La Nueva Agricultura para países tropicales

Agricultura Orgánica

Manejo integrado de plagas en papa

Por ser de gran importancia el manejo integrado de plagas (ó MIP, como lo ha llamado el equipo de CORPOICA Regional Uno), en un cultivo tan importante para el país como la papa, se transcribe literalmente el documento "Metodología Para Un Curso-Taller De Manejo Integrado De Plagas En La Papa", desarrollado por esta entidad en el departamento de Antiquia y presentado en el año de 1997.

Títulos

Preparación del curso-taller   

Orientación general y conformación de los grupos           

Desarrollo del curso-taller   

Evaluación del Proceso  

Agradecimientos      

METODOLOGÍA PARA UN CURSO-TALLER DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN LA PAPA

Por Ofelia Trillos - Luis H. Fierro G. - Pedro Corzo *

PRESENTACIÓN 

El Programa de Transferencia de Tecnología de esta Regional viene aplicando, adaptando y desarrollando diversos instrumentos metodológicos para acelerar y hacer más eficaz el proceso de validación, ajuste y transferencia de tecnológica con el productor. Por su naturaleza, tiene responsabilidad directa en los proyectos de la Agenda Científica y Tecnológica de la Regional en el drea de género, y especialmente, en la de investigación participativa, gracias al amplio apoyo e importante colaboración del Centro de Investigación de Agricultura Tropical -CIAT.

Además, el Programa atiende aspectos pertinentes a su función en otros proyectos, como el que la Regional ejecuta con el Centro Internacional de la Papa -CIP-, sobre manejo integrado para el control del gusano blanco de la papa (Premnotrypes vorax) en la localidad de Motavita, Boyacá. Dentro de las actividades de este proyecto, en septiembre de 1997 se realizó en Chiquinquirá, Boyacá, el II Curso-Taller Internacional sobre Manejo Integrado de Plagas de la Papa, evento en donde se aplicó la metodología que se presenta en esta publicación, la cual fue desarrollada en Antioquia, y que se dirige, tanto a productores como, a técnicos. En este evento, dicha herramienta metodológica probó tener una amplia aceptación y gran éxito para introducir o reforzar de manera práctica y participativa, la transferencia de conocimientos relativos al ciclo biológico de los insectos-plaga. Ante tan buena acogida a una metodología que apoya la difusión y mejor comprensión del concepto MIP, la cual se puede utilizar en otras plagas y cultivos, se decidió proyectar este esfuerzo interregional bajo la forma editorial de la cartilla que hoy tiene en sus manos.

Así mismo, este trabajo impulsó la preparación de una serie de publicaciones que contienen otras herramientas metodológicas fruto del trabajo de la Corporación. En su conjunto, se espera que dichos impresos sean de la mayor utilidad para los profesionales de CORPOICA, en especial para quienes tienen responsabilidades a nivel local, así como para los funcionarios de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATA y los asistentes técnicos que laboran directamente con los productores agropecuarios, unidos bajo el objetivo común de mejorar su bienestar.

Santiago Fonseca Martínez

Director Regional Uno

Corpoica Tibaitatá, noviembre de 1.997.

INTRODUCCIÓN

El contenido del presente curso-taller se elaboró durante el desarrollo de los proyectos de transferencia de tecnología para el manejo integrado de la polilla guatemalteca o polilla gigante (Tecia solanivora, PovoIny) y el gusano blanco de la papa (Premnotrypes vorax, Hustache), si bien se puede aplicar en la transferencia de conocimientos y estrategias para manejar otras plagas que afectan este cultivo. Su diseño obedeció a la necesidad de mejorar la comunicación entre los productores y técnicos, con el fin de lograr una mayor comprensión de los conceptos de Manejo Integrado de Plagas (MIP) e incrementar la adopción de nuevas tecnologías para su control por parte de los agricultores. Como toda metodología participativa, posee algunas características distintivas que se resaltan a continuación: 

Con relación a los niveles de participación en el evento, y en razón de las anteriores características, se alcanza un alto nivel de participación consultiva. El contenido del curso-taller se ha enriquecido con aportes y evaluaciones criticas que han formulado asistentes técnicos, transferidores y productores, luego de haberlo replicado en diferentes zonas del país. Además, este curso-taller se considera un buen punto de partida para iniciar cualquier proyecto sobre MIP, puesto que su aplicación pretende lograr una más decidida participación por parte de los productores involucrados en el proceso, así como un mayor éxito en las actividades de validación, ajuste y transferencia de nuevas tecnologías de Manejo Integrado de Plagas. Finalmente, es importante destacar que el desarrollo de esta metodología en el marco del curso-taller propuesto tiene como propósitos, no sólo capacitar a los asistentes en técnicas de Manejo Integrado de Plagas, sino también habilitarlos para el manejo de la metodología propiamente dicha, a fin de poderla replicar y tener un efecto multiplicador.  |Ir Arriba...|

