POUBELLICATION

POUBELLICATION

POUBELLICATION

POUBELLICATION

POUBELLICATION

EL PSICOAN�LISIS �ALGO M�S QUE UNA HISTEORIA DE AMOR?

Todo dispositivo de pasaje al p�blico intenta configurar un modo de lazo. Nuestra revista, en la b�squeda de construir uno que guarde alguna relaci�n con la estructura del discurso anal�tico, ha escogido un funcionamiento. Trata de poner a prueba una lectura, una escritura, apostando a que el punto de soporte y l�mite que acote las disputas recurrentes sea una relaci�n colectiva al discurso. De la construcci�n de tal modalidad depender�, quiz�s, que cuente como pr�ctica de escuela. Librer�a Hern�ndez, Corrientes 1436 Jueves 13 de noviembre 19.30 hs Participar�n en la presentaci�n del n�mero 11, entre otros, Marta Iturriza, Susana Kaplan, Mirta La Tessa, Celia Nusimovich, Adrian Ortiz, Miriam Pedernera.

Nuestra revista en la b�squeda de construir un lazo entre analistas que guarde alguna relaci�n con la estructura del discurso anal�tico, ha escogido un modo de funcionamiento: cuando alguien propone un trabajo escrito, este es leído y discutido por el comité de redacción y luego es comentado, criticado en una reunión conjunta. De dichos intercambios surgirá o no el acuerdo para la publicación. Se trata de poner a prueba una lectura, una escritura apostando a que una relaci�n al discurso sea el punto de l�mite y soporte que acote las inevitables disputas. De la posibilidad o no de construcci�n de tal modalidad de trabajo depender� que ella cuente como pr�ctica de escuela. ################################################################################

POUBELLICATION NUMERO 10

POUBELLICATION NUMERO 9

EDITORiAL POUBELLICATION N� 9

El intento de poner a prueba la consistencia l�gica de la proposici�n seg�n la cual las cuestiones de escuela en Buenos Aires llevan la marca de la ense�anza y la transmisi�n de Oscar Masotta, fue causa de una convocatoria por parte de Poubellication. Intentamos prolongar tal conversaci�n examinando las razones de lo que consideramos otro giro, otro hito de las mismas: las vicisitudes de la convocatoria de Lacan a Caracas. �El rehusamiento por parte de algunos analistas constituy� un acto anal�tico con efectos de escuela? �La autorizaci�n de tal acto, efectuado contra una propuesta de Lacan, se fund� en no hacer excepciones tampoco con �l en cuanto a considerar a cada uno y sus proposiciones en t�rminos de la estructura del discurso? Sostenemos que son este tipo de actos los que trazan los lugares en el campo anal�tico. Y sin embargo oarecen pasar tan en silencio, tan mudos, tan disimulados y tan prestos al olvido como los que signaron la disoluci�n de hecho de la Escuela Freudiana de Buenos (otro de los puntos de giro en cuanto a las cuestiones de escuela en Buenos Aires). Es la posici�n en la que estos actos nos dejan -la que al mismo tiempo asumimos- lo que define, construye, e inscribe nuestra genealog�a discursiva. Enunciarla como tal supone en primer t�rmino interrogar las condiciones que hacen posible su surgimiento, sus determinaciones, en definitiva el orden de razones del que somos efecto.

Transcribimos el texto de los fundamentos que acompa��, en aquella �poca (1980), ese rehusamiento en el campo signado por los efectos de ense�anza y transmisi�n por los que nos reconocemos marcados: �POSICION DEL PSICOAN�LISIS� �Por qu� no me tomar�a yo mismo como un efecto? Cuando un r�o corre, hay peque�as corrientes particulares. La corriente central parece aspirar a las otras, pero es simplemente porque las otras confluyen en ella. Jacques Lacan  En el campo del lenguaje freudiano, la funci�n de la palabra de Lacan crea un lugar diferente. La diferencia que esta palabra instituye se nombra como movimiento para situar la posici�n del psicoan�lisis.  El movimiento psicoanal�tico tiene una historia escrita por Freud. Luego se agregaron otros nombres. Pero no es preciso recurrir aqu� a las �speras consideraciones de la historia para saber que la transmisi�n del psicoan�lisis supone en medida principal la interpretaci�n de los obst�culos que engendra su propia transmisi�n.  El movimiento se libra de la inhibici�n por palabras que soportan su deriva. Si su desembocadura es fallida estas palabras ser�n su interpretaci�n y su deseo.  Movimiento que, en estos tiempos, es verdaderamente psicoanal�tico: por volver a lanzar el deseo. En esto se define como resonancia afirmativa de la causa freudiana.  Este movimiento no es agente de ning�n discurso pues se sabe efecto de uno. En ello no enga�a como la instituci�n, que pretende reducirlo a sus propios l�mites. Se trata de sostener el discurso de Lacan contra las desviaciones lacanianas del freudismo.  Este discurso no coincide con ninguna pertenencia. Lo que significa que la funci�n del analista no se sostiene de ninguna identificaci�n a los emblemas que pretenden soportar esta funci�n.  Si el psicoan�lisis se ocupa del sujeto que habla, en tanto definido por la dimensi�n del inconsciente, sabemos que para comenzar a hablar no espera llegar al consultorio de alg�n analista. Y esto significa que no hay �tema psicoanal�tico�, que no hay espacio de la cultura vedado al discurso, medio por el que los analistas pueden protegerse de su ignorancia.  Tampoco cualquier excursi�n de los �psicoanalistas� en terreno desconocido, equivale a un avance de ese discurso. Esta confusi�n es otro resultado de las legalizaciones institucionales y de la falta de autoridad denunciada por los mismos practicantes. Es analista, quien, por atender al discurso del inconsciente dondequiera que �ste se haga oir, no desatiende las consecuencias l�gicas y �ticas de ese acto.  Podr�amos convenir en designar la funci�n del analista en el soporte de esa estructura llamada discurso anal�tico. Su deber: dar noticia de la existencia del inconsciente sin respetar la organizaci�n acad�mica del saber. Pero por lo mismo, un analista no pertenece a otra cosa que a la realidad del inconsciente. El analista es un s�ntoma del psicoan�lisis.  A este movimiento lo conduce la interpretaci�n de ese s�ntoma. Y no puede detenerlo el goce de una permanencia que se trasunta en seriedad institucional. Al juego del deseo no se opone lo serio. Se opone lo real.  Pero lo real no tiene ley. Y sin embargo no hay l�mites para negarlo. Esto es, poner all� alguna Voluntad, natural, suprema o del estado, que alimenta la realidad de las doxas ambidextras para producir las mil y una formas de las servidumbres voluntarias.  Lo real, no la impotencia, no el a priori kantiano, no la suficiencia nihilista, no lo inefable, lo real, lo real demasiado real, nos golpea. Eso todav�a se puede leer en Strauss y no se trata de mitos. Pero si el arte de escribir de lalengua rodea el obst�culo por el equ�voco, la transmisi�n del equ�voco encuentra su obst�culo en el matema: v�a de transmisi�n del psicoan�lisis.  Si lo real no tiene ley, esto es ley para nosotros: que no hay Otro del Otro. Entonces, hay que dejar de precaverse, abandonar la evitaci�n de los errores y la b�squeda de garant�as.  No se trata de imitar la llamada soluci�n, sino de facilitar la propagaci�n de un discurso que haga efecto de escuela mas all� de la escena institucional. Esta diferencia habr� de anudarse en las publicaciones que expongan la POSICI�N DEL PSICOAN�LISIS.  El discurso del psicoan�lisis no coincide con ninguna pertenencia, pero algunas hacen objeci�n a este discurso. Si no obstante el movimiento parece m�s amplio que una instituci�n, es porque se restringe a una alianza con el descubrimiento de Freud y contra las atenuaciones crecientes de su verdad.  Sostienen el movimiento quienes con su firma* hacen de esta palabra un acto de transmisi�n extraterritorial de la POSICI�N DEL PSICOAN�LISIS. *Pr�ximamente se dar� a conocer el conjunto de las firmas. La correspondencia puede ser dirigida a nombre de POSICI�N DEL PSICOAN�LISIS a cualquiera de las siguientes direcciones: Canning 2702 1� Piso, Buenos Aires, 1425/ Argentina San Hermenegildo 2 1� 2da/ Barcelona 6/ Espa�a Rua Maristela 67/CEP 01432 Jardim Paulista/Sao Paulo /Brasil 13 Place d�Aligre 8� 70/Paris 75012/ Francia Presidente Carranza 52/ Casa 9 � Coyoacan ZP 21/M�xico D.F./ M�xico

 

 

INDICES

 

POUBELLICATION NUMERO 1

EDITORIAL; SOBRE CUESTIONES DE ESCUELA EN EL CAMPO DEL PSICOANALISIS; LA FUNCION DEL PASE por CARLOS AULETTA; TESTIMONIO DEL ACTO: EL PASE por ADRIAN ORTIZ; EL ESCRITO, LITORAL DE DOS TERRITORIOS SIN FRONTERA por ADRIAN ORTIZ; APUNTES PARA EL PSICOANALISIS CON NINOS por ADRIAN ORTIZ; AMOR DE TRANSFERENCIA por MARTA ITURRIZA; TRANSFERENCIA Y REPETICION por MARTA ITURRIZA; DE LAS PALABRAS DE LOS NINOS... por V.GARAVENTA,D.GUELLER,W.GUTIERREZ,C.HEREDIA Y C.RIBADA; EN TORNO AL SEMINARIO 'LA IDENTIFICACION'; TEORIA DE LOS NOMBRES PROPIOS por A.GARDINER.

