Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!
   
 
E-MAIL
 
EL TIPLE
EVALÚA TÚ CONOCIMIENTO
FAQ: PREGUNTAS FRECUENTES
ENLACES

 

 

 

 

 

LOS INTÉRPRETES DEL TIPLE

1. SIGLO XIX.

-Primera mitad del Siglo XX.

-Eventos.

2. INTÉRPRETES:

*GUSTAVO ADOLFO RENJIFO ROMERO

*PAULO ANDRES OLARTE RENDON

*FABER EDUARDO GRAJALES

*DAVID HEINCKEN

*ORIOL CARO

*LUIS MIGUEL

 

 

 

1. Siglo diecinueve  

 

El general Santander. Con su ejemplo de calentano desenvuelto, enseñó a los cachacos santafereños que el tiple podía ser aceptado en los más remilgados salones. A tal punto lo logró, que en tertulias de 1847 un inglés, Mister Sheridan, había aprendido a rasgar el tiple con perfección y cantaba los más lindos bambucos.  Santos Mogollón hizo gala de virtuosismo en los pesebres de 1856, interpretando en el tiple los valses de moda.   José Eleuterio Suárez, Lorenzo Lleras, Ramón Ordóñez, José Viteri y Telésforo D'Alemán llegaron a tan altos grados que se dieron el lujo de escribir sus métodos de enseñanza.  Diego Fallon, que sabía de todo. Poeta, compositor, pedagogo, ingeniero, matemático, tiplista eximio y reformador de la bandola.  Roberto de Narváez, hombre exquisito y culto. Tocaba tan dulce y sentido, que llegó a afirmarse que “antes de tocar, mojaba los dedos en el alma”.  Antonio Morales, tunjano y rimador, “en cuyas manos el tiple hacía bailar las piedras”; autor de aquella cumbre poética . Se recuerda también en Bogotá al Chato Ayarza, quien con el Chato Melo a la bandola y Nicomedes Mata a la guitarra, conformó un trío del que se habló hasta en la Academia de la Lengua.  El Ciego Carlos Escamilla, tan genial como músico y tiplista, que se recurría a sus dictados para los arreglos de acompañamiento de la “Lira Colombiana”. Morales Pino dejó el recuerdo de su impecable rasgueado y es factible que a él se deba la evolución en el número de cuerdas. Hay que mencionar a su maestro en Cartago, José María Hoyos.  Mateo Tibidor, casanareño de Yopal, para quien el tiple era un juguete y hacía figuras con el instrumento.  Narciso Mora, caballero de bien al viejo estilo, constructor y ejecutante de guitarras, bandolas y tiples.  Eusebio, el Motoso Uribe y Heliodoro, de quienes no queda constancia de sus nombres completos, pero cuyas voces y tiples continúan vibrando en la historia musical del altiplano.   Severo Berrío, militar y músico - confluencia común en una época de guerras civiles e hidalguía espiritual -, quien al compás de un tiple guaduero entonaba canciones tolimenses.  David Arévalo, intérprete de las canciones del Catire Aureliano González. El caleño Luis Carlos Alvarez, maestro en la ebanistería y en el tiple de bambuquero.  Y aquel Perico , el zipaquireño Pedro C. Peña quien, en 1856, abandona la costumbre tradicional de rasgueado y empieza a puntear las mejores melodías de su tiempo. De Perico se recuerda aún el gracioso aviso con el que anunciaba los productos de sus misceláneas en la Ciudad de la Sal:  Aquí encuentra usted pabilo,
lápices, plumas y tinta,
polvos, jabones y cintas, 
telas de bonito estilo, 
camisas y pantalones, 
peinillas, ganchos, botones, 
y hasta cuajo comprimido. 
Para todo mal remedio 
menos, ay, que triste suerte, 
ni droga contra la muerte 
ni antídoto contra el tedio.  Ñito Restrepo expande esta lista, consagrando su evocación a copleros y rimadores a lo divino o a lo humano, dentro de la más pura estirpe de Quevedo o Calderón, según el caso: Rafael Londoño, cantor de agarre, hijo del ño Mateo que peleó en Ayacucho; Carmen Lora, del Tonusco; Indalecio Ortiz, titiribiseño; Martín López, Sampayo y Trinidad Rodelo, de la tierra abajo, de Remedios al Magdalena; Cocoa, el cantor manizaleño; Vicente González, alias Vicentón ; Pastor Correa; Milagros Cachón, que produjo sensación en Quibdó; Juan Yepes, musicalizador del Canto del Antioqueño , obra del malogrado Epifanio; el negro Emiliano Pasos, cuya voz de bajo profundo hacía el dúo a Yepes; Valentín Diosa, cantor de cartel; José Miguel Córdoba, empecinado serenatero en Concordia y luego próspero comerciante en la Villa.  Hay otros que merecen figurar: Roso Valencia en Sonsón; Cesáreo Mesa y Francisco Ortega en Medellín, cantores famosos hacia 1830-40.  Salvo Ruiz, digno rival del gallo que le saliera en coplas y tiplería, trovador legendario de quien vale al pena recordar los versos en que hace testamento,  Sin dejar de mencionar por eso al mismo Ñito, “que les podía dar a todos la ventaja de la semana por el sábado”.  De la mano de Hernán Restrepo Duque podemos conocer a otros personajes del tiple en el siglo pasado:  Ricardo Acevedo Bernal, Alejandro A. Flórez Roa, Ernesto Neira, Roberto Mesa, Pablo J. Valderrama y el Ciego Ras, entre quienes descollaron en Bogotá. Nicolás Soto, Germán Benítez, Clímaco Vergara, el Manco Eduardo Arango, Chucho Garcés, Quico Puerta González, entre la bohemia de Guanteros en Medellín.

