón, no es una piedra, como dijo un locutor de radio, con motivo de la reciente celebración del Día de Lempira el pasado 20 de julio. El Congolón es un enorme cerro de gran altura, con una extensa meseta en su cima, desde donde se ven, por la noche, las luces de algunas ciudades y pueblos de El Salvador.

La meseta de El Congolón es sumamente fría y ventosa. Las nubes corren sobre la verde grama, como si fueran grandes masas de algodón, rodando por la extensa planicie. Es región de caminos de herradura. Al menos, así era cuando el que escribe pasó por esos rumbos, allá por 1940. En el Congolón, las indias son las que trabajan en las labores agrícolas. Es una imagen de conjunto sorprendente para el que no es nativo de esos rumbos. La india desherbando la milpa, con su hijo a las espaldas, sostenido por un mecapal; mientras el indio, se la pasa durmiendo en un chinchorro (hamaca). Es que la rudimentaria división del trabajo así lo determina. Por la noche, la india duerme y amamanta a su crío, y el indio trabaja.

Con la caída del crepúsculo se inician las labores de la caza o del monteo, en el lenguaje de la región. Mediante la caza, realizada en horas de la noche, se provee de carne de venado, guatuza, tepescuintle y de otros animales, a la familia. En El Congolón se batieron las huéstedes de Lempira contra -el conquistador español. Según la leyenda, en Cerquín, Piedra Parada y Coyocutena, tenía su cuartel general el cacique Lempira, desde donde salían las milicias indígenas a pelear contra el invasor. La verdad es que la investigación del hecho histórico ha derrumbado la leyenda, poniendo las cosas en su punto. No hubo tal tiro de arcabús a traición, ni parlamentos de paz, ni treinta mil indios en armas, todo eso se queda desvanecido, después del viaje a España, del historiador Mario Felipe Martínez. Lempira murió decapitado, en una lucha cuerpo a cuerpo, contra el aventurero don Rodrigo Ruiz, quien andaba en la búsqueda de buenas tierras para la agricultura, aliado de los indios "care", enemigos de lempira, del área de lo que hoy es Intibucá. ¿Se acuerda de "los cares y potones", de que hablaban nuestros maestros en la escuela primaria? "lempira se enfrenta a los españoles, mata dos soldados, les roba las vestimentas y se las viste él mismo".

Mario Felipe cita en su libro a otros indios, como Cicumba, Huichita y Papayaca, "que les habían hecho más daño a los españoles". Don Rodrigo, dispone entrar al pelotón de un grupo de indios que atacaba y se escondía, dice Mario Felipe Martínez en su libro, matando a Lempira, en una lucha cuerpo a cuerpo. "Con la espada le volé la cabeza", escribió Rodrigo Ruiz, y se la llevó al gobernador Montejo para demostrar que lo había matado, con lo que se aclara que el capitán Alonso de Cáceres nada tuvo que ver en la muerte de Lempira o Elempira. Ojalá que la lectura del libro de Mario Felipe Martínez, borre la leyenda para que resplandezca la verdad histórica, y ojalá que se deje de decir "la piedra del Congolón", en vez de el cerro de El Congolón, que es lo correcto.

25 de julio de 2002
El Heraldo (heraldo@datum.hn)

HISTORIA DE GRACIAS

El proyecto nació en Gracias, precisamente por su historia. Se sabe fue una de las ciudades más importantes porque fue uno de los 99 poblados indígenas fundados por orden del adelantado Pedro de Alvarado en 1536.

El maestro de la localidad, Arnulfo Murcia lamentó que por las guerras y el poder que ejercía el gobierno de Guatemala, El Salvador sobre Gracias se destruyeron los archivos así: «que contamos con poca historia escrita aquí pero sí hay mucha en Guatemala y España así que no se puede hablar de Honduras sin mencionar la ciudad de Gracias».

A principios del siglo 18 Gracias era habitada por 200 familias españolas, 2 mil ladinas y 18 mil indígenas, que son los que actualmente predominan.

Como ciudad buscan el desarrollo turístico y vaya que lo tienen todo porque cada rincón de Gracias posee algo especial para el visitante.

En Lempira

Con proyecto “Ruta Lenca” buscan preservar iglesias - La falta de buenas carreteras ha impedido que los hondureños conozcan la riqueza histórica y la belleza que guardan los centenarios templos católicos.