########################################################################

POUBELLICATION NUMERO 2

POUBELLICATION NUMERO 2

POUBELLICATION NUMERO 2

 

EDITORIAL SOBRE CUESTIONES DE ESCUELA EN EL CAMPO DEL PSICOANALISIS. " 'UNO CUALQUIERA' FALLIDO" por JEAN ALLOUCH; A PROPOSITO DE PUBLICAR por NORMA FERRARI; EL 'ENTREDOSBOCAS' O EL PROBLEMA DE LA INTERSUBJETIVIDAD EN LA DOCTRINA Y EN LA CLINICA ANALITICA por ADRIAN ORTIZ; FUNCION FANTASMATICA DE LA FORMACION DEL INCONSCIENTE por MARTA ITURRIZA; A PARTIR DE 'INTRODUCCION DEL NARCISISMO' por MARTA ITURRIZA; CLASES SOBRE FORMACIONES DEL INCONSCIENTE por ADRIAN ORTIZ; TEORIA DE LOS NOMBRES PROPIOS. por ALAN GARDINER; NOMBRES PROPIOS por J.R.SEARLE. ###############################################################

POUBELLICATION NUMERO 3

 

POUBELLICATION NUMERO 3

EDITORIAL; EL PSICOANALISIS: UNA ETICA DE LALENGUALETRA por ADRIAN ORTIZ; �PARANOISACION? SIMPLE INDICACION SOBRE LA DIRECCION DE LA CURA por JEAN ALLOUCH; LAS PSICOSIS por ADRIAN ORTIZ; NOTA RECTIFICATIVA A PROPOSITO DE 'LA HISTORIA DE LA LOCURA COMUNICADA por REGIS; ALGUNOS EJEMPLOS DE LOCURA COMUNICADA por BAILLARGUER; EVOLUCION DE LAS IDEAS SOBRE LA ALUCINACION por H.CLAUDE Y H.EY; LAS PSICOSIS A BASE DE INTERPRETACIONES DELIRANTES por P.SERIEUX Y P.CAPGRAS; HACIA UN DISPOSITIVO DE CONTROL por MARIO PUJO; ESTRUCTURAS DE LA PRACTICA ANALITICA: LA SUPERVISION por NORMA FERRARI; ACTING-OUT �UNA FORMA CERRADA DE ABRIR EL JUEGO? Por MARTA ITURRIZA.

#####################################################

POUBELLICATION NUMERO 4

 

POUBELLICATION NUMERO 4

POUBELLICATION NUMERO 4

 

EDITORIAL; CUESTIONES DE ESCUELA; PROPOSICION LACANEANA, UNA PR�CTICA DE ENSE�ANZA; LA PARANOIA ES LA INTERPRETACION por ADRIAN ORTIZ; SUJETO Y OBJETO EN LA PSICOSIS por NORMA GENTILI; LAS FORMAS VERBALES DE LA INTERPRETACION DELIRANTE por PAUL GUIRAUD; EL DELIRIO DE INTERPRETACION por LUCIEN LAGRIFFE; ENTREVISTAS �PRELIMINARES? Por NORMA FERRARI; LOS LIMITES DE LA REMEMORACION por MARTA ITURRIZA; EL REMEDIO O LA ENFERMEDAD por MARIO PUJO; DIE VERNEINUNG, LA DENEGACION por S.FREUD. ################################################################

POUBELLICATION NUMERO 5

 

POUBELLICATION NUMERO 5

EDITORIAL; ACTAS DE CUESTIONES DE ESCUELA; SUBLIMACION Y FORMACIONES DEL INCONSCIENTE por MARTA ITURRIZA; ETICA DEL ACTO ANALITICO. ETICA RELIGIOSA. ETICA DE LA CIENCIA por ADRIAN ORTIZ ;ADOLESCENCIA: CLINICA Y SUPERVISION por NORMA FERRARI; LA SUPERVISION: TIEMPO DEL ANALISIS por NORMA GENTILI; LA OPINION ACTUAL DE KRAEPELIN SOBRE LA CLASIFICACION DE LOS ESTADOS DELIRANTES por G.HALBERSTAD; EL GRUPO DE LAS PARAFRENIAS por G.HALBERSTADT; CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LAS PARAFRENIAS por G.HALBERSTADT; LA PARAFRENIA ALUCINATORIA por G.HALBERSTADT; LAS INTERPRETACIONES DELIRANTES EN EL CURSO DE LA DEMENCIA PRECOZ por EMIL TERRIEN. #########################################################################

 

POUBELLICATION NUMERO 6-7

 

SUMARIO: EDITORIAL; EL ROSTRO PARANOICO DE LAS HERMANAS PAPIN por MARIO BETTEO BARBERIS; LA FUNCION DEL OBJETO Y EL DISCURSO DEL PSICOANALISIS; EL OBJETO EN FREUD, LACAN Y WITTGENSTEIN por ADRIAN ORTIZ; NO SABER DEL PADRE por MARTA ITURRIZA; LA FEMINIDAD NO ES LA HISTERIA por NORMA GENTILI; LA TRADUCCION Y EL TRABAJO DEL ANALISTA por NORMA FERRARI; Y LA ESCRITURA LO HARA INMORTAL por SUSANA KAPLAN.

 

######################################################################

POUBELLICATION NUMERO 8

 

POUBELLICATION NUMERO 8

 

SUMARIO: EDITORIAL; CUESTIONES DE ESCUELA: LAS CUESTIONES DE ESCUELA Y EL DISCURSO DEL PSICOANALISIS. REUNION DEL 5/6/1997; UNA COSTUMBRE DIFUNDIDA: NINGUNEAR, POR MARTA ITURRIZA; CLINICA DEL OBJETO. VARIACIONES SOBRE EL TEMA DEL OBJETO POR ADRIAN ORTIZ; LA FASCINACION: EL DESVELO DEL OJO POR ALEJANDRO C. SACCHETTI; TRUCHO HACE EL LENGUAJE POR ADRIAN ORTIZ; FREUD: EL NOMBRE. RASGO UNARIO, LETRA, NOMBRE PROPIO POR NORMA GENTILI; REUNION 103 DE PROPOSICION LACANEANA; TRADUCCIONES: CLINICA NERVIOSA POR JEAN SEGLAS; LAS PSICOSIS PARANOIDES POR HENRI CLAUDE. ########################################################################## POUBELLICATION N� 9 SUMARIO: EDITORIAL; PRESENTACI�N DE LA CUESTI�N DEL NARCISISMO EN FREUD, por MARTA ITURRIZA; DE LA DIAL�CTICA DEL AMOR A LA CRE-a-CI�N por SUSANA KAPLAN; EL MITO EN LA PR�CTICA ANAL�TICA por NORMA GENTILI; EL PSICOAN�LISIS, UNA PRAXIS DONDE EL 'DEJAR CAER' CONSTRUYE LA HISTEORIA PARA EL OLVIDO DEL OLVIDO por ADRIAN ORTIZ; PROPOSICI�N LACANEANA, UNA PR�CTICA DE ENSE�ANZA, REUNION N� 167; LA INTERPRETACI�N DELIRANTE, por GABRIEL DROMARD. #########################################################

 

& POUBELLICATION NUMERO 10 'SUDAR' LA CARTA, mARTA iTURRIZA aPOYOS PARA LA LECTURA DE lACAN, OSCAR MASOTTA PSICOANALISIS, FOUCAULT RELACION? aPUNTES PARA UNA LECTURA DE 'HISTORIA DE LA SEXUALIDAD', aDRIAN ORTIz UN BOMBON IN-DI-GESTO, OSVALDO CASTELLi LA ADOLESCENCIA: UN OBSTACULO PARA EL ANALISTA, NORMA GENTILI UN FENOMENO PSICOSOMATICO? SUSANA KAPLAN VIVIR COMO MUJER, MIRTA lA tESSA ACTIVA Y MEDIA EN EL VERBO, E. BENVENIStE EL DELIRIO DE INTERPRETACION, GABRIeL dROMARD

& POUBELLICATION NUMERO 11 EL TIEMPO DEL RELATO, mIRIAM PEDERnERA UNA EXPERIENCIA RECTIFICATORIA SUSANA kAPLAN ESTRUCTURALISMO Y SUBJETIVIDAD, mARTA iTURRIZA EL SUJETO DESEANTE, LILIaNA FErRARI mODALIDADESDE CONSTRUCCION DE LAS ESTRUCTURAS FREUDIANAS DE LAS PSICOSIS, AdRIAN ORtIZ YUKIO MISHIMA, DEL VACIO A LA ESCRITURA, NORMA GENtILI TEORIA DE LOS NOMBRES PROPIOS, aLAN gARDINER

& POUBELLICATION NUMERO 12 CON DORA EN EL MUSEO DE DRESDE, MARTA iTURRIZA LAS MARCAS DE LA ESCISION, SUSAnA kAPLAn SORPRESA, FREUD CREE EN LA AKROPOLIS, MIRIaM pEDERNERA VERWERFUNG, MALENTENDIDO LACAN FREUD SOBRE LAS PSICOSIS, aDRIaN ORTIz PRESENTACION DE POUBELLICATION 11 FREUCAULT O EL FIN DEL SEXO, LEo BERsANI 'EGO SUM, EGO EXISTO' DESCARTES EN EL PUNTO DE LA HEREJIA, ETIENNe BALIbAR EL ORIGEN Y LA SIGNIFICACION DE LA FROMULA PROTON PSEUDOS, NESTOR LUIS CORDERO

&

DIE VERNEINUNG. LA DENEGACIÓN

POUBELLICATION N� 4,

Buenos aires, octubre de 1993. Sección: Traducción.

Texto en alemán y traducción castellana del artículo de Freud "Die Verneinung" "La denegación".

 

