Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

LA MAQUINARIA CORPORATIVA DEL ESTADO

EN EL CAMPO MEXICANO DURANTE 1977

 

Autor: Dr. Xavier Gamboa Villafranca.[i]

Publicado en la Revista del Centro de Estudios Políticos.  Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.  Vol. IV, No. 15.  julio-septiembre de 1978.   México D. F., México. Ver: portada

 

Introducción

 

·       Dificultades para que la reforma política se traduzca, en el agro, en la formación de una sola organización. ver contenido

 

·       Los problemas del corporativismo rural no son los únicos: durante 1977 se da un fortalecimiento de la posición de los máximos dirigentes de la maquinaria corporativa del Estado en general que no repercute en la unidad de la misma. Ver contenido.

 

·       Los intentos de reformar la maquinaria corporativa en el agro no conducen al incremento de la militancia controlada del liderazgo intermedio y de los miembros de base de ella. Ver contenido.

 

·       La maquinaria corporativa del Estado en el medio rural  no es capaz de neutralizar eficazmente la acción, de las organizaciones políticas independientes del Estado. Ver contenido.

 

·       La maquinaria corporativa en el campo revela su incapacidad para extender y profundizar su control sobre asalariados, subocupados y desocupados rurales. Ver contenido.

 

Ir a :

Listado de publicaciones

Página del Dr Xavier Gamboa Villafranca  

Home page de CEPROS A. C

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

 

 

Introducción

 

En trabajos anteriores[ii] he pretendido demostrar que diversas instancias estatales se comprometen con la implantación de la total proletarización del agro a partir de 1977. En otros documentos[iii] he apuntado el hecho de que tanto el aparato burocrático como el capital privado tienen serias dificultades para dar cumplimiento a las funciones económicas y superestructurales que el primero se ha autoatribuido y que al segundo le han sido asignadas por las diversas instancias del Estado para que el esquema de la descampesinización definitiva del agro mexicano pueda ser llevado efectivamente a la práctica. Sin embargo un examen de la presencia del Estado mexicano en el campo, en el contexto de crisis de 1977, no estaría completo si-aunado al análisis del comportamiento de gobierno y burguesía no se incluye como objeto de estudio el papel de la maquinaria corporativa del Estado frente a la actuación económica y política de los asalariados y semiasalariados del campo. Ello, básicamente, debido a que también se le ha asignado una función a esta instancia: la de mantener controladas a las clases rurales trabajadoras bajo contingencias en que la crisis determina el progresivo deterioro de sus condiciones materiales de vida.

 

El control de las masas populares del agro demanda, a este nivel, dos cosas: por el lado de la maquinaria corporativa del Estado, su fortalecimiento político; por el lado de las clases explotadas del campo, su sometimiento a las condiciones desprendidas de la conducción -económica, política e ideológica- gubernamental-burgués, del proceso de descampesinización, en particular, y de salida a la crisis, en general. Sobre el primero de estos dos grandes temas versa el presente documento.

 

La implantación del esquema de descampesinización del agro desatará el empeoramiento absoluto y relativo de las condiciones de vida de las masas populares que habitan la mayor parte del tiempo en el campo mexicano. Es por ello que para que éste efectivamente se implante, los mecanismos de control de la maquinaria corporativa sobre ellas -aparte de los constituidos por la acción directa del gobierno, ya analizados anteriormente en este trabajo- necesitan volverse más eficientes. En el contexto de crisis de 1977, eficiencia de la maquinaria corporativa en, el campo significa su fortalecimiento político. A su vez, el fortalecimiento de la maquinaria corporativa sólo se dará si:

 

a)     Se forma una sola "central" en el campo;

b)     Se fortalecen sus cuadros dirigentes;

c)      Los estratos intermedios y de base de sus organizaciones tienen una 'Participación mayor, pero controlada ;

d)     Es capaz de neutralizar la acción de las organizaciones independientes, y

e)     Muestra capacidad para extender y profundizar su control sobre los asalariados, subocupados, desocupados y productores directos del agro.

