DEPARTAMENTO DE GRACIAS A DIOS

MUNICIPIOS

  1. Puerto Lempira

  2. Ahuas

  3. Brus Laguna

  4. Juan Francisco Bulnes

  5. Villeda Morales

  6. Wampursirpuare

  7. Islas del Cisne

La Mosquitia

La mejor oferta hondureña en turismo de aventura, lo constituye, indudablemente, el espectacular y apartado mundo de La Mosquitia, en el extremo oriente del país. Los incalculables valores naturales, étnicos y arqueológicos que han sido detectados en esta zona de difícil acceso, la convierten en un reto permanente e irresistible.

Considerada el área de bosque húmedo tropical virgen más grande de Centroamérica, La Mosquitía consta de ríos, planicies, pantanos, lagunas, esteros, colinas y montañas, conformando varios ecosistemas que sirven de hábitat a distintas especies de flora y fauna.

Los grupos indígenas Pecho Misquitos, Tawahkas y Garifunas, se establecieron aquí en tiempos remotos. Turistas de diversos países llegan a Honduras con la incitante ilusión de explorar la riesgosa reserva natural denominada Biosfera del Río Plátano, declarada en 1980 por la UNESCO como Sitio de Patrimonio Mundial, en territorio de los departamentos de Colón, Gracias a Dios y Olancho.

Mosquitia ofrece dos rutas de acceso: por la vía terrestre, desde Tegucigalpa hacia Juticalpa, Catacamas y Dulce Nombre de Culmí (Olancho), en un recorrido de 200 kilómetros, o por vía aérea, desde La Ceiba o Tegucigalpa hasta Palacios o Belén (Gracias a Dios). Existen varias empresas actualmente dedicadas a la organización de expediciones a la biósfera, que le llevarán a navegar en pipante a través de los peligrosos rápidos del Río Plátano.

Los especialistas continúan estudiando los misteriosos sitios arqueológicos encontrados en sectores como Guacará, Hilmeca, Saguazón, Aner y Paulaya, los cuales revelan la presencia de una cultura antigua muy desarrollada en la que se cree abundaba el oro. De ahí el surgimiento de la legendaria Ciudad Blanca, la cual se supone es un inmenso complejo arqueológico, de color blanco, escondido en las junglas de La Mosquitia. Los cronistas de la conquista española señalaron su existencia, y se dice que algunos pilotos 10 han detectado desde las alturas; no obstante, las ruinas de la Ciudad Blanca son una verdadera incógnita.

Datos Histroicos

Fecha de creación: 21 de febrero de 1957

El Departamento de la Mosquitia fue creado el 26 de mayo de 1869.

Al crear el departamento de Colón en 1881 paso a forar parte de éste, en el municipio de Iriona.

En 1957 se creó el departamento de Gracias a Dios así.

DECRETO No. 52 "
LA JUNTA MILITAR DE GOBIERNO.

CONSIDERANDO: Que los altos intereses del estado exigen la creacion de un nuevo departamento que permita el ejercicio eficaz de la acción gubernativa y la mejor administración política y económica de la parte oriental de la república.

POR TANTO, en uso de las facultades discrecionales de que está investida

DECRETA:

Artículo lo. Crear el departamento de Gracias a Dios cuyos límites son los siguientes: al Norte y Este, el mar de las Antillas; al Sur, la línea que sigue la vaguada o thalweg del Río Segovia o Coco, hasta su desembocadura; Y al Oeste, el Meridiano 85 grados al Oeste de Greenwich.

Artículo 2o. Fijar como cabecera provisional del nuevo departamento, el lugar denominado Guagüina.

Artículo 3o. Dar el nombre de ciudad Cabañas a la cabecera definitiva del mismo departamento, cuya ubicación será determinada posteriormente.

Artículo 4o. El Presente decreto empezará a regir el día de hoy.

Dado en Tegucigalpa D.C., en el Palacio Nacional, a los veintiún días del mes de febrero de mil novecientos cincuenta y siete.

Junta Militar de Gobierno: H. Caraccioli, Roque J. Rodríguez. Roberto Gálvez B.

El Secretario de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia, por la Ley. Salvador Aguirre h.

El Secretario de Estado, Encargado del Despacho de Relaciones Exteriores, Jorge Fidel Durón.

El Secretario de Estado en el Despacho de Defensa, O. López A.

El Secretario de Estado en el Despacho de Educación Pública. Jorge Fidel Durón.

El Secretario de Estado en los Despachos de Economía y Hacienda por la Ley, Jacinto Octavio Durón.

El Secretario de Estado en el Despacho de Fornento, R. Clare Vega.

El Secretario de Estado en los Despachos de Salubridad y Beneficencia, R. Lázarus.

El Secretario de los Despachos de Trabajo y Previsión Social Rogelio Martínez A.

El Secretario de Estado en el Despacho de Recursos Naturales, A. Alvarado P".