 

 

Primera mitad del siglo veinte.  

 

Para hablar de los tipleros que en este siglo han sido, hay que empezar por un grupo de caballeros que entre chascarrillos y versos de alta factura, dan forma y sentido a la canción popular. Los integrantes de la “Gruta Simbólica” encuentran en el sonido de las cuerdas, el vehículo apto para combatir gobiernos, agasajar a la mujer amada o expresar de manera lírica la efervescente introspección del romanticismo centenarista. 

Bajo la égida de Morales Pino, se reúne en Bogotá una selecta nómina de artistas. Rafael Riaño, Ricardo Acevedo Bernal, Pablo Joaquín Valderrama. En un tiple que le ha regalado Emilio Murillo, Julio Flórez compone la letra de Mis flores negras . Clímaco Soto Borda, pontífice del epigrama, es también intérprete magistral del tiple y la bandola. Julio De Francisco despierta admiración cuando rasga su bambuco El indio . Así acontece con Eduardo Echeverría, autor de El Palomo

Antonio Jetón Ferro llena con su nombre toda una época de inspiración, música y buen humor. Es chiquinquireño, claro está, de la tierra de los tiples, de Julio Flórez, de Edmundo Patojo Guarín, del Chisgo Márquez y del ingeniero José Ignacio Ruiz. 

Víctor E. Caro lleva su tiple a bautizarlo en Roma con el nombre de Picio , reminiscente de aquel otro Picio bugueño, ingenioso y recursivo, también conocido como Enrique Fernández de Soto. 

Otros dos boyacenses: Pedro Bermúdez, cuyo requinto aún parece escucharse por los lados de Ráquira y Octavio Quiñones Pardo, cantor de Boyacá y autor de Mi guabinita . Y un zipaquireño que honra el instrumento: Felipe Sánchez. 

En la calle del Sofocón, de la Ceja de los Andaquíes al sur del Huila, hace y deshace en 1915 Misael Herrán, personaje legendario y novelesco. Se cree que era sastre en Pitalito y que pasaba las horas cantando y tocando tiple, aunque algunos dicen que era tinterillo y estafador (73, p. 29). De todo hay en la viña del Señor. 

En Bogotá residen otros grandes: Rafael Cabral de Melo, Chipilo Forero, Emilio Sierra, Ricardo Cuberos, Fulgencio García, Jorge Andrade, Ignacio Afanador, Aristóbulo Ortiz, Daniel Uribe, maestro de todos ellos. Adolfo Lara, autor de la imperecedera Tupinamba , se hace protagonista de un epigrama que le dedicara el Tuerto López

Al Pote con dulce cara
rogó Inés, chica ejemplar,
su guitarra le templara;
y esa noche el Pote Lara
a donde Inés fue a templar (155). 

Con Milciades Garavito, dos tolimenses más: Sebastián Riaño y el médico Manuel Antonio Bonilla. En Ibagué sienta plaza y cátedra el maestro Alberto Castilla, tiplero furtivo que entrega a su nueva patria chica el himno regional del Bunde tolimense

Octavio Marulanda recoge en amable evocación, los nombres principales de una altísima cumbre tiplera que emerge en el Valle del Cauca en las primeras décadas del siglo, en torno de esa basílica musical que es la hacienda “La Brisa” (119). 

Ramoncito Becerra, el primer maestro; Pedro María Becerra, sólido compositor; Ernesto Salcedo, que con el tiple acompaña el prodigioso instrumento de su garganta; Manuel Salazar, heraldo de Morales Pino por esas tierras; José María Barona y Tulio Gáez, ejecutantes de postín. Y Benigno Mono Núñez, quien aprendió en el tiple los elementos que lo llevarían a figurar entre los mayores bandolistas de todos los tiempos y que, con su nombre y su presencia, ilumina en el Festival de Ginebra, su pueblo, una de las más bellas manifestaciones musicales que se celebran en Colombia. 

Hacia 1917 transcurre la época gloriosa de los “Músicos de Majalandrín” en Yarumal, Antioquia, cuando el tiple conquista amores y honores en manos de Iván de Greiff, Francisco Cuartas, Gustavo Sánchez, Emilio Eusse y Luis Emilio Puerta, bajo la diestra batuta del maestro Enrique Bermúdez. 