 

A continuación se presentan algunas ideas al respecto.

 

Ir al principio de este documento

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

 

 

 

Dificultades para que la reforma política se traduzca, en el agro, en la formación de una sola organización.

 

La reforma política es una parte muy importante de la estrategia seguida por los dirigentes gubernamentales para conducir el proceso de salida a la crisis. Apoyándose en la posibilidad de aprovechar la estabilidad política -desde su perspectiva;, la única forma de estabilidad restante-, se realiza una adecuación organizativa intragubernamental -reforma administrativa-, se obtienen mayores recursos públicos -reforma fiscal- y se estimula la par- ticipaciól1 de todos los "sectores" a fin de tener una mayor productividad y una mayor producción -"alianza para la producción". La actualización de la estabilidad política en función de las condiciones de crisis del año, 77 tiene, objetivamente, múltiples consecuencias. Igual que en otros países latinoamericanos -Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia y Argentina, por ejemplo--, donde simultáneamente se llevan a cabo homólogos, la reforma política significa para el movimiento obrero y campesino :

 

a) El establecimiento de nuevas formas de "arbitraje" estatal;

b) El fortalecimiento -auspiciado y controlado por el Estado- de los sectores de izquierda que escapaban a los márgenes del control estatal, y

c) La reforma interna (y la ,posibilidad de su fortalecimiento) de la propia maquinaria corporativa.

 

La reforma política propicia nuevas formas de arbitraje porque" en la crisis, ,el aparato burocrático y el Estado' mexicano en general tienden a no aparecer como una "tercera parte" unitaria, sino como un conjunto arbitral compuesto por n partes. Es una nueva modalidad en tanto' que el Estado no concurre a realizar su función de arbitraje como unidad, sino como conjunto compuesto por múltiples unidades, mostrando sus propias contradicciones. internas. Es. nueva, pues: en la medida en que ahora el arbitraje no es realizado por una sola dependencia del gobierno que equilibra los dos factores principales de la producción, sino que éste es el resultado de la resolución, abierta y formalmente negociada, de la enorme batería de contradicciones de las. propias instancias estatales -gobierno, maquinaria corporativa y organizaciones de lucha de la burguesía- tanto al interior de cada una de ellas como entre sí. Si -desde la posición estatal- la reforma política auspicia estas nuevas modalidades de arbitraje" es precisamente para que la adecuación política sirva efectivamente como el fundamento superestructural que permita echar sobre los. hombres de los trabajadores el peso fundamental del proceso de salida a la crisis. Esta nueva forma de arbitraje estatal está presente de manera muy clara en la constitución y funcionamiento de la Comisión Nacional de Precios (CONAPRE), explicados. por el secretario de Comercio en turno a la Cámara de Diputados el 9 de noviembre. En primer lugar, la CONAPRE es un mecanismo político-ideológico al servicio directo de la política de precios ampliamente favorecedora de la burguesía; ello queda claramente establecido en el siguiente extracto de las palabras del citado funcionario:

 

suele querer el productor del campo un mayor precio por sus productos. .. pero también tenemos que ver el interés de los consumidores urbanos- y también de los rurales, y pensamos que en los análisis que realicemos de estos problemas en el seno de la Comisión podremos encontrar mayor claridad, mayor capacidad de profundidad en el análisis no solamente económico) sino social y político, para poder tomar las mejores resoluciones.

 

En segundo lugar, la CONAPRE es un mecanismo de "arbitraje" estatal que surge especialmente para hacer frente a la crisis de 1977. La creación real de la Comisión Nacional de Precios -que formalmente funcionaba desde 1951- constituye la "legitimadora" respuesta a la demanda política de tener la participación nominal de las mayorías populares en las decisiones. oficiales sobre precios:

 

La Comisión Nacional de Precios. .., establecida en decreto desde 1951, y sin operación real-, nunca llegó a operar. ha sido reconstituida, ha sido, diría yo establecida de hecho por Decreto del Presidente en ,días pasados. Esta ,decisión responde a una demanda de participación en las decisiones sobre precios.[iv]