Ese mismo año se crearon Puerto Lempira y Brus Laguna, así

DECRETO No. 124

"La Junta Militar de Gobierno, en uso de las facultades discrecionales de que está investida,

DECRETA:

Artículo lo. Crear en el departamento de Gracias a Dios y los siguientes Distritos:

Distrito Departamental de Puerto Lempira, con jurisdicción en el territorio que se extiende desde la desembocadura del río Coco, Wanks o Segovia, en la Costa Atlántica, incluyendo las isletas o cayos existentes dentro del brazo principal entre Hara y la Isla de San Pío junto al Cabo de Gracias a Dios, siguiendo la vaguada o talweg del mismo río, aguas arriba sin interrupción hasta el meridiano 85. De este punto, siguiendo el meridiano mencionado hasta su encuentro con el río Patuca; y de aquí, agua abajo del propio río, hasta su desembocadura en el mar, en el sitio denominado Butucamaya o Punta Patuca; de este punto, hacia el Norte, siguiendo el meridiano que pasa por el mismo, hasta comprender las Isla del Cisne y todos los cayos y arrecifes reconocidamente hondureño que se hallan situados hacia el oriente de dicho meridiano.

Distrito Seccional de Brus Laguna, con jurisdicción en el territorio comprendido entre el meridiano 85, el río Patuca y el mar de las Antillas, hasta donde se extiende, en éste, la Soberanía Nacional.

Artículo 2. Cada Distrito estará regido por un Jefe de Distrito y un Secretario, y dependerán di rectamente del Gobernador Político Departamental, quien tendrá facultades discrecionales en todos los asuntos de carácter administrativo que se relacionan con los mismos.

Artículo 3o. Los sueldos de los empleados Distritales serán asignados por el Poder Ejecutivo, mientras lw Distritos pueden obtener las rentas necesarias para sufragar por sí dichos gastos.

Artículo 4. La Ley Orgánica de Distritos Departamentales, Seccionales y Locales y la Ley de Municipalidades, se aplicarán en cuanto no contraríen las disposiciones anteriores.

Artículo 5. Los En cargados del Registro Civil podrán asentar en el Registro nacimientos de personas nativas de cualquier edad y sexo, oyendo solamente el testimonio de dos vecinos mayores de edad que los interesados y de notoria buena conducta, sin que por ello tengan los primeros que hacer efectiva la multa de que habla el Código Civil, que se les dispensa.

Artículo 6. Las autoridades distritales podrán extender cédulas de Identidad a los nativos que carezcan de ella dispensándoles el pago de la multa de que habla la ley respectiva.

El presente decreto empezará a regir desde esta fecga.

Dado en Tegucigalpa, D.C, en el Palacio Nacional, a los cinco días del mes de agosto de mil novecientos cincuenta y siete,

JUNTA MILITAR DE GOBIERNO: H. CARACCIOLI. ROBERTO GALVEZ B,

El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación y Justici... RAUL FLORES GOMEZ.

El Secretario de Estado en el Despacho d. Relaciones Exteriores, JORGE FIDEL DURON. El Secretario Estado en el Despacho de Defensa, O. LOPEZ A.".

En 1964 se hace una modificación, así:

"DECRETO NUM. 15 OSWALDO LOPEZ ARELLANO. JEFE DE GC, BIERNO.

CONSIDERANDO: Que siendo preocupación especial vijilar por la organización administrativa territorial del Estado.

CONSIDERANDO: Que la organización actual del Departamento de Gracias a Dios en Municipio Autónomo, no corresponde económicamente a las exigencias actuales.

POR TANTO: El Jefe de Gobierno, en uso de las facultades discrecionales de que está investido, por El Decreto Unico de las Fuerzas Armadas de 3 de octubre del año próximo pasado; la Ley especial que rige el Distrito Central, y el Artículo 88 del Código de Procedimientos Administrativos.

DECRETA:

Artículo lo. Suprimir los municipios de- Brus Laguna, Puerto Lempira y Policarpo Bonilla en el departamento de Gracias a Dios.

Artículo 2o. Crear a su vez el Distrito Departamental de Puerto Lempira, cabecera del mismo nombre, y el Distrito Local de Brus Laguna, cabecera Brus Laguna, cuya línea divisoria común será el Río Patuca desde su intersección con el Meridiano 85o aguas abajo hasta su desembocadura. Correspondiendo al Distrito Departamental de Puerto Lempira la Zona territorial situada al Sur del Río Patuca, limítrofe con la Frontera de Nicaragua; al Este con el Mar y al Oeste con el Meridiano 85o. Los límites del Distrito Local se determinan al Norte por el Mar Caribe o de las Antillas. al Sur el límite común del río antes mencionado; al Este el Mar y al Oeste el citado rrieridiano.

Artículo 3o. El funcionamiento Político y Administrativo se regirá por la Ley Orgánica del Distrito Central. Artículo

4o. El presente decreto empezará a regir,desde la fecha en que se publique en el Diario Oficial "La Gaceta".

Dado en Tegucigalpa, D.C., en el Palacio de Gobierno a los ocho días del mes de febrero de mil novecientos sesenta y cuatro.

O. LOPEZ A.

El Secretario de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia, por la Ley. MARIO RIVERA L.

El Secretario de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores. JORGE FIDEL DURON.

El Secretario de Estado en los Despachos de Defensa Nacional y Seguridad Pública: Por La Ley. M. RAMÍREZ Q.

El :Secretario de Estado en el Despacho de Educación Pública. EUGENIO MATUTE C.

El Secretario de Estado en los Despachos de Economía y Hacienda. T. CALIX MONCADA.

El Secretario de Estado en los Despachos de Comunicaciones y Obras Públicas. LUIS BOGRAN F.

El Secretario de Estado en los Despachos de Salud Pública y Asistencia Social. A. RIERA H.