- Antropología e Historia y la Cooperación Española harán el milagro de mantener en pie las iglesias de la zona con más de 300 años de antigüedad

Ninguna comunidad del país, bendecida por la naturaleza con aguas termales, ha sabido aprovechar este potencial más que el municipio de Gracias en el departamento de Lempira.

Por este atractivo es que los turistas nacionales e internacionales se dan cuenta que el apacible municipio tiene mucho más que ofrecer y que no se publicita por falta de fondos, una mala carretera de acceso y el deterioro en el que han estado inmersos los últimos años.

Se trata del conjunto de hermosas y centenarias iglesias que se encuentran en sitios cercanos como San Manuel de Colohete, La Campa, San Marcos de Caiquín, San Sebastián y Belén Gualcho.

IGLESIAS EN GRACIAS

Sólo en la ciudad de Gracias hay cuatro iglesias. Esta es la de San Marcos, que fue destruida por el terremoto de 1915 y vuelta a levantar en el mismo sitio.
En la actualidad se encuentra en proceso de restauración.

El templo Las Mercedes, construido en 1555 y que por temor a los saqueos permanece cerrado todo el tiempo. Esta luce imponente con sus ornamentos indígenas en la fachada.

También está la iglesia de Santa Lucía y la de San Sebastián, esta última en un estado lamentable por su deterioro progresivo.

La Cooperación Española conjuntamente con el Instituto Hondureño de Antropología e Historia buscan restaurar esto y otros templos católicos que han sido identificados e incluidos dentro de un proyecto que han determinado «La Ruta Lenca».

La arquitecta española Adriana Mora dijo que los trabajos de reconstrucción ya iniciaron porque cuentan con los fondos necesarios.

LA DE SAN MANUEL DE COLOHETE

Además de las cuatro iglesias de Gracias, Lempira, dentro del presupuesto está contemplada la de San Manuel de Colohete, una iglesia monumental construida entre 1700 y 1721 con una fachada barroca original.

Los pobladores de la localidad son muy celosos con su patrimonio por los constantes robos de la que ha sido objeto y por ello la mantienen cerrada al público.

Es tan especial esta edificación que anualmente es visitada por estudiantes de arquitectura de países como Chile y Argentina.

En su interior hay un hermoso retablo donde está un Cristo Negro y decoraciones ornamentales en la techumbre que fue pintado con elementos vegetales de las tierras de la zona. Aún se aprecia el reluciente color naranja, el azul púrpura y el amarillo en lo mas alto del interior del templo.



LA DE LA CAMPA

A unos 32 kilómetros por carretera de tierra desde Gracias está el municipio de La Campa, cuyas verdes montañas guardan celosamente desde hace mas de 250 años una imponente iglesia de fachada barroca original de dos torres.

El sitio es el marco de una fiesta tradicional lenca conocida como Guanacasco, que reúne a más de 100 mil indígenas lencas cada año.

San Matías es el patrón de los «campeños» y por él la iglesia guarda el calor que necesita para no caerse por su antigüedad y falta de atención permanente.

Como se trata de verdaderas joyas históricas y del patrimonio nuestro, los alcaldes de los municipios de Gracias, La Campa, San Manuel de Colohete, San Marcos de Caiquín, San Sebastián y Belén Gualcho determinaron hacer una mancomunidad para en conjunto solicitar la ayuda internacional para preservar sus monumentos.

La unión, que siempre hace la fuerza, tuvo sus resultados y hoy por hoy la Cooperación Española está colaborando para la restauración de las iglesias de la ruta lenca.

CELAQUE

Por: Ramón Wilberto Nuila Coto
Email: ramonnuila@yahoo.es

Celaque en la lengua de la etnia Lenca significa "Caja de Agua". A 7.5 Km de la ciudad de Gracias, se encuentra el Parque Nacional Celaque. Fue declarado Parque Nacional en 1987 por el artículo de la ley # 87-87. El parque cubre 267 kms2, con 159 kms2 en la zona núcleo. Su cuerpo principal se ubica en el Departamento de Lempira, porciones menores de su área incluyen los Departamentos de Copán y Ocotepeque.

Celaque es el bosque nublado con los picos más altos de Honduras: 2827 m y 2825 m y el de área más extensa en condiciones aún pristinas óptimas para su declaración como Parque Nacional: 170 Kms tiene la meseta por arriba de los 1800m o zona intocable a perpetuidad, que sumados a la zona de amortiaguamiento hacen un total de 270 Kms. Es el bosque nublado más impresionante de Honduras no sólo por sus dimensiones físicas sino también por su inmenso contenido biológico.