DIE VERNEINUNG. LA DENEGACIÓN POUBELLICATION N° 4, Buenos aires, octubre de 1993. Sección: Traducción. Texto en alemán y traducción castellana (traductor Adrian Ortiz)del artículo de Freud "Die Verneinung" "La denegación". El modo en que nuestros pacientes suministran sus asociaciones durante el trabajo analitico es ocasion de efectuar algunas interesantes observaciones. "Ahora Ud. va a pensar que quiero decirle algo ofensivo, pero realmente no tengo esa intencion". Comprendemos. se trata de la repulsa mediante proyeccion, de una asociacion lisa y llana en tren de surgir. O bien: "Ud. pregunta quien puede ser esta persona del sueño. No es mi madre". Nosotros rectificamos: "Entonces, es la madre". En la interpretacion nos tomamos la libertad de prescindir de la significacion de la denegación y tomamos en consideracion exclusivamente el contenido de la asociación. Es decir, es como si el paciente hubiese dicho: "Ciertamente he asociado con esta persona del sueño a mi madre, pero no me produce el menor placer admitir dicha asociacion". En ocasiones puede conseguirse de un modo muy cómodo un rebuscado esclarecimiento de lo reprimido inconsciente. Se pregunta: "¿Que es lo que Ud. considera como lo mas inverosímil en tal situacion? ¿Que es lo que Ud. opina es lo mas alejado de ella?". Si el paciente cae en la celada y nombra eso -aquello que de acuerdo a lo que puede pensar, es lo mas alejado de lo que se trata- habrá admitido así aquello de lo que verdaderamente se trata, casi siempre. Una bonita analogia de esta prueba se produce frecuentemente en el neurotico obsesivo que ya ha sido introducido a una cierta comprensión de sus síntomas. "He tenido una nueva representacion obsesiva. Inmediatamente he asociado al respecto que podria significar lo siguiente. Pero no, eso no puede ser verdad porque si no, no se me podríaa haber ocurrido". Aquello con lo que pretende desbaratar la cura. es, naturalmente, el verdadero sentido de la nueva representacion compulsiva. Un contenido de pensamientos o representaciones reprimido, puede abrirse paso entonces. hacia la conciencia, bajo la condición de que sea pasible de denegación. La denegacion es un modo de tomar conocimiento de lo reprimido, esto es, se trata verdaderamente de una cancelacion de la represión pero, por cierto, sin admision de lo reprimido. Se ve aqui como se diferencian la función intelectual del proceso afectivo. Con ayuda de la denegacion se deshace sólo una de las consecuencias de los procesos de la represion, aquella que impedia llegar a la consciencia a ciertos contenidos de representaciones. De ello resulta un modo de admision intelectual de lo reprimido con mantenimiento de lo esencial de la represion. En el transcurso del trabajo analitico se produce frecuentemente otra modificacion muy importante y sorprendente de esta misma situación. Logramos incluso vencer la denegación e imponer una completa admision intelectual de lo reprimido y sin embargo con ello no ha sido cancelado el proceso de represion propiamente dicho. Las anteriores observaciones acerca del origen psicológico de la funcion del juicio intelectual nos han conducido a la concepción de que su tarea consiste en la afirmacion o denegación de un contenido de pensamiento. En el fondo, denegar algo en el juicio implica: "Esto es algo que desearía poder reprimir". La condena es el sustituto intelectual de la represión , su "No" una marca de la misma, un certificado de origen, algo asi como el "Made in Germany". Por medio del símbolo de la denegación el pensar se libra de las restricciones de la represion y se enriquece con contenidos de los que no puede prescindir en su tarea. La funcion del juicio tiene que efectuar esencialmente dos decisiones. Debe adjudicar o negar a una Cosa (Ding) una propiedad, y debe conceder o impugnar a una representación la existencia en la realidad. La propiedad sobre la cual tiene que decidir puede haber sido, originalmente, buena o mala, provechosa o perjudicial. En el lenguaje de las más antiguas mociones pulsionales orales: "Esto lo quiero tragar o lo quiero expulsar" y en una posterior transposición: "Esto lo quiero incorporar a mi o a esto lo quiero excluir de mi". El primitivo Yo-Placer desea introyectarse todo lo bueno -como lo he expuesto en otra parte- y arrojar fuera de si todo lo malo. Lo malo, lo ajeno al yo, lo situado fuera, son al principio idénticos para él. La otra de las decisiones de la funcion del juicio, aquella que gira alrededor de la real existencia de una Cosa (Ding) representada, es un interes del Yo-Real definitivo, desarrollado a partir del Yo-Placer inicial (Prueba de realidad). No se trata entonces de si algo percibido de una Cosa (Ding) debe ser incorporado o no al Yo, sino de si algo existente en el Yo como representacion puede ser también reencontrado en la percepcion (realidad). Esta es, como se ve, nuevamente una cuestion de afuera y dentro. Lo No real (Nichtreale), meramente representado, subjetivo esta sólo dentro, lo otro, real, tambien se encuentra en el afuera. En este desarrollo ha sido dejada de lado la consideración del principio del placer. La experiencia ha enseñado que no sólo es importante el hecho de que una Cosa (Ding) (objeto de satisfacción) posea una propiedad "buena", obteniendo así la admision en el Yo, sino que tambien es importante si está en el mundo exterior, de modo que pueda apoderarse de ella de acuerdo con la necesidad. Para comprender este desarrollo debe recordarse al respecto que todas las representaciones proceden de las percepciones, que son repeticiones de las mismas. Entonces, en el origen, la mera existencia de la representacion ya es una garantia de la realidad de lo representado. La oposicion entre lo subjetivo y lo objetivo no existe desde el comienzo. Se establece por primera vez cuando el pensar posee la posibilidad de hacer presente nuevamente algo que alguna vez fue percibido, mediante la reproduccion en la representacion. sin que fuese preciso que el objeto subsista en el afuera. El fin primero y más próximo de la prueba de realidad no es entonces encontrar en la percepcion real el objeto correspondiente a lo representado, sino volverlo a encontrar, convencerse de que aún existe. Una contribución posterior a la distincion entre lo subjetivo y lo objetivo procede de otra de las posibilidades de la facultad de pensar. La reproducción de la percepción en la representación no es siempre su fiel repetición, puede estar modificada por deslizamientos o por mezclas de diferentes elementos. La prueba de realidad tiene entonces que controlar cuan lejos llegan estas transposiciones. Pero se reconoce como condición del establecimiento de la prueba de realidad el hecho de que se hayan perdido los objetos que hubieron de suministrar primeramente una satisfacción real. El juzgar es la acción intelectual que decide la elección de la acción motora, poniendo término al aplazamiento del pensar, y va del pensar al actuar. Tambien acerca del aplazamiento del pensar he tratado en otro lugar. Es posible considerarla como una acción de prueba, un testeo motor con mínimos gastos de descarga. Nos preguntamos: ¿Donde ha ejercitado el yo tal prueba? ¿En qué lugar ha aprendido esta técnica que ahora emplea en los procesos del pensar? Esto sucedió en la terminal sensorial del aparato psiquico, en el nivel de las percepciones sensoriales. De acuerdo con nuestras hipótesis la percepcion no es en absoluto un proceso pasivo. sino que el yo envia periódicamente pequeñas cantidades de carga al sistema perceptivo mediante las cuales evalua los estimulos exteriores, retirándose luego de cada uno de estos tanteos de prueba. El estudio del juicio nos abre quizas por primera vez el panorama del origen de una funcion intelectual a partir del juego de las mociones pulsionales primarias. El juzgar es el eficaz desarrollo posterior del primitivo resultado de la incorporación o expulsión del yo de acuerdo al principio del placer. Su polaridad parece expresar la oposición de los dos grupos pulsionales supuestos por nosotros. La afirmación -como sustituto de la unificación- pertenece al Eros. la denegación -sucesora de la expulsión- pertenece a la pulsion de destrucción. El tan común placer de denegar, el negativismo de algunos psicoticos, se puede comprender probablemente como un signo de la desintegración pulsional mediante retracción de los componentes libidinales. Pero el establecimiento de la funcion del juicio es posible en tanto la construcción del símbolo de la denegación ha posibilitado al pensar un primer grado de independencia respecto de las consecuencias de la represión y con ello también de la compulsion del principio de placer. Con esta concepción de la denegación concuerda muy bien el hecho de que en el análisis no se encuentre ningun "no" proveniente del inconsciente, y que el reconocimiento del inconsciente por parte del Yo se exprese en una formula negativa. Ninguna prueba es más fuerte respecto a una exitosa apertura del inconsciente que cuando el analizante reacciona con la siguiente expresion: "Eso no lo he pensado nunca" o: "Sobre ello no he pensado en absoluto". Traducción: Adrian Ortiz, Buenos Aires, agosto de 1993.