Desde 1903 Pedro León Franco y Adolfo Marín han paseado su trashumancia, tiple en mano y patria en corazón, por todos los caminos de México y Centroamérica; y han dejado su nombre de combate, Pelón y Marín, inscrito en el primer disco fonográfico que recoge el sonido de un tiple, en Nueva York, 1908. 

Pelón y Marín son precursores de los grandes duetos que, sobre el soporte armónico de una guitarra y un tiple, llenan con sus voces nuestra historia musical. De los más destacados en la primera mitad del siglo: Alejandro Wills y Alberto Escobar; Alcides Briceño y Jorge Añez; Manuel Ruiz Blumen y Miguel Angel Trespalacios; Joaquín Arias y Mariano Latorre; Samuel Ospina y Samuel Martínez; este mismo Martínez con Augusto Trespalacios; hasta rematar con Obdulio Sánchez y Julián Restrepo, dueto que abre surco profundo en el sentir montañero. 

En 1929 se lleva oficialmente por primera vez el tiple a Europa. Colombia se hace presente en la Feria Internacional de Sevilla, España, con una embajada artística compuesta por los nombres más relevantes del momento musical: Emilio Murillo, Alejandro Wills, Jerónimo Velasco, Francisco Cristancho y Alberto Escobar. Formalmente, Escobar es el tiplista. Pero el instrumento cambia de mano cuando se hace necesario para las diversas interpretaciones.

Entretanto, salen de Aguadas los Hermanos Hernández, Hector, Pacho y Gonzalo, a demostrar que en tiples, guitarras y bandolas puede darse albergue cumplido y decoroso a las más exigentes partituras.

Por tierras santandereanas, Lelio Olarte deja la impronta de su genio. Miguel A. Durán pone a volar su Mariposita azul sobre las cuerdas de un tiple comunero. Donato Monsalve sorprende a los bumangueses con su tiple y su dulzaina. Nicolás Milagro Mosquera lleva al cenit el estilo punteador rescatado de La Aguadita, Vélez y Socorro, para enseñarlo a Pacho Benavides y Ezequiel Mejía. Aparte, y con igual estatura tiplística, Eufemiano Ariza se inscribe como tronco de un apellido que se deletrea con zeta y con requinto.  

Más al norte, en Ocaña, Pamplona, Salazar de las Palmas, Cúcuta, el tiple prende chispas de inspiración en Gerardo Rangel, Víctor M. Guerrero, Rafael Contreras y Oriol Rangel, mientras asoma por esos tiempos y esos lares uno de los más grandes acompañantes que se conozcan: Rodrigo Mantilla.

En Pasto, José Riascos funda estudiantinas y enseña el tiple con vocación de apóstol.  

En Medellín, fragua su leyenda Santiago Vélez Escobar, el Caratejo , quien se describe:

Me gustan las mujeres, música y trago;
he escrito muchos versos y algunas prosas; 
toco muy bien el tiple y entre otras cosas 
hasta silbando a veces me siento gago.  

Jesús Zapata y Antonio La Silga Ríos son testigos del nacimiento de la industria discográfica en Antioquia y acompañan los primeros bambucos que allí se graban. 

Y sobresale entre todos la figura señera de Tartarín Moreira, llamado Libardo Parra Toro para efectos civiles. Tiplista excepcional, bohemio y compositor, oficiante máximo de un ritual bambuquero cuyos efluvios despiertan en el alma antioqueña los más acendrados sentimientos. 

Humberto Correal funda hacia 1929 el “Quinteto Calvo”; los altos cánones interpretativos que impone Correal son dignamente emulados por Vásquez Pedreros. Esa calificada herencia sólo podrá ser entregada posteriormente a un ejecutante de la categoría humana y artística de Guillermo Amado. 

Pocas veces se han conjugado en una misma persona tantas dotes de cultura, señorío, sensibilidad y técnica como en Jorge Núñez Pontón, uno de los primeros solistas del instrumento. Maestro de muchos destacados intérpretes, tiene el honor de haber fundado, hacia 1940, la primera orquesta de tiples que se recuerda. 

Tomás Molano Rosas fue testigo excepcional del movimiento artístico de la capital, donde ocupó lugar distinguido gracias a su gusto exquisito, sus inspiradas composiciones y su elegante manejo de la guitarra. Poco antes de morir, en 1983, recordó los mejores tiplistas con quienes alternó. Entre varios que ya han sido mencionados, figuran Artemidoro Romero, Roberto Villar, como acompañantes, y Alejandro Zapata como solista. Y, particularmente, Gilberto Chato Murillo, Leonidas Nieto y un policía de apellido Riaño que hacia 1930 se mezclaba en las tertulias con la aristocracia musical santafereña.