 

En tercer lugar, en la CONAPRE está presente -para su resolución negociada, explícita y abierta- toda la amplia gama de contradicciones. secundarias que permea las relaciones de las diferentes instancias estatales entre sí, y que se encuentra también presente en la vinculación de los. elementos constitutivos de cada una de ellas. Veamos lo que dice al respecto el secretario de Comercio, en la misma fecha:

 

El desarrollo político. ..es la medida en la cual Participamos en las decisiones que nos afectan. Si queremos un país que esté cada Vez más desarrollado políticamente.. necesitamos decidirnos a encontrar y diseñar los mecanismos que le permitan a un mayor número de mexicanos participar en las decisiones que los afectan participar directamente. ..La Comisión (Nacional de Precios) está integrada por los trabajadores organizados del país.. que insistentemente y oportunamente demandaron su creación. ..Está integrada por: los campesinos, por los cooperativistas, por los representantes de los señores ( industriales) y comerciantes, por las diferentes dependencias del Ejecutivo Federal que ,tienen algo que decir respecto de la política económica.. y consecuentemente de la política de precios. ..No se trata de que la Secretaría de Comercio se quite la responsabilidad de las decisiones sobre los precios. La tiene, la Ley Orgánica se la da: la asume y la acepta, pero se trata de que tome estas resoluciones después de análisis y de discusiones, que se realicen no parcialmente, como se han realizado hasta ahora, con los diferentes grupos uno por uno.. sino discusiones y análisis que realicemos todos juntos, tratando de escuchar la opinión de todos para ver las consecuencias de las decisiones que podamos tomar .[v]

 

Además de propiciar nuevas formas de arbitraje estatal, la reforma política también podría estimular el fortalecimiento de la izquierda. La necesidad de legitimar la actuación de los aparatos estatales, ante las clases explotadas y sectores medios, y de mantener la autonomía relativa del Estado y la independencia residual del aparato burocrático con respecto al gran capital transnacional y monopólico, determina el que una de las consecuencias de la reforma política estribe en el potencial robustecimiento de los grupos y partidos políticos que no habían venido actuando claramente dentro del ámbito de encuadramiento estatal. Aun cuando se trata de un acrecentamiento coyuntural de la fuerza política de las organizaciones independientes, permitido, auspiciado, concedido, controlado e institucionalizado por el Estado en el contexto de crisis de 1977) la reforma política también puede propiciar el incremento real de la fuerza de la izquierda. La integración de diversos partidos políticos independientes en una sola organización abriría más amplias posibilidades para que éstos lleguen paulatinamente a obtener mayor fuerza real y representen mejor sus intereses, agudizando en el futuro próximo los conflictos con el capital y con el Estado (y /3/77) .[vi]

 

Precisamente porque significa el actualmente controlado y potencialmente independiente fortalecimiento de la izquierda, como contrapartida, la reforma política significa también el robustecimiento -en mayor proporción- de la propia maquinaria corporativa del Estado. Es en este sentido que el presidente del GEN del PRI ha afirmado en numerosas ocasiones que la reforma política también significa forzosamente la reforma interna del PRI; para responder al "reto" de la reforma política; el PRI tiene que fortalecerse; se ve obligado a recomponerse internamente. Todavía para fin de año (XII/3/77) las "cuarteaduras" del PRI dificultaban el que, incluso, pudiera mantener un indiscutible control del proceso electoral a nivel local (por ejemplo, el caso del PARM en Nuevo Laredo, Tamaulipas) ; en estas condiciones, difícilmente podría resistir el Partido los embates de una izquierda nutrida de los elementos incluidos -por ejemplo-- en la Ley de Organizaciones Electorales.