PREPARACIÓN DEL CURSO-TALLER 

Esta sección consta de algunas recomendaciones de carácter operativo de utilidad para llevar a buen término el curso-taller; por lo tanto se sugiere tenerlas en cuenta. 

1. INSTRUCTORES 

Para la realización de este curso-taller se requiere fundamentalmente la presencia de tres tipos de persona con el siguiente perfil: 

a) Coordinador del proceso. Es quien se encarga de conducir y orientar el curso-taller; por lo, tanto debe conocer y dominar esta metodología con propiedad, además de poseer conocimientos básicos de la tecriología particular a transferir. Entre las características que ha de poseer este guía, se cuenta la de ser una persona orientada hacia la gente, capaz de comunicarse fluidamente con ella, con habilidades de persuasión y motivación, y con muy buena capacidad para relacionarse con los asistentes. 

b) Especialista en MP. Su papel fundamental consiste en aclarar las dudas de los productores y presentar en forma precisa y objetiva los distintos aspectos relacionados con el MIP (conocimiento de la plaga, ciclo biológico, daños, estrategias de manejo, etc.). 

c) Instructores auxiliares. Además de las dos personas mencionadas, es deseable contar con la participación de dos instructores auxiliares por lo menos, para que apoyen los trabajos encomendados a cada grupo de participantes.  Las cuatro personas que conforman este equipo deben estar preparadas además, para servir como promotores de los métodos de control propuestos, pues a cada asistente se le asigna su método de control, lo cual se explica detalladamente más adelante. 

2. PARTICIPANTES Y SITIO DE REUNIÓN 

Lo ideal es que el número de participantes en el curso-taller no sea mayor de 25 personas, máximo 30. Por lo tanto, el salón donde se desarrolle el curso-taller debe tener capacidad, como mínimo para albergar ese número de personas. Contará con el espacio suficiente para que los asistentes puedan colocar carteleras y poseer dotación de mesas y asientos con brazo para escribir. Además, debe reunir ciertas condiciones que faciliten la proyección de diapositivas y videocintas, esto es, que se pueda oscurecer y que tenga una pared disponible o una pantalla donde proyectar. No sobra recordar que se debe disponer de una fuente de energía eléctrica y una extensión con tomas múltiples que sirvan simultáneamente a diferentes equipos. 

3. MATERIALES Y EQUIPOS

Los asistentes se deben organizar en cuatro o cinco grupos de acuerdo al número total de personas asistentes; éstos requieren del siguiente material para desarrollar su trabajo:

4. DURACIÓN 

La realización de este tipo de curso-taller requiere que tanto los instructores y/o gulas, como los participantes, dispongan de un DIA completo. El curso-taller tiene una duración de seis (6) horas de trabajo continuo, tiempo que no incluye los periodos de descanso y el almuerzo. La duración de cada fase del curso-taller se especifica más adelante en el desarrollo de las mismas. 

5. ALMUERZO Y REFRIGERIO  Puesto que la duración del curso-taller es de un DIA completo, los organizadores deben prever en el presupuesto del evento, el costo del suministro de almuerzos y refrigerios para los participantes, según su número.             |Ir Arriba...|

ORIENTACIÓN GENERAL Y CONFORMACIÓN DE LOS GRUPOS 

El curso-taller comenzará con una introducción que ilustre a los participantes sobre la importancia económica y técnica de aplicar el MIP al cultivo de la papa en Colombia, según el siguiente modelo propuesto: 

"En Colombia se cultivan anualmente alrededor de 180.000 ha de papa, con un número aproximado de 90.000 familias productoras vinculadas a esta actividad. Los departamentos de Cundinamarca y Boyacá aportan el 59% de la producción total del país, que es de 2,7 millones de toneladas (promedio 1992-1995). Uno de los principales problemas del cultivo de papa es la notable incidencia. de plagas y enfermedades, especialmente la gota (Phythophthora infestans), el gusano blanco (Premnotrypes vorax) y últimamente la polilla guatemalteca (Tecia solanivora).