En Armenia, mientras Sedy Cano puntea su inimitable Viejito Sinvergüenzón , Evelio Moncada y Bernardo Gutiérrez dan un paso al frente para alinearse entre quienes no se resignan a ver desaparecer sus bambucos. Rescatan el Tiple viejo , empeñado en cruel hipoteca de ilusiones: 

Nació Pacho Benavides el 20 de octubre de 1900 en Vélez, Santander. Estudió en la escuela del Centenario y en el Colegio Universitario de su ciudad natal, donde también conoció a su esposa y compañera de tantos años, doña Aura Sarmiento. Su primera presentación en el Teatro Colón de Bogotá se efectuó el 25 de mayo de 1967, con ocasión de una semana cultural santandereana. Recibió importantes condecoraciones y honores, entre los cuales tuvo siempre en alto aprecio a la “Orden de la Guabina y el Tiple”, señal indudable de que logró ser profeta en su tierra. De sus innumerables composiciones, se recuerdan especialmente Veleñita, Guabina No. 2, Anocheciendo, Lejana Juventud, Lontananza, Caricias, Tatica, Socorro, etc. 

Alvaro Dalmar, en Su majestad el tiple , hace gala de una consumada técnica y una prodigiosa digitación, aprovechando el doblaje en las pistas para conseguir efectos impresionantes. Mario Martínez, en Un tiple y un corazón , apela al sentimiento con su ejecución confidencial, pulida y emotiva y el respaldo de Jaime Martínez y Jaime Llano González. 

Vienen luego Rodrigo Becerra, en Ecos de mi tiple , Olga Acevedo en varios acetatos, Marcos Murcia en Canta un tiple , vol. IV, Peregrino Galindo en Soy colombiano y Arcesio Salazar en Mi tiple y yo

Luis Uribe Bueno recurre a su innegable virtuosismo y utiliza los adelantos tecnológicos del doblaje para lograr un gigantesco avance en Mis tiples y mis guitarras y Tiple cumbiambero

En los últimos años, José Luis Martínez lleva el estilo punteador a su máxima expresión, cuando graba en compañía de su hermano Alejandro el disco Ensueño colombiano . Y Gustavo Adolfo Rengifo entrega en Campo en la ciudad una selecta muestra de sus originales composiciones, subrayadas por un tiple solista fuera de serie. 

* * *  

A finales de los años cuarentas, salta a la palestra un dueto que durante muchos años gozará de aceptación inextinguible: Darío Garzón, guitarra y primera voz, con Eduardo Collazos en el dúo y el tiple. Garzón y Collazos renuevan el repertorio, dan salida a nuevos compositores y preparan el camino del éxito discográfico para los duetos subsiguientes, en los que el tiple continúa jugando su papel de primera importancia: los hermanos Martínez, Jaime y Mario; Los Tolimenses, Jorge Ramírez y Lizardo Díaz, en cuyas manos aparece por primera vez el tiple en la televisión colombiana, el 13 de junio de 1954; José Macías y Octavio Ríos; Julio Gómez y Carlos Villegas; Luciano Bravo y Juan de Dios Concholón Bedoya; Alvaro Villalba y Rodrigo Silva; Jaime Posada y Fernando Calle, entre los más destacados. Y ya en nuestros días, los hermanos Calero, José Vicente y Andrés Alberto. 

Las agrupaciones instrumentales típicas, que desde la “Lira Colombiana” y “Ecos de Colombia” hasta el “Conjunto Granadino” y la “Rondalla Bumanguesa” han tenido siempre en el tiple un baluarte armónico, forman un capítulo relevante dentro del desarrollo de nuestra cultura musical. 

El Trío Morales Pino , de Diego Estrada (bandola), Alvaro Romero Sánchez (guitarra) y Peregrino Galindo (tiple), ocupa lugar de privilegio en su modalidad. Más de treinta años de supremacía acreditan por qué este conjunto llegó a ser considerado en su momento como “el más perfecto que se haya formado en el país”. Y sea esta la oportunidad para rendir cumplido homenaje de admiración a Peregrino Galindo quien, como en la consigna académica, ha pulido, fijado y dado esplendor al tiple colombiano. 

En ocasiones, y ante ausencias temporales de Galindo, el trío ha contado con la experta colaboración de jóvenes y esmerados acompañantes como Arley Otálvaro y Hernando Duque Bedoya. 

Las altas esferas, que durante mucho tiempo sólo fueron ocupadas por Estrada, Romero y Galindo, han visto llegar con sobra de méritos al Trío Joyel , que cuenta como director y arreglista a uno de los más talentosos músicos de los últimos tiempos: Fernando León Rengifo, quien es, además, connotado bandolista que pone punto cimero en la ejecución y el virtuosismo, “esas dos ariscas cualidades”, al decir de Jaime Llano González. A su lado, Fidel Alvarez y Glauco Cedeño en distintas épocas, han dado cabal muestra de firmeza en la guitarra criolla. Y Aycardo Muñoz, por su elegante rasgado, su delicadísimo punteo, los brillantes efectos que extrae del instrumento y su perfecta disciplina académica, ha sido considerado como uno de los más completos ejecutantes del tiple en la actualidad. 

