Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

AEROMODELISMO R/C PARA PRINCIPIANTES

         Recomendado por: :Germán Ortiz                                     

Introducción

Los Fundamentos del Vuelo

El Entrenador Básico

 

 

 

Introducción

El Aeromodelismo o lo que es lo mismo, el vuelo de aviones radiocontrolados es uno de los hobbies mas apasionantes de los que podemos disfrutar y que todos deberíamos experimentar alguna vez, no obstante no se trata de un juego y requiere de aparte del aprendizaje adecuado, de unas normas de seguridad mínimas pero exigentes para evitar accidentes.

El aeromodelismo reúne en si mismo un conjunto de actividades que lo hacen único, debes tener nociones básicas de trazados de planos y su interpretación, debes saber trabajar madera, plásticos, metales, también como usar la plancha para el forrado con monokote o como pintar con aerógrafo o pistola, nociones elementales de electrónica y aeronáutica, motores y carburación, etc. y además te permite disfrutar de la naturaleza que será nuestra aliada natural con sus ventajas e inconvenientes a la hora de poner nuestro modelo en el aire.

Lo primero que debemos tener en cuenta antes de comenzar es que en Aeromodelismo no se puede aprender solo, el solo hecho de intentarlo y tener una caída y rotura del avión ha provocado el abandono antes de tiempo de mas de un futuro aeromodelista, por lo tanto lo primero que debes hacer es buscarte un instructor, cualquier aeromodelista experimentado estará dispuesto a ayudarte. Para ello busca en tu localidad el lugar donde se suelan reunir los aeromodelistas los fines de semana y habla con ellos, además podrán aconsejarte del modelo mas adecuado y como construirlo.

El avión no es un juguete, vuela y responde bajo los mismos principios que un avión real, solo existen diferencias en cuanto a tamaño y peso y si nuestro avión se estrellara contra un objeto o contra una persona podría ocasionar daños irreparables, por lo tanto debemos extremar las normas de seguridad.

El presente curso va dirigido al aeromodelista principiante y esta basado en una emisora de cuatro (4) canales y en un avión típico de ala alta o entrenador como es llamado habitualmente.

Quiero dejaros claro que llevo poco tiempo volando y que no soy un gran experto, pero todo lo aquí expuesto esta basado en mi experiencia personal y en los consejos de otros aeromodelistas expertos con los que me reúno cada fin de semana, lo único que pretendo con este curso es ayudar en la medida de lo posible a otros aeromodelistas que comienzan y evitarle los errores que yo cometí y que casi provocan mi abandono.

 

Los Fundamentos del Vuelo

 Es muy importante que sepamos cuales son los conceptos básicos del vuelo, lo describiré brevemente y solo a modo informativo.

 

 El Diagrama muestra cuales son algunos de los componentes básicos que intervienen en una sección del ala. Estos términos son los más comunes en aeromodelismo. 

Costillas                         La sección transversal del ala

Ángulo de Ataque         El ángulo entre la cuerda alar y la dirección relativa de vuelo

Cuerda Alar                   La línea que va desde el borde de ataque al borde de salida.

Dirección de Vuelo      La dirección relativa del ala respecto al aire

Borde de ataque           El borde más delantero del ala

Borde de salida             El borde más posterior del ala

 Hay cuatro (4) fuerzas primarias que actúan en un avión en vuelo; sustentación, peso, impulso y resistencia. El impulso es la fuerza aplicada por la combinación de motor y hélice que actúan para tirar del avión hacia adelante. Resistencia es la fuerza contra el avión por el rozamiento del aire contra las superficies. El peso es provocado por las fuerzas de gravedad. Para obtener una velocidad constante, el impulso y la resistencia deben ser iguales. Para poder mantener una altura constante, el peso y la sustentación deben ser iguales.

 Las partículas de aire al pasar por el estrechamiento superior, aumenta su velocidad (Efecto Venturi) y disminuye su presión (Efecto Bernoulli), las partículas de aire que pasan por debajo, al no verse afectada por su perfil, mantiene sus valores, en consecuencia se origina una disminución de presión entre ambas (las partículas de arriba se "apoyan" menos, ejerce menos presión, "pesa" menos que las partículas de abajo) por tanto se origina una fuerza hacia arriba llamada FUERZA AERODINÁMICA.

