Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

¿QUE SABE SOBRE EL CHOCÓ?


Qué sabe sobre la geología del territorio del Departamento del Chocó?
Qué sabe sobre el camino del oro de indias hacia el pacífico por el Departamento del Chocó?
Qué sabe sobre los cultivos de azoteas en la agricultura tadicional del Departamento del Chocó?
Qué sabe sobre el Cerro de Tamaná, la mayor elevación del relieve del Departamento del Chocó?
Qué sabe sobre los recursos pesqueros del Departamento del Chocó?
Qué sabe sobre la proclamación de independencia del Chocó en 1810?
Qué sabe sobre los bosques predominantes en el Departamento del Chocó?
Qué sabe sobre algunas voces de origen Quechua en el hablar cotidiano en el Departamento del Chocó?
Qué sabe sobre Condoto, la "Ciudad del Platino" en el Chocó?








GEOLOGIA

La constitución geológica del territorio que ocupa el Departamento del Chocó presenta aspectos muy diversos y variados, por lo que es considerado un verdadero mosaico geológico que va desde las formaciones más antiguas del período precretáceo hasta las más recientes del cuaternario.

Según los estudios geológicos realizados, en el Departamento del Chocó se distinguen los siguientes complejos:

  1. Cretáceo: Los vestigios de este periodo se han encontrado en la cuenca del río Napipí, al norte del Departamento. Se presenta con evidencias de vulcanismo, que produjo derrames y flujos de rocas como: liditas, esquisitos y calizas. Los suelos son de color rojo encendido; las rocas del cretáceo contienen platino, níquel, uranio y otros minerales que alimentan los aluviones platiníferos.

  2. Paleoterciario: Ubicado cronológicamente entre finales del paleoceno y comienzos del eoceno, en este período se levantaron grandes masas de diotrita que conforma yacimientos o filones de oro, cobre y zinc, siendo el oro el mineral de mayor importancia para la región. La zona representativa son los valles de los ríos Atrato y San Juan.

  3. Terciario: Se caracteriza por una gran actividad volcánica; se encuentran rocas del tipo andesita y dacita. Los yacimientos del terciario se encuentran en el cerro de Torrá, cuenca del río Andagoya y cerca de Quibdó; en estos estratos abundan metales como plata, cobre y zinc.

  4. Cuaternario: Ocupa los valles de los ríos Atrato y San Juan y algunos afluentes, la costa del Pacífico en general y las partes bajas al pie de las serranías.

    Durante este período se formaron los aluviones de oro y platino. En el borde del litoral Pacífico se encuentra la serranía del Baudó, constituida por depósitos cuaternarios en proceso de levantamiento. Esta es una verdadera cuarta cordillera (haciendo relación a las tres cordilleras existentes en el territorio colombiano) en formación, lo que explica la alta actividad sísmica de la región



Índice












CAMINO DEL ORO

En 1670, la ciudad de Panamá, fundada por Pedro Arias Dávila en 1518, estaba en todo su esplendor pues era el puerto que servía de comunicación entre España y el Perú, al sur, y Veracruz y baja California hacia el norte, reuniendo las riquezas de las colonias, especialmente el oro.

El corsario inglés Henry Morgan, saqueó la ciudad en 1671 y obtuvo un botín que debió transportar en más de 400 caballos.

Al constatar la vulnerabilidad de Panamá, los españoles construyeron un puerto en Bahía Cupica, al noroccidente del Departamento del Chocó, y abrieron un camino hasta la desembocadura del río Bojayá en el río Atrato. Por allí se viajaba hacia Antioquia y citará.

Era tal la cantidad de oro que salía por esta ruta que en 1680, el corsario escocés Jhon Hawkins abordó un galeón español en cuyas bodegas encontró 300 libras de este metal que iban con destino a España en pago de los “quintos reales”, un impuesto que los dueños de minas debían tributar al rey. Los españoles decidieron fortificar los puertos que se encontraban en el camino y levantaron un fuerte, donde emplazaron cañones traídos de España, en la desembocadura del río Bojayá al que llamaron Vigía del Fuerte de Bojayá.

El camino que del fuerte de Bojayá conducía hacia el pacífico estaba empedrado en gran parte y se usó hasta comienzos del siglo XIX. Con la caída del gobierno colonial español después del 20 de julio de 1810, tanto el fuerte de Bojayá como el Puesto de Vigía y el camino al pacífico fueron abandonados.