 

sin embargo algunos hechos obstaculizan la reforma interna del Partido. En primer lugar) la forma, el ritmo y la cobertura de estas modificaciones internas no son aceptadas por los dirigentes de la maquinaria corporativa en su totalidad; algunos piensan que ésta es demasiado conservadora, lenta y tibia; en tanto que otros la califican de demasiado democrática, rápida y radical. Esto es un determinante fundamental del hecho de que se generalizan los ataques al PRI provenientes de priistas, generando -como nunca antes- altas dosis de confusión. Esto se desprende de la siguiente declaración del presidente del GEN del PRI :

 

Puede ser que algunos de los que ponen notas en los periódicos sean priistas, pero yo lo que digo es que no han dado la cara) como priistas, ni son las organizaciones del partido ni los cuadros del partido los que han intervenido en esos ataques. Si son priistas lo llevan muy guardado en su corazón, pero nunca los veo yo aquí por  partido ni actuando dentro de las filas del PRI.

 

El fondo de esta situación es que la reforma interna de la maquinaria corporativa, a fin de adecuarse a su vez a los cambios introducidos -en el ámbito externo a ella- por la reforma política, es la que origina las discrepancias de los líderes del movimiento obrero, campesino y popular "organizado". En este contexto) los dirigentes de agrupaciones menores llegan a desconocer a los otrora patriarcas todopoderosos, El 5 de noviembre el secretario general de la CROC se muestra inconforme con el hecho de que sólo la CTM tenga cabida en la CONAPRE, argumentando que la Confederación de Trabajadores de México acapara los puestos en los organismos estatales de nueva creación, nulificando así la posibilidad de participación de las demás agrupaciones sindicales: incluso llega a afirmar que el representante de la CTM ante la CONAPRE -por ser millonario- no puede representar los "genuinos" intereses de la clase obrera. Textualmente, nuestro informante afirma:

 

La CTM aprovecha su fuerza piara acaparar posiciones de carácter administrativo en el Seguro Social.. el Infonavit" el Departamento del Distrito Federal.. la Comisión Nacional de Precios y otros organismos oficiales. Si la CTM quiere la unidad obrera debería ser más consciente y .dar mayor participación a las demás agrupaciones sindicales.[vii]

 

En otras ocasiones surgen conflictos entre los líderes de la maquinaria corporativa en lo que respecta a lo mediato o inmediato de la necesidad de solicitar reivindicaciones económicas. El 6 de mayo la COM y el Congreso del Trabajo discrepan fuertemente en cuanto a la necesidad de solicitar in- mediatos aumentos saláriales: los dirigentes de la COM llegan a amenazar con desatar la huelga si no bajan los precios. En el fondo, pues, los líderes intermedios de la burocracia sindical ven, en la crisis de 1977, que la ampliación de sus posibilidades de "movilidad vertical" son obstaculizadas por los grandes líderes; la lucha que consecuentemente se desata por aprovechar estas posibilidades debilita el funcionamiento de la maquinaria corporativa como globalidad. Estas discrepancias en las "alturas" de la burocracia sindical con respecto a la posición a adoptar en torno a la reforma política ya la alianza para la producción llegan a ser tan fuertes que en ocasiones determinan el que sus organizaciones se dividan. La COM por ejemplo, finalmente se escindió en junio de 1977; a partir de entonces un grupo permaneció en la antigua COM, en tanto que otro dio lugar al nacimiento de "Organizaciones Obreras", agrupación que incluiría en su seno a todos los sindicatos independientes -excepto a los de "ideas exóticas", al decir de sus dirigentes- que quisieran hacerlo.

 

Desde nuestro punto de vista, los requerimientos superestructurales requeridos para la realización de la alianza para la producción en, el campo y para la implantación efectiva del esquema estatal de descampesinización, son cubiertos en buena medida por la ejecución de la reforma política ,en el medio rural. Y es, en este sentido, que no, compartimos la posición de los que conciben que la reforma política auspiciada por la fracción lopezportillista de la burocracia central esté dirigida fundamentalmente a los sectores medios, específicamente "urbanos", radicalizados. Existen indicadores inequívocos que señalan que las tres características fundamentales de las consecuencias desprendidas de la reforma política,  -surgimiento de nuevas formas de arbitraje, de una mayor fuerza de la izquierda y de la recomposición interna de la propia maquinaria corporativa- se dan también específicamente respecto al agro. Veamos aquí sólo el tercer punto" ya que en otros apartados de este mismo capítulo se analizarán con más detalle los dos primeros.