 Se podría decir que sobre el perfil aerodinámico se origina como una "VENTOSA" que lo mantiene "COLGADO", esta ventosa permanece constante y será mayor cuanta mayor sea la diferencia de velocidad de ambas partículas de aire (superiores o inferiores)

 

 El avión dispone de tres (3) ejes fundamentales ; el eje de guiñada o eje vertical controlados por el timón, el eje de cabeceo o eje lateral controlados por el timón de profundidad, y el eje de balance o eje longitudinal controlados por los alerones. El avión puede girar sobre un eje individualmente o sobre una combinación de ellos dependiendo de la dirección del movimiento y los mandos.

 

 Cuando el timón de dirección se mueve a la derecha, el el avión girara a la derecha sobre el eje del guiñada y viceversa. Cuando el timón de profundidad sube, el  avión ascenderá levantando el morro girando sobre el eje de cabeceo. Los alerones giran al mismo tiempo pero en direcciones opuestas. Cuando el alerón izquierdo sube y el derecho sube, el avión girara a la izquierda sobre el eje de balance y viceversa.

 

El Entrenador Básico

 La primera vez que nos acercamos a un campo de vuelo y observamos el vuelo de grandes aviones, construidos a escala respecto a modelos originales, con  todo lujo de detalles, con un sonido y vuelo tan real que viendo sus evoluciones en el aire no somos capaces de distinguir si es un avión a tamaño real, quedamos tan sorprendidos de lo que podemos hacer nosotros mismos que lo primero que se nos ocurre es un modelo igual, la Bucker, el Heinkel, una Stampe, la premiada Sopwith, Waco, Piper Cub pero estamos ante nuestro primer error, todos esos pilotos que desarrollan en el aire esas figuras que hacen de un campeonato de maquetas algo único, han pasado por una serie de etapas fundamentales e imprescindibles sin las cuales seria imposible su participación en las grandes pruebas, además esos aviones no son los adecuados para comenzar

 Como debemos empezar? Pues la respuesta es simple y contundente: Debemos comenzar con un entrenador, un entrenador es un avión de construcción elemental, de ala alta, con una generosa superficie alar y con diedro o ángulo que forman las semialas en su intersección. Todas estas características hacen de este avión que tenga un vuelo tranquilo y que evolucione en el aire de forma que responda a nuestros mandos de manera adecuada, esto es, vuelo lento a baja velocidad y estabilidad sobre todo en nuestros giros, todo esto hace del entrenador de ala alta el avión mas adecuado para comenzar.

Diagrama de un entrenador básico y sus partes.

 Alerones                        La porción móvil del ala que provoca un giro sobre el eje longitudinal

 Morro                           La parte del fuselaje que cubre el motor

 Motor                           Elemento mecánico que junto con la hélice proporciona al avión el avance

 Timón de Profundidad        La porción móvil del estabilizador horizontal que provoca en el avión un giro sobre el eje de Cabeceo

 Timón                          Propiamente conocido como estabilizador vertical, proporciona estabilización sobre el eje del guiñada

 Fuselaje                       El cuerpo principal de un avión

 Tren de aterrizaje        La estructura de apoyo de un avión, tren de aterrizaje y ruedas

 Hélice                          Elemento que proporciona el impulso del avión

 Timón de Dirección    La porción móvil del estabilizador vertical que causa el giro sobre el eje del guiñada

 Cono                            Cubre el morro justo donde acaba la hélice

 Estabilizador               Propiamente conocido como estabilizador horizontal que proporciona estabilización sobre el eje de balanceo

 Ala                                Las superficies horizontales que proporcionan las fuerzas de sustentación

 Hay una serie de criterios que un entrenador debe cumplir para que resulte idóneo para la enseñanza.

 Ala alta - Un modelo del ala alta es mucho más estable que uno de ala baja y tendera menos al balanceo o efecto péndulo. El peso del avión está debajo del ala (su centro de gravedad C.G.), por lo que el fuselaje tiende estabilizarse hacia abajo como si de un péndulo se tratase para igualar fuerzas.