En 1813, don Juan del Corral, presidente de la provincia de Antioquia, dio instrucciones a Juan María Céspedes, funcionario de su gobierno, de viajar a Nóvita y entablar conversaciones con don José María Valencia, presidente del estado de Citará, a fin de iniciar la reconstrucción del Puesto de Vigía y la rehabilitación del camino al pacífico, ya que, en su opinión “abriría grandes posibilidades a Antioquia y a Citará para comerciar con Perú y Chile”.

Más de 300 años después de construido el camino hacia el pacífico, el Departamento del Chocó aún sueña con una vía que llegue al mar de Balboa, ya no para llevar oro, sino para expandirse hacia aquella región donde confluye el desarrollo: La Cuenca del Pacífico.



Índice








AZOTEAS O SOTEAS

Uno de los rasgos más curiosos de la agricultura doméstica en el Departamento el Chocó son las pequeñas huertas elevadas denominadas Azoteas o Soteas. Estas son hechas en plataformas con relleno de tierra, elevadas del suelo de 1,5 a 3 metros y sostenidas por horcones; las azoteas están presentes en los patios de casi todas las casas en las zonas rurales, y aún en algunas casa urbanas en el Departamento del Chocó.

Esta clase de cultivo se usa con el fin de evitar la humedad extrema del suelo y la presencia de hormigas arrieras y los roedores.

El cronista Fray Pedro Simón, en su obra “Noticias historiales de la conquista de tierra firme en la Indias Occidentales”, dice que en 1593, los indígenas que vivían en las cercanías del río Grande del Darién (Atrato), usaban azoteas para cultivar plantas medicinales, por lo que se sabe que esta es una antiquísima técnica agrícola.

En la actualidad se utilizan dos clases de plataformas elevada: La de uso más común es un marco rectangular hecho de palma; la otra es una canoa vieja sostenida por dos horcones.

Las plataformas se rellenan con tierra de hormiga y otros abonos naturales como hojas secas. Los cultivos más frecuentes en las azoteas son las verduras como: cebolla, tomate y ají, de uso común en la exquisita gastronomía chocoana, y plantas medicinales que proveen los ingredientes a partir de los cuales se preparan remedios naturales tradicionales.



Índice



















CERRO DE TAMANÁ

De la cordillera occidental, que toca territorio chocoano por el este, corresponden a la orografía del Departamento del chocó una serie de elevaciones en los límites con los Departamentos de Valle del Cauca y Risaralda. Son derivaciones que conforman un subsistema montañoso que va decreciendo hacia el norte hasta alcanzar el nivel del mar en el delta del río San Juan.

En esta área se encuentran cerros como el de Torrá (3.760 mts), una bella montaña solitaria en la cuál se supone hay grandes yacimientos metalíferos, especialmente oro.

En este sitio se encuentran también la llamada “Segunda estrella hidrográfica de Colombia” a la cuál corresponde entre otros el cerro de Caramanta, lugar de nacimiento del río San Juan, pero la altura más notables la constituye el cerro de Tamaná, que se eleva a 4.200 mts sobre el nivel del mar, constituyéndose en la principal altura del relieve chocoano. Su ubicación específica es en la Serranía de los Paraguas.

Este cerro es nido de leyendas referidas a grandes yacimientos de oro, y cuna de varios ríos como el Sipí, Taparal, Cajón y Santa Bárbara, que drenan al río San Juan. Las inmediaciones del Cerro Tamaná fueron exploradas desde 1573 por Melchor Velásquez, Cristóbal de Quintero y Arias de Silva, descubridores de minas y quienes atestiguaron sobre la riqueza de los indígenas del lugar que se adornaban con joyas de oro en labios, nariz y orejas, como también imponentes pectorales.

El nombre Tamaná, en idioma catío, significa “montaña de selva espesa”.



Índice



















RECURSOS PESQUEROS

La gran red hidrográfica del Departamento el Chocó es el sustento del potencial ictiológico que se encuentra en ríos, quebradas, ciénagas y aguas oceánicas. La pesca es una actividad de subsistencia para una gran parte de la población, que se realiza con la aplicación de técnicas artesanales y algunos medios técnicos.

Cada río y cada cuenca presenta característica ictiológicas particulares. Los recursos pesqueros del río Atrato proporcionan alimento a gran cantidad de pobladores localizados en sus riberas. La cuenca de este río, la más importante en producción pesquera en el Departamento, provee variedad de especies como: bocachicos, doncellas, quícharos, dentones y bagres, principalmente durante la subienda a comienzos de cada año.