- ######################################################################## DIE VERNEINUNG (1925) S. Freud Die Art, wie unsere Patienten ihre Einfälle während der analytischen Arbeit vorbringen, gibt uns Anlaß zu einigen interessanten Beobachtungen. »Sie werden jetzt denken, ich will etwas Beleidigendes sagen, aber ich habe wirklich nicht diese Absicht.« Wir verstehen, das ist die Abweisung eines eben auftauchenden Einfalles durch Projektion. Oder: »Sie fragen, wer diese Person im Traum sein kann. Die Mutter ist es nicht." Wir berichtigen: »Also ist es die Mutter.« Wir nehmen uns die Freiheit, bei der Deutung von der Verneinung abzusehen und den reinen Inhalt des Einfalls herauszugreifen. Es ist so, als ob der Patient besagt hätte: Mir ist zwar die Mutter zu dieser Person eingefallen, aber ich habe keine Lust, diesen Einfall gelten zu lassen.«. Gelegentlich kann man sinn eine gesuchte Aufklärung über das unbewußte Verdrängte auf eine sehr bequeme Weise verschaffen. Man fragt: »Was halten Sie wohl für das Allerunwahrscheinlichste in jener Situation? Was, meinen Sie, ist Ihnen damals am fernsten gelegen?" Geht der Patient in die Falle und nennt das, woran er am wenigsten gauben kann, so hat er damit fast immer das Richtige zugestanden. Ein hübsches Gegenstück zu diesem Versuch stellt sich oft beim Zwangsneurotiker her, der bereits in das Verständnis seiner Symptome eingeführt worden ist. "Ich habe eine neue Zwangsvorstellung bekommen. Mir ist sofort dazu eingefallen, sie könnte dies Bestimmte bedeuten. Aber nein, das kann ja nicht wahr sein, sonst hätte es mir nicht einfallen können." Was er mit dieser der Kur abgelauschten Begründung verwirft, ist natürlich der richtige Sinn der neuen Zwangsvorstellung. Ein verdrängter Vorstellungs- oder Gedankeninhalt kann also zum Bewußtsein durchdringen, unter der Bedingung, daß er sich verneinen läßt. Die Verneinung ist eine Art, das Verdrängte zur Erknntnis zu nehmen, eigentlich schon eine Aufhebung der Verdrängung, aber freilich keine Annahme des Verdrängten. Man sicht, wie sich hier die intellektuelle Funktion vom affektiven Vorgang scheidet. Mit Hilfe der Verneinung wird nur die eine Folge des Verdrängungsvorganges rückgängig gemacht, daß dessen Vorstellungsinhalt nicht zum Bewußtsein gelangt. Es resultiert daraus eine Art von intellektueller Annahme des Verdrängten bei Fortbestand des Wesentlichen an der Verdrängung . Im Verlauf der analytischen Arbeit schaffen wir oft eine andere, sehr wichtige und ziemlich befremdende Abänderung derselben Situation. Es gelingt uns, auch die Verneinung zu besiegen und die volle intellektuelle Annahme des Verdrängten durchzusetzen - der Verdrängungsvorgang selbst ist damit noch nicht aufgehoben. Da es die Aufgabe der intellektuellen Urteilsfunktion ist, Gedankeninhalte zu bejahen oder zu verneinen, haben uns die vorstehenden Bemerkungen zum psychologischen Ursprung dieser Funktion geführt. Etwas im Urteil verneinen, heißt im Grunde: "Das ist etwas, was ich am liebsten verdrängen möchte." Die Verurteilung ist der intellektuelle Ersatz der Verdrängung , ihr "Nein" ein Merkzeichen derselben, ein Ursprungszertifikat etwa wie das "made in Germany". Vermittels des Verneinungssymbols macht sich das Denken von den Einschránkungen der Verdrängung frei und bereichert sich um Inhalte, deren es für seine Leistung nicht entbehren kann. Die Urteilsfunkrion hat im wesentlimen zwei Entscheidungen zu treffen. Sie soll einem Ding eine Eigenschaft zu- oder absprechen, und sie soll einer Vorstellung die Existenz in der Realität zugestehen oder bestreiten. Die Eigenschaft, über die entschieden werden soll, könnte ursprünglich gut oder sclecht, nützlich oder schädlich gewesen sein. In der Sprache der ältesten, oralen Triebregungen ausgedrückt: "Das will ich essen oder will es ausspucken", und in weitergehender Übertragung: "Das will ich in mich einführen und das aus mir ausschließen." Also: "Es soll in mir oder außer mir sein." Das ursprüngliche Lust-Ich will, wie ich an anderer Stelle ausgeführt habe, alles Gute sich introjizieren, alles Schlechte von sich werfen. Das Schlechte, das dem Ich Fremde, das Außenbefindliche, ist ihm zunächst identisch." Die andere der Entscheidungen der Urteilsfunkfion, die über die reale Existenz eines vorgestellten Dinges, ist ein Interesse des endgültigen Real-Ich, das sich aus dem anfänglichen Lust-Ich entwickelt. (Realitätsprüfung.) Nun handelt es sich nicht mehr darum, ob etwas Wahrgenommenes (ein Ding) ins Ich aufgenommen werden soll oder nicht, sondern ob etwas im Ich als Vorstellung Vorhandenes auch in der Wahrnehmung (Realität) wiedergefunden werden kann. Es ist, wie man sieht, wieder eine Frage des Außen und Innen. Das Nichtreale, bloß Vorgestellte, Subjektive, ist nur innen; das andere, Reale, auch im Draußen vorhanden. In dieser Entwicklung ist die Rücsicht auf das Lustprinzip beiseite gesetzt worden. Die Erfahrung hat gelehrt, es ist nicht nur wichtig, ob ein Ding (Befriedigungsobjekt) die "gute" Eigenschaft besitzt, also die Aufnahme ins Ich verdient, sondern auch, ob es in der Außenwelt da ist, so daß man sich seiner nach Bedürfnis bemächtigen kann. Um diesen Fortschrirt zu verstehen, muß man sich daran erinnern, daß alle Vorstellungen von Wahrnehmungen stammen, Wiederholungen derselben sind. Ursprünglich ist also schon die Existenz der Vorstellung eine Bürgschaft für die Realität des Vorgestellten. Der Gegensatz zwischen Subjektivem und Objektivem besteht nicht von Anfang an. Er stellt sich erst dadurch her, daß das Denken die Fähigkeit besitzt, etwas einmal Wahrgenommenes durch Reproduktion in der Vorstellung wieder gegenwärtig zu machen, während das Objekt draußen nicht mehr vorhanden zu sein braucht. Der erste und nächste Zweck der Realitätsprüfung ist also nicht, ein dem Vorgestellten entsprechendes Objekt in der realen Wahrnehmung zu finden, sondern es wiederzufinden, sich zu überzeugen, daß es noch vorhanden ist. Ein weiterer Beitrag zur Entfremdung zwischen dem Subjektiven und dem Objektiven rührt von einer anderen Fähigkeit des Denkvermögens her. Die Reproduktion der Wahrnehmung in der Vorstellung ist nicht immer deren getreue Wiederholung; sie kann durch Weglassungen modifiziert, durch Verschmelzungen verschiedener Elemente verändert sein. Die Realitätsprüfung hat dann zu kontrollieren, wie weit diese Entstellungen reichen. Man erkennt aber als Bedingung für die Einsetzung der Realitätsprüfung, daß Objekte verlorengegangen sind, die einst reale Befriedigung gebracht hatten. Das Urteilen ist die intellektuelle Aktion, die über die Wahl der motorischen Aktion entscheidet, dem Denkaufschub ein Ende setzt und vom Denken zum Handeln überleitet. Auch über den Denkaufschub habe ich bereits an anderer Stelle gehandelt. Er ist als eine Probeaktion zu betrachten, ein motorisches Tasten mit geringen Abfuhraufwänden. Besinnen wir uns: Wo hatte das Ich ein solches Tasten vorher geübt, an welcher Stelle die Techik erlernt, die es jetzt bei den Denkvorgängen anwendet? Dies geschah am sensorischen Ende des seelishen Apparats, bei den Sinneswahrnehmungen. Nah unserer Annahme ist ja die Wahrnehmung kein rein passiver Vorgang, sondern das Ich schickt periodisch kleine Besetzungsmengen in das Wahrnehmungssystem, mittels deren es die äußeren Reize verkostet, um sich nach jedem solchen tastenden Vorstoß wieder zurückzuziehen. Das Studium des Urteils eröffnet uns vielleicht zum erstenmal die Einsicht in die Entstehung einer intellektuellen Funktion aus dem Spiel der primären Triebregungen. Das Urteilen ist die zweckmäßige Fortentwicklung der ursprünglich nach dem Lustprinzip erfolgten Einbeziehung ins Ich der Ausstoßung aus dem Ich. Seine Polarität scheint der Gegensätzlichkeit der beiden von uns angenommenen Triebgruppen zu entsprechen. Die Bejahung - als Ersatz der Vereininung - gehört dem Eros an, die Verneinung - Nachfolge der Ausstoßung - dem Destruktionstrieb. Die allgemeine Verneinungslust, der Negativismus mancher Psychotiker ist wahrscheinlich als Anzeichen der Triebentmischung durch Abzug der libidinösen Komponenten zu verstehen. Die Leistung der Urteilsfunktion wird aber erst dadurch ermögliht, daß die Schöpfung des Verneinungssymbols dem Denken einen ersten Grad von Unabhängigkeit von den Erfolgen der Verdrängung und somit auch vom Zwang des Lustprinzips gestartet hat. Zu dieser Auffassung der Verneinung stimmt es sehr gut, daß man in der Analyse kein "Nein" aus dem Unbewußten auffindet und daß die Anerkennung des Unbewußten von seiten des Ichs sich in einer negativen Formel ausdrüdrt. Kein stärkerer Beweis für die gelungene Aufdeckung des Unbewußten, als wenn der Analysierte mit dem Satze: "Das habe ich nicht gedacht", oder: "Daran habe ich nicht (nie) gedacht", darauf reagiert #########################################################################