Estas plagas son las que mayor daño ocasionan al cultivo y acarrean cuantiosas pérdidas económicas a los agricultores.Para controlarlas, los productores de papa han recurrido fundamentalmente a los plaguicidas (insecticidas y fungicidas), en especial porque desconocen la posibilidad de usar otras practicas o métodos de control que les permitan hacer un manejo integrado de esas plagas." 

Con el fin de capacitar a los agricultores sobre las estrategias de MIP de la papa, la Regional Uno (Boyacá-Cundinamarca) de Corpoica ha validado y ajustado la presente metodología. Bajo la  forma de un curso-taller, dicha metodología tiene como objetivo básico enseñar de manera participativa el concepto y las prácticas de MIP a grupos diferentes de productores, a través de la realización de tres fases de aprendizaje que se desarrollan mediante trabajo en grupos, así: 

  • Fase Uno: Conocimiento general de la plaga.
  • Fase Dos: Daños y ciclo biológico de la plaga.
  • Fase Tres: Manejo integrado de la plaga.

Este proceso permite a los participantes conocer y comprender de manera secuencial el ciclo de vida y hábitos del insecto, el daño que causa, los diferentes métodos de control disponibles, así como el concepto MIP que éstos encierran. Antes de iniciar el curso-taller propiamente dicho, es necesario dividir a los asistentes en cuatro (4) o máximo cinco (5) grupos de cinco (5) o seis (6) personas.

Es preciso dejarles claro que van a trabajar como grupo durante todo el DIA, por lo cual es conveniente que:  Pongan un nombre al grupo, serio o cómico según su criterio, con el fin de identificarlo y darle sentido de pertenencia a sus miembros. Este nombre se debe escribir sobre una cartulina de color rosado que se pegará n el sitio de la pared que el instructor indique.  Se nombre un secretario para que escriba en las cartulinas, aclarando que esta persona, antes de escribir, debe consultar la opinión de las demás; es decir, las cartulinas deben reflejar respuestas obtenidas mediante consenso de todos los miembros del grupo.  Se nombre, además, un relator, es decir una persona que tenga una buena capacidad para hablar ante el público.           |Ir Arriba...|

DESARROLLO DEL CURSO-TALLER 

Una vez establecidas las condiciones operativas que van a asegurar un desenvolvimiento adecuado del curso-taller (ver Preparación del curso-taller), se puede dar inicio a las tres fases mencionadas, las cuales se exponen en detalle en la parte que sigue a continuación. 

1. FASE UNO: Conocimiento General de la Plaga. El desarrollo de esta primera fase comprende la realización de los siguientes pasos: 

1.1. Trabajo en grupo: Cada grupo debe recibir como mínimo tres (3) tarjetas de cartulina de color verde para responder la siguiente pregunta general: <<¿Qué conocen ustedes de la plaga?>> Por conocimiento de la plaga se entiende la descripción de la apariencia física, cómo vive, dónde se hospeda, a qué horas se le ve más y de qué se alimenta, entre otros aspectos. La pregunta, además de formularse a los participantes, debe estar escrita en una cartulina del mismo color, la cual se colocará en un lugar visible para todos.  Se considera que para contestar esta pregunta, la discusión en el grupo debe durar aproximadamente 30 minutos. No obstante, se recomienda no indicarles inicialmente el tiempo designado para tal fin, sino empezar a pedir resultados más o menos cuando han transcurrido 20 minutos. 

1.2. Asesoría a los grupos: En el desarrollo del trabajo en grupo, el coordinador y demás colaboradores estarán pendientes de los asistentes para orientarlos y apoyarlos en la discusión, aclarar sus inquietudes y colaborar en la formulación de las respuestas.    Una vez finalizado, el tiempo otorgado, los instructores auxiliares recogen las cartulinas y proceden a ubicarlas en la pared, al frente de la pregunta a la cual se está dando respuesta y debajo del nombre del respectivo grupo.   

1.3. Exposición de los relatores: A continuación se pide al relator de cada grupo que pase al frente y, en sus propias palabras, explique las respuestas. Se debe tener el cuidado de pasar primero a aquellos grupos que presentaron menos información o conocimiento sobre el tema. Una vez cada relator haya finalizado su exposición, se debe pedir a los integrantes del grupo que, si los tienen, hagan aportes adicionales, que expresen su opinión sobre lo presentado, y si están de acuerdo, o no con la exposición del relator. El coordinador del curso-taller debe felicitar al relator y al grupo por su trabajo y pedir al público un aplauso.         