El recurso pesquero del río San Juan ha disminuido debido al dragado usado para la extracción de minerales; entre las especies nativas que se aprovechan en este río están: bagres, nicuros, mojarras, biringos, sabaletas y sardinas. En el curso bajo del río, cerca al mar, se encuentran mariscos que penetran en el río y peces entre los cuales se puede mencionar: barbudos, sábalos, jojorro, róbalo y jurel.

Dentro de las especies que se destacan en la cuenca del Baudó, en su recurso pesquero, sobresalen; barbudos, mojarras, bagres, biringos y sabaletas.

La pesca es eminentemente artesanal y de subsistencia.

En la costa del Departamento del Chocó, sobre el océano Pacífico, se pueden identificar dos sectores divididos por el Cabo Corrientes: uno hacia el sur, en el cuál, por la presencia de corrientes de agua dulce existe gran variedad de fauna marina. Otro hacia el norte del cabo hasta los límites con Panamá, donde el relieve costero es montañosos y rocoso y las corrientes de agua son escasa. Aquí abundan varias especies de camarón como el blanco, el tití , el tigre, el camarón café y el rojo, como también el langostino en aguas profundas.

En la costa Caribe del Departamento del Chocó, se pesca camarón de aguas poco profundas y otras especies de mayor extracción como: bagres,pargos rojos, bravos, meros, anchovetas, atunes y corvinas, especies estas que también se extraen en las costas del océano Pacífico.



Índice








PROCLAMACIÓN DE INDEPENDENCIA DEL CHOCÓ

El 20 de julio de 1820 se produjo en Santa Fe de Bogotá la proclamación de independencia del Nuevo Reino de Granada, hasta entonces bajo el gobierno monárquico de España. La noticia de los acontecimientos ocurridos en la capital sólo llegaron a Quibdó hacia el 27 o 28 de agosto del mismo año, debido a la dificultad en las comunicaciones entre la provincia del Chocó y el resto del territorio granadino, pues el correo se transportaba a pies por los intrincados caminos de las cordilleras o por río.

Desde el 29 de agosto, la junta suprema de Santa Fe dirigió invitaciones a las provincias para que enviasen sus delegados, con el fin de constituir un gobierno nacional. Enteradas las gentes del Chocó de lo acontecido en Santa Fe, apoyaron inmediatamente las ideas emancipadoras.

En un diario editado en Bogotá por el sabio Francisco José de Caldas, se publicó una reseña referida al Chocó, la cual anota: “ El 31 de agosto último se erigió en Quibdó una junta gubernativa a pedimento del pueblo”.

Como presidente de dicha junta fue nombrado don José María Valencia. Los habitantes de Nóvita siguieron el ejemplo de Quibdó conformando una junta similar el 27 de septiembre de 1810, nombrando como presidente de ella a Miguel Antonio Moreno. El señor Luis Azuola viajó a Santa Fe como delegado del Chocó ante la junta suprema y firmo el acta de proclamación.

El 2 de febrero de 1813 con repique de campanas y concentración en la plaza mayor (actual Parque del Centenario de Bolívar), Quibdó reiteró formalmente su declaración de independencia de España, lo cuál también hicieron luego Nóvita, San José de Tadó, Itsmina y otras poblaciones de la provincia del Chocó.



Índice


















BOSQUES PREDOMINANTES EN EL CHOCÓ

El Chocó hace parte del neotrópico, es decir, que comparte las características geográficas y biológicas de América meridional, una de ellas es la exuberancia de los bosques húmedos que conforman un sistema único en el planeta por las particulares condiciones que presenta. El sistemas de bosques del Departamento del Chocó puede establecerse como sigue:

  1. Bosque lluvioso tropical: Ocupa una franja de tierra a lo largo de las cuencas de los ríos Atrato y San Juan; se extiende por el andén Pacífico hacia el sur; se presentan temperaturas superiores a 24ºC y más de 8.000 mm de lluvias por año.

  2. Bosque muy húmedo tropical: Se extiende a lo largo de la costa del Pacífico hasta el límite con Panamá, ampliándose en la región del medio Atrato. Las temperaturas superan los 24ºC y el nivel de las lluvias varía entre 4.000 y 8.000 mm.

  3. Bosque húmedo tropical: Corresponde a la región del Darién; la temperatura es mayor a 25 ºC y la pluviosidad varía entre 2.000 y 4.000 mm anuales.

  4. Bosque húmedo-muy húmedo tropical: Ocupa la zona intermedia entre las dos anteriores al sur del Golfo de Urabá; las temperaturas son superiores a 28ºC.

