Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

Indice.htm capituloI.htm capituloII.htm capituloIII.htm capituloIV.htm conclusiones.htm bibliografia.htm

CAPÍTULO I

 

LA ACTIVIDAD DE IMPRENTA, SU EVOLUCIÓN Y DESARROLLO

 

1.  RESEÑA HISTORICA:

        Con el nacimiento de la imprenta se inició el desarrollo de la cultura, puesto que antes de la misma, los escritos se hacían a mano, dando como resultado el aumento del costo de los libros, debido a que se requería mucho tiempo y trabajo para terminarlos.

             1.1  Evolución de los tipos móviles:

        La impresión en su forma más primitiva se hacía con bloques de madera, en la que tallaban a mano tantos textos como ilustraciones.  El primer libro que se imprimió fue el Sutra de diamante, estampado por Wang Chieh, el 11  de  mayo del año 868, en china, en recuerdo de sus padres.

        Hay motivos para creer que la emperatriz de Japón dispuso en el año 1770 de nuestra era, que sacase un millón de estampaciones de un bloque tallado de madera.  El texto era una cita de las escrituras budistas

        Los bloques de madera se tallaban a mano, en relieve y al  invertirlos se les entintaba con pintura de agua, y se les colocaba papel encima del bloque.  Un fuerte frotamiento trasladaba la tinta del  papel o pergamino.  Los primeros tipos móviles o manuales los hicieron en china,  Phi Sheng, entre los años 1041 y 1049.  Aunque los primeros tipos móviles fueron, pues, inventados por los chinos, su  idioma no adecuado para utilizarlos.  No se sabe si el arte de la imprenta encontró un camino desde China hasta el Occidente, ni si la impresión con los bloques y tipos móviles fuese descubierta en Europa.

        En Europa, se encontraban barajas impresas por bloques o moldes, en fechas tan temprana, como el año de 1377, en cuya época era tan abundante que hasta los artesanos podían permitirse comparlas.  Los primeros impresos en bloque o molde, de los que se tiene constancia de su fecha, representaban a San Cristobal de Buxhein y se estamparon en 1423.  La calidad de la impresión revela años de experiencia, indicando que los  impresos por bloques o moldes se hacían ya, en fecha tan temprana como el año de 1400.  Después que en Europa, se pusieron en uso los tipos móviles, la práctica de imprimir con moldes o bloques desapareció, ya que el invento se hizo que su uso, fuera anticuado.

        Por más que se tiene noticia, que desde 1450 ya se imprimía en la legendaria China con tipos sueltos fundidos en cobre, puede atribuirse con fundamento la invención de la imprenta por el alemán Johann Gensfleish Gutenberg, ya que, hasta que él perfeccionó los sistemas en uso, no merecía tal nombre.  Por aquella época, las impresiones se hacían a partir de una plancha de madera, en la que se gravaban las letras en relieve con ayuda de un buril.  Una vez concluida la plancha, semejante a los actuales gravados de línea, que se entintaba con ayuda de una bola de cuero y, apoyado sobre la superficie entintada; el papel se golpeaba  por el dorso de él con la mano,  y así se conseguía una impresión más o menos perfecta, según la habilidad del operador.

        Hacia 1440, Gutenberg, que desde su primera juventud mostrara decidida inclinación por la mecánica y el gravado artístico, que se dedicaba a grabar xilografías para la impresión de libros,  tuvo la ocurrencia de cortar en trozos sueltos, las planchas gravadas en madera y aprovechar las letras de una vez para otra.  No contento con esto, parece ser que fue introduciendo modificaciones en una vieja prensa de vinateros, hasta lograr el primer modelo de prensa de presión plana.  Esta tenía al parecer una especie de carro, donde se depositaba el molde, una vez entintado,  y se deslizaba bajo un grueso tablero que descendía sobre él, gracias al impulso de un tosco tórculo de madera que proporcionaba una impresión precisa, para  una impresión sensiblemente mejor que la lograda hasta entonces.  Una vez en posesión de tan fascinante invento, y con el fin de allegar recursos para desarrollar su genio, se asoció con Johan Fust y Peter Schoeffer, como ellos y con el apoyo económico del primero y la habilidad como calígrafo del segundo, procedieron a gravar matrices de acero y fundir tipos de plomo, con el cual además de haber hallado la fórmula para preparar tinta a base de aceite y el color negro de humo,  puede decirse que empezó a convertirse en realidad el sueño de Gutemberg.