El Secretario de Estado en el Despacho de Trabajo y Previsión Social. E. DUMAS RODRIGUEZ.

El Secretario de Estado en el Despacho de Recursos Naturales. H. MOLINA G.".

ORIGEN DE SU NOMBRE

Este departamento debe su nombre a la expresión famosa del Admirante Cristobal Colón, que al doblar el Cabo en 1502 le azotó una fuerte tempestad, por lo que exclamó "Gracias a Dios que hemos salido de estas honduras".

SITUACION: Se encuentra en la parte nororiental de Honduras.

LIMITES: Al Norte, y al Este, Mar de Las Antillas; al Sur, la línea que sigue la vaguada o thalweg del Río Segovia o Coco, República de Nicaragua y al Oeste, Departamento de Olancho y Colón.

Las Islas del Cisne (The Swan Islands) o Santanilla fueron descubiertas por Diego de Porras el 30 de julio de 1505. Están al Noroeste de Guanaja y al Norte de la Laguna de Caratasca.

Se puede decir que estan perdidas al oeste de lo que se llama el Mar Caribe en los 17 grados de Latitud Norte y 83 grados Oeste a las costas de Honduras (Aproximadamente a unas 95 millas norte del Departamento de Gracias a Dios al cual politicogeografico pertenecen desde 1957 cuando el gobierno las declaro parte del territorio hondureño, localizadas a unas 320 millas al oeste de Jamaica, 400 de Key West, Florida, USA. y unas 500 millas de New Orleáns, Louisina, USA.) .

Este archipiélago esta compuesto por tres islas llamadas: Isla Mayor, Isla Menor y Cayo Pájaro Bobo, las islas estan rodeadas de arrecifes y los mayores estan hacia al norte , la isla mayor tiene una extensión de escasos dos millas (unos 3.5 Kms.) y su elevación mayor es de unos 68 pies sobre el nivel del mar, la isla menor es de unos 1.5 millas (unos 2.5 Kms.) y un elevación de unos 78, Pájaro Bobo esta al suroeste de la Isla Mayor teniendo solamente unas 100 yardas de largo y cuando la marea esta baja se puede llegar perfectamente caminando desde esta isla al cayo.

Por resolución del Congreso de USA por medio de un Decreto llamado: "El Guano Island Act. del 18 de Agosto de 1856" (Title 48, US Code, sections 1411-19) y que fue aplicado en 1863, estas islas pasaron a ser propiedad de los USA y se empezó la explotación de guano el que abundaba en esas islas y estas operaciones se extendieron por muchos años.

Mas tarde siguió siendo ocupada para la siembra y la exportación de cocos, pero tambien se construyeron postas para la ayuda de la navegación y las comunicaciones, resultando en que USA siguiera ocupando estas hasta que el 22 Noviembre de 1971 en San Pedro Sula, Honduras; los representantes de USA y los hondureños, firmaron un tratado por el cual USA reconocía a Honduras el legitimo reclamo y la soberanía de estas Islas, el tratado entro en fuerza el 1o. de Septiembre de 1982, con tiempo suficiente para que las Islas del Cisne fueran legítimamente reconocidas como hondureñas, al declararse asi en la Constitucion que se legislo ese mismo año.

MONTAÑAS: Las Montañas de Warunta, compuesta por los cerros de Wisplini, Wilmit y Siksatigne; las montañas de Mocorón, Colón Tikwiraya, las sierras de La Cruz y Baltimore, con sus picos de Payas y Pilón de Azúcar, las lomas de Auka y el pico de Asagbusna. ( en sumo quiere decir: "Cerro que echa fuego").

RIOS: Río Coco o Segovia, llamado también Wanks, que sirve i~c límite entre Honduras y Nicaragua; Río Patuca, Río Mocorón o Ibantara, Río Cruta, Río Plátano, Río Tinto o Negro, Río Waruma o Guarunta, Río Nakunta, y Río Siere..

MUNICIPIOS Puerto Lempira (Auya Yari) Brus Laguna (Lagoon).

EXTENSION TERRITORIAL: 16,630.0 Km².
CABECERA DEPARTAMENTAL: Puerto Lempira
ALDEAS: 62
CASERIOS:177
POBLACION: 56.695

Si usted tuvo la posibilidad de visitar Puerto Lempira y recorrer las aldeas de Suhí, Wampusirpe, Ahuas, Lakatabila, Yohurabila... pero no ha estado en la Costa Atlántica , entonces no puede afirmar, de ninguna manera, que conoce La Mosquitia, porque como la propia Honduras, este extenso territorio es multiétnico, multilinguístico y multicultural.

Asi es el fascinante mundo de los garífunas, lleno de contradicciones, inquietudes, conflictos y esperanzas, y que que están distribuidos por Gracias a Dios, Colón, Atlántida, Cortés e Islas de la Bahía.

Las comunidades de Plaplaya, Batalla, Tocamacho, Sangrelaya, San José de la Punta, Iriona Viejo, Ciriboya, Cosuna y Punta Piedra forman parte de la gran comunidad garífuna hondureña y la sola pronunciación de esas palabras señalan otro sonido, color y hasta su propio sabor, que llega a conformar, junto a las demás, el amplio abanico étnico, cultural y religioso de este país centroamericano.

