Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

HISTORIA DEL CHOCÓ

PRIMEROS POBLADORES DEL CHOCÓ

Hace aproximadamente 2.300 años, existía ya en el Urabá chocoano, conocido con el nombre de Darién, un complejo cultural, conformado por cazadores y pescadores sedentarios que culminó en una fase agrícola. A la llegada de los europeos a América, poblaban el territorio chocoano agrupaciones indígenas conocidas como los Kunas, Chocoes, Noanamaes (Kunas, Emberas y Waunanas):
-Emberas:Viven aun a lo largo de los ríos Atrato y San Juan.

-Waunanas:Viven aun a lo largo de los ríos Atrato y San Juan. Estos dos grupos a pesar de vivir en el territorio del Chocó, tienen diferentes díalectos.

-Katíos: Habitan entre Chocó y Antioquia.

-Kunas: Aún viven entre Chocó y la República de Panamá. Pertenecen al grupo Chibcha.

-Calimas:Existieron entre el Chocó y el departamento del Valle del Cauca.

Estos grupos indígenas fuéron conquistados y sometidos a trabajos de minas y de toda índole por los españoles a partir del año 1500, hoy en día, los grupos existentes de Emberas y Waunanas se han unido para defender sus derechos y han formado la organizacíon denominada OREWA (Organizacíon Regiónal Embera-Waunana).

EPOCA HISPANICA EN EL CHOCÓ

El primer conquistador español en llegar a tierras del Chocó fué Rodrigo de Bastidas, en el año de 1500, al arribar al golfo de Urabá, despues de recorrer la Costa Atlantica desde Riohacha.
En segundo lugar encontramos a Cristobal Colón, quien en su cuarto viaje, en 1502, llego hasta tierras de Acandí, en la margen izquierda del Golfo de Urabá.

PRIMERAS GOBERNACIONES

En el año 1508 el rey de España crea las dos primeras gobernaciones en tierra firme:

-Nueva Andalucía:Desde el Cabo de la Vela en la Guajira, hasta la margen derecha del Golfo de Urabá, y nombra como gobernador a Alonso de Ojeda.

-Castilla de Oro:Desde la margen izquierda del Golfo de Urabá hasta el Cabo Gracias a Dios en Centroameríca; nombra como gobernador a Diego de Nicuesa.

Nueva Andalucía y Castilla de Oro fuéron las primeras gobernaciones fundadas en nuestro país, y Alonso de Ojeda y Diego de Nicusa los primeros gobernadores.

PRIMERA POBLACIÓN EN TIERRA FIRME

Fué San Sebastián de Urabá, el cual fué fundado por Alonso de Ojeda, el 20 de enero de 1510, en la margen derecha del Golfo de Urabá, y quemada por los indios que habitaban la región.

Indigena Emberá


EPOCA DE LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA EN EL CHOCÓ

La historia del Chocó esta ligada a la minería del oro y del platino. La abundante presencia de los esclavos en la Costa Pacifica y especialmente en la región del Chocó, obedece a la riqueza en recursos naturales preciosos, especificamente el oro, recurso indispensable para las economias monetarias de esos periodos de la historia.

El negro colombiano está ubicado principalmente, en esta zona del "Anden" Pacífico de Colombia, zona esclavista de mitas mineras.

Los esclavos importados de Africa por comerciantes portugueses y holandeses, se ocupaban de la actividad minera, mientras que a los indios se les encomendaba la agricultura sedentaria.

Los esclavos eran originaríos del occidente de Africa, donde habitaban cerca de la minas de oro de Sudan Occidental, Benin, Guinea y Costa de Oro, que eran zonas de gran desarrollo metalúrgico. Esta población negra de Africa, no sólo era fuerte, sino con ancestrales conocimientos de oro.

En el Chocó, han sido explotadas las minas de aluvión, preferentemente, por su mayor facilidad que las de las vetas o batolitos. La mina de aluvión es la de los lechos de los ríos formada por los materiales erosionados desde la cabecera de los ríos y arrastrados por las grandes avenidas.

La minería durante las epocas de la Colonia, Independencia y a mediados de la República, era de aluvión, por estar el oro y el platino a flor de los lechos de los ríos y quebradas.

El Chocó es el primer productor de platino en America. En Colombia, ocupa el primer puesto en la producción de oro en estos momentos.