Debajo de 1,500 m, el parque consiste principalmente de bosque de pino. En Celaque viven seis de las siete especies de bosque de pinos que se han encontrado en Honduras. Arriba de 1,500 metros el bosque cambia a una mezcla de bosque de pino y bosque nublado. Lo cual incluye tres especies especies de liquimbar (Styraciflua), Zapotillo de Montaña (Clethra macrophylla) y Aquacatillo (Nectandra gentlei)

BOSQUE NUBLADO DE CELAQUE

Los ríos Higuito y Jicatuyo, solamente separados por un puente y que son afluentes importante del río Ulúa, tienen sus cabeceras en la montaña Celaque. El bosque nublado (o bosque de altura) es un tipo especial de bosque de hoja ancha que se encuentra en las montañas arriba de los 1500 metros de altitud y que se puede extender hasta los 2500 msnm. Se denomina bosque nublado por el hecho de encontrarse constantemente cubierto por nubes. Estas nubes que forman la niebla están cargadas de humedad que al chocar con las altas montañas cubiertas de vegetación dan origen al efecto conocido como lluvia horizontal.

La vegetación se ha adaptado a estas condiciones climatológicas y geográficas, como las epífitas. La epífitas son capaces de tomar agua y en algunas ocasiones hasta nutrientes del aire. Las bromelias (familia típica de la neotropics) y orquideas (la familia de plantas más grande del mundo) son típicos ejemplos de epífitas. Algunas veces son confundidas con plantas parasitas. Las epífitas no toman los nutrientes o el agua de su planta hogar como las parasitas (por ejemplo el mistletoe) hacen; ellas sólo las utilizan como un asiento. Los líquenes y los musgos cubren por completo las cortezas y el suelo; pareciera que no existen espacios sin plantas en los bosques nublados, creando una atmosfera mística y oscura.

La montaña de Celaque funciona como un abasteceder de agua a las comunidades cercanas. Cuando las nubes cargadas de humedad chocan contra las montañas esta humedad se condensa en las hojas y tallos de los arboles, como estos están cubiertos por epífitas, la humedad es absorbida inmediatamente hasta que los organismos vegetales que cubren la corteza de los arboles llegan a su capacidad máxima de absorción y el agua comienza a deslizarse hacia el suelo siguiendo la corteza del árbol o por goteo desde las hojas. De esta manera el agua no golpea fuertemente contra el suelo evitándose así su compactación y/o erosión, facilitando el proceso de infiltración del agua en el suelo la cual es almacenada durante el invierno. Este proceso natural de reserva garantiza el abastecimiento constante de agua a las comunidades aun durante la época seca (verano).

BOSQUE ENANO DE ALTURA

Orquídeas como estas son fácilmente apreciadas en Celaque. En estos picos que sobresalen de la meseta y que se encuentran arriba de los 2200 msnm, hay un hábitat muy frágil y que solo se encuentra en muy pocos bosques nublados. Este hábitat es el bosque enano de altura. Se le denomina asi por las condiciones del suelo, poca profundidad del mismo, y los fuertes vientos, no permite que las especies prosperen de la misma manera como lo hacen en las zonas más bajas, dando origen a la presencia escasa de arboles adultos que a pesar de tener (en su mayoría) mas de 100 años, solo alcanzan bajas alturas de hasta 3-4 metros. Por la misma ausencia de arboles, la mayoría de las plantas epífitas (orquídeas, bromelias, tilancias y otras más) crecen directamente en el suelo, creando así un único, complejo y muy frágil habitat.

Muchos animales habitan en el parque como: jaguar, ocelotes, pizote, guatuza, kekeo, dantos, y cusuco para mecionar algunos. Muchas especies de aves habitan también el parque. Estas incluyen muchas especies de chipes, carpinteros, vireos, milano tijereta, perico chilillo, periquito verde, piquituerto común, chara hondureña, y cortecerito. Los bosques nublados de Celaque son el hogar de muchas especies endémicas más conocidas como: el mítico Quetzal, tucanes pico de iris, tucanes verdes, tapir, venados. Seria imposible enlistar todas las especies en Celaque ya que su gran elevación permite ser el habitat de cientos de diferentes especies de flora y fauna.