En 1797, veintitres años antes de la independencia de Honduras, los garífunas se asentaron en la costa atlántica, incluso se esparcieron por Guatemala, Belice y Nicaragua, después de ser deportados por los ingleses de la Isla de San Vicente, de donde conservan su lengua, vestuario, forma de alimentación, con dos bases culturales muy bien definidas, una proveniente del noreste de Africa y otra de San Vicente, de los indios Caribe y Arahuacos.

Aún en nuestros días sobreviven sus comidas, su espiritualidad, cargada de penas y alegrías. Las mujeres continúan jugando un papel fundamental en la comunidad y a veces se encargan de las tareas más duras del hogar y llevan sobre sus cabezas las cargas más pesadas.

Los garífunas constituyen el 10 por ciento de la población de Honduras y desarrollan una economía de susbsistencia, basada en la pesca y la agricultura, fundamentalmente. Los cultivos principales son el maíz, la yuca, el camote y el banano, aunque tambíen tienen mango, coco, naranja y cacao.

El trabajo de la tierra se hace de forma muy artesanal con el uso del machete y la pala. No conocen la tracción animal y cuando le hablan de ese tema lo rechazan de plano porque temen, con cierta razón, por la erosión de sus suelos que están considerados como unos de los más fértiles del país.

No obstante, por lo que hemos observado tienen mejor organización y nivel de vida que otras etnias que viven más hacia el interior de la Mosquitia. En la fabricación de sus casas usan el adobe, la madera, pencas de palma, zinc, tejas de cemento y concreto.

Algunos moradores usan la energía eléctrica, con el empleo de plantas generadoras y el kerosene para la conservación de los alimentos. Ciertas comunidades cuentan con agua potable para el consumo humano.

En estas localidades juega un papel muy importante la Organización de Desarrollo Etnico Comunitario, ODECO, que preside Celeo Alvarez Casildo, un hombre conocedor de su pueblo, que sabe cuál es el camino correcto para sacarlo adelante.

UN RECORRIDO RIESGOSO

Altos funcionarios de esa entidad iniciaron un recorrido que abarcó las comunidades de Plaplaya, Batalla, Tocamacho, Sangrelaya, San José de la Punta, Iriona Viejo, Ciriboya, Cosuna y Punta Piedra, en lo que puede considerarse una aventura de trabajo, con riesgo para la vida, navegando por lagunas y ríos, desafiando el oleaje del mar y caminando por las orillas de las playas, en largas tiradas desde una hora y media hasta dos horas.

Zulma, Gregoria, y Marilin llevaban un plan bien delineado y pensado, que incluyó la supervisión minuciosa de los planes de desarrollo comunitario, la capacitación de los jóvenes y amas de casas, la construcción de viviendas y la generación a escala de todo el poblado de energía eléctrica; además dedicaron un tiempo apreciable a informarles acerca de las principales actividades de ODECO en este año, como las conferencias contra el racismo y el impacto del turismo, en Tegucigalpa y la Ceiba, respectivamente, así como la Cumbre de Desarrollo Etnico Comunitario que se efectuará en los meses de noviembre y diciembre, en esta bella ciudad.

PUERTO LIMON-----------------------------------------------PUERTO LIMON
Un anciano de 77 años, nombrado Justo Palacios, cuyo físico no aparenta la edad que tiene, me ayudó a descifrar el significado de los nombres de todas las comunidades visitadas, y resultó que Plaplaya quiere decir playa plana, Batalla su nombre lo indica; Tocamacho es una leyenda complicada, Sangrelaya, se traduce en lengua garífuna como piedrecita de ríos; San José de la Punta tiene que ver con el nombre de un santo que se celebra en esa localidad; Iriona Viejo, reproduce el apellido de una persona; Ciriboya, se relaciona con las malanguetas o cebollas que crecen y se extienden en los ríos y lagunas y degeneró hasta convertirse en como le llaman hoy día; Cusuna proviene del pez gusuna y Punta de Piedra está vinculada a la punta de una piedra en uno de los farallones de la costa.

MENSAJES DE ESPERANZAS

Vista parcial de una de las aldeas de la costa atlántica

Emprendimos viaje, desde Palacios hacia Plaplaya, en una lancha con un potente motor fuera de borda y no salimos de un asombro para entrar en otro por el bello espectáculo que forma la tupida vegetación, en combinación con la amplia laguna Bacalar. Las casas, en ambas riberas, anunciaban la presencia de esta característica etnia; los hombres, mujeres y hasta los niños se cruzaban con nosotros en sus pequeños cayucos, realizando sus faenas de pesca o transportando cargas desde lugares distantes.

AHUAS
Llegamos al lugar de destino y desembarcaron Zulma, Gregoria, Marcelina y Marilin. Allí se efectuó una reunión a las cuatro de la tarde y fue muy interesante escuchar a Ignasio Guevara, un negro de 60 años, que vivió en los Estados Unidos y con sus ahorrros logró hacerle una confortable casa a su familia. El quiere una motosierra para cortar la madera que les hace falta para resolver las necesidades.

Omar Mariño habló para que los jóvenes de otras comunidades cercanas participen en los cursos de capacitación que allí se imparten. Las mujeres también dejaron oir su voz reclamando pies de cría para mejorar sus aves.