 

La efectiva realización, a partir de 1977, del esquema estatal de la des- campesinización y proletarización definitiva del agro mexicano requiere que se fortalezcan los componentes de la maquinaria corporativa del Estado que tienen ingerencia directa en el campo. Desde la perspectiva estatal, este fortalecimiento deberá apoyarse en el proceso global de reforma política emprendido, y sólo puede lograrse mediante la formación de una única "organización" que incorpore en su seno a las diversas clases, sectores y fracciones que -encuadrados en el ámbito del Estado'-- actúan en el ámbito rural. La unificación de las diversas centrales existentes se daría sobre la base de la producción, para que los campesinos se conviertan en socios de los industriales, banqueros, comerciantes y "pequeños propietarios", así como en "colaborado. res" de los obreros (X/7/77) .En síntesis, se trataría de crear una "nueva central" que garantizara el control político necesario para el cumplimiento de la legislación hasta .entonces existente -incluyendo las modificaciones que se introdujeran en la misma-" con objeto de evitar que para respetarla se tenga que echar mano de la represión en su forma más brutal.

 

Conforme a esta posición, ya desde agosto el secretario general de la CNC anuncia la realización de "intensos trabajos" en toda la República, para establecer una sola organización nacional que agrupara a la población rural del país (VIII/2/77) .Era menester crear una nueva organización unitaria, pese a que formalmente existía una: el Pacto de Ocampo. El Pacto de Ocampo fue suscrito, a mediados del régimen de Echeverría, por las principales organizaciones políticas que actuaban en el agro. A nivel formal, surgió en torno al compromiso de no auspiciar invasiones, de respetar la vida interna de cada central y de participar en la alianza para la producción campesina. Sin embargo el Pacto no llegó a actuar como la resultante de una alianza política; nunca logró dar una posición orgánica a los diferentes enfoques, de sus organizaciones individuales constituyentes, en cuanto, a la participación política en el campo,. Es por ello que durante 1977 se tuvo prácticamente que partir de cero en 101 concerniente a la tarea de crear una sola organización política en el agro'. El 24 de septiembre el secretario general de la CNC declara que el Pacto de Ocampo sería reformulado en torno a consignas como la de no dar tierras a los pequeños propietarios menores de 16 años. Dos meses después el mismo dirigente anuncia que el Pacto de Ocampo. se enfrenta a su inminente desintegración y que sería sustituido, por las organizaciones campesinas que, al margen de éste" habían venido formando una alianza para "cooperar al mayor desarrollo agrícola del país, respetándose mutuamente" (XI/24/77) . Finalmente, ello de diciembre se da a conocer al sustituto operativo -conforme a las nuevas circunstancias- del Pacto de Ocampo: la " Alianza para la Producción, Industrialización y Comercialización de los Productos Agropecuarios y Forestales", concertada por la Confederación Nacional Ganadera, la Confederación Nacional Campesina, la Central Campesina Independiente, la Unión General de Obreros y Campesinos de México" el Consejo Agrarista Mexicano y la Confederación Nacional de la Pequeña Propiedad.

 

Como su nombre lo indica, no se trata aún de una alianza política. Según declaraciones del secretario general de la CNC, sus objetivos son :

 

a)     Planear y programar las actividades a nivel de distritos de riego y de temporal y de zonas ganaderas forestales ;

b)     Fomentar la participación conjunta en la organización general de los productores, ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios y ganaderos, de manera que se logre la autosuficiencia de las unidades productivas ;

c)      Entablar una coordinación estrecha con .el gobierno federal y la inicia- tiVa privada, para capitalizar al agro a través del establecimiento de las agroindustrias ;

d)     Organizar un sistema nacional de comercialización de productos agro- pecuarios, a fin de evitar la excesiva intermediación, y

e)     Obtener asesoría de un cuerpo de técnicos especialistas en las diversas ramas de producción, comercialización e industrialización.