ECOTURISMO EN CELAQUE

Héctor Lara Márquez( izquierda), jefe de la Regional de Occidente de la COHDEFOR, junto a otros empleados de esta institución durante una reciente inspección en el parque Celaque. El centro de visitantes del parque se encuentra cerca de las aguas del Río Arcagual. Este centro de visitantes fue creado usando dos viejas construcciones de una pequeña planta hidroeléctrica que se encontraba en operación. Se encuentra a una altitud de 1,400 msnm. El centro de visitantes provee solo los servicios básicos: baños de agua fresca, sanitarios básicos, y agua para beber (no purificada -se recomienda llevar purificador de agua).

Las condiciones de alojamiento son limitadas, pero es posible llevar sus propias tiendas de campaña. Existen dos senderos principales, uno conduce desde el centro de visitantes hasta una hermosa vista de una cascada; toma entre 4 a 5 horas de caminata, el segundo sendero conduce al punto mas alto de 2,849 msnm y con un alto grado de dificultad toma entre 7 a 8 horas de caminata. Podemos encontrar dos campamentos a lo largo de este sendero, el primero es llamado Don Tomas, se encuentra a 2,050 msnm el cual consiste en un pequeña casa con 2 camas, los servicios son muy básicos, se recomienda llevar su propio equipo de campamento.

El segundo campamento es El Naranjo localizado a 2,560 msnm, el cual es sólo unas piezas en la tierra para colocar tiendas y hacer fuego. En los últimos 500 metros antes de alcanzar la cima, no hay sendero, por lo que un buen sentido de orientación o un guía local son necesarios y aconsejables. Desde la ciudad de Gracias al pié de su ladera este, se aprecia perfectamente su bien formada meseta superior y las casi verticales paredes que en ésta ladera constituyen una barrera más o menos circular. En esta meseta nace el río más alto de Honduras que se desplaza suavemente hasta llegar al borde de la misma desde donde cae en un salto que se observa en casi todo el valle. Celaque en lenguaje azteca significa "En el agua helada o fría", haciendo referencia a que sus aguas son bastante frías. Nueve ríos nacen de su meseta y laderas abasteciendo con agua cristalina por lo menos a 100 comunidades incluyendo la histórica ciudad de Gracias.

Alcanzar su meseta es una hazaña física por cualquier ladera que se intente y sus altas paredes rocosas son un atractivo para los expertos en montañismo. Por lo agreste de su topografía y sus dimensiones, el Parque Nacional de Celaque ofrece protección a las mayores poblaciones de vida silvestre de todos los bosques nublados en Honduras. incluyendo varias de las especies en peligro de extinción como el jaguar, el puma, el ocelote, el danto, el venado tilopo, el chancho de monte.

Los jilgueros y el quetzal se escuchan y observan anidando con frecuencia. Esta montaña ofrece protección incluso al ganado que habiéndose escapado se interna en el bosque convirtiéndose en ganado salvaje. La vegetación de sus cimas está formada por las especies originales en avanzado estado de desarrollo, alcanzando alturas y grosores no observados en otros bosques nublados, sus copas forman una bóveda forestal a 50 m de altura en franca competencia por los rayos solares limitando de esta manera el crecimiento de otras especies por abajo de este techo. El pino ayacahuite es abundante y de proporciones impresionantes. La variedad de orquídeas y el tamaño de los helechos arborescentes no tienen comparación.

PROTECCION GUBERNAMENTAL

Parte del bosque mixto( pinos y árboles latifoliados) existente en la montaña Celaque. Héctor Lara Márquez, es el jefe de la oficina occidental ( Gracias, Copán y Ocotepeque)de la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal( COHDEFOR).El nos explica que tienen como trabajo prioritario la protección del parque nacional Montaña de Celaque, junto a las otras áreas protegidas de la zona occidental del país: Montaña Guisayote, Reserva Biológica Puca, Montaña Verde, parque nacional Cerro Azul y la Montaña Opalaca.

¨ La principal amenaza es el avance del frente de la ganadería y la agricultura que ponen el peligros las fuentes de agua y todos los recursos naturales que están en estas áreas protegidas, pero gracias a la coordinación que realizamos con las alcaldías municipales y ong´s ambientalistas en la región, estamos logrando un buen manejo y protección de estos parques nacionales y reservas biológicas¨ señala Lara Márquez.

Además explica que mediante el proyecto MARENA , se ha logrado la organización de 42 planes de protección en 68 comunidades de gran importancia en el cuidado y manejo sostenible de las micro cuencas de los ríos Mejocote, Higuito y Chamelecón. También el proyecto PRORENA- Occidente , de la cooperación de la República de Alemania ( GTZ) apoya técnica y financieramente la protección y manejo del parque nacional Celaque.



REGRESAR