-------------------------------------------------------------BARRA DEL PATUCA
Temprano en la mañana del 15 del presente mes tomamos una lancha, conducida por Erasmo, un joven garífuna que tiene la responsabilidad de organizar y mantener el cuidado de la biósfera hasta el Río Plátano, que nos llevó hasta Batalla, una aldea diferente, con el doble de la población y una situación de vida quizás más holgada, al extremo que sus líderes, aunque hablaron de los asuntos medulares que les agobia, centraron sus planteamientos en cuestiones de política y de estrategias de defensa para la comunidad.

Además se preocuparon porque no se fuera a producir ninguna discriminación, con las etnias aledañas, a la hora de distribuir bienes e insumos para el trabajo. Las voces de Dionisio Batís, Abel Green, Lourdes Yanet Figueroa y Fernando Martínez se dejaron oír para hablar de los proyectos de electrificación, de la inclusión en los talleres de capacitación de Plaplaya y otras actividades importantes que desarrolla ODECO.

CARRETERA: DE LIMON A BONITO
De Batalla a Tocamacho el recorrido lo hicimos, una parte en una lancha con motor fuera de borda, y la otra caminando por la orilla de la playa, con una suave brisa acariciádonos los rostros y observando el batimiento de las olas sobre la orilla. Después de los primeros 20 minutos de camino, el peso de nuestras muchilas comenzó a duplicarse y gracias que Lenín vino a nuestro encuentro y alivió a Marilin que era la más agotada.

Tocamacho es otra cosa, es una aldea grande y el encuentro se produjo de noche, al amparo de la luna, acosados por los zancudos y rodeados de luciérnagas que bien iluminaban todo un campo de futbol. En ese lugar se dio a conocer el nombramiento del profesor Cleofes Castillo como representante de la organización en esa camunidad.

-------------------------------------------------LAGUNA: CARATASCA
El tercer día del recorrido, temprano, salimos en cayuco, con motor fuera de borda hacia Sangrelaya por el río de igual nombre. Las orillas estaban cubiertas de mangles y la selva, pujante, desafiante, cargada de serpientes venenosas, lagartos y otras especies de animales listos para cazar sus presas.

En la pequeña embarcación se nos sumó esta vez una mujer con dos niños. Después de salir de aquel escalofriante río de aguas oscuras, al llegar a la barra, (lugar donde el río desemboca en el mar), se produjo lo inesperado, al penetrar en el mar, la lancha fue alcanzada por una gran ola que por un momento nos envolvió a todos, mojándonos de pies a cabeza y empapando, por consiguiente, las pertenencias que llevábamos en las muchilas.

A duras penas logramos enderesar el rumbo y sacar el agua que hacía más pesada y peligrosa a la embarcación. Por fin, tomamos el mar y el timonel se fue montando en el lomo de las olas y llegamos sin novedad hasta la otra barra en que todos tuvimos que tirarnos al agua y conducirla hacia otro río.

En Sangrelaya tuvimos una espléndida mañana, las de ODECO y los vecinos hablaron amistosamente y encontraron la vía de solucionar los problemas.

Se conversó del envío urgente de cocos y cangre de yuca para las 20 mujeres campesinas; de las gestiones que se están haciendo para poner cuanto antes un generador de electricidad; de la escuela que está en muy malas condiciones y hay que repararla. Hubo luego un almuerzo con machuca y nos despedimos con fuertes estrechones de manos, seguros de que pronto habría un nuevo encuentro.

-----------------------------------------------------------PUERTO: KAUKIRA
Nos dirigimos entonces hacia San José de la Punta, hicimos el recorrido en un cayuco demasiado pequeño para los seis que íbamos a bordo. El nivel del agua estaba por encima de la línea de flotación, Márilin era nuestro contrapeso. Casi íbamos sin respirar . Los pistones cansados de un motor fuera de borda, de cinco caballos de fuerza, parecían que se iban a detener en cualquier momento. Todos sabíamos del peligro que corríamos pero nadie se atrevía a decir nada. Había silencio absoluto.

El agua era cada vez más oscura y ambos lados se alzaban las raíces hermanadas de los mangles y más allá, de nuevo la selva, anunciando como siempre su presencia e imponiendo su respeto. Nos cruzamos en la vía acuática con varios trabajadores con diversas cargas en sus cayucos o pipantes. Giovanni, un promotor de ODECO en la zona, mide la distancia entre la pequeña embarcación y las dos orillas por sí ocurre algún accindente, pero luego piensa en la serpiente que lo podía estar esperando; en caso de supervivencia ella o él, aunque la ventaja la tiene el reptil por estar en su hábitat natural.

ABORIGENES: MISQUITOS
Al fin se observa la barra, que entre Sangrelaya y San José de la Punta está bien cerrada. Todos sentimos un gran alivio, como si nos quitáramos un gran peso de encima. Recorrimos a pie el trayecto desde la barra hasta la nueva comunidad , en una lucha constante contra los zancudos y jejenes.

San José de la Punta está realmente muy animada. Un grupo de jóvenes, frente al terreno de fútbol, improvisan música, con una lata y dos palitos, que hace mover a cualquiera.

--------------------------------------------------------PUERTO: PIEDRA
En fin, en San José de la Punta se observa un buen ambiente, de no ser por un bolo que vino a interrumpir la reunión, todo hubiera salido perfecto.

