Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

[Company Logo Image]

Home Up Prof. Giuseppe Pezzino Servizi Attività Collaboratori Contatti Contents

Prof.ssa Purificación Sánchez
Prof. Roberto Mordacci Prof. Geoff Bowe Prof. Alain Gras Prof. Michael J. Green Prof.ssa Ruth Lorand Prof. Yves Michaud Prof. Demetrio Neri Prof.ssa Anna Maria Nieddu Prof. Àngel Puyol González Prof.ssa Purificación Sánchez

 

[Under Construction]

Prof.ssa Purificación Sánchez (italiano)

Entre Moral y Política                                   Torna all'indice delle interviste

 

 

Entrevista a la Docente de Filosofía Moral y Política

en la Universidad Autónoma de Madrid,

la Profesora Ma. Purificación Sánchez Zamorano

 

 

 

 

 

 

Entrevistador: Estimada Profesora Sánchez, Usted enseña Filosofía Moral y Política: ¿cuáles son sus autores de referencia constante en sus estudios y en sus investigaciones? ¿Y cuáles son los autores que Usted aconseja o ve como centrales en relación a la discusión moral y política hodierna?

 

 

Respuesta: Autores de referencia en mis investigaciones, y que considero importantes en las discusiones modernas (algunos de ellos, como objeto de crítica): John Rawls, Ronald Dworkin, B. Barry, Thomas Pogge, Charles Beitz, Abdullahi A. An-Naím, Richard Rorty, Antonio Cassese, Norberto Bobbio, Louis Henkin, Charles Taylor, M. Walzer, Stanley Payne, G.A. Cohen, M. Nussbaum, A. Sen, Gregorio Peces Barba, Elías Díaz, Enrique López Castellón, Fernando Savater…, y muchos más.    

 

 

E: Usted se es interesada siempre a los derechos humanos y ha dedicado a este argumento algunas publicaciones. ¿Cuál es su opinión relativamente a los resultados obtenidos por el progreso en el campo biotecnológico? ¿Usted piensa que esto progreso pueda dar origen más a beneficios o a peligros para la humanidad?

 

 

R: No soy especialista en el campo de la biotecnología, ni siquiera en el de la bioética (los profesores Sádaba Garay y Velázquez Jordana de esta Universidad, la UAM, lo son).  Sin embargo, como ciudadana, puedo decirle que el progreso biotecnológico podría tener resultados positivos siempre y cuando, entre otras muchas cosas, los distintos Comités de Bioética de cada país fueran : independientes de la administración estatal y de los intereses del mercado, plurales en su constitución y funcionamiento, y vías de mediación entre la sociedad y el ejecutivo.

 

 

E: Además de los riesgos escondidos en la tecnociencia, ¿cómo ve Usted los derechos humanos en relación a la política actual? ¿También la política puede esconder algunos riesgos para la autonomía y el futuro de los hombres? ¿Cuál es su pensamiento sobre el futuro de la relación entre democracia y libertad delineada por la política de hoy?

 

 

R: Su pregunta es “compleja.” Por ejemplo, no sé a qué se refiere Vd. exactamente con “los riesgos de la tecnociencia” o “la política de hoy.”  Si se refiere a una ciencia controlada por los intereses de las multinacionales u otros intereses parroquialistas, a la política de los señores Bush y Aznar (y Saddam Hussein, Castro, u otros tiranos similares en los cinco continentes), entonces veo muy mal la ciencia y la política “de hoy” y, a fortiori, su relación con la libertad, la democracia, y los derechos humanos.

 

Hace ya tiempo que venimos hablando de que “la política establecida” sufre un déficit de legitimidad; parece cada vez más alejada de los problemas cotidianos y de los ideales de la ciudadanía (un ejemplo evidente es la “postura” del ejecutivo español vis-à-vis la masiva oposición de la población española a la guerra contra Irak…). Claro, que las alternativas que se vislumbran a la política “normal” son, algunas, todavía peores: el control de estados enteros por mafias particularistas del tipo que sea, la amenaza de un terrorismo trans-nacional, el surgimiento de “imperios” antagonistas al americano (en política exterior) y con aún peores intenciones, etc.  Todo ello es pavoroso.

 

 

E: Hablando de política y del futuro de los derechos humanos, ¿cómo ve Usted, que es una mujer, el espacio que las mujeres habrán en la sociedad? ¿Cómo juzga Usted lo que ellas, lo que vosotros habéis obtenido ya? ¿Se puede hablar de conquistas de verdadero?

 

 

R: Queda mucho por hacer. Por ejemplo, en España, seguimos luchando contra el problema de la violencia doméstica (que en número de víctimas mortales por año  aventaja, con creces, al problema del terrorismo).  También queda mucho por hacer en lo que se refiere a la expansión de los servicios públicos para “el cuidado” de niños, ancianos y enfermos (trabajo de asistencia que, casi siempre, recae sobre las mujeres); y en lo que se refiere a la igualdad “dentro del hogar” (esto es, que hombres y mujeres compartan, realmente, la educación de los hijos y las tareas domésticas).