Ya se habló atrás del Trío Instrumental Colombiano . Por donde pasa Jesús Zapata deja huella de buena música. Este trío, bajo su dirección y el liderazgo de su bandola, cuenta con Elkin Pérez en la guitarra y Jairo Mosquera en el tiple. Su ejecución se proyecta de una manera distinta, con arreglos donde cada instrumento lleva una parte autónoma dentro del mejor formato de la clásica música de amara.

Como destacados tiplistas en otras agrupaciones deben figurar los nombres de Pablo Emilio Sanabria, en el Trío Santiago de Tunja ; Gustavo Leal, director de Cuerdas Javerianas ; Ferney Giraldo, en el Trío Lisandro Varela ; Georgina Forero, acompañante de la insigne pianista Ruth Marulanda; Juan Mendoza, del Trío Bacatá ; Isaac Santoyo, en el recordado Nocturnal Colombiano de Oriol Rangel; Eduardo Carrizosa Navarro, Jaime Barbosa, Samuel Ruiz y Santiago Barrero en la Estudiantina Bochica ; Jaime Cerón, José Rubio y el médico Jorge Hernández en la Estudiantina Colombia ; Jorge E. Sosa, en Nueva Cultura ; Pedro Gómez, Luis Alejandro López, Félix Celedón, Merced Rosado, Mingo Cotes y Enrique Zimmerman, del Conjunto La Vieja Guardia , de Riohacha, conjunto que por sí solo merece todo un capítulo aparte; Orlando Mateus, Luis Leguizamón y Hernando Ariza en Los Luceros de Oiba ; Alonso Angel, del Trío Calima ; Eduardo Guzmán, otrora compañero de Marcos Murcia, en el Trío Alma Colombiana ; Carlos Conde, punteador inigualable, en dúo con Rodrigo Mantilla; José Patrocinio Castañeda, en el Conjunto Instrumental Colombiano , con Iván Uribe, Fortunato Caruso y otros músicos de similar jerarquía; Jorge Pineda y Fidel Alvarez, en la estudiantina Emblema de Colombia ; Luis Agudelo, el Papi Tovar, Julián Lombana, Patricia Ramírez, Ricardo Márquez, Stella de Mesa y Amalia Ramírez, en distintas épocas de la Orquesta Colombiana de Francisco Chistancho C.; Ernesto Baraya, en el Trío Ritmos Nacionales ; Alberto Puentes, en el Trío Oriol Rangel ; Marco Tulio Arango, Manuel Osorio y Guillermo Ceballos, en Perla del Ruiz

En conjuntos de formación esporádica o aleatoria, se ha visto lucir el tiple en manos de Gilberto Chato Murillo, Juvenal Cedeño, Glauco Cedeño, Hector Vargas, Gustavo Motta, Raúl Sánchez Niño, Luis Candelo, Guillermo Uribe Cataño, Jaime Figueredo, Oscar Hernández (lo mismo que sus hermanos Hector, Pacho, Gonzalo y Pepe), Isabel Chava Rubio, conocida compositora, Aquiles Téllez, fino artista santandereano. 

Sin estar vinculados a agrupaciones específicas, mantienen viva la devoción por el instrumento muchos otros ejecutantes; en Bogotá, Carlos González y Jorge Rojas, quienes han dado numerosos recitales como solistas; en Cali, Gustavo Sierra, profesor distinguido y admirado, Angel Forero, Jairo Cardona y Miguel Angel Saldarriaga; en Popayán, Alfonso Castillo; en Santander, Nelson Olarte y Carlos Aponte, cultores de la tradición del tiple punteado; en Boyacá, Luis Alfredo Pedraza, Felipe Atuesta, Heriberto Soto y Yezid Fonseca; en Antioquia, William Mejía, Hector Alvarez y Argemiro García, así como los hijos de este último; en Ibagué, Víctor Manuel Plazas; en Bucaramanga, Jorge Eliécer Rodríguez y Mario Arenas; en Armenia, Alvaro Londoño; en Villavicencio, Lucy Medina de Alvarez; en Neiva, Jesús Antonio Reina; en Pitalito, José I. Trujillo. Y tantos más, imposibles de enumerar. 

León Cardona no es muy conocido como tiplista, pero es uno de los grandes. Juega con el tiple como con cualquier otro instrumento musical.

 

 

Eventos.

 

En 1973 se abre un capítulo nuevo en la historia del tiple. La ciudad de Mariquita, Tolima, organiza el primer concurso nacional para solistas del instrumento. Resultan ganadores indiscutidos Pedro Nel Martínez, de Santander; Enrique Parra, de Tolima, y Gustavo Sierra, del Valle. 

En mayo de 1975 se celebra el segundo de tales concursos. Los premios son obtenidos por José Luis Martínez, de Cundinamarca; Gustavo Adolfo Renjifo y Lucho Vergara, del Valle; Enrique Parra, de Tolima, y Aycardo Muñoz, de Bogotá. 