 

El 2 de julio el presidente de la República decía a la Asociación Nacional de Productores de Café, Minifundistas y Asalariados Rurales, organizada por la ONC: "En la medida en que (los campesinos) estén divididos, seguirán siendo explotados; en la medida en que se unan y se organicen podrá el Estado apoyarse en ustedes y sacar adelante a la agricultura."[viii]

 

Sin embargo el surgimiento y funcionamiento efectivo de una nueva y operativa organización política de la maquinaria corporativa se enfrenta a serias dificultades. La unión política de los campesinos, proclamada por José López Portillo como un requisito indispensable para que el aparato burocrático se apoye en ellos se torna difícil de lograr (VII/2/77) .La existencia de escollos queda de alguna manera indicada por el hecho de que pese a que desde principios de año se hablaba de que las organizaciones que componen al Pacto de Ocampo se verían sometidas a un proceso de unificación, formando una sola gran central, su fusión fue pospuesta en varias ocasiones, debido a que se auguraba que con la unificación se manifestarían también diversas formas de inconformidad y agitación. El 16 de mayo el secretario general de la CCI afirmaba, en este sentido: "Las cinco agrupaciones que integran al Pacto de Ocampo ( ONC, COI, UGOCM, CAM y ONPP) no se unificarán en una sola central campesina. ..Por el momento es más importante la organización para la producción que crear agitación diciéndole a los campesinos que se pasen de una a otra central."[ix] Al decir esto, de una u otra forma el dirigente se está refiriendo a que el obstáculo más grande al que debe enfrentarse el intento por formar una sola "central" en el agro estriba en el hecho de que ello agudizaría y generalizaría los cismas y escisiones que ya venían denotando las organizaciones, tanto entre sí como en lo que respecta al ámbito interno de cada una de ellas.

 

¿Cuáles son, pues, las principales dificultades existentes para la formación de una sola organización política rural, controlada por -y base de- la actuación estatal en el agro? Sin que sean exhaustivas, se pueden mencionar las siguientes posibilidades.

 

En primer lugar, la formación de una sola central corporativa se enfrenta al hecho indiscutible de que los dirigentes de cada una de las "organizaciones" que actúan en el medio rural basan su fuerza personal precisamente en la existencia de ellas. Al permitir la incorporación de su organización a una sola central, un dirigente estaría aceptando el debilitamiento de su fuerza personal, estaría dando su aprobación a la reducción muy significativa de su capacidad de negociación política y, consecuentemente, se abatirían sus posibilidades de recibir "recompensas" de todo tipo. Es por ello que cada "líder campesino" proestatal lucha porque, en todo caso, la organización que maneja directamente llegue a detentar la hegemonía en la potencial central única. Para un dirigente político del campo, el camino hacia el predominio político absoluto al interior de la futura central aparece despejado, porque a pesar de que la CNC se niega a abandonar formalmente su posición de hegemonía al interior del movimiento campesino, es claro que para 1977 ha disminuido notablemente la fuerza real que ésta necesita para mantenerla. Es en este sentido que hay que interpretar las palabras del secretario general del CAM, cuando afirma el 4 de julio que la unidad política en el campo no ha cristalizado sencillamente porque la CNC no ha permitido que se repartan los impuestos políticos que sus dirigentes habían logrado concentrar.

 

Las manifestaciones del "desinterés" en la formación de una sola central única abarcan una amplia gama; igual sucede con las luchas de los líderes, porque ello se da sólo si logran conquistar para sí la hegemonía al interior del movimiento campesino corporativizado:

 

a) Pueden las contradicciones manifestarse simplemente con la no asistencia de un dirigente determinado a "reuniones" concertadas para el sector campesino en su totalidad. Por ejemplo, el 13 de octubre se reunieron en Ciudad Obregón los líderes de la CNO" ONPP, CCI y UGOCM, para discutir algunas cuestiones en torno al reparto de noviembre de 1976 en Sonora. En la versión periodística del acontecimiento, el reportero explicita que se evitó mencionar el Pacto de Ocampo y que no asistió a ella el secretario general del CAM ;

b) También puede reflejarse la cuestión de la obtención de la hegemonía en el movimiento campesino corporativizado 'en el hecho de que los dirigentes campesinos estén profundamente enemistados entre sí. Para el 8 de septiembre los dirigentes del Pacto de Ocampo habían venido dedicando buena parte de sus energías a atacarse mutuamente. Alfonso Garzón Santibáñez (COI) se "enemistó" con 6scar Ramírez 11ijares (CNC) porque la actuación de éste determinó ,en alto grado el que los campesinos de la CCI en Baja California Norte se afiliaran a la CNC. A su vez, el líder de la CNC censuró acre y públicamente, durante todo el año-, a Humberto Serrano (CAM) .Por otro lado, los dirigentes de la UGOCM contradicen abiertamente -en palabras y hechos.- las consignas y línea política marcada por la CNC ;

c) También en aras de una futura hegemonía, es que surgen las discrepancias de los dirigentes en los casos de repartos agrarios en cuanto a quiénes serán los campesinos beneficiados. Todavía para el 22 de noviembre -un año después de haberse efectuado-- los dirigentes de las centrales campesinas se disputaban el reparto de dos a cuatro mil "vacantes" en las tierras expropiadas por Echeverría en el Valle del Yaqui ;

d) Detrás de las acusaciones de deshonestidad de los líderes máximos de cada organización está presente, asimismo, la pretensión, de cada una de las partes intervinientes, de convertirse en el elemento hegemónico del movimiento campesino. En este sentido" los conflictos entre los líderes de la maquinaria corporativa en el campo han servido incluso para traer a la discusión pública "secretos a voces" en cuanto a la corrupción imperante al interior de la burocracia de este tipo. El presidente de la Federación Nacional de Cañeros (CTM) arremetió a fines de agosto (VIII/25/77) contra los siete principales líderes de la Unión Nacional de Productores de Caña de la República Mexicana (CNC) y contra otr05 28 líderes de menor jerarquía" acusándolos de recibir entre $5 000 y $20 000 por mes, por concepto de "subsidio?';

e) La lucha por la hegemonía se manifiesta también en el proceso de constante reafiliación de las agrupaciones campesinas, en organizaciones diferentes" todas de la propia maquinaria corporativa del Estado ;

f) Por último, la lucha por la hegemonía al interior de la maquinaria corporativa puede llegar a manifestarse incluso en la violencia desplegada por cada una de las partes en lucha. El ámbito interno de la propia CNC fue terreno' de violencia en este sentido, en múltiples ocasiones, durante '77. Por ejemplo, el 9 de mayo, en Martínez de la Torre, Veracruz, mil campesinos encabezados por un diputado federal bloquearon e impidieron que se realizara la asamblea del Comité Regional Campesino'. Ambos grupos pertenecían a la CNC.

 

Pero no es sólo la perspectiva de pérdida o' incremento de la fuerza de los dirigentes de cada una de las organizaciones de la maquinaria corporativa en el campo lo que obstaculiza la formación de una central única. También está el hecho indiscutible de que cada organización defiende, a menudo" intereses contrarios a los que manejan otras, aun cuando todas sean de la maquinaria corporativa. Estas diferencias surgen en algunos casos por la ubicación, en la división social del trabajo, de las bases de cada organización. Por ejemplo, con el nuevo tipo de "asociación" económica en el campo surgen problemas entre los diversos elementos de la propia maquinaria corporativa del Estado mexicano en el campo. En cuanto a esto, el secretario de Organización del Sindicato de Trabajadores Asalariados del Campo de la República Mexicana se quejaba, el 14 de diciembre, de que la: CNC a menudo tenía roces y conflictos con el ST ACRM (CTM), pues la primera defendía siempre a las sociedades ejidales cuando sus asalariados intentaban organizarse y formar un sindicato afiliado al segundo. En otras ocasiones, las diferencias y contraposición de intereses surgen del grado de avance del proceso de proletarización. Por ejemplo" en algunas agrupaciones políticas "domesticadas" puede no tener relevancia la lucha por impedir la suspensión de derechos de los ejidatarios usufructuarios de las parcelas vacantes -por ausentismo u otras causas-, en tanto que en otras, en cambio, la oposición a la realización de "depuraciones censales", especialmente en las zonas más deprimidas, es una auténtica bandera de lucha (VII/22/77) .