        El desarrollo de la impresión con tipos promovió grandes cambios en Europa y en el mundo entero.  En el curso del siglo posterior fueron impresos y vendidos más de veinte millones de libros.  Anteriormente,  pocas eran las personas que recibían instrucción,  ya que  los libros eran escasos y muy caros.  Cuando se pudo disponer de libros baratos, millares de personas aprendieron más sobre los otros países y otras gentes, que ansiaban conocer.  Como consecuencia aumentaron los viajes y el comercio, prosperaron las industrias.  Esto condujo, también a nuevos descubrimientos en todo el mundo.

        Puede decirse que la invención de la imprenta inició la marcha de nuestra civilización.

             1.2  La Imprenta en Panamá:

        Panamá capital de la República de Panamá fue fundada por Pedrarias Dávila y Gaspar de Espinosa en 1519, dependiendo del territorio de Nueva Granada.  Fue su primera universidad, la de San Javier, fundada en 1749.  Tardíamente, en 1819 se inició la lucha por su independencia.

        La primera imprenta que tuvo la ciudad fue la Imprenta Libre de Panamá de José María Goytía, instalada en 1820.  Para conseguir este artefacto; destinado para la propagación entre el pueblo, por medio de los impresos de las doctrinas liberales.  El Sr. Goytia se trasladó a Nueva York, donde solicitó la cooperación del Gran Oriente para el objetivo que se proponía.  Así, por medio de este contacto supo que en Jamaica sería fácil adquirir la imprenta, y mediante la intervención de la logia de Kingston adquirió el artefacto, que por la vía de los Estados Unidos fue transportado a Panamá en marzo de 1820.  Aprendió el oficio de cajista y por la necesidad se hizo hábil tipógrafo.

        A su alrededor se reunió prontamente un grupo de jóvenes panameños, quiénes inspirados en las ideas de libertad que conmovían, hacía más de una década, a las colonias americanas, se propusieron exteriorizar sus anhelos patrióticos y difundirlos a través de un periódico, con el objeto de preparar los ánimos para el sacudimiento del yugo colonial.  Así nació La Miscelánea, cuya redacción asumieron los nóveles como valientes escritores:  Mariano Arosemena, Juan José Calvo y otros.  Este periódico fue puesto al servicio revolucionario, editó proclamas de guerras y el Acta de Independencia del 28 de noviembre de 1821.

        El primer libro salido de sus prensas y publicado en 1822, fue la Exhortación, predicada en la  Santa Iglesia Catedral de Panamá por el Deán Provisor General del Obispado Juan José Martínez.

        2.  PRINCIPIOS APLICADOS A LA IMPRENTA:

        Imprimir o estampar, tinta sobre papel, para cierta variedad de fines, se lleva a cabo valiéndose de procesos diferentes.  La mayor parte de los trabajos de impresión, hoy en día, se dividen en tres grandes grupos:  La impresión en relieve, la impresión en hueco y la  impresión plana.  Cada uno de estos grupos se encuentran brevemente explicados en los puntos que siguen.

             2.1  La tipografía como impresión en relieve:

        En la impresión en relieve las partes que han de imprimirse se entinta con un rodillo; la tinta se transmite al papel por fuerte presión la que provoca una ligera compresión.  Este procedimiento es utilizado desde hace mucho tiempo, y que dio  nacimiento a la imprenta moderna.  El gravado sobre madera y las impresiones sobre linóleo y caucho utilizan este principio.  Las partes entintadas dan negros y las otras quedan en blanco.  La impresión en relieve es la base para la  Tipografía.

        La tipografía es el procedimiento en relieve más antiguo,  puesto que ya tiene cinco siglos de antigüedad, y fue llevada a cabo, por primera vez, en forma práctica, en Alemania, por Johan Guetemberg, alrededor del año de 1450.

        Los tipos son letras imprenta, fundida en metal, en medidas hasta de 144 puntos, o de madera, cuando los tipos son de medidas más grandes,  constituyendo una pieza que tiene en una de sus caras, un carácter fundido o gravado.

        Por motivo histórico, unos artísticos han desarrollado dos tipos de letras: La recta o romana y la inclinada o bastardilla; cada  uno de éstos comprende mayúsculas y minúsculas y la versalita que son dibujos similares a las mayúsculas,  pero de tamaño menor.

        El dibujo de las letras es obra de artistas, y el número de alfabetos fundidos es considerable.  Para facilitar al impresor, su conocimiento y elección, suele clasificase por familias, que llevan nombres tradicionales, de acuerdo con ciertas características del dibujo.