En 1978, en Ibagué tiene lugar el tercero y último de la serie de concursos en tierra tolimense. Los premios son discernidos a Jairo Arenas, de Santander; Enrique Parra, de Tolima; Elkin Pérez, de Antioquia, y Hugo Realpe, de Nariño. 

A partir de 1979, dentro del marco del Festival Mono Núñez en Ginebra, Valle, se abre una competencia especial para solistas. Los triunfadores han sido: Lucho Vergara, en 1979; Gustavo Adolfo Renjifo, en 1980; Hernando Duque Bedoya, en 1981; Enrique Parra, en 1982, 1983, 1984 y 1985. Culminó Enrique Parra con el gran premio Mono Nuñez en 1987. 

En recientes concursos en Ginebra también han tenido destacada participación dos jóvenes tiplistas: Carlos Augusto Guzmán, ibaguereño, y Fabián Gallón, pereirano. 

El Instituto Colombiano de Cultura otorgó un premio especial en el primer concurso nacional de intérpretes, a Hernando Duque Bedoya, por su brillante actuación. Duque también actuó en el marco del “Carrefour mondial de la guitarre”, celebrado en Martinica en 1982, cosechando muy favorables comentarios. 

En agosto de 1987, la biblioteca Gabriel Turbay de Bucaramanga organizó una Semana Nacional del tiple, con exposiciones, conferencias, conciertos, charlas didácticas, un concurso de fabricantes de instrumentos (ganado por Hector Cruz Blanco, Carlos Norato y Javier Navarro) y, como evento central, un concurso de duetos de tiplistas, dentro de la más clásica modalidad santandereana. Dada la altísima calidad de los participantes, el jurado de este concurso se vio en la necesidad de otorgar menciones adicionales. Resultó ganador indiscutido el dueto formado por Rafael Aponte y Jesús Carrero, de Bucaramanga, con una inolvidable versión de “Forma de Pasillo”, de Manuel Mejía; en segundo lugar, Gustavo Leal y Rogerio Hernández, de Bogotá, con un magnífico arreglo de “Chatunga”, de Jorge Mendoza; en tercer puesto empataron los duetos de Pablo Emilio Sanabria y Yesid Fonseca, de Tunja y los hermanos santandereanos Ricardo y Javier Gómez. Menciones especiales obtuvieron José Joaquín y Rubén Darío Gómez, padre e hijo respectivamente, originarios de Betulia, Santander, así como los hermanos charaleños Evaristo y Domingo López. 

Que los nombres de estos ganadores cierren lujosamente la nómina de ejecutantes de nuestro instrumento nacional. En ellos confía el pueblo colombiano para que el tiple y la música que en él se interpreta, continúen llevando su mensaje de patria durante muchos años más.

 

FUENTE: http://www.lablaa.org/blaavirtual/musica/tiple/indice.htm

 

INTERPRETES:

 

 

GUSTAVO ADOLFO RENJIFO ROMERO

Tiplista, compositor y cantautor colombiano. Buga, Valle del Cauca, 1953. Aprendió a interpretar el tiple y la música andina colombiana por tradición oral de su familia y con maestros como Benigno Mono Núñez, Diego Estrada y Álvaro Romero. Durante 17 años fue integrante del Trío Tres Generaciones, bajo la dirección del Mono Núñez, agrupación que cultivó la música instrumental colombiana de los albores del siglo XX. Posteriormente, con el tiplista Jesús Antonio Mosquera, conformó el Dúo de Tiples “Rascanube”, el cual realiza importantes aportes en la búsqueda de sonoridades nuevas a través de repertorio especial para dos tiples.

Desde el año 1979 actúa como cantautor en forma individual, recorriendo con su tiple colombiano los rincones de Colombia y Latinoamérica, recogiendo y cultivando las historias y vivencias que dan vida a sus composiciones.

Durante sus más de treinta años de actividad musical, Gustavo Adolfo Renjifo ha compuesto casi un centenar de canciones y una decena de obras instrumentales, en ritmos como el bambuco, el pasillo, la guabina, la danza y otros.

En el lapso de los últimos 23 años, ha grabado unas sesenta de sus obras, en cinco discos de producción independiente.

Sus canciones han sido adoptadas en el repertorio de solistas, duetos, conjuntos vocales-instrumentales y coros, quienes las han presentado en conciertos y concursos, dentro y fuera del país y en grabaciones de las cuales existen más de 50 fonogramas.

“La Llamita”, “Caballito de Ráquira”, “Vestida como el Campo”, La Cholita”, son algunas de sus canciones, muy apreciadas por el público amante de la música andina colombiana.

DISCOS GRABADOS

“Campo en la Ciudad” (1982)

“Matrimonio de Gatos”. (1986) Dedicado a los niños

“Después de Todo” (1992, con la participación de los grupos Cuatro Palos, Trío Pierrot Nueva Cultura, Quinteto Eco y Rascanube),

Por Arte de Amor” (1997)

“Oficio de Cantor” (2004).