 

Las perspectivas en cuanto al nivel de fuerza política que sus dirigentes aspiran a alcanzar, y los intereses sociales-globales defendidas por cada una de ellas, se conjugan para hacer que las diferentes organizaciones campesinas, constitutivas de la maquinaria corporativa del Estado en el agro mexicano, tengan posiciones divergentes ante algunas de las más importantes cuestiones que se ventilan durante 1977. Esto, pues" se traduce inequívocamente en un obstáculo más a la formación de una central estatal única. En asuntos importantes respecto al agro, la posición del "sector campesino:' no es uniforme ; las posturas de las organizaciones formalmente miembros de la maquinaria corporativa tiene puntos de vista a menudo contradictorios. En un aspecto de tanta relevancia como es el de la inversión extranjera directa en el campo, el secretario general de la CCI se pronuncia, el 28 de noviembre, contra la inversión extranjera en la agroindustria, en tanto que su igual en la CNC se coloca a favor de ella, únicamente bajo la limitante de que su presencia ahí sea no sólo de lucro, sino también social. De igual manera, en el sector campesino se manifiesta, a finales de diciembre, la existencia de profundas diferencias con respecto a la modificación del artículo 27 constitucional, a fin de cada prioridad a la explotación del petróleo. En algunos casos, incluso algunos elementos de la propia maquinaria corporativa en el campo van más allá de los planteamientos gubernamentales y de la generalidad del resto de las organizaciones campesinas domesticadas. Ya desde finales de julio, por ejemplo, la Asociación Nacional de Productores de Tabaco (CNC) pedía la completa nacionalización de la industria tabacalera (VII/30/77) .

 

A todo lo anterior hay que agregar otro elemento más, la constitución de una sola central de la maquinaria corporativa del Estado en el medio rural se ve obstaculizada por el hecho de que las organizaciones corporativizadas de la burguesía rural no están dispuestas a quedar incluidas -con el mismo tipo de sujeción y dominio político- al mismo elemento de la maquinaria estatal que encuadra también a los trabajadores rurales. Téngase en mente que el 5 de mayo la Unión Nacional de Pequeños Propietarios Cañeros, afiliada a la CNPP, declinó' el formar parte en la Central Única de Cañeros, aduciendo que para ello sería necesario establecer bases políticas adecua- das, ya que la UNPPC agrupaba a 20 000 pequeños propietarios que producían la mitad del tonelaje nacional de caña de azúcar.

 

Ir a :

Al principio de este documento

Listado de publicaciones

Página del Dr Xavier Gamboa Villafranca  

Home page de CEPROS A. C

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

 

 

 

 



[i] Licenciado en Sociología y maestro en Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor adscrito al Centro de Estudios Políticos de la FCP y S-UNAM.

[ii] La Descampesinización: Meta Estatal en el Agro (1970-1976)", Estudios políticos, núm. 10, abril-junio, 1977.

[iii]   "Obstáculos Sociales para la Efectiva Dirección Gubernamental en el Proceso de Salida a la Crisis", Estudios Políticos, núms., 11 y 12, y "1977, Año de la Reconstrucción: Reforma Política y Alianza para la Producción en el Agro Mexicano", Estudios Políticos, núms. 13-14, 1979.

[iv] Palabras del secretario de Comercio, 9 de noviembre, 1977.

[v] Cursivo de Xavier Gamboa Villafranca.

[vi] Los números entre paréntesis corresponden a la fecha en que se publicó la noticia en el periódico Excélsior .

[vii] Cursivo de Xavier Gamboa Villafranca.

[viii] Cursivo de Xavier Gamboa.

[ix] Cursivo de Xavier Gamboa.