This is the second part of the article about questions of school in the psychoanalytical field.

QUINTA INTERVENCIÓN, NORBERTO FERREYRA:

Voy a dividir mi intervención en tres partes para coincidir con el tiempo de 15 minutos que tenemos cada uno. En primer lugar quería agradecer a Adrian Ortiz, a Marta Iturriza y a Poubellication la invitación para esta discusión y debate. En cuanto vi el texto hay algunas cosas que se mezclan tanto históricamente, personalmente como teóricamente, así que por leer el texto, no sólo por la invitación, estoy acá. Así que agradezco las dos cosas. Refiriéndome no específicamente al texto sino a los problemas que plantea, hay cuestiones que pueden ser de escuela algunas y otras no. En mi intervención en todo caso voy a marcar tres áreas diferentes. Una: �Qué es una escuela para Lacan? Digo para Lacan porque seguramente habrá otras partes, otros lugares. Hay la referencia de Freud a una Escuela Freudiana en el artículo, creo, para la Enciclopédie, este término escuela es retomado por Lacan para hacer una relación institucional con el nombre de escuela, en relación al psicoanálisis y en relación a (cosa que no sólo está escrito explícitamente en la propuesta sino incluso en varias partes de sus Seminarios) cómo un funcionamiento de escuela podía transmitir acerca de lo que es el discurso analítico. Es decir que en primer lugar lo que destaca Lacan respecto a una escuela es la posibilidad de inscribir tal escuela en el discurso del psicoanálisis, en el discurso analítico. Hay diferencias teóricas que hacer y precisiones entre discurso analítico y el discurso del analista, pero serían para otra reunión. Pero creo que fundamentalmente, y Marta Iturriza lo dijo, esta propuesta tuvo sus diferentes éxitos y fracasos tanto en Lacan como en otros lados. Pero entonces �Qué es fundamentalmente la escuela? Un dispositivo de transmisión con dos características fundamentales que constituye una especie de trípode en apoyo de la transmisión qué son: la escuela como dispositivo, el cartel y el pase. Son tres funcionamientos que dan apoyo a que la escuela pueda ser un lugar, luego cada escuela lo podrá lograr o no, de transmisión del discurso psicoanalítico. No asegura la tenencia del nombre que eso lo sea, sino el funcionamiento de estos tres dispositivos. Son dispositivos de distinto orden. Porque la escuela en su conjunto tiene su costado institucional, que es necesario para existir como tal, pero la escuela en sí digamos que está apoyada en el pase, los carteles y en la enseñanza que es necesaria para que existan carteles. Esto fue dicho por Safouan alguna vez: para que haya funcionamiento de los carteles tiene que haber al menos una enseñanza. No digo LA enseñanza digo una enseñanza. Sin ella no funcionan los carteles. En este sentido la escuela es un dispositivo de transmisión. Ahora �por qué Lacan elige esto?. Mas allá de las referencias a las escuelas griegas, a mi entender elige esto, porque él rescata, reformula, en el sentido que formaliza, lo que Freud había descubierto. Es decir el lazo social que producía la existencia del inconsciente. Y el término sociedad, mas allá del debate en términos históricos que hay, no alcanza para dar cuenta de la formulación en términos de lazo social que está en relación al discurso, en este caso al discurso del analista. Que como cualquier otro discurso es coherente que cuando se trata de la transmisión de un discurso, hay un lazo social donde esto se sostiene. El discurso del analista no tiene otra referencia que la experiencia del análisis. No se trata en la escuela de repetir la experiencia del análisis sino de ver que el cuadro, el marco, el encuadre de cualquier análisis es siempre un discurso y es la entrada en ese discurso en lo que consiste el psicoanálisis. Sea lo que sea lo que se quiera hacer, siempre se trata de la entrada en ese discurso. Distinta es la salida. Pero hay que entrar en ese discurso para hacer un análisis. De ahí que Lacan destaque tanto la función del analizante Es él quien hace avanzar el análisis en ese punto y también al psicoanálisis. Fuera de este funcionamiento la escuela, digamos en general, se opone el Otro modo. Está el Libro de la Ecole, se llama así un libro de Milner, donde a la luz contemporánea de la educación, de la transmisión del saber (es muy interesante, se puede leer) dice que es porque existe la escuela, que existe el Otro modo. El Otro modo va a impugnar siempre el funcionamiento de la escuela. No es que existe Otro modo porque existe la Escuela, con mayúscula sino que es porque existe la escuela que existe el Otro modo. La cuestión, para la escuela, en su funcionamiento, es cómo tachar, dividir a ese Otro modo. Es decir cómo tachar el A. Es decir, cómo llegar a formular una enseñanza en esa orientación. Por eso AE, eso quiere decir A tachada por la E. Es decir que el pase intenta que el testimonio produzca un texto que pueda ser leído, donde lo que esté tachado sea esta A y por la E de escuela. Es decir que juzgada de este modo es una transferencia al psicoanálisis. Siempre se ha insistido en que el Otro no es posible como existe la escuela. Cualquiera sea la escuela, algo existe con ese nombre, que tiene su existencia efectiva. Y que siempre va a ser impugnado bajo los modos del Otro modo de transmisión. Pero que es en términos de impugnación, y esto es necesario que así sea, no puede ser de otra manera. Sólo que se trata de cómo es posible dar lugar, dentro de una escuela, para que exista el Otro modo, para que exista la impugnación y exista esta posibilidad de tachadura, de división del A, es decir del Otro modo. Es decir, básicamente, para mí, la escuela representa, esto es, la escuela en el discurso de Lacan, la que Lacan funda, la que Lacan adopta, y básicamente en todas las que están, en el funcionamiento de algunas el pase es sacado temporariamente, luego puesto de vuelta, se discute, pero el funcionamiento siempre gira alrededor de esto que las aleja de un Instituto, o de cualquier Sociedad. Respecto de la función de Masotta. Masotta se nombraba, era nombrado por sus seguidores como el fenómeno Oscar Masotta, se trataba de algo fenomenal. Pero más bien creo que de lo que se trata es que cuando él funda en 1974 la Escuela Freudiana de la Argentina, lo que funda es ésta escuela efectivamente, pero en función de cerrar, de hacer un corte con respecto a la transmisión que venía haciendo. Y este corte es importante. No me refiero a la importancia de la Escuela sino al corte en su transmisión a partir de eso. Porque efectivamente no es una interrupción sino una verdadera interpretación del estado en el que se encontraban las cosas en ese momento en Buenos Aires. En ese momento no eran llamados freudianos los que estaban con Masotta, los que trabajaban con él, sino eran nombrados como lacanianos. La fundación,de algún modo, hacía que se nombraran lacanianos en tanto lacanianos etc. Eso es lo que hace al fundar la Escuela, lo que produce es un límite que encauce cierta transmisión. Han transcurrido muchos años, hay muchas versiones al respecto, las anécdotas no me parecen pertinentes. Lo que sí me parece pertinente es interpretar esto como una interpretación de lo que ocurría en 1974, en Buenos Aires, de la transmisión del psicoanálisis que se efectuó al fundar la Escuela. No LA escuela sino una escuela. Y que esa es la verdadera función de Masotta, luego están los textos. O antes están los textos, las conferencias o lo que sea. Pero la real intervención es ésta de la fundación. En el sentido que marca un antes y un después respecto de la transmisión misma del psicoanálisis acá en la Argentina. Las cuestiones que hacen a la lengua son otro problema. Pero la función de Masotta, la principal y creo que nadie la puede negar, no sé si es una acción como decía la invitación, para mí es un acto porque marca un antes y un después, para decirlo vulgarmente, y también un funcionamiento après coup de lo que se había hecho.En ese sentido en ese momento esa fundación es un acto. Después ha habido otras, etc. Pero en cuanto a su intervención, esa es la que él tuvo al respecto. Porque en España no fundó nunca una escuela, en ese sentido es única. Y en este sentido me parece que hay una relación, no diría al nombre de Masotta; se podría decir al nombre de Masotta pero esto podría caer dentro del fenómeno que fué. Me parece que la cuestión fundamental, yo la plantearía en estos términos, fundamental no quiere decir lo único existente, la verdad, sino que lo planteo como un problema, el hecho de si ese corte fué algo que tuvo incidencia, si tiene incidencia en la transmisión. Es posible que sin esa fundación no hubiese existido la relación del psicoanálisis a Masotta, tal vez eso no hubiese existido, sólo sería el Otro modo, ya que no hubiera habido escuela. Respecto a cuál es el problema que había con Masotta, no me refiero con la persona de Masotta sino al fundar la Escuela, es justamente lo que se decía vulgarmente y a todo nivel, una cuestión intelectual. Evidentemente algo de esto existía, había algo en relación al psicoanálisis y al analista. Esto nos llega publicado por Alberto Cardín, un intelectual español de los años setenta que ahora ha muerto, y que publicó en El Pais, el 13 de septiembre, porque Masotta murió el 12 de septiembre de 1979, en Madrid (fué el único diario, la única publicación que se animó a publicar eso de ese modo) no digo que otras publicaciones no hayan sido públicas, pero fue el único medio público que tituló así un homenaje que decía: "Ha muerto el psicoanalista Oscar Masotta". Es evidente que este enunciado dicho por alguien que era extranjero, en Buenos Aires volvió como aquello que no podía ser dicho, no sólo era una cuestión de intereses sino que eso rompía la alianza discursiva de los Sabios. En este sentido tomo estas dos puntas para centrar la función de Masotta, en el sentido que viene de otro lado que él es nombrado como psicoanalista por alguien que es un intelectual. Y por otra parte esto no es sin este acto de fundación y la producción de sus textos; los cuáles no son muchos pero si totalmente efectivos. Y falta un punto respecto a lo que yo decía respecto de lo que es un funcionamiento de escuela que es el pase, Masotta hizo mucho por eso, de diversos modos, equívocos y no equívocos. Pero el pase es justamente con el cartel lo fundamental de una escuela porque es lo que permite que se pueda hacer público aquello que de un análisis se puede hacer público, es decir, la transmisión posible que pueda haber de eso, no la enseñanza sino la transmisión. Y esto sí debe ser público. Público quiere decir que pueda ser conocido por cualquiera que tenga interés. Y es una función de la escuela que esto sea público. Digo, el trabajo en relación a esto. Básicamente es el planteo en relación a la cuestión que plantea Masotta en relación a la transmisión en Buenos Aires, la escuela, etc. Para mí la escuela no es una función sino es un dispositivo tanto como el cartel y el pase. Una escuela en el sentido que estamos hablando no va, no es escuela, no funciona como escuela si no tiene cartel y pase. Es para discutir, ya que hay cartel sin escuela pero faltan las otras dos cuestiones que son fundamentales porque forman parte del mismo dispositivo para Lacan. En el sentido que la interrogación que Lacan plantea respecto al deseo del analista es hecha con el pase, no puede ser hecha en otro lado. Y para esto necesita un lugar donde haya determinado funcionamiento donde esta relación sea pertinente y a su vez, no sea sólo pertinente sino que pueda ser pública. Pueda hacerse pública en cuanto a sus resultados. El último punto que quisiera señalar respecto de algo que podrían decir Freud y Lacan respecto a la escuela, yo diría que hay una ecuación que se forma y es: para Freud evidentemente se trataba de la Sociedad analítica, para Lacan de la escuela. Es decir, Freud es a Lacan como la Sociedad es a la escuela. Pero cuando cruzamos los términos de esta proporción nos quedan Lacan y la Sociedad y Sigmung Freud y la escuela, y es paradójico. Y es en este punto que digo que Lacan pone el lazo social. Es decir, que de un lado de la ecuación quedarían, Lacan y el lazo social y del otro Freud y la escuela. Me parece que esta ecuación puede mostrar la posición que tengo respecto a la cuestión. #############################################################################

 

SEXTA INTERVENCIÓN, ADRIAN ORTIZ:

 

