CRUZADOS POR LA EDUCACION

ATRAS

PAGINA PRINCIPAL

SIGUIENTE

 

 

 

El reto de los empresarios, el Gobierno y los académicos para el próximo miércoles en una reunión que se realizará en Bogotá será encontrar el camino que conduce de las buenas intenciones a los hechos para mejorar la educación en el país.

Se trata de la versión nacional de la Cumbre sobre la Educación Básica en América Latina, que tuvo lugar en Miami (Estados Unidos) el 7 y 8 de marzo. Allí estuvieron 20 representantes de Colombia, entre ellos el vicepresidente, Gustavo Bell, y los antioqueños Nicanor Restrepo, presidente de Suramericana; Gonzalo Restrepo, de Exito-Cadenalco; Carlos Mario Giraldo, de Noel; Luis Fernando Uribe, director de Proantioquia, y Sergio Fajardo, profesor de la Universidad de los Andes y ex candidato a la alcaldía de Medellín.

Ahora, la intención es socializar la discusión de Miami con otros empresarios interesados en aportar a la misma cruzada.

Un estudio del Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (Preal) revela que el subcontinente se quedó rezagado en competitividad con respecto a los países de Asia, Europa y Estados Unidos.

Colombia quedó de 46 entre 50 países del mundo estudiados por el Instituto Internacional para el Desarrollo de la Gestión. En Latinoamérica sólo supera a Venezuela.

Y dicen los expertos que el 40 por ciento de la diferencia entre un país competitivo y otro que no lo es radica en la educación.

No es gratuito que los trabajadores de América Latina y el Caribe se vinculen al mercado productivo con seis años de educación, dos menos que el promedio global.

La calidad es un agravante. "Pocos alumnos adquieren las habilidades de resolución de problemas pensamiento crítico y toma de decisiones que son cruciales para el éxito de la economía global", sostiene el Preal.

En una prueba mundial de aptitudes matemáticas efectuada en 1999, Colombia se situó en el puesto 40, entre 41 países analizados.

La situación en Antioquia es más preocupante. Un informe reciente del Observatorio Social de Medellín y Antioquia revela que la educación de los paisas es de las peores del país.

De la intención al hecho

En concordancia con la declaración de Miami, los empresarios y líderes buscarán influir en tres aspectos de la educación que a su juicio son esenciales: formulación de estándares que midan los progresos, formación y dignificación de los maestros y la aplicación de tecnología.

Que la educación es mala, es una verdad de Perogrullo. Sin embargo, no se tiene establecido qué saberes debe adquirir un niño en cada nivel, ni otros factores para medir el éxito de los programas y las políticas, indica Sergio Fajardo.

Para el catedrático, la clase política debe hacer seguimiento a los resultados de los programas y al cumplimiento de responsabilidades. "¿Alguien sabe en qué va el Plan Decenal nacional, o el programa de mejoramiento de calidad que dejó Álvaro Uribe?", pregunta.

Rafael Aubad, director del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA), opina que las acciones de los empresarios y dirigentes deben apuntar que los gobiernos les den continuidad a los programas exitosos, generar mayor liderazgo social y usar su poder de convocatoria para promover reformas.

Además, facilitar el desarrollo de proyectos y de un fondo para apoyar innovaciones educativas y difundir los experimentos exitosos para que actúen como bola de nieve.

Ambos están de acuerdo en que la buena intención es un buen inicio, pero tiene que pasar a los hechos antes de que se pierda la efervescencia.

"Es muy difícil decir que vamos a hacer un programa macro, es algo que solamente pueden hacer los gobiernos", aclara Constanza Díez, del equipo directivo de Suramericana, cuyo presidente, Nicanor Restrepo, que lleva la batuta de la convocatoria del miércoles


árticulo tomado del periodico EL TIEMPO del dia 29 de Abril de 2001