 Perfil del Ala Cóncavo-Convexa - La sección transversal del ala o lo que es lo mismo, su perfil, debe ser plano-convexo, esto es plana por debajo y curva (convexa) por arriba, este tipo de perfil tiene unas características de vuelo idóneas para el principiante y va hacer que el avión vuele de manera mas estable.

 Diedro - El ala debe tener algún diedro. Es decir, si colocamos el ala sobre una superficie plana y la mantenemos en equilibrio, los bordes de las mismas o marginales formaran con la horizontal un ángulo determinado. El propósito del diedro es intentar igualar las fuerzas, por lo tanto tendera a llevar a las alas a su posición horizontal cuando estas no están alineadas con la horizontal, efecto este que se acrecienta a mayor diedro, aunque resta agilidad al avión, se dice que un avión con estas características tiene un vuelo "pavo".

 Alas proporcionadas - La proporción de la longitud del ala, debe ser por lo menos 5 1/2 veces la anchura o cuerda alar.

 Cuerda Alar constante - La anchura del ala debe ser la misma desde el centro de las mismas a sus extremos. Esto distribuye el peso del avión uniformemente a toda el ala.

 Carga Alar baja - El peso del modelo dividido por el área del ala, debe tener unos valores mínimos. Esto hace que el avión vuele sin entrar en perdida a bajas velocidades, situación esta importante sobre todo a la hora del aterrizaje.

 Tamaño moderado - La mayoría de los entrenadores están diseñados para motores de entre .15 y .60. Los más pequeños son más susceptibles a los efectos de viento y normalmente la carga alar es más alta debido al peso. Los aviones de mayor tamaño son más fáciles de volar pero mas complicados de transportar. La mayoría de los entrenadores están diseñados para motores de .40.

 Estructura compacta - Su estructura debe ser muy compacta para resistir los pequeños golpes del principiante, al mismo tiempo que deben estar construidos en materiales que sean fáciles de reparar.

El entrenador que cumpla estas características dará al principiante las garantías suficientes para convertirse en un avión apto para el aprendizaje.

Existen en el mercado multitud de entrenadores pero no todos reúnen las características antes descritas, algunos resultan demasiado "nerviosos" o poco estables.  También los tienes de construcción clásica, todo palitos o los novedosos "Ready to Fly" o Listos para Volar (ARF).  Incluso las principales tiendas venden un conjunto de iniciación que incluye todo lo necesario para comenzar, avión, emisora, motor, etc.

Mi opinión personal, basada en mi experiencia es la de comprar un avión de construcción clásica, esto te aporta muchas ventajas y un solo inconveniente, las ventajas son el control absoluto de su construcción, el coste del material es menor que un Ready to Fly, en caso de rotura podrás rehacer las piezas rotas con mayor facilidad, disponibilidad de planos, etc., el único inconveniente es que tardaras mas en su construcción, pero esto no será un inconveniente si disfrutas de la construcción tanto como del vuelo, dos hechos unidos siempre al aeromodelista.

Yo te recomiendo que para comenzar lo hicieras con el Eagle II de Carl Goldberg, esta elección no es caprichosa ni obedece a ningún partidismo comercial, esta basado en mi experiencia, este modelo esta entre los tres mejores entrenadores del mercado, es poco conocido en nuestro país pero no así en el resto del mundo.

Este entrenador es mi tercer avión, los dos entrenadores anteriores, que no citare, eran demasiados nerviosos, además uno estaba compuesto de materiales de  difícil reparación y el otro un Ready to Fly sin planos que también dificultaba su reparación, no queriendo que mi experiencia fuese tan traumática solo comenzar, aproveche la oportunidad que brinda Internet para hacer una consulta a través de correo electrónico entre mas de 100 aeromodelistas de todo el mundo, sorprendentemente el 99 % coincidió en el modelo idóneo para comenzar, el Eagle II de Carl Goldberg, hecho este que puedo ratificar plenamente.

Volver a Artículos