1.4. Recapitulación técnica: Una vez terminan las presentacio-nes de los grupos, el coordinador del curso-taller debe solicitar al especialista en MIP que, desde su punto de vista, conteste la pregunta en 5 ó 10 minutos máximo, aclare las respuestas de los pro-ductores y agregue lo que haya hecho falta.  Con esta intervención el especialista debe dar por finalizada esta fase del curso-taller, no sin antes felicitar a los grupos por el trabajo desarrollado. Esta sencilla práctica motiva a una participación más activa por parte de los asistentes en las fases que siguen. 

2. FASE DOS: Daños que causa y ciclo biológico de la plaga 

Como se sabe, todo ser vivo -ya sea el gusano blanco, la polilla guatemalteca o cualquier otra plaga-, pasa por diferentes fases o etapas de desarrollo. Por ejemplo, el hombre nace, atraviesa diferentes etapas de crecimiento, se reproduce y muere; la rana sufre también un proceso parecido llamado metamorfosis. Por otra parte, cada fase de desarrollo de los insectos-plaga, conlleva unos daños sobre la planta de papa que son particulares de esa etapa. 

Las anteriores consideraciones se señalan para indicar que, al aplicar esta metodología, es preciso hacer consideraciones de este tipo para que los participantes en el curso-taller, no sólo puedan entender fácilmente el concepto de ciclo vital o biológico, sino también ordenar los diferentes estados de desarrollo de cada insecto-plaga y relacionarlos con los daños causados. La Fase Dos tiene los pasos que se citan enseguida. 

2.1. Trabajo en grupo: Para el trabajo en grupo de esta fase, cada uno debe recibir una cartulina roja, cinta adhesiva. un pliego de cartulina blanca y cuatro (4) tubos de ensayo con los estados de desarrollo de la plaga en estudio (huevo, larva, pupa y adulto). La primera pregunta que se deben responder es:  A) <<¿Qué daños causa la plaga?>>  Para responder esta pregunta inicial, los asistentes deben elaborar un listado de los daños que causa la plaga a los tubérculos o la planta según la experiencia que tenga el grupo, datos que deben consignar en la cartulina roja.  Una vez transcurrido el tiempo necesario para que los grupos describan sus conocimientos sobre las lesiones y pérdidas que causa el ataque de la plaga, se les formula la segunda pregunta de la Fase Dos, a saber:                      B) <<¿Conocen su ciclo biológico? (¿Cómo organizarían este el ciclo usando los tubos?)>>                       Para contestar esta pregunta, se les indica que deben pegar los tubos sobre la cartulina de pliego, en la cual previamente han dibujado el ciclo siguiendo el orden de desarrollo del ciclo vital de la plaga que ellos consideren. Cada grupo debe escribir al lado del tubo respectivo, el nombre o nombres de la etapa del insecto, la duración de cada estado, dónde se encuentra y de qué se alimenta. Se recuerda que los instructores auxiliares deben estar atentos a aclarar las inquietudes de los grupos y orientarlos en el desarrollo del ejercicio. 

2.2. Exposición por grupos: Siguiendo el mismo procedimiento de la fase anterior, se colocan las cartulinas de respuesta en el lugar de la pared escogido y el relator de cada grupo procede a hacer la respectiva exposición oral. 

2.3. Aclaraciones técnicas: Finalizadas las presentaciones de este segundo ejercicio, nuevamente el especialista en MIP pasa a ampliar y reforzar los conocimientos de los asistentes acerca de las lesiones que causan las plagas en estudio e ilustrándoles en detalle sobre su ciclo biológico; para ello se puede apoyar en ayudas didácticas como carteles (afiches), diapositivas, dibujos o lo que crea más conveniente.           

 

3. FASE TRES. Manejo integrado de la plaga 

Como se puede apreciar, todas las acciones del curso-taller llevadas a cabo hasta este momento se encaminan a determinar el nivel de conocimiento que tienen los productores acerca de la plaga; por otra parte, dichas acciones contribuyen a complementar esos conocimientos prácticos con otros aportados por el especialista en MIP.  Por lo tanto, se considera que sólo en esta fase del curso-taller se dan las condiciones necesarias para hablar en detalle sobre las estrategias de control de la plaga, requisito fundamental para comprender el concepto MIP. Para ello se deben seguir los pasos que se describen a continuación. 