Iriona Viejo y Cosuna son dos comunidades pequeñas, relativamente cerca entre sí, donde la vida transcurre entre la pesca y la agricultura. Los recorridos entre estas localidades tuvimos que hacerlo a pie. Después que las funcionarias resolvieron todos sus asuntos, nos dirigimos a Ciriboya, adonde llegamos de noche, muy cansados. Al día siguiente, entrevisté al padre jesuita Santiago Jaime Ruiz Alvarez que fue lo mejor que me ocurrió en Ciriboya por el aporte que me hizo sobre esta etnia hondureña .

PUERTO: LEMPIRA
Doroteo y Matías Thomas son dos hermanos que liderean en Punta Piedra, el último punto de nuestro recorrido. El primero es el coordinador del patronato y Matías, es una mujer muy activa que coordina las tareas del comité de construcción. Por cierto, con esta visita llegaron muy buenas noticias a esta comunidad: la designación de ocho casas para entregar a los más necesitados. Se discutió bien el asunto y se llegó al consenso de quiénes debían ser los beneficiados.

De esta forma, finalizaba la parte más importante del recorrido por las nueve comunidades garífunas del litoral norte de la Mosquitia Hondureña. Las representantes de ODECO se comunicaron, a veces en español y otras, las menos, en garífunas, y vieron todo lo que quisieron ver y dijeron lo que tenían que decir, siempre con un mensaje de optimismo y esperanza, y buscando soluciones para esta gente que vive y desarrolla su trabajo en condiciones muy dificiles.

*Ecoturismo, producción de cacao orgánico y batana para exportación
* Las familias activan para erradicar trabajo de niños buzos
* Demandan sus derechos ancestrales sobre sus tierras

Por: Ramón Wilberto Nuila Coto

Esta zona de Honduras, considerada mundialmente como ¨ El Corazón ¨ del Corredor Biológico Mesoamericano y poseedora del bosque tropical más grande y mejor conservado de la región, no solamente es valiosa por eso , por sus ríos caudalosos, riquezas arqueológicas y sus paisajes. También lo es por sus etnias y diversidad cultural.

Historicamente esta parte del país, además de ser la más aislada, es una de las de menor desarrollo humano, lo que se refleja en el dato de que solamente existe una oficina de un banco comercial, en toda el área que supera los 20 mil kilómetros cuadrados.

Muchos investigadores y científicos ecologístas consideran que el Departamento de Gracias a Dios, con sus más de 76 mil pobladores ,tiene los recursos naturales pristinos por excelencia en el país, los cuales son protegidos por sus habitantes misquitos, garífunas , tawahkas , pech y ladinos. Esta población lucha actualmente por salir de su extrema pobreza al mismo tiempo que protege su medio ambiente.

Conozcamos algunos ejemplos de cómo lo hacen.

ALIMENTO ORGANICO PARA LOS DIOSES

Desde los años 80 del siglo recién pasado, en las vegas del río Patuca que cruza estas tierras, los pobladores impulsan el cultivo del cacao orgánico, en sistemas que combinan lo tradicional con la agroforestería.

Ellos aprecian y aprovechan este árbol cuya fruta en grano, se le ha conocido como el alimento de los dioses prehispánicos en Centro América.

Cuando en 1998 el huracán Mitch llegó a estos lados, cerca de 700 productores tawahkas y misquitos ya lograban cosechar cacao orgánico en cantidades tales para generar cerca de 300 mil dólares. Los daños provocados por este meteoro, provocaron pérdidas en el 90% de las fincas.

Actualmente, unos 300 productores han reactivado la producción en municipios como Ahuas y Wampusirpe, para lo cual tienen sus viveros y todo el sistema de producción orgánica (sin agroquímicos ni prácticas antiecológicas), de tal manera que una conocida empresa canadiense, ya compra buena parte de esta producción, especialmente para procesar productos de belleza y cuidado personal.

EL OJON: UNA BENDICION DE DIOS

Existe una frase misquita: ¨ Ojon ba Dawan Yamnika Kum sa ¨ que según nos han explicado en español significa ¨El Ojón es una bendición de Dios ¨ . La palma de Ojón, también conocida como Batana, crece en los humedales desde el río Kruta hasta la zona de Raya.

Los misquitos que viven en estas áreas( 30 comunidades, más de 1,500 familias de los municipios de Puerto Lempira y Villeda Morales) , tienen habilidades para utilizarla en una gran variedad de formas: jabón, loción corporal, tratamientos para daños en el cabello, medicamento para golpes, aceite para cocinar y otros.

Hace 18 años, apenas unas 100 familias se dedicaban a la producción comercial de estos derivados de la Batana. Actualmente son más de mil las que lo hacen, con una producción estimada en más de 30 mil litros de aceite en los últimos dos años promedio.

El precio por litro, puesto en la comunidad donde se produce, ya alcanza los 100 lempiras.

La misma empresa canadiense que compra el cacao orgánico, es la principal cliente para la producción misquita de Batana.

ECOTURISMO Y BANCOS COMUNALES

En algunas zonas como Las Marías, Municipio de Brus Laguna, existe un comité de ecoturismo, por medio del cual, algunos pobladores, especialmente jóvenes, han organizado hospedajes, guías especializados y desarrollan senderos (terrestres y acuáticos) para caminatas y giras cortas.

Atienden a los visitantes, que interesados en conocer toda la riqueza ecológica y cultural de esta zona, cada día son más. En otros lugares hay fincas donde grupos de pobladores organizados crian mariposas, tortugas e iguanas propias de estos ecosistemas.