A mi entender el centro de la cuestión de la escuela pasa por la formación y la habilitación del analista. A esos dos problemas la, a mi entender, única institución existente, la IPA, los intenta solucionar mediante el tríptico. Es decir, mediante la suma del análisis didáctico,el análisis de control y los cursos de los candidatos. Es decir, allí donde Lacan hace una propuesta tentativa la IPA tiene el problema resuelto, nosotros no. �Por qué no lo tenemos resuelto nosotros?, �cómo resolver tal problema de la formación y de la habilitación? Porque partimos de que el psicoanálisis tiene una imposibilidad para formular qué es el psicoanálisis. Y es a partir de allí, y sólo a partir de allí que se puede decir algo sobre su efecto, el agente,el psicoanalista. Todo surge de la exasperación que opera en este punto. Y esa imposibilidad de formular qué es el psicoanálisis, y partir de allí qué es el analista, es la causa de los fracasos. De los fracasos negativos, los que no llevan sino a la desazón. Y de los fracasos 'positivos', esos al menos tres fracasos de Lacan. Digo positivos porque en cada uno de ellos Lacan rozó un límite y dejó la cuestión del imposible en juego en relación a la cuestión de la escuela, en un lugar pertiente, es decir, productivo. Lugar que le permitía decir a él que había allí algo de una Eurídice, dos veces perdida y que sin embargo quedaba en el lugar de una apuesta. Apuesta que valía la pena a pesar de cruzarse con un imposible. Pero esa imposibilidad de decir qué es el análisis y a partir de ello qué es el analista creo que tal vez reciba un aporte inesperado de cuestiones como la que, si uds. leen el diario Clarín, pudieron leer el día miércoles. Había allí una nota del New York Times y otra de un escritor argentino. El título decía que en Israel un grupo de ultraortodoxos presentaron una moción en el Parlamento israelí para que el Estado los designara como los únicos habilitados para decir quién es judío. Nuestra dificultad tiene una complejidad semejante. �Quién podría habilitarse a decir qué es ser judío? Tienen allí algo del orden de la complejidad y dificultad de decir qué es el analista. El subtítulo de la nota de Clarín decía algo que realmente iba más allá de lo que la nota quería decir: "Rabinos ortodoxos de Israel intentan que se prohiba corrientes religiosas no judías en su país". Pero resulta que no era que pedían que se prohiban las corrientes religiosas no judías sino pedían que se prohibiera a las otras corrientes religiosas judías, a las que ellos consideran como no 'verdaderamente judiass'. [Risas] �Nos reconocemos, no? Todos piden que se deshabilite a "los otros, a esos atorrantes que dicen ser pero que en verdad no son verdaderos analistas'. Tal vez recibamos una ayuda inesperada de esos otros debates. La tontera del escritor argentino de la nota del Clarin expresaba que esa moción de excluir a los otros judios como no judios era 'democrática' porque fue presentada en el Parlamento israelí. Yo creo que una moción nazi sigue siéndolo sea presentada por las armas o por los votos. Hitler sigue siendo un nazi redomado aunque haya sido elegido por el voto mayoritario y democrático de los señores alemanes. Entonces volviendo a nuestro problema: �Quien puede decir qué es el psicoanálisis y qué es el analista? Lacan fracasó en 1953 cuando la escisión de la Société psychanalytique de Paris; volvió a fracasar en 1963 cuando en la institución que había fundado, la Société française de psychanalyse, la mayoría de aquellos a los que había analizado, controlado y formado, volvieron a pedir el ingreso a la International psicoanalítica. A propósito de esto Lacan dice en el prólogo de la revista de la Ecole Freudienne, Scilicet 1: "..yo fracasé en quebrar el mal charme que ejerce el orden en vigor en las sociedades psicoanalíticas existentes sobre la práctica del psicoanálisis y sobre su producción teórica, una de otra solidarias". En cada uno de sus fracasos la imposibilidad de quebrar ese "mal charme", eso que pudre todo en relación a la práctica analítica y a la producción teórica, quedó en un lugar pertinente. Quiero decir, en un lugar desde donde seguía causando deseos de enfrentarse con ese límite. Al volver a leer Scilicet encontraba una cosita que me pareció interesante para volver a repensar: el hecho de que Lacan proponga que el garante de esa publicación sea la constitución de un conjunto. Habla de que al final de cada año se pondrían los nombres de todos aquellos que contribuyeron, sostuvieron la publicación. Habla entonces de un conjunto que sostiene algo del orden del discurso. Creo que esa es una cuestión central en cuanto a una función de escuela. Que cada vez que en una práctica analítica, cualesquiera fuese, el lazo entre los analistas permite recuperar algo del orden de los restos del saber que produce dicha práctica, ahí hay puesta en juego de la función escuela. Haya o no, esté eso inscripto o no, en alguna forma institucional. Me parece que ,al revés de lo que se ha entendido generalmente cuando se vincula la cuestión de la constitución de ese conjunto del que habla Lacan, con la referencia al grupo Bourbaki, sin negarla, hay un algo más. Cuando uno se reúne con otros analistas para hablar de cuestiones clínicas se pone a prueba si es posible o no generar en conjunto un espacio donde hablar de los problemas que tocan un determinado momento del desarrollo del discurso analítico, lo mismo ocurre con la enseñanza.Cuando uno se junta con otros para practicar cuestiones que hacen a la enseñanza se crea ,o no, la posibilidad de generar en conjunto un espacio donde discutir los problemas que hacen a la enseñanza. Esos dos ejes, clínica y enseñanza son los dos ejes fundamentales de discusión en el marco de una escuela de psicoanálisis. Esta cuestión del conjunto es posible pensarla en relación a lo que por ejemplo Marx propone como el concepto de un tiempo de trabajo social abstracto con el cual se piensa al conjunto de los trabajos sociales singulares. Dice que al conjunto de trabajos sociales singulares se les puede aplicar una media social abstracta de trabajo. Me parece que hay o no función de escuela cuando se logra, en diferentes espacios, construir la posibilidad, a nivel del discurso analítico,de esa media social abstracta. El problema es que ese trabajo se verifica sobre un borde entre el lazo social que genera el discurso analítico y otros lazos sociales, que son aquellos en los que estamos al mismo tiempo sumergidos. Entonces me pareció interesante que hacia el final del prólogo Lacan hiciera una referencia a nuestro Borges. Me pareció que había allí una linda puntita para volverse sobre lo siguiente:en el centro del análisis está la cuestión de la dessubjetivación. Palabra difícil, de decir, y de practicar. Y me parece que el problema que hay en el centro de la sociedad analítica consiste en cómo poner en juego en la misma algo que tiene cierta equivalencia con esa dessubjetivación que ocurre en un punto determinado de un análisis. Cómo producirla en el marco de una escuela. Lacan dice que: "que fuese Shakespeare quien juega el rol del Ghost en Hamlet, es quizas el único hecho de naturaleza tal como para refutar el enunciado de Borges: que Shakespeare fué, como él dice, nadie (personne) (nobody, niemand)." Interesante. Lacan dice que ese argumento refuta el enunciado de Borges. Borges al menos en dos lugares de sus Obras Completas se refiere a la cuestión: en la pag.737, "De alguien a nadie", y en la página 803 "Everything and nothing". En la pag.738 expresa: "...Coleridge, para quien Shakespeare ya no es un hombre sino una variación literaria del infinito Dios de Spinoza. 'La persona Shakespeare -escribe- fue una natura naturata, un efecto, pero lo universal, que está potencialmente en lo particular, le fue revelado, no como abstraído de la observación de una pluralidad de casos sino como la sustancia capaz de infinitas modificaciones, de las que su existencia personal era sólo una'. Hazlitt corrobora o confirma: 'Shakespeare se parecía a todos los hombres, salvo en lo de parecerse a todos los hombres. Intimamente no era nada, pero era todo lo que son los demás, o lo que pueden ser' Hugo, después, lo equipara con el océano, que es un almácigo de formas posibles." En la otra página Borges agrega: "La historia agrega que antes o después de morir, se supo frente a Dios y le dijo: Yo que tantos hombres he sido en vano, quiero ser uno y yo. La voz de Dios le contestó desde un torbellino: Yo tampoco soy; yo soñé el mundo como tú soñaste tu obra, mi Shakespeare, y entre las formas de mi sueño estás tú, que como yo eres muchos y nadie." Me parece que esta maestría, no de Dios sino de Borges, dice que Shakespeare nos puede enseñar algo en relación a la cuestión de escuela. Porque él fué un maestro en esto de pasar un discurso y en el momento mismo de su transmisión arrojar su cuerpo al modo de una sonrisa de gato de Alicia en el país de las maravillas que se desvaneció dejando sólo la consistencia de un discurso. El problema del psicoanálisis es que en él los cuerpos hacen mucho ruido. Es decir, la mayoría de las veces en las instituciones psicoanalíticas el único cuerpo consistente es el cuerpo de la política. Creo que la institución psicoanalítica tiene que aprender del movimiento shakespiriano. Cómo pasar un discurso y al mismo tiempo disolver la referencia personal y todo aquello que se encuentra sumergido en los lazos fundados en los otros discursos. Por otra parte espero que lo de esta noche sea un primer pasito para iniciar una discusión, que para que sea seria tendrá que de algún modo hacer serie en relación a cuestiones de escuela.

############################################################################

FIN DE LAS INTERVENCIONES COMIENZO DEL DIÁLOGO.

MARIO BETTEO BARBERIS

Me parece muy ocurrente que Norberto Ferreyra haya traído la cita del diario de España a propósito de decir algo acerca de la muerte de Masotta. Efectivamente, yo leí esa cita pero no alcancé a escuchar lo que aquí me pareció escuchar cuando Ud. la pronunció en voz alta. Usted dijo algo mas y quisiera preguntarle lo siguiente. "Ha muerto el psicoanalista Oscar Masotta, lo dijo un extranjero fuera de la Argentina" y que acá eso no podía ser dicho. A mí me preocupa mucho eso. �Por q-ué no podría ser dicho? Fue muy fuerte lo que usted dijo, algo así como que "porque amenazaba la alianza de los sa-bios". Eso me parece un obstáculo importante, ya que la frase a la que remite acerca de lo que se escribió en otro lado so-bre la muerte de Masotta, enlaza de una manera absolutamente azarosa, imprevisto, con lo que acaba de decir Adrián Ortiz. Oscar Masotta habría encontrado su localización como ana-lista, una nominación, en el preciso momento de su muerte. Cuando el cuerpo ya no hace ruido. Pero es una manera que no es económicamente provechosa ni es esperable cuando el cuerpo está muerto, en el sentido estricto de un cuerpo que no habla. Me parece que es una dimensión trágica de la cuestión . Esto se insertó en la sociedad infectando riesgos de toda especie, incluso podría decir que produjo metástasis, esto es una suer-te de multiplicación desmedida, sin límites de analistas. �Como entender a la fundación como un corte que ponía límites para encauzar un lacanismo desbordado, al tiempo que Masotta era una parte de ese movimiento? �Que incidencias efectivas trajo esto? �Fué una interpretación realmente? �Como medir esto que usted dijo, como situarlo? Cuando el psicoanálisis está sumergido en un clima donde algo no puede ser dicho, esto lo pone al psicoanálisis entre paréntesis. No es abstracto, no es una discusión teórica.

NORBERTO FERREYRA

Entiendo que cuando hice la cita de Carlin era en el sentido de que no podía ser dicho, en el sentido que no había ningún medio público donde se reconociera a Masotta en esa función de transmisión y de analista. Por diversas causas, sería largo enunciarlas ahora.

MARIO BETTEO BARBERIS

..una conjetura............

NORBERTO FERREYRA

No, no es una conjetura, eran cuestiones que eran de este modo, eran así. En el sentido específico de que la enseñanza de Masotta, porque eso fue una enseñanza ya que implicaba cierta transmisión respecto del deseo que provocó el cambio de la práctica de muchos analistas. Tuvo una incidencia puntual en la práctica. Que puede haber tenido su imaginario intelectual, pero es en relación a la transferencia con él, que alguien podía cambiar su práctica. Nadie cambia su práctica sólo por leer un libro, si a ese libro no lo lee en alguna transferencia. Entre lo que no podía ser dicho estaba que Masotta era un analista. Hubo un enfrentamiento sobre esto. En ese sentido no podía ser dicho. No en el sentido de que estuviera prohibido sino que era algo que no podía ser enunciado porque era algo que no era reconocido como un dicho. Respecto a la función del cuerpo en la transmisión. El impulsaba cierta transmisión. Respecto a la interpretación que él produjo, él se fue a los pocos meses y tiene que ver un poco con esta desaparición a la que aludía Ortiz. Pero yo diría que respecto a la transmisión se trata básicamente de que haya Uno. Se trata del sentido estricto de que haya Uno, de lo uniano tal como lo trabaja Lacan. Y esto es importante. Y se puede decir que un Uno para el psicoanálisis en la Argentina fue Masotta. Uno de los Unos, no es una cuestión de nombres sino de si hay Uno. Es el único punto donde se puede hacer serie. Lo mismo que en la teoría de los conjuntos marca que hay un orden y una serie, pero solo cuando hay Uno. Y ahí no importa el nombre. Se puede poner un nombre, Oscar Masotta etc, pero esta función de transmisión existe en tanto haya un Uno. Y este Uno no es un cuerpo, etc. Evidentemente está tomado por este vacío que decía que es la función del Uno en el conjunto vacío. Esto es matemáticamente comprobable. Pero me refiero a que no se trata solamente de que el analista está muerto. Esto es algo que dijo Lacan y es importante. Pero se trata de cómo hacer entrar esto, es la ficción de ésto digamos. Es a través de la existencia de este Uno. En este sentido a la cita de Borges yo la entiendo como 'esto es una ficción'. No puede haber nombres sin esta función de un Uno. Entonces mi idea sobre la transmisión de Masotta, por circunstancias particulares, es que acá hizo Uno respecto de la transmisión en un momento determinado y provocó una serie.