 

Creo que se puede hablar de conquistas importantes; la mujer mediterránea de hoy tiene más derechos, y más substantivos, que la mujer mediterránea de hace una o dos generaciones.  Pero, en general, — y soy una mujer de 40 años — creo que todavía es difícil para muchos hombres tomarse en serio eso de que las mujeres son sus IGUALES.

 

 

E: Regresamos un momento al tema de la democracia y de la libertad: durante los últimos años mucho se ha hablado de Unión Europea y de su expansión a otros países. Tocqueville decía que la humanidad camina sin freno hacia la democracia, que él consideraba como única vía para realizar la igualdad de los hombres; pero su problema era comprender cuales consecuencias pudieran derivar de la igualdad para la libertad. Yo le pregunto: ¿qué piensa usted de esta relación? ¿La igualdad que la política parece querer extender a todos los hombres, no es, más bien, una suerte de homologación, sobre la cual la globalización se consolida? ¿Es este tipo de igualdad — de facto una homologación — garantía de libertad?

 

 

R: Yo me tomo muy en serio aquello que Rousseau, Kelsen, Berlin, Macpherson, Bobbio, Dworkin (y otros hoy día) llamaron libertad como “cooperación en el desenvolvimiento de la ley y del orden social”.  Si es ése el ideal de la democracia (que tiene que ser compatible con todos los demás derechos fundamentales), la práctica se aleja bastante del ideal.  Las mayorías-“apisonadora” en los parlamentos, las agendas políticas ya pre-establecidas, la burla del procedimiento parlamentario, etc. etc. etc., no facilitan, desde luego, que las posturas plurales del pueblo, o sus preocupaciones más importantes, queden reflejadas en las leyes y políticas.

 

Creo que la solución es hacer más reales o substantivos nuestros derechos POLÍTICOS en sentido estricto, los que protegen el ideal de la democracia; mejorar la democracia parlamentaria. Sobre todo esto habría mucho que hablar.

 

 

E: Mirando al problema de la relación entre universalidad e individualidad, en “Aut-Aut” Kierkegaard afirma que «el secreto que está en la conciencia, […] el secreto que la vida individual ha en se misma, [es] de ser a la vez individual y universal, aunque no inmediatamente como tal, sino según su posibilidad», desde que «el universal puede efectivamente muy bien existir con y en el individual sin devorarlo». Desde un punto de vista ético, ¿se podría decir que, según el filósofo italiano Piovani «la tarea que se propone un individuo ético es de transformarse en un individuo universal»?

 

 

R: Si todo ello quiere decir que el ser humano debe tomarse en serio eso de que TODO el planeta tierra y lo que en ella habita son… SU HOGAR, sí. Pero, en este sentido, hay muchísimos obstáculos, y muchísimo por hacer.

 

 

E: El Prof. Mordacci (entrevistado por nosotros) afirma que el futuro de la filosofía arriesga ser comprometido si no se actúa una innovación en los cursos de estudio y una conexión disciplinaria proficua entre filosofía y ciencias biomédicas y psicológicas. ¿Cuál es su opinión? ¿Y cómo ve Usted el futuro de la investigación humanística en su país y en relación a aquella en las otras naciones?

 

 

R: El rol de la filosofía, y de las humanidades en general, en el mundo de hoy es muy pequeño; su función queda restringida al mundo académico, casi exclusivamente.

 

En España, las humanidades también han perdido mucho valor en los últimos años, empezando en las enseñanzas medias.  Por supuesto que sería necesaria una discusión pública sobre los currículos, y mayor inter-disciplinariedad entre ciencias y humanidades.

 

 

E: Usted es de acuerdo con la afirmación de Piovani, según el cual «la carencia de valor es en la indiferencia, no en la diferenciación, combativa y no. Si el otro vive según valores diferentes de los míos, esto no significa que no hay ningún valor, significa que hay varios valores». El verdadero caos moral estaría, por eso, no en la pluralidad de los valores, sino en el vacío axiológico, en la anomía?

 

 

R: Sí, estoy básicamente de acuerdo; creo que el pluralismo de valores, no el monismo, es recomendable (Isaiah Berlin, otra vez). Pero… hay valores “diferentes” que, realmente, NO NOS PODEMOS TOMAR EN SERIO.  Como dice el “cínico” de Richard Rorty, mucha de esa “diferencia” se asienta, simplemente, en la fuerza, en el poder (del ejército, la policía, o las mafias que fueren).

 

 

E: Estimadísima profesora, en agradecerla por su cortesía y por su disponibilidad, nosotros la invitamos para un posible e interesante encuentro aquí en Italia. Nosotros esperamos que Usted pueda desfrutar nuestra hospitalidad un día.

 

 

R: Italia es un país bellísimo y uno siempre agradece una vueltecita por allí. Gracias a Ustedes.

 

 

 

La Profesora Ma. Purificación Sánchez Zamorano

enseña Filosofía Moral y Política

en la Universidad Autónoma de Madrid

 

 

Entrevistador : Massimo Vittorio

 

14/03/03

 

Send mail to someone@microsoft.com with questions or comments about this web site.
Last modified: 03/30/04