Y es que no hay que olvidar que en Gracias a Dios, se ubica la mayor parte de la Biosfera del Río Plátano, patrimonio de la humanidad y de gran interés ecoturístico internacional, lo mismo que la reserva Tawahka Asagni y el parque Nacional Patuca ¨Carlos Luna¨.

Ante las dificultades que genera el aumento de actividades comerciales y la no existencia de instituciones bancarias, se han organizados algunos bancos comunales, que además facilitan apoyo financiero y ofrecen productos básicos a la población a través de sus tiendas comunales.

Según las estadísticas, se han obtenido buenos resultados, entre ellos mayor y mejor asistencia escolar, mejoramiento de la calidad en la salud primaria ( energía solar en los centros de salud, parturientas mejor capacitadas y voluntarios de salud en las aldeas), merienda escolar, biblioteca, programa de educación intercultural bilingüe y el Sistema de Aprendizaje Tutorial ( SAT) para niños-jóvenes buzos cayuqueros y para niñas-jóvenes madres que después de haber abandonado la escuela por un tiempo, tomaron la decisión de volver .

Las familias cada día tienen mayor conciencia que tanto el trabajo infantil como la maternidad prematura, son un mal negocio para el futuro de todos. De tal manera que muchos apuestan a que los niños y niñas vivan creciendo entre nuevas oportunidades.

AMENAZAS Y ESPERANZAS

En su actual lucha por salir de la pobreza y proteger la naturaleza, los pobladores de este aislado Departamento hondureño afrontan muchas amenas, sobresaliendo entre ellas la destrucción irracional que desde otras partes del país se promueve en contra de sus recursos naturales, lo mismo que el narcotráfico y las operaciones clandestinas del crimen organizado que se llevan a cabo en sus playas, lagunas, ríos, manglares y comunidades.

Muchos campesinos pobres emigran a esta zona y continúan con sus prácticas de deforestación y quema del bosque. Ganaderos ( especialmente grandes terratenientes) avanzan en la frontera agrícola sin ningún control, junto a los traficantes de madera, destruyen el bosque, el suelo y el agua, sin que tenga impactos reales la aplicación de las leyes forestales y ambientales ( tal y como lo denuncia y documenta el reciente Informe No. informe No.014 del de Monitoreo Forestal Independiente del Comisonado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras junto a Global Witness en coordinación con la AFE-COHDEFOR, sobre la Resolución del Consejo Directivo de esta última entidad gubernamental en relación a las maderas declaradas en abandono en tres de las áreas protegidas importantes del país- incluyendo la Biosfera del Río Plátano- y el procedimiento para legalizarlas, contradiciendo lo establecido en el marco legal vigente y que puede implicar el blanqueo de madera ilegal por parte de comerciantes de esta madera).

Otro serio problema que afrontan muchos de los pobladores de esta vasta región hondureña, es el de la posesión y tenencia legal de las tierras donde viven. El Estado de Honduras- a través de la AFE-COHDEFOR, es el ¨ dueño ¨ de la mayor parte de este territorio, por lo que los grupos étnicos de la zona reclaman sus derechos ancestrales, sin que hasta la fecha sean atendidos. No obstante tienen la esperanza de superar este problema con el nuevo proyecto de 12 millones de dólares de la Reserva de Biosfera Transfronteriza "Corazón del Corredor Biológico Mesoamericano", entre Honduras y Nicaragua, impulsado por el Banco Mundial y que se inicia este agosto próximo.

En estas y otras acciones para luchar contra la pobreza y proteger la naturaleza, los habitantes de Gracias a Dios se apoyan en una de sus organizaciones no gubernamentales, conocida como MOPAWI ( siglas en la lengua misquita para decir Desarrollo de La Mosquitia), cuyo presidente es profesor Ato Word, residente en el Municipio de Brus Laguna.

Si a usted le interesa conocer más sobre este tema, comuníquese con: MOPAWI, Telefax: ( 504) 235.8659 / 239-9232 o al Email:

LA MASICA

Tanto en el idioma de los Miskitos ("Phisba kati") como en el lenguaje de los Tawahkas (Phisba wainiko), el mes de Mayo traducido al español se traduce como "Mes de La Masica". Los antepasados de los grupos indígenas en la Moskitia y otras partes de América Central eran muy concientes de los muchos beneficios, que produce el árbol de La Masica.

A pesar de que La Masica, cuyo nombre científico es Brosimum alicastrum, es un excelente árbol de uso múltiple, hoy en día mucha gente apenas lo conoce. ¿Qué beneficios produce la Masica? Frank Loewen, es un experto forestal de Alemania, quien inició en el año 2004 con el Proyecto Biosfera Río Plátano las primeras actividades para promover el uso de la semilla de La Masica a nivel de Honduras: "Aparte de que contribuye como otros árboles a la producción de oxigeno y a la protección de los suelos, La Masica produce madera de buena calidad y varias partes del árbol se utiliza para fines medicinales.

El forraje es muy apreciado por el ganado y contribuye a aumentar la producción de leche y carne. Pero lo más importante es que sus árboles maduros producen en el tiempo entre Mayo y Junio grandes cantidades de semilla, y esa semilla es muy nutritiva!". Un árbol adulto de puede producir hasta 2-3quintales de semilla por año. El valor nutricional de esa semilla es muy alto: aparte de proteínas y fibra cuenta con una combinación bien balanceada de muchas vitaminas (vitaminas A, B, C y E) y minerales (hierro, calcio, potasio y cinc).