PRINCIPALES DISTINCIONES OBTENIDAS

•  Condecoración Medalla “Daniel Uribe Uribe”. Envigado, Agosto 2006 Conferida por CORTIPLE.

•  XXII Festival Nacional del Bunde. El Espinal, Tolima. Primer Premio Obra inédita. Febrero 2006

•  Concurso Nacional del Pasillo, Aguadas, Caldas, en 1993, Primer premio Obra Inédita.

•  Beca de creación “ La Tipliada” en colaboración con Jesús Antonio Mosquera, Dúo de

Tiples “Rascanube”. Colcultura III Convocatoria. 1992

•  Primer Premio Solista Vocal en el 1º Concurso Nacional de Intérpretes, Colcultura, Teatro Colón, Bogotá, 1985

•  Primer Premio Dueto Vocal, 5º Concurso Mono Núñez.1979

•  “Mención especial Fuera de Concurso” en el 1º Concurso Nacional de Compositores Colcultura, Teatro Colón. Bogotá. 1979. Obra: “La Llamita”.

 

 

PAULO ANDRES OLARTE RENDON

Músico manizaleño instrumentista en cuerdas típicas, compositor arreglista y productor.

Integrante del “trío instrumental palo santo” . Participaciones como tiplista, con diferentes agrupaciones como la orquesta Sinfónica del valle y la orquesta de cámara de caldas entre otras. Reconocimiento al mejor tiplista en el festival nacional de duetos (Armenia-Quindío), Premio Pacho Benavides como mejor tiplista ( festival Mono Núñez; 1995), Premio Pacho Benavides como mejor tiplista ( festival Mono Núñez; 1998), Ganador con el trío instrumental Palo Santo en varios festivales nacionales de música Colombiana como el Mono Núñez, festival Nacional del pasillo Colombiano, festival Cootrafa. También se ha preocupado por la investigación en el perfeccionamiento de la Construcción Técnica y afinación del tiple Colombiano junto con el maestro y Constructor Tobías bastidas.

PALOSANTO ha participado en innumerables conciertos, festivales, concursos y encuentros a nivel nacional e internacional, en los cuales ha logrado importantes premios y reconocimientos, de los cuales tal vez los más importantes son:

•  1er lugar trío instrumental, 19º Festival Nacional Mono Núñez, 1993.

•  1er lugar obra inédita instrumental con la obra “Variaciones” de Raúl Fernando Madrid. 3er Festival Nacional del Pasillo, Aguadas, 1993.

•  1er lugar trío instrumental, 20º Festival Nacional Mono Núñez, 1994.

•  1er lugar obra inédita instrumental con el pasillo “Palosanto” de Raúl Fernando Madrid, 20º Festival Nacional Mono Núñez, 1994.

•  Nominado a Gran Premio Mono Núñez, 21º Festival Nacional Mono Núñez, 1995.

•  Mejor Bandolista del concurso, para Alexander Olarte, 21º Festival Nacional Mono Núñez, 1995.

•  Premio “Pacho Benavides” al mejor tiplista para Paulo A. Olarte , 21º Festival Nacional Mono Núñez, 1995.

•  2º lugar modalidad instrumental, 9º Concurso de Hato viejo-Cootrafa, Bello, Antioquia, 1995.

•  1er lugar trío instrumental, 5º Festival Nacional del Pasillo, Aguadas, 1995.

•  Mejor Guitarrista del concurso, para Raúl Fernando Madrid, 22º Festival Nacional Mono Núñez, 199

•  Nominado a Gran Premio Mono Núñez, 25º Festival Nacional Mono Núñez, 1999.

•  Premio “Pacho Benavides” al mejor tiplista para Paulo A. Olarte , 25º Festival Nacional Mono Núñez, 1999.

•  1er lugar obra inédita instrumental con el bambuco “Florecita del camino” de Jaime Alberto Romero, 25º Festival Nacional Mono Núñez, 1999.

Además de varias menciones y premios en composición en importantes eventos y concursos nacionales. Entre otros:

•  Mención de Honor con el pasillo lento “Tristeza” de Paulo Olarte en el 19º Festival Nacional Mono Núñez, 1993.

•  1er lugar arreglo para Raúl Madrid por el pasillo “Melodía Triste” del compositor León Cardona G., 4º Festival Nacional del Pasillo, Aguadas, 1994.

•  2º lugar por el bambuco “Anhelos” de Raúl Madrid, 5º Concurso Carlos Viecco, Medellín, 1996.

•  2º lugar por el bambuco “Soñando” de Raúl Madrid, 7º Concurso Carlos Viecco, Medellín, 1998.

 

 

FABER EDUARDO GRAJALES

 

Egresado de la carrera de música de la universidad Haveriana de bogota; Compositor y productor

comenso un trabajo serio en el tiple al unirse al grupo de Carolina Muñoz con el cual han ganado diferentes concursos de la musica colombiana como:

el Luis carlos Gonzalez.

Mono Nuñez.