  5. Bosque subtropical y Bosque de niebla baja: Estas características se presentan en las estribaciones de la cordillera Occidental, al oriente de la llanura del río Atrato.

Las formaciones vegetales correspondientes a las diferentes clases de bosques son:

  • En la zona de bosque lluvioso tropical existe cedro, yarumo, árbol del pan, guamo y diferentes clases de palmas.

  • En el bosque muy húmedo tropical se destacan: cativo, balso, abarco, cedro, roble, nogal y caucho.

  • En el bosque húmedo tropical: mangle, hobo, cedro, roble, guamo, balso y ceiba.



Índice










VOCES DE ORIGEN QUECHUA

Bajo el nombre de Quechua se agrupa a una familia de idiomas autóctonos de América. El Quechua es hablado por siete millones de personas aproximadamente, en cinco países suramericanos: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina.

Al iniciarse la conquista de la región andina por los españoles, en 1531, estos llamaron “Lengua del Cuzco” y luego “Quechua” a la lengua utilizada por los incas como el idioma de su administración imperial, y se sirvieron de él para sus fines de conquista y dominación tanto del imperio incaico como de las demás nacionalidades nativas.

En 1536, procedente de Quito, llegó al sur del Nuevo Reino de Granada, Sebastián de Belalcázar al frente de una expedición integrada por 350 aventureros, algunos negros y muchos “yanaconas” – indios de servicio entre los Incas -, quienes hablaban quechua. Parte de esta expedición avanzó hacia el norte hasta el alto Chocó, en los actuales municipios de Sipí, Medio San Juan, Litoral del San Juan y Nóvita.

Los españoles que venían del sur de América trajeron consigo un vocabulario de numerosas voces de origen quechua, las cuales han permanecido en el lenguaje corriente del Departamento del Chocó.

Entre muchos otros vocablos pueden citarse los siguientes:

  • Arracacha: Raíz comestible.

  • Chirimoya: Fruto del árbol llamado “Chirimoyo”.

  • Choclo: Mazorca de maíz verde.

  • Chontaduro: Palma. Fruto de la palma del mismo nombre.

  • Chuspa: Bolsa, mochila.

  • Guaca ó Huaca: Ídolo. Adoratorio, tesoro enterrado.

  • Lulo: Planta y fruto de la misma.

  • Minga: Trabajo o labor hecha en conjunto. (Esta voz no es de origen africano, como se ha afirmado.)

  • Ñapa: Aumento. Propina concedida al comprador.

  • Pite: Partícula, trozo, pedacito.

  • Tambo: Albergue. Rancho para albergue o vivienda.

  • Zapallo: Calabaza de tierra.



Índice






CONDOTO, LA "CIUDAD PLATINO EN EL CHOCÓ"

La región platinífera del Chocó está comprendida entre los ríos Condoto y Pureto, en el alto San Juan. Allí está ubicada Condoto, llamada "Ciudad del Platino" por los colonos y buscafortunas que llegaron allí en el siglo 18.

El origen de Condoto, cuarta ciudad del Chocó, se remonta a la segunda mitad del siglo 18 cuando comenzó la explotación de metales en esta zona. En 1758, el español Luis Lozano Scipión y su esposa JUana de Molina, procedentes de Roldanillo (Valle del Cauca), llegaron a la región buscando minas y un sitio para establecerse. Levantaron un rancho y llamaron al paraje "Campoalegre". Algún tiempo después decidieron mudarse al lugar que hoy ocupa la ciudad, al parecer donde está la iglesia, por su cercanía al río, y allí edificaron su vivienda. Luego nacieron sus hijos Esteban, Vicente, Pedro Luis y María Gregoria Lozano de Molina: a ellos se les considera como los fundadores de condoto.

Hacia 1790, Condoto era un centro minero y los Lozano de Molina adquirieron terrenos donde había muchas minas, entre las que se encontraba "La Lozana", de donde se sacó platino hasta 1980.

El establecimiento de la compañía minera Chocó-Pacífico en 1916, llevó a Condoto energía eléctrica y otras comodidades modernas. Desde 1925, el activo comercio de metales atrajo a comerciantes como Hazzy, Abdalá, Hauad y Grimber, quienes establecieron fábricas de gaseosas y almacenes de artículos importados. Se dice que el platino fué usado como moneda en condoto.



Índice









Historia  |  Geografía  |  Lugares Turísticos  |  Típicos  |  Cómo llegar?  |  Bibliografía
Introducción  |  Himno  |  Bandera  |  Escudo  |  Municipios  |  Home


(c) 2002- 2005 Olga Patricia Renteria Bejarano