Los pueblos del Chocó se fueron creando como asientos de mineros. Los desplazamientos de los conquistadores y Colonos, obedecian al rumbo que iban tomando las explotaciónes auriferas.

La historia de la minería en el Chocó, es también la historia de la explotación fisica y humana del hombre Chocoano en beneficio de una minoria que inicia un proceso de alienación, del que aun es victima todo el Departamento.

La principal causa de la destrucción de las diversas culturas indígenas y negras llegadas al Chocó y de la marginalidad económica en que se encuentran sus descendientes, han sido los ricos minerales preciosos del Chocó. Las mitas y los servicios siguen hoy bajo un lenguaje que disfraza los antiguos modos de produccion y explotación señorial y de dependencia Colonial.

El sistema de explotación fué el de las concesiones. Las primeras concesiones en la hoya del rio Atrato, mencionan a Susana Caicedo, Maria Clemencia Caicedo, Lorenzo de la Carrera, Antonio Garcia Renteria, Bruno Rodriguez y Miguel Velasquez.

ALZAMIENTOS DE ESCLAVOS Y FORMACION DE PALENQUES

Para 1688 se da la primera rebelión de los esclavos negros de las minas de Negua, a causa de los tributos, el hambre y los castigos tan severos. Esta rebelión se llevó a cabo en las minas del gobernador Juan Buesso de Valdés, del licenciado Miguel Benitez de la Serna y de Fabián Ramirez.

La segunda sublevación se da en Tadó en 1729 en las minas de Monte Carmelo y luego se extendió a otras minas aledañas.

La tercera sublevación del denominado Cantón del San Juan, se da durante la nueva República en el año de 1825, que cobijo a casi todo el San Juan, ya que se llevó a cabo en Novita, las parroquias de San Agustín, Noanama, Baudó, Tadó; con las viceparroquias de Juntas, Cajón, Caxón, Sociego, Aguaclara, Santa Bárbara de Iró, San Pablo, Viroviro, Raspadura, Santa Ana, Monte Carmelo, Opogodó, Yalí, San Lorenzo, El Tigre, Palestina, Sipí Cleorombirá y Cuellar.

Como consecuencia de estos levantamientos, se presenta en Colombia y en el Chocó en particular, la construcción de palenques y el cimarronismo.

Los Palenques fuéron los primeros territoríos libres en America, construidos por los negros esclavos que huían de sus amos al monte, donde construían sus habitaciones dentro de fortalezas para defenderse en caso de ser atacados por los ejercitos blancos.

Él Cimarronismo, fué el acto de rebelión, fué la actitud de los esclavos frente a la opresión inhumana de la esclavitud en sus inicios; fué el rescate de los valores del pueblo africano y fué la afirmación de estos hombres en su libertad.

Cimarron era el negro que huía a formar los palenques a la selva, nombre dado por los españoles para diferenciarlo del que seguía siendo esclavo. Los principales palenques formados en el Chocó fuéron los de Murrí, Tadó, Raspadura y en el rio Baudó.

Ha sido grande el aporte del Chocó a la historia de Colombia. En la independencia de España, eel control del Atrato y el San Juan fué pieza clave: El sitio, la residencia y la victoria con el fuerte de Murrí, la proclama de independencia de Nóvita, el fusilamiento de Francisco García Falcón, iguel Buch, Tomás Pérez, la prisión de Domingo Martínez y Aníbal Rueda, hablan por sí solos. De las entrañas del Chocó han salido tres presidentes de Colombia: Carlos Holguín, Jorge Holguín y Manuel María Mallarino.

A partir de la constitución de 1821, el Chocó formó parte del departamento del Cauca. En 1831, después de la separación de Venezuela y Ecuador, fué una de las 15 provincias que creó la Ley 21 de ese año. En 1858, quedó incluido en el Estado Soberano del Cauca. En 1908, fué uno de los 34 departamentos de Colombia y en 1909 se convirtió en intendencia, mediante la Ley 65. Gracias a la labor parlamentearia del gran conductor liberal Diego Luís Córdoba , Senador de la República, fué eregido el Chocó, Departamento de Colombia, mediante la Ley 13 del 3 de Noviembre de 1947.

Geografía  |  Lugares Turísticos  |  Típicos  |  Cómo llegar?  |  Bibliografía
Introducción  |  Himno  |  Bandera  |  Escudo  |  Municipios  |  Home


(c) - Olga Renteria Bejarano