Antioquia le Canta a Colombia y otros...

sus estudios han sido motivados por grandes exponentes como lo son los maestros Jairo Rincón Noero Caro.

Ademas como compositor a ganado premios con obras ineditas:

obra:" De lejos"; Obra ganadora en Principes de la Canción.

obra: "Manos de Abuela"; segundo puesto en el festibal Mono Nuñez.

 

 

DAVID HEINCKEN

Joven virtuoso de la cuidad de armenia, con sus escasos 15 años, se ha hecho merecedor del galardon del primer puesto en categoria instrumental solista del cuyabrito de oro, ha sido invitado especial al Concurso Nacional del tiple en mariquita, coloquio de tiplistas en salento, ec.

Además a sido acompañante de diferentes exponentes de la musica colombiana en diferentes concursos nacionales como:

dueto murmullo y cancion: finalistas Atoviejo Cotrafa 2006.

solista Vannesa Alexandra: ganadora 2 puesto, Concurso NacionalLluis Carlos Gonzales 2006.

 

 

ORIOL CARO - Tiple Colombiano

Considerado como uno de los mejores tiplistas del país, este músico bogotano -compositor y arreglista- inicia sus estudios de tiple con su padre a la edad de 4 años. Posteriormente en la Academia Distrital de Música Emilio Murillo recibe formación de tiple con Aicardo Muñoz y guitarra con Fidel Álvarez, ambos integrantes del reconocido Trío Joyel. Sus estudios musicales fueron complementados en la Universidad Javeriana y por talleres de composición con Blas Emilio Atehortúa y dirección de orquesta con Gustavo Parra. 

Integrante del Trío Instrumental Añoranza con el cual fue ganador de varios concursos nacionales, entre los que cabe destacar: 

*Festival Departamental de Tríos 1989 (Sopó-Cundinamarca)

*Festival “Mono Núñez” 1990 (Ginebra-Valle) 

*VII Encuentro Nacional de Tríos 1991 (Popayán-Cauca)

*II Encuentro Nacional del Pasillo (Aguadas- Caldas) 1992

*Concurso Nacional del Bambuco 1996 (Neiva-Huila).

Integrante y Subdirector Musical de “ NOGAL Orquesta de Cuerdas Colombianas, agrupación con la que obtuvo la beca COLCULTURA-ICETEX 1993-1994 en el área de Creación Musical en Grupo y la Distinción al Mérito Artístico de la Universidad Pedagógica Nacional 1996 y de la que existen dos producciones discográficas (1995-2001)

Integrante del Trío Colombita con el que participó en el Festival “ GUIT'arts 2002” en la región de Alsacia-Francia.

Integrante del grupo de cámara Alas de Prueba , con el que recientemente dio a conocer su producción discográfica “Alas de Prueba II”. Este grupo fue invitado por la Universidad Iberoamericana de México D.F. en 2003 y fue elegido como mejor grupo de Música Académica dentro de las convocatorias 2004 del Instituto Distrital del Cultura y Turismo.

Integrante del grupo La Resistencia , agrupación que acaba de sacar al mercado su primera producción discográfica y fue invitada a la Feria del Libro del Zócalo en México D.F. en octubre de 2003.

Participó como intérprete y arreglista en la produccion discográfica " Segundo Mes "; composiciones de Juan Fernando Sanmiguel   y la producción musical de César López .

Igualmente, participó como director artístico, arreglista e interprete de la producción musical Santa Clara del compositor Ricardo Gómez , la cual acaba de salir al mercado.

En noviembre de 2004 participó como Concertista de Tiple Solo en el Festival GUIT'arts 2004 en Francia y como miembro del jurado calificador del “1 concours pour jeunes GUIT'Arts”.

La Orquesta Sinfónica de Landcaster - Pensilvania, estrenó su Bambuco No. 9 para Orquesta de Cuerdas el 21 de mayo de 2005 dentro del Ciclo de Conciertos "Música ligera y pops"

Ha realizado conciertos en las principales salas del país: Teatro Colón, Luis Angel Arango, Oriol Rangel, León de Greiff, Olav Roots, Roberto Arias Pérez de Colsubsidio y en el Consulado de Colombia en Francia, entre otros.

 

FUENTE: http://www.laboratoriocultural.org/oriolcaro/

 

LUIS MIGUEL DUQUE.

Estudiante de la licenciatura en música de la U niversidad Tecnológica de Pereira, se dedica a sus estudios de enfasis en cuerdas típicas (tiple). Con los docentes Benjamín Cardona y Paulo Andres Olarte.

A realizado presentaciones como acompañante en el concurso regional infantil, Luis Carlos Gonzalez y de éste mismo a nivel nacional para mayores.

Conjuntamente a desarrollado otra seire de conciertos y presentaciones interpretando el instrumento del tiple en reconocidos sitios de la ciudad de pereira como el teatro santiago londoño londoño.

 
 

 

 
Acerca del portal del tiplista. I mapa del sitio. I Contáctate con nosotros.I©2006. PUBLIMICB. Todos los Derechos Recervados.