        El impresor necesita letras de distintos tamaños según el formato, la naturaleza del trabajo, y  cada alfabeto se funde, por un número variable de tamaños o cuerpos.  En un principio cada fundición de caracteres adoptó sus propias unidades, tanto para el cuerpo como para la altura de la base, y así un impresor no puede combinar alfabetos de una fundición con alfabetos de la otra. Se ha intentado implantar una unidad internacional, pero en ramo, porque eso implica desechar máquinas o enorme existencia de caracteres.

        Una vez seleccionado el tipo de letra y tamaño se procede a la composición del texto.  Dicha operación consiste en reunir los caracteres para formar palabras y agruparlas por galeras o páginas.  La composición se divide en Composición Manual y Composición Mecánica.

La Composición Manual:  Ésta se sigue usando todavía, para las líneas de tipografía, utilizado para ellos, tipos móviles fundidos en forma muy parecida a como Gutemberg y sus seguidores la utilizaban hace cinco siglos.

        Para componer un texto manualmente se colocan los caracteres, unos tras otro, sobre un componedor, que es una plancha con una corredera regulable, fijada sobre el ancho que ha de darse la línea.  Cuando se escribe a mano o a máquina, el fin de las líneas hacia la derecha no queda alineado, lo que da un aspecto irregular y desagradable.  En la composición esto se evita justificando las líneas, operación que consiste en ensanchar el espacio entre las palabras o a veces, también entre las letras de las palabras; para ello se intercalan espacios de metal.  Se componen separadamente títulos y subtítulos y después se preparan los filletes y regletas que permiten imprimir las líneas y los marcos ornamentos.  Se sacan pruebas y se corrigen las erratas, sacando los caracteres erróneos y reemplazándolos por los correctos. Luego se procede a la compaginación que consiste en meter todos los elementos en la posición que ha de ocupar la hoja sobre la galera, que es una bandeja de metal poco profunda, en la que se coloca la compaginación, de tipos para reunirla y guardarla.

        La Composición Mecánica:  La composición manual es larga y costosa, aunque muy utilizada, y es por ello que se ha tratado de realizar la composición en máquinas de componer, automáticas.  Estas responden a dos tipos: Las que producen caracteres separados (género monotipia)y las que funden líneas en bloque (género linotipia).

        En la Monotipia el trabajo se hace en dos etapas y con dos máquinas distintas.  La tecleadora: es una especie de máquina de escribir en la que cada tecla corresponde a un punzón.  La anotación se hace en una cuña de papel.  Un tambor suma el ancho de las palabras en una línea, éste se conoce como escala justificada, se calcula los espacios necesarios para la justificación, y se refiere, este dato sobre la cinta, por una perforación especial.  Un timbre le advierte al operario cuando la línea está casi completa.  Viendo el total registrado de la anchura de todas las letras, el operario pulsa dos teclas; esto hace que se produzca un espaciado automático de la cinta, cuando pase más tarde por la fundidora de composición.  La velocidad del teclado viene limitada solamente por la manipulación del operario.  Luego la cinta perforada pasa a la máquina fundidora, una tubería conduce el plomo en fusión a un marco (llamado molde)  que lleva el molde de cada una de las letras o símbolos de los tres alfabetos, que en él caven.  El molde tiene un mango que se ajusta a otra tubería de aire comprimido en la que se desplaza perpendicularmente, la cinta perforada.  La corriente de aire comprimido al pasar por las perforaciones, adquiere cierta forma y actúa distintamente sobre los organismos que desplazan el marco de tal manera, que a un agujero dado corresponde una posición dada por el marco, cuya posición es igual al molde de la letra deseada y se encuentra a la salida de la tubería de metal.  Sale entonces el chorro de plomo que llena el molde, de éste se desprende el carácter, que corre por una ranura hasta alinearse en una galera del carácter.

        La composición sale en caracteres móviles o sueltos como en la composición manual, aunque ya justificada.

        Las correcciones que se hacen en la composición mecánica, son similares a la de composición a mano.

        En las máquinas del género linotipia, las teclas del teclado hacen descender las matrices que corresponden a los caracteres y espacios.  La matriz es un molde  en el  que se funden los caracteres tipográficos en las máquinas de componer y la confección de los tipos separados.  Son especies de cuñas que al cerrarse, da justificación.  El conjunto de las matrices, de los espacios de una línea se presenta para el molde, que obtiene líneas enteras.  Para corregir una línea hay que fundirla nuevamente.

        Una vez armado el texto en una página, la última operación antes de la impresión es la imposición.  Consiste en montar en un marco llamado forma, teniendo en cuanta los márgenes, la página que corresponde a un mismo lado de la hoja que se va a imprimir.

