Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

 
Bridger & Dunway
Traducciones
www.traductoresinglesya.com.ar
 
Está buscando un traductor para su traducción?
Un traductor inglés español para sus traducciones inglés español?
Un traductor español inglés para sus traducciones español inglés?
 
 
 


Archivo de Filología Española 
1998-2007  

 

A

 F·E
 
 
  ACERCA DE ESTE COMPENDIO
  FORMATO DE LOS DOCUMENTOS
 
 

Este archivo de público acceso y sin fines de lucro ha sido establecido con el solo propósito de ofrecer al profesor, estudiante o investigador de nuestra lengua, un variado archivo de documentos atinentes al estudio de la filología española.

El archivo, si bien por su contenido tiende a un enfoque histórico del estudio de nuestra cultura lingüística, tiene como finalidad conseguir la visión más abarcadora de la riqueza que subyace en el acervo de nuestras raíces filológicas.

La gran mayoría de los documentos proviene de donaciones de colegas e investigadores, y dada la antigüedad de dichas obras (cuyos autores han fallecido hace más de 70 años) asumimos que son de dominio público -aún así, si en algún caso particular no fuera de este modo, rogamos se nos comunique para proceder a la inmediata remoción del material-.

Última actualización: 20.05.2007

 

Los archivos se encuentran compilados en formato ZIP (un conocido formato de compresión de datos). Si su sistema operativo es anterior al Windows XP es posible que necesite el programa Winzip (www.winzip.com), o en su defecto Winrar (www.winrar.com) para efectuar la descompresión del archivo y acceder a su lectura.
Una vez descomprimido el documento podrá ser leído con cualquier versión de MSWord o software que soporte la lectura del formato RTF.
 

 
    CONSULTAS (consultasarchivo@yahoo.com)
 

  Nombre                           E-Mail
 


  Mensaje
 

 

 

Í N D I C E   D E   D O C U M E N T O S

REFERENCIAS HISTÓRICAS
          Del alfabeto y la