Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!
Inicio

 
www.tiemposdereflexion.com Anúnciate con nosotros
   Tercer Informe según Fox

Para que un país como México aspire al desarrollo económico, es decir, a un bienestar de la población en materia de pobreza, educación, salud, seguridad y empleo, se requiere en principio que crezca en forma real el producto interno bruto (PIB). En los tres años de la administración foxista, el crecimiento del PIB será acaso igual al del periodo de Miguel de la Madrid Hurtado (0.7%) y muy inferior al de Carlos Salinas de Gortari (4.5%) y del de Ernesto Zedillo Ponce de León (2%), para el mismo lapso en sus sexenios respectivos.

Quiero aclarar que aunque en los tres pasados sexenios sí hubo un crecimiento en el PIB, ésta condición ha sido insuficiente para que la población en su conjunto goce de beneficios apreciables, debido a que no se han instrumentado reformas estructurales adecuadas a nuestra economía. Si también comparamos el crecimiento en las exportaciones de las cuatro últimas administraciones, observamos un "crecimiento negativo" para la era de Vicente Fox de -1% y de 4.5% en MMH, 12.2% en CSG y 21.75% en EZPL. Desde hace veinte años entramos al modelo económico promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) llamado "neoliberal", en donde destaca: la desregulación del Estado, la apertura comercial indiscriminada y la privatización de empresas.

En un contexto en el que conviven tanto la estabilidad macroeconómica como el más alto desempleo de los últimos años, el pasado 1º de septiembre el presidente Fox nos expuso lo que a su entender le ha acontecido a la nación mexicana durante la mitad de su sexenio. Su informe lo dividió en tres apartados: 1) logros relevantes; 2) balance crítico y; 3) acciones pendientes. Es de reconocer que se ha mantenido una férrea disciplina fiscal y monetaria, reduciéndose la inflación y la tasa de interés, con una gradual reactivación del crédito al consumo; esto a pesar del entorno internacional complicado que estamos viviendo: con bajo crecimiento económico de las grandes potencias, inestabilidad política y social con las invasiones estadounidenses en Afganistán y en Irak, crisis económica y política en Argentina y Venezuela, el conflicto árabe-israelí, entre otras linduras.

En días pasados, el FMI le recuerda al gobierno mexicano que debe buscar los acuerdos necesarios para lograr que se reduzcan los derechos laborales, que se permita la privatización parcial de la energía (la primera fase será la electricidad) y que amplíe la recaudación de impuestos para que "se reduzcan los riesgos frente a choques financieros externos". En ningún momento da prioridad a la creación de más empleos o bienestar de la población.

En el rubro de Inversión Extranjera Directa (IED), la Secretaría de Economía nos da la "buena nueva" que este año caerá 24 por ciento. Resulta ahora que Brasil capta más IED que México, mientras China se consolida en el 2º lugar del mundo con 53 mil millones de dólares, cifra que es cuatro veces superior a la nuestra. Las empresas de mediana y alta tecnología mexicanas reciben la mayor parte de los capitales extranjeros, dejando al margen a los inigualables "changarros foxianos". Si los precios del petróleo siguen elevados, la inversión en el renglón energético seguirá siendo el principal objetivo. Es una vergüenza que las remesas provenientes de los mexicanos residentes en Estados Unidos sean ya mayor al total de ingresos de la Secretaría de Turismo y cercanas a las exportaciones petroleras. En la década de los ochenta uno de cada tres mexicanos se fue a trabajar al país vecino del norte, mientras que en los noventa, dos de cada cinco lo hicieron, con los consabidos riesgos y maltrato de nuestros "primos". Esto es lo malo, lo peor es que no se espera una recuperación en la IED en México para el 2004 si no hay apertura del sector energético, pero ¿cómo pretende llevar a cabo esta acción el gobierno del cambio?

Un día después del tercer informe, Fox cambió a Ernesto Martens de la Secretaría de Energía y puso en su lugar a Felipe Calderón con un objetivo: sacar adelante la reforma energética en la parte correspondiente a la electricidad, dejando para la segunda etapa al petróleo, que es un hueso más duro de roer. Otra Secretaría que cambió de responsable fue la SEMARNAT, entrando el exgobernador de Jalisco Alberto Cárdenas en sustitución de Víctor Lichtinger. Por el momento no hago ningún comentario al respecto debido a que considero que existen otras Secretarías que no han rendido los frutos que se esperaban y permanecen "intocables": Abascal (Trabajo); Usabiaga (Agricultura); Canales Clariond (Economía) y Derbez (Relaciones Exteriores).

¿Qué ha pasado en la primera mitad del sexenio en materia de trámites?