3.1. Trabajo en grupo: Cada grupo de participantes deberá contestar la pregunta general: <<¿Cómo maneja la plaga?>> Para hacerlo, escribirán sobre cartulinas amarillas las respuestas a las siguientes preguntas especificas:  A) <<¿Cuál(es) producto(s) aplica?>>  B) <<¿Qué dosis utiliza?>>  C) <<¿En cuáles etapas de desarrollo del cultivo (siembra, germinación, antes de la desyerba, desyerba, aporque, floración y maduración) realiza las aplicaciones?>>  lgualmente, es importante preguntar en esta fase si en su experiencia cotidiana, los productores utilizan otra práctica de control, si mezclan los plaguicidas y las razones por las cuales lo hacen. 

3.2. Exposición por grupos: Aquí se sigue el procedimiento señalado para las exposiciones anteriores. 

3.3. Promoción de los métodos de control: Todo especialista conocedor del MIP sabe que existen cuatro (4) tipos esenciales de control, a saber: cultural, quimico, biológico y etológico (el que se basa en el comportarniento de la plaga); sabe adernás que, en términos generales, por manejo integrado se entiende el uso combinado y compatible de los mismos.  Por tales razones, en esta fase del curso-taller el ejercicio consiste en que cada una de las cuatro personas conductoras hace una promoción exclusiva y especifica del tipo de control que se le asignó en un tiempo aproximado de tres (3) minutos. Cada promotor debe tener muy claro que se trata de <<vender>> el concepto de la práctica respectiva, a partir de las ventajas y desventajas que ofrece cada tipo de control. 

3.4. Concepto MIP: A continuación el coordinador del evento debe indagar o preguntar a los diferentes participantes: <<¿Qué entienden por Manejo Integrado de Plagas?>>. Así mismo, los grupos deben dar uno o varios ejemplos al respecto. Aquí, el objetivo es concluir que, para cada caso, el MIP es la combinación de las prácticas que cada uno de los promotores ha expuesto. Como ejemplo se pueden mencionar las diferentes formas de matar ratones. 

3.5. Exposición técnica de las prácticas de control: Nuevamente el especialista en MIP explica, en forma concreta, cada una de las prácticas que se recomiendan para controlar la plaga. Esta explicación se debe hacer de manera detallada indicando aspectos           tales como la forma de aplicación y los fundamentos técnicos de la misma.           

3.6. Resumen y conclusiones: Antes de dar por terminado, el curso-taller, se recomienda hacer un resumen de todo el proceso apoyándose en los aportes de los participantes y solicitarles su opinión sobre las recomendaciones o prdcticas expuestas por el especialista en MIP. Esta recapitulación básicamente busca afianzar los conocimientos adquiridos por parte de los participantes.              |Ir Arriba...|

EVALUACIÓN DEL PROCESO 

Finalmente, si el tiempo alcanza, y si los participantes no están muy cansados, es importante evaluar de forma participativa el desarrollo del evento. Entre los aspectos que se podrían explorar están: a) la duración, b) la dinámica de la metodología, c) las recomendaciones técnicas impartidas, d) el trabajo en los grupos, e) las exposiciones y los expositores.  En razón de que el curso-taller despierta múltiples inquietudes en los participantes con relación a las feromonas, el baculovirus, las prácticas e incluso la efectividad de las mismas, es conveniente señalar los lugares en donde se consiguen los insumos o se pueden ver funcionando las prácticas. Los compromisos para realizar demostraciones de método, días de campo y otras actividades de transferencia de tecnología, también forman parte del orden del DIA."               |Ir Arriba...|


Fuente: CORPOICA regional uno, Tibaitatá, Cundinamarca, Colombia


* La Dra. Ofelia Trillos González es Ingeniera Agrónoma, M.Sc. en Mejoramiento de Cultivos. Se desempeña como investigadora del Programa Regional Agrícola en el Centro de Investigación La Selva, Regional Cuatro (Antioquia) de Corpoica. (otrillos@corpoica.org.co).  El Dr. Luis Humberto Fierro Guzmán es Médico Veterinario y Zootecnista, M.Sc. en Periodismo Agrícola; en la actualidad es el Coordinador del Programa Regional de Transferencia de Tecnología, Regional Uno (Cundinamarca y Boyacá) de Corpoica.  El Dr. Pedro Corzo Carrillo es Ingeniero Agrónomo, M.Sc. en Fitopatología Vegetal con énfasis en Virologá; se encuentra vinculado al Programa Regional Agrícola de la Regional Uno de Corpoica como investigador asociado.