        La Impresión tipográfica:  Las primeras máquinas eran prensas manuales, en la que la forma y el papel se prensaban en plano, el uno contra el otro.  Este principio es todavía el de las platinas o minervas, en que una placa que soporta el papel (La platina) es prensada por una biela contra la forma.  Las máquinas modernas que tiran hoja por hoja son máquinas de movimiento alterno.  Un cilindro toma los pliegos sobre el marcador por medio de unas pinzas y los hace pasar a presión contra la forma arrastrada por el mármol en un movimiento alterno.  En su curso la forma pasa bajo rodillos de tinta.  Unos tarugos aseguran sobre la mesa marcadora la posición correcta de los pliegos, que se marcan uno a uno, a mano o por marcador automático.  La máquina  puede tener dos cilindros para tirar por un lado y otro del pliego.  En las rotativas los clisés en forma de semicilindros se fijan sobre cilindros de impresión, y se desenrolla de una bobina, pasa entre el cilindro y otro de presión, y es cortado y doblado por una máquina dobladora.  Los cilindros de presión están revestidos por una capa de papel o cartón y, para igualar la presión de los caracteres, cuyas pequeñas variaciones de altura provocaban impresión defectuosa, se pegan toritos de papel (calzas) en los lugares débiles.  Esta operación, que precede a la impresión, se llama ajuste o arreglo de forma.

        Ejemplos típicos de la estampación tipográfica son: los libros de textos, los diarios y papel membreteados.

             2.2  La Impresión en hueco:

        Las partes que llevan la tinta están constituidas por hechos o pequeñas cubiertas.  Se entinta toda la superficie con tinta líquida y después se limpia, de manera que sólo quede la tinta en los huecos.  Haciendo contra el grabado,  presión en el papel, con un rodillo.

        El Gravado en Planchas de cobre:  El gravado en planchas de acero o cobre se hace en su mayor parte a mano, pero también a menudo se hace a máquina, en una plancha de cobre o acero que esté bien pulimentada.

        Con un rodillo se entinta la plancha para llenar las líneas gravadas en hueco de dibujo a estampar.

        El gravado en Planchas de acero:   Este tipo de gravado es similar al de las planchas de cobre.  Sin embargo las planchas de acero se ponen en una  prensa mecánica lo que disminuye el costo de impresión.

             2.3  La Impresión Plana:

        Este proceso se funda en la repulsión recíproca del agua y de la tinta grasa.  La superficie de la impresión se prepara de modo que haya superficies higroscópicas y superficies que tomen la tinta.  Se moja y se entinta, haciéndose la presión en forma moderada.  Este principio es el de la litografía y el offset.

                  2.3.1  La Litografía:

        La palabra Litografía se deriva de dos palabras griegas: Lithos (piedra) y Graphein (escribir); por ende esta palabra significa escritura con piedra o escritura sobre piedra.

        La impresión se hace sobre una piedra caliza.  Las partes que deben absorber el agua para quedar blancas se tratan con ácidos, en tanto que las que deben o pueden entintarse se tratan con una tinta grasa o con un lápiz litográfico.  Se  pueden hacer reportes fotográficos; pero en general, se dibuja directamente sobre la piedra litográfica.  Las máquinas muy rudimentarias, se asemejan a las máquinas planas de tipografía, pero en ellas, la piedra reemplaza la forma.  El rendimiento de la litografía es débil; se utiliza para la impresión de carteles, o de obras originales de artistas.

                  2.3.2  El Offset:     

Es un procedimiento especial de impresión en plano, que utiliza un rodillo de caucho, que es el que realmente da la estampación en el papel. El tema que se desea imprimir se reproduce sobre una hoja de zinc (Plancha Offset).  En el offset los blancos los comprenden una capa de sales, en tanto a los negros los comprenden una capa delgada de tinta grasa.  La plancha offset se arma sobre el cilindro, que rueda sobre el otro del mismo tamaño “revestido de caucho” en tanto que el papel pasa a presión entre el carro de zinc y el caucho.  Sobre el zinc rueda un sistema de rodillos entintadores y otros de rodillos mojadores.  Cuando la máquina offset gira, el zinc se encuentra mojado entre los blancos y entintando sobre los negros.  La tinta pasa sobre el caucho, que a su vez imprime sobre el papel.  La gran elasticidad del caucho permite la utilización del papel granulado.