Desde hace varios sexenios se nos ha prometido que ahora sí va a ver una verdadera simplificación administrativa ¿no es así? Pues... no es cierto. En los tres años del gobierno foxista se han creado ni más ni menos que la friolera de 1444 trámites burocráticos, contando ahora con 2570, creciendo apenas el 130 por ciento la tramitología en el gobierno federal. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes registró el mayor incremento, pero la SEP no se queda atrás: se pasó de 42 a ¡458! trámites.

¿Y la educación?

Según Fox, uno de cada cuatro pesos que gasta el gobierno mexicano se destina a la educación. Lo que hay que hacer notar -como en otros rubros del gasto gubernamental- es que cuando existan incrementos reales en los montos educativos, estos deben ir acompañados de un programa de control y seguimiento en objetivos que cuiden la calidad de la enseñanza y no sólo la cantidad.

Sería muy recomendable que tanto el Secretario de Educación, Reyes Tamez, como el propio Fox, le dieran un vistazo a las observaciones presentadas en el "Informe Panorama de la Educación 2003" que nos hizo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el pasado 16 de septiembre, que está para dar otro tipo de "grito", esta vez, de angustia. En cuanto al número de estudiantes que concluyen la secundaria, hace una generación México ocupaba el lugar 28, mientras que Corea estaba en el 24; ahora Corea está en el primer lugar y México sigue igual. Corea invierte el 7 por ciento del PIB en educación, mientras que México gasta el 5.5 por ciento.

El gasto por estudiante de primaria en México es de 291 dólares al año, la cuarta parte del promedio de la OCDE. Pero, un dato que para mí es altamente preocupante es que el 54 por ciento de las jóvenes mexicanas de entre 25 y 29 años de edad ni estudia ni tampoco tiene empleo; estamos sólo después de Turquía en la OCDE. Esta misma organización realizó un examen a estudiantes de los países miembros buscando indicadores de desempeño, saber cuál es el uso de los conocimientos adquiridos, ver si el estudiante puede realizar hipótesis, aplicar su capacidad analítica, cuestionar información, etc. El resultado fue desastroso, ya que el 48 por ciento de los mexicanos quedaron por debajo de la media de todos los países y únicamente ¡el 1% alcanzó un nivel alto de desempeño!

Lo malo no termina aquí, y es que México enfrentará un reto mayúsculo en los próximos treinta años, en donde existirá un crecimiento mucho mayor de la demanda en todos los niveles educativos, y nos debe quedar claro: no basta con cantidad, necesitamos calidad. Termino el comentario del Informe de Fox recomendando a los lectores que si desean leer buenas noticias, entonces acudan a la versión estenográfica del tercer informe en la página de la presidencia. Casi lo olvido... siento llevarle la contra a Fox, pero la pobreza no ha disminuido.

Recuadro económico

También, el mes pasado Cancún fue la sede de la última reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Uno de los objetivos que se buscaban es que se debían bajar los aranceles (impuestos) a las importaciones y los apoyos agrícolas en los países más desarrollados para que beneficiaran en el largo plazo a los países menos desarrollados. El resultado concreto es que no hubo ningún acuerdo, ya que tanto la Unión Europea como los Estados Unidos mantuvieron inamovibles sus posturas en subsidios a sus productos agrícolas. Incluso, los subsidios agrícolas estadounidenses para los próximos diez años -de acuerdo a la Ley Farm Bill- tiene un incremento de 70 por ciento a partir de 2002. Pero, ¿quiénes subsidian más a sus productos agrícolas?

La siguiente tabla nos puede ayudar a comprender un poco nuestra desventaja con socios comerciales actuales y futuros:

Apoyo al productor por hectárea cultivada
1998-2000 (dólares)

PAÍS

1998

1999

2000

U.E.

798

832

652

Hungría

167

185

138

Rep. Checa

196

170

130

Polonia

183

155

121

EEUU

116

129

116

Canadá

46

48

58

México

37

40

57

Fuente: OCDE, 2001.

Réplica y comentarios al autor: jjordian@yahoo.com




*
Anúnciate con nosotros

Recibe nuestro boletín mensual
*
* Tu email:
*
*
*
*
*

Noticias
*

Archivo
*
* Consulta los boletines de ediciones pasadas. *
*

Panel de Opiniones
*
* Opina sobre este tema o sobre cualquier otro que tú consideres importante. ¡Déjanos tus comentarios! *
*

Escribe
*
* Envía tus ensayos y artículos. *
*
___
Logos de Tiempos de Reflexión cortesía de Matthew Nelson y Chago Design. Edición, diseño y actualización por Morgan y MASS Media
Resolución mínima de 800x600 ©Copyright pend. Acuerdo de uso, políticas de protección de información