Con el fin de recuperar conocimientos perdidos y promover el uso de la semilla de La Masica para fines de alimentación, PRRAC Desarrollo Local y el Proyecto Biosfera Río Plátano en este año ejecutaron varios talleres en la Mosquita. Con el apoyo de una co-facilitadora del Fondo para El Equilibrio de Nicaragua los talleres se llevaron a cabo en diferentes comunidades Tawahka y Miskito en el Municipio de Wampusirpi, Departamento de Gracias a Dios.

En estas comunidades los más ancianos todavía se acuerdan, que hace mucho tiempo en los meses de mayo y junio la gente salía a la montaña para recoger la semilla de La Masica y luego prepararla como pozol, sancochado o tortilla. En las zonas Tawahkas incluso se hizo una bebida refrescante llamado "buña", para cuya producción la semilla fue sometida a un proceso de fermentación. Sin embargo, la costumbre de darle importancia e incluir la semilla de La Masica en la dieta de las familias ya hace mucho tiempo se perdió.

En los talleres se explicó no solamente el gran valor nutricional de la semilla sino se les enseñó a los participantes como hacer con La Masica y otros productos locales una gran cantidad de diferentes comidas muy sabrosas. Así, los participantes, en su gran mayoría mujeres, aprendieron por ejemplo como hacer café y tortilla , pan, el atol, pasteles y galletas, tortas y sopa, fresco........y muchos otros alimentos más y siempre utilizando como ingrediente La Masica.

Las mujeres, que participaron en los talleres se quedaron muy sorprendidas y contentas. Dorila Martínez, líder de un grupo de mujeres en la comunidad Krausirpi: "Hasta hace pocos días no conocí ni el árbol ni la semilla de La Masica. Hasta hoy nos dimos cuenta de la gran riqueza que tenemos en nuestros bosques y de la gran importancia que tiene para garantizar una buena alimentación de nuestras familias. Estamos muy agradecidas por la oportunidad de haber aprendido como se puede utilizar la semilla para la preparación de comida sabrosa y nutritiva. En realidad es muy fácil".

En zonas donde todavía hay muchos árboles de La Masica como en partes de la Mosquitia también obtener el producto es fácil: para conseguir la semilla no se requiere la aplicación de químicos, fertilizantes ni riego. Lo único que se requiere es proteger los bosques y esperar, hasta Mayo y Junio cuando los árboles maduros empiezan a botar la semilla. Esa semilla se recoge y se utiliza como maíz: cocido con ceniza, lavado y molido para luego utilizar la masa como ingrediente para producir una gran variedad de diferentes comidas. Otra forma para procesar la semilla es poner a secarla para luego tostar y molerla. Tostada, la semilla desarrolla un sabor a chocolate y luego también se utiliza para la preparación de muchos diferentes tipos de alimentos. Secándola bien, se puede guardar como el frijol durante mucho tiempo.

Debido a su alto valor nutricional, la semilla incluso es un alimento muy apropiado e importante para mejorar el estado alimenticio y la salud por ejemplo de mujeres embarazadas y niños mal nutridos. La doctora Maricel Santana, integrante de la Brigada de los Médicos Cubanos en el Municipio de Wampusirpi dice que" informándonos del alto contenido de la semilla de La Masica en proteína así como de varios minerales y vitaminas, como el acido fólico, que en la dieta de la zona es uno de los elementos más escasos, recomendamos la integración de la semilla de La Masica en la dieta de las familias para contribuir a mejorar el estado de salud de la población".

También hay un gran potencial para incluir productos hechos de La Masica en la merienda escolar. Integrando La Masica en la canasta de la merienda escolar no solamente daría a los alumnos acceso a un alimento muy nutritivo y sabroso. Aparte de eso, se les estaría abriendo a grupos de mujeres en zonas rurales la oportunidad de generar fuentes de empleo e ingreso a través de actividades, que al mismo tiempo contribuyen a la protección de los recursos naturales.

La Masica también cuenta con un gran potencial para fortalecer los sistemas pecuarios en el país. Tanto el forraje como la semilla son muy apreciados por el ganado. Además, muchos estudios han comprobado, que el consumo de forraje y semilla aumenta la producción de leche y carne del ganado. Debido a esa situación, por ejemplo en varias partes de México ganaderos siembran en los potreros entre 20-40 árboles de La Masica por hectárea.

Personas con el interés en conseguir más informaciones sobre La Masica y los trabajos, que se han llevado a cabo en diferentes países de América Central para promover su uso, se les recomienda visitar la pagina Web del Fondo para el Equilibrio.

El Fondo para El Equilibrio es una ONG con amplia experiencia en la promoción de La Masica para fines de alimentación en México y América Central. Este trabajo ha recibido en varias ocasiones el reconocimiento internacional: recientemente El Fondo para El Equilibrio ganó el prestigioso St. Andrews Price for the Environment, dotado por St. Andrews University- Conoco-Phillips en Inglaterra. La página Web del Fondo para El Equilibrio es: (www.TheEquilibriumFund.org) y cuenta con muchas informaciones también en español.

REGRESAR