ADRIAN ORTIZ

Claro que al respecto hay una teoría matemática de función. Entonces se tiende a pensar a esa función en la transmisión como una función por la que 'pasan' distintos valores por su argumento. Tal vez la particularidad de la función en el campo del discurso del psicoanálisis es que la constitución de ese lugar Uno en la transmisión, y Masotta creo efectivamente que constituye un lugar de ese orden, no se trata de la constitución de un lugar al que luego van otros. Me parece que la particularidad es que ese Uno, a la manera del Uno constituido y construido por Lacan y Freud, tiene que ver con las marcas singulares de aquél que lo construyó, constituyó. Se trata entonces de interrogar las particularidades del lugar de Masotta en la transmisión.

NORBERTO FERREYRA

Entiendo eso, pero lo que digo es que si hay Uno no es que haya una identidad, es un punto donde está la identidad y la diferencia al mismo tiempo, a eso me refiero. Tomaba el ejemplo de la teoría de los conjuntos porque es desde dónde esto surge. Pero el conjunto no es un conjunto de cuerpos, es la función del análisis. Entonces justamente es a través de una singularidad que se puede hablar, que no es una originalidad sino una singularidad desde donde se puede hablar, decir, hacer algo. En determinados discursos esto puede incluso funcionar de otra manera, la cuestión es cuando no hace, como vos decías, significante Amo. El Uno no es el significante Amo, tampoco es el razgo unario. Es uniano, y eso sí está en relación a la transmisión, a la segregación, etc. Todo esto que Adrian Ortiz citaba, lo que hace al ser es toda esa facticidad de la que se ocupa Lacan al hablar de los campos de concentración. No recuerdo en qué texto exactamente dice que los AE se tienen que ocupar de estas cosas. Hay que ocuparse de cierta facticidad, como por ejemplo los campos de concentración.

ADRIAN ORTIZ

Lo dice en la "Proposición de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Ecole".

NORBERTO FERREYRA

Dice que la tercera facticidad, los campos de concentración son lo real. Me parece que esa si es la mudez, la no metáfora. No es posible hacer metáfora allí.

ADRIAN ORTIZ

A esta altura me parece que los analistas no es que no han podido hacer metáforas sino que no han podido decir demasiado sobre esto. Ni decir en forma consistente. En este sentido hubo un artículo Página 12, un reportaje a Jorge Alemán donde éste, refiriéndose a los dichos de Lacan sobre nuestro porvenir de mercados comunes, etc, plantea al discurso de Lacan como premonitorio. Esta me parece una concepción religiosa del discurso de Lacan. A mi entender la enormidad de la afirmación de Lacan consiste en que en el momento en que habla sobre el analista de la Ecole hable de la relación entre éste y los campos de concentración y de que allí radique la posibilidad o no del discurso analítico. Eso no me parece para nada algo del orden de la premonición. La concepción que subtiende al discurso de Jorge Alemán me hace acordar al chiste de Freud sobre el rabino de una ciudad que anuncia la muerte del rabino de una ciudad vecina y cuando a sus feligreses los cargan porque se demuestra que el otro rabino seguía vivo, los creyentes responden: sí estaba equivocado pero que gran propiedad la que posee el rabino de poder prever el porvenir!. Respecto a decir algo respecto a los campos me parece que los escritores han producido más al respecto que el conjunto de los analistas.

NORBERTO FERREYRA

El problema es que todo puede funcionar como un campo, incluso la institución analítica. Digo el campo de concentración como efecto de discurso. Están lo efectos de los campos de concentración propiamente dichos. Estoy de acuerdo en que lo que dice Lacan no es una premonición, porque es el discurso lo que lo lleva a eso. Es llevado por el discurso de Lacan. Hay una serie de trabajos de psicoanalistas sobre el libro de Semprún, etc. A mi me parece que los psicoanalistas en general, cuando digo psicoanalistas no digo el analista, en general tenemos una posición donde cuando se dice heterogéneo, o cuando se dice democrático, se dicen cosas que son obvias. Los psicoanalistas podemos tener un acuerdo no en decir quien es psicoanalista sino en lo que hay que transmitir. En ese sentido somos cada uno responsables, pero a mi me parece que la responsabilidad es de cada uno.

ADRIAN ORTIZ

Me parece que los psicoanalistas no han producido un discurso de la potencia del libro de Jorge Semprun o de los libros de Primo Levi.

NORBERTO FERREYRA

Se trata de abordar también fenómenos como los que decía el diario de hoy sobre la clonación. La Nación dice que se va a permitir o que se podría permitir la clonación de seres humanos pero, y es el agregado del discurso, sólo para experimentos.

ADRIAN ORTIZ

Bueno, les agradecemos la presencia y lamentamos que no haya habido tiempo para una mayor participación en el debate y en la discusión, eso quedará para una nueva próxima reunión. [La reunión es cerrada con un aplauso.] #####################################################################

What is reading in the psychoanalytical field? Qué es leer en el campo analítico? Qu'est-ce que c'est lire dans le champ analytique?

######################################################################

 