3.       LA ENCUADERNACIÓN:

        Las hojas impresas se pueden unir unas con otras de maneras diferentes.  En los puntos siguientes explicaremos las diferentes técnicas para encuadernar:

3.1    Encuadernaciones convencionales:

        Las encuadernaciones convencionales se emplean para los libros de naturaleza más permanente y a los que no se les podrán añadir ni quitar páginas.  Estas encuadernaciones son:  engrapado en el canto, engrapado lateral, encuadernación en espiral, empastada.

        Los folletos encuadernados con engrapado en el canto, la cubierta y las páginas están unidas por medio de dos o más grapas colocadas en el centro del doblez, haciendo más cómoda la lectura.

        El engrapado lateral de los folletos es una forma sencilla y barata de encuadernación. Se emplea para libros de cualquier grueso que se pueda engrapar o coser con alambre y que, por lo general, es inferior a dos centímetros y medio.  Un inconveniente del engrapado lateral es que el libro puede dejarse abierto para hacer más cómoda su lectura, excepto tratándose de libros de gran tamaño, por ende el lector tiene que sostener el libro abierto.

        El empastado es la mejor de las encuadernaciones cuando se desea durabilidad y permanencia y, por lo tanto, es la más cara.  Se pueden coser y empastar libros de cualquier medida y con cualquier número de páginas, por lo que es obligado encuadernar así, los libros grandes y pequeños si se quiere que duren y resistan mucho manejo.  La mayoría de los libros de textos superiores están encuadernados en este estilo.   Las tapas o pastas del libro son, por lo general, de cartón fuerte para encuadernación recubierta de tela.  El libro queda plano, una vez abierto, para hacer más cómoda su lectura, y sus márgenes interiores pueden ser estrechos.  Frecuentemente la tapa anterior y el lomo están estampados con una tinta metálica imitando el oro y plata.  Por lo general, los libros tienen el lomo redondeado, características que no tienen los demás tipos de encuadernación.

3.2    Las encuadernaciones de hojas sueltas:

        La característica principal de las encuadernaciones de hojas sueltas es que se pueden añadir o desprender hojas, lo que no permiten otros tipos de encuadernación.  Otras de sus ventajas es que se pueden escoger las hojas y encuadernarlas de acuerdo con las necesidades de cada lector determinado. Las hojas pueden arrancarse sin estropear la encuadernación ni desprender otras páginas.  Se pueden ahorrar tiradas en la prensa, imprimiendo las páginas a colores, utilizando una sola forma.  Esto es posible gracias a que no hay necesidad de imprimir todo el libro en pliegos, y a que en los libros de hojas sueltas, las páginas pueden reunirse en cualquier orden.

        Las encuadernaciones en hojas sueltas, a base de tornillos, tienen el inconveniente de que el ibero no queda plano cuando se le abre.  Se necesita un margen muy amplio en el borde de sujeción.  En este tipo de encuadernación, el tornillo, que sujeta los papeles, queda al descubierto, y no es fácil añadir nuevas hojas, debido al tiempo que toma destornillarlas.  De todos modos, el lector no encuentra fácil el desprender hojas.

        Las carpetas con capas de anillas (Portafolios) gozan de gran popularidad y son de uso general, especialmente en las escuelas y universidades.  Las hojas quedan planas cuando se abre la carpeta y no se necesita un gran margen en el borde de la encuadernación: por ende se puede aprovechar una mayor extensión, de la superficie de la página. Este tipo de encuadernación admite solamente una cantidad dada de hojas, y que, si en las anillas se pone un número excesivo de hojas, éstas se rompen y desprenden. 

3.3    Las encuadernaciones mecánicas:

        En el transcurso de los últimos años, la encuadernación de tipo mecánico ha ido conquistando la preferencia del público debido a las ventajas siguientes:

-          Se pueden encuadernar hojas de tamaños desiguales

-          Los libros siempre quedan planos  cuando se les abre para leerlos.

-          La mayoría de las encuadernaciones mecánicas son resistentes y soportan el manejo rudo.

-          Son posibles bonitas combinaciones de colores de los materiales de la encuadernación.

Las encuadernaciones en espiral de plástico, consisten en un dispositivo cilíndrico que sujeta las hojas por medio de un gran número de anillas de plástico, y que se encuentra en distintos colores.  Este cilindro procura un lomo resistente.  Este lomo de plástico se puede imprimir.  Pueden ajustarse a estos encuadernadores cubiertas o tapas rígidas o blandas sin que se afecte la rigidez interior del libro.  Una máquina se encarga de abrirle los huecos a las páginas, y a su vez mantiene el espiral abierto para insertar las páginas. Una ventaja de este tipo de encuadernación es que uno puede introducir y retirar páginas a través de la máquina.