LA CONSTRUCCIÓN DE UNA LECTURA

por Adrian Ortiz

Vamos a partir de un Seminario, La Angustia, más precisamente del seminario del 16 de enero de 1963. Un primer movimiento (los tres que señalaremos en la construcción de una lectura valen sólo a efectos de la transmisión) supone una referencia, para el caso a Freud. En este punto digo que hay que tener en cuenta que la cita de Freud debe ser corroborada y puesta a prueba. Es decir, es necesario ir al texto de Freud, en la lengua a la que pertenecemos, pero también a la versión en alemán. En este punto tenemos que poner a prueba la validez de ese acotamiento de Freud. Debemos probar que sea pertinente, es decir que acuerde con el sentido del conjunto de las proposiciones de Freud al respecto. Por ejemplo sobre la angustia significará que quien asevera y cita, tiene que tener un manejo del conjunto de afirmaciones y cambios de posición de Freud respecto a la misma. Creemos que debemos tomar muy en serio las objeciones de Alan Sokal, por ejemplo. Deberíamos pensar que cuando Lacan cita a Freud, en cierto modo está introduciendo en el marco de su discurso, otro discurso, el cual queda entonces en el lugar en el que quedan algunas veces la cita un tramo del discurso de la ciencia. Y en esto no caben medias tintas, es absolutamente pertinente la remarcación de Sokal: quien cita algo debe saber perfectamente de qué está hablando, si no que no hable. Si alguien tiene un conocimiento parcial o un conocimiento a nivel de la vulgarización de una cuestión, lo mejor sería que se callara. Vayamos entonces al primer movimiento. Lacan cita la Conferencia XXXII de las Neue Vorlesungen de Introducción al psicoanálisis de Freud (Angst und Triebleben, Angustia y Vida pulsional), en relación a la concepción psicoanalítica de la angustia. Y a propósito de lo que sería un movimiento dos: el intento de transmitir su concepción particular de la angustia, la cual está en relación a una determinada concepción del objeto. En primer lugar presenta su tesis: "C'est de cet objet a que surgit cette dimension dont l'omission, dont l'élision, dont l'élusion dans la théorie du sujet a fait l'insuffisance jusqu'à présent de toute cette coordination dont le centre se manifeste comme théorie de la connaissance, gnoséologie." Y "Aussi bien cette fonction de l'objet, dans la nouveauté topologique structuralle qu'elle exige, est-elle parfaitement sensible dans les formulations de Freud, et nommément dans celles concernant la pulsion". Es decir "Es de este objeto a que surge esta dimensión cuya omisión, elisión, elusión en la teoría del sujeto constituye la insuficiencia hasta el presente de toda esta coordinación cuyo centro se manifiesta como teoría del conocimiento, gnoseología." Y "Asimismo esta función del objeto, en la novedad topológica estructural que ella exige, es perfectamente sensible en las formulaciones de Freud, y especialmente en aquellas que conciernen a la pulsión". Tesis de Lacan: la función del objeto en psicoanálisis exige una nueva topología estructural y que esto es posible leerlo en las formulaciones de Freud respecto por ejemplo al objeto de la angustia y la pulsión. "Qu'il me suffise pour si vous voulez le controler sur un texte, je vais vous envoyer à cette XXXIIe. Leçon de l'Introduction à la psychanalyse..." "Que baste para ello, si uds. quieren controlar esto sobre un texto, la indicación de esta lección XXXII de Introducción al psicoanálisis...". "Il est clair que la distinction entre le Ziel, le but de la pulsion et l'Objekt est quelque chose de bien différent de ce qui s'offre d'abord à la pensée, que ce but et cet objet seraient à la même place. Et les énonciations de Freud que vous vous trouverez à cette place, à la leçon que je vous désigne, emploient des termes bien frappants dont le premier est le terme de "eingeschoben": l'objet se glisse là-dedans, passe quelque part- c'est le même mot qui sert pour la "Verschiebung" qui désigne le déplacement- l'objet dans sa fonction essentielle de ce quelque chose qui se dérobe, dans le niveau de saisie qui est proprement le nôtre est là comme tel pointé." "Es claro que la distinción entre el Ziel, el fin de la pulsión y el Objekt es algo muy diferente de lo que se ofrece al pensamiento en una primera instancia, que el fin y el objeto estarían en le mismo lugar. Y las enunciaciones de Freud que uds. encontrarán en este lugar, en la lección que les indico, emplean términos muy sorprendentes, el primero de los cuáles es el de "eingeschoben" : el objeto se desliza allí, pasa a alguna parte -es la misma palabra que sirve para la Verschiebung" que designa al desplazamiento- el objeto en su función esencial de esa cosa que se hurta, en el nivel de aprehensión que espropiamente el nuestro está aquí como tal puntuado". Primer ejemplo de la construcción de su lectura de Freud. Aisla ese término eingeschoben. Veamos la traducción de Lopez Ballesteros, B.Nueva, T.III, página 3155: "En el instinto podemos distinguir una fuente, un objeto y un fin. La fuente es un estado de excitación en el soma; el fin, la cesación de esta excitación, y en el camino de la fuente al fin, el instinto logra actuación psíquica....El fin puede ser conseguido en el propio cuerpo; por lo regular se interpola un objeto externo, en el que el instinto alcanza su fin exterior; su fin interior es siempre la modificación somática, sentida como satisfacción". En la versión alemana Freud dice: "Man kann am Trieb Quelle, Objekt und Ziel unterscheiden. Die Quelle ist ein Erregungszustand im Körperlichen, das Ziel die Aufhebung dieser Erregung, auf dem Wege von der Quelle zum Ziel wird der Trieb psychisch wirksam....Das Ziel kann am eigenes Körper erreicht werden, in der Regel ist ein äußeres Objekt eingeschoben, an dem der Trieb sein äußeres Ziel erreicht; sein inneres bleibt jedesmal die als Befriedigung empfundene Körperveränderung". El texto castellano traduce eingeschoben por interpolar. Lacan extrae del parágrafo este término poniéndolo en el centro del mismo y desde allí construye su lectura, este eingeschoben según califica no al término sino al concepto, habla de la estructura del objeto, el objeto es desplazamiento, pura metonimia. Intenta reconstruir en Freud el recorrido de la pulsión de die Triebe haciendo una especie de gancho o anzuelo que partiendo de la Quelle, de la fuente, de la excitación de la zona erógena busca alcanzar su Ziel, su fin, donde encontrará su Befriedigung, allí en el trayecto, en su camino se topará, como a quien se le desliza una cáscara de banana debajo de sus pies, con el objeto, cuya estructura es puro deslizamiento. "D'autre part, il y a, à ce niveau, l'opposition expresse des deux termes äußeres, externe, extérieur, et inneres, intérieur. Il est précisé que l'objet sans doute est à situer äußeres, dans l'extérieur, et d'autre part que la satisfaction de la tendance ne trouve à s'accomplir que pour autant qu'elle rejoint quelque chose qui est à considérer dans l'inneres, l'intérieur du corps, c'est là qu'elle trouve sa Befriedigung, sa satisfaction. C'est là aussi vous dire que ce que j'ai introduit pour vous comme fonction topologique nous sert à formuler de façon claire, cette énigme, c'est la notion d'un extérieur d'avant une certaine intériorisation, de l'extérieur qui se situe ici, a, avant que le sujet au lieu de l'Autre, se saisisse en X dans cette forme spéculaire qui introduit pour lui la distinction du moi et du non-moi. C'est à cet extérieur, à ce lieu de l'objet d'avant toute intérioritation qu'appartient -si vous voulez bien essayer de reprendre, la notion de cause -que cette notion de cause, vous dis-je, appartient". "Por otra parte, hay, a este nivel, la oposición expresa de dos términos, äußeres, externo, exterior, e inneres, interior. Se precisa que el objeto es a situar äußeres, en el exterior, y por otra parte que la satisfacción de la tendencia no logra realizarse más que en tanto ella alcanza algo que es a considerar en el inneres, en el interior del cuerpo, es aquí que ella encuentra su Befriedigung, su satisfacción. Asimismo es aquí donde les digo que lo que introduje para uds. como función topológca nos sirve para formular de manera clara este enigma, la noción de un exterior antes de cierta interiorización, del exterior que se sitúa aquí, a, en el lugar del Otro, antes que el sujeto se aprehenda en X en esta forma especular que introduce para él la distinción del yo, moi, y del no-yo, non-moi. Es a ese exterior, a ese lugar del objeto antes de toda interiorización que pertenece esa noción de causa." Al leer el texto de Freud uno verá hasta qué punto gira y gira alrededor de esta distinción central entre äußeres-inneres. A tal punto que aparece unas 13 veces äußeres y unas siete inneres. Cosa solamente aproximada a la repetición de la aparición de halt, halten, Aushalt, Aushalten, en todas las variantes de esta partícula. Ahora bien, esta larga intervención por un lado establece cuál es el enigma, el problema al que responde el planteo de Lacan: el problema que supone pensar al sujeto parlante solamente desde una topología de afuera-adentro, interior-exterior; intenta mostrar que el planteo de Freud supone que la Trieb, la pulsión, realiza un trayecto, un recorrido buscando obtener su Befriedigung, su satisfacción, a la que se la supone en el inneres, al dirigirse a su Ziel, su fin; pero en ese trayecto imprevistamente encuentra su satisfacción en un Objekt al que se supone en un äußeres; de todo lo cual Lacan saca como conclusión que una lectura de Freud implica, a su entender, la necesidad de una topología que permita justificar, mediante alguna superficie, alguna figura topológica que permita la posibilidad ubicar, nominar, situar, un exterior constituyente del sujeto, el que paradójicamente estaría allí... antes de la conformación de una interioridad!. Antes que el sujeto se reconozca Ah! Esto soy yo! O Esto no soy yo! habría un exterior, al que Lacan nombra lugar del Otro, con el que intenta leer entre otras cosas la Ausstoßung, freudiana de Die Verneinung. Primero adelanta su tesis luego de un recorrido por la perversión: en el fetichismo el "fétiche comme tel, où se dévoile cette dimension de l'objet comme cause du désir", "[el] fetiche como tal, donde se devela esta dimensión del objeto como causa del deseo". Luego agrega: "...pour le fétichiste, il faut que le fétiche soit là, qu'il est la condition dont se soutien le désir", "...para el fetichista, es necesario que el fetiche esté aquí, él es la condición de la que se sostiene el deseo". El fetiche se encuentra en posición de sostén del deseo. "Et j'indiquerai ici, en passant, ce terme, je crois peu usité en allemand et que les traductions vagues que nous avons en français, laissant tout à fait échapper, c'est quand il s'agit de l'angoisse, le rapport de Freud indique avec la Libidoaushalt. Nous avons là à faire à un terme qui est entre Aushaltung, qui indiquerait quelque chose de l'ordre de l'interruption, de la levée, et Inhalt, qui serait le contenu. Ce n'est ni l'un ni l'autre:c'est le soutien de la libido. Pour tout dire, ce rapport à l'objet dont je vous parle aujourd'hui, est ici dirigé, indiqué d'une façon qui permet de faire la synthèse entre la fonction de signal de l'angoisse et son rapport quand même avec quelque chose que nous pouvons appeler le soutien de la libido, une interruption". "E indicaré aquí, pasando por ello, ese término, creo poco usado en alemán y que las traducciones vagas que tenemos en francés, dejan escapar completamente, es que cuando se trata de la angustia, Freud indica su relación con la Libidoaushalt. Nosotros tenemos que vernoslas con un término que está entre Aushaltung, que indicaría algo del orden de la interrupción, del levantamiento, e Inhalt, que sería el contenido. No es ni uno ni otro: es el sostén de la libido. Para decirlo todo, esa relación al objeto de las que les hablo hoy, está aquí dirigida, indicada, de una manera que permite hacer la síntesis entre la función de señal de la angustia y su relación igualmente con algo que nosotros podemos llamar el sostén de la libido, un interrupción." Con todo esto aparece el movimiento dos, el problema que Lacan acota, aisla y para solucionar lo cual vuelve, y nos invita a volver y controlar tal cosa, al texto de Freud. Volvamos allí una vez más. En la traducción de Lopez Ballesteros, B.Nueva, T.III, pag. 3147, la cuestión se encuentra casi ilegible para el lector de la versión castellana: "Con respecto a la expectación angustiosa, la experiencia clínica nos ha probado su relación regular con la economía de la libido en la vida sexual". En alemán Freud expresa: "In Bezug auf die ängstliche Erwartung hat uns die klinische Erfahrung einen regelmäßigen Zusammenhang mit dem Libidoaushalt im Sexualleben kennen gelehrt". "Respecto a la expectativa de angustia la experiencia clínica nos ha enseñado una conexión regular en la vida sexual con la Libidoaushalt." Sobre este término, que es en relación al cual queda la vida sexual, cae Lacan. Lo ubica entre Aushaltung, detención, interrupción, algo que se leva, como un puente e Inhalt, el contenido. Pero según lacan no es ni una cosa ni la otra, se trata del sostén de la libido. Es decir, piensa la estructura de la libido sostenida de una interrupción. Y es a esa Libidoaushalt a la que hace equivaler al fetiche, al objeto causa del deseo. Vemos entonces que una lectura de Freud por Lacan implica acotar algo en sus textos. Primer movimiento. Ponerlo en relación con el problema que él está intentando formular. Segundo movimiento. Pero ese corte de un aspecto de un discurso, su importación y situación en el marco de otro discurso, implica siempre un forzamiento. Tercer movimiento. El conjunto de los tres se apreciará mejor, su transmisión será más logrado en tanto y en cuanto nos muestre los medios de producción con los cuáles se produce. Es decir no vuelva transparente la operación efectuada. Es decir, se muestren las grietas, los abismos, lo forzado, el no-calce, la no-coincidencia entre dos discursos entre ambos cuáles es efectuada tal operación. Buenos Aires, 24/04/1998 ###############################################################################

"TRUCHO HACE EL LENGUAJE..."

por Adrian Ortiz

En el diario Clarín del día lunes 15 de julio de 1991 el Sr. Emilio Petcoff titulaba sabiamente "Trucho es el lenguaje". Decía, entre otras cosas, que a la hora de averiguar de dónde procede "trucho" :"nos quedamos en ayunas" Aportemos nuestra miguita. Lo primero a lo que se apela es a la significación, que el Sr. Petcoff indica como algo "falso, adulterado, apócrifo, imitación e ilegítimo". Partiremos desde otro ángulo. Recordemos al pasar que trucha entre nosotros significa rostro, es decir, aspecto, apariencia. Es a la división entre el ser y la apariencia, causada por la estructura del lenguaje, a la que trucho se refiere. Pero hasta ahora solo sabemos las referencias, pero nada sobre cómo y con qué esto se produce. Tesis: el medio de producción está constituído por la presencia del grupo TR; son esas letras las que enlazan trucho al lengua-je. Y es que son esas letretas las que en el TRamado de la lengua castellana nombran una multitud de maniobras referidas a la operación que nombramos TRucho: TRampa, TRamoya, TRampantojo, TRagada,TRasegar, TRansa, TRansfugeada, TRapisonda, TRastada, TRaspie, TRuco, TRujimán, TRiquiñuela, TReta, TRuhán, TRaición, TRan-sacción, TRansformar,TRansponer, TRaspasar, TRastornar,TRasto-car, TRaficar,TRabucar, TRo-car, TRansgre-dir, TRavestir, TRis-car, TRincar. En definitiva, TRucho es otra de las TRavesuras con las que la lengua nos con-forma.

img src="pou_13.jpg"

>

POUBELLICATION 12 Editorial Con Dora en en Museo de Dresden, Marta Iturriza Las marcas de la escision, Susana Kaplan Sorpresa, Freud cree en la Acropolis!, Miriam Pedernera Verwerfung, malentendido Lacan Freud sobre las psicosis, Adrian Ortiz PRESENTACION POUBELLICATION 11, intervenciones Freucault o el fin del sexo, Leo Bersani EGO SUM, Descartes en el punto de la herejia, Etienne Balibar El origen y la significacion de la formula PROTON PSEUDOS, Nestor Luis Cordero >

POUBELLICATION 11 Editorial El tiempo del relato, Miriam Pedernera Una experiencia restificatoria, Susana Kaplan El sujeto deseante, Liliana Ferrari Modalidades de construccion de las estructuras freudianas de las psicosis, Adrian Ortiz Yukio Mishima, del vacio a la escritura, Norma Gentili Teoria de los nombres propios, Alan Gardiner >

Return to Home Page

Email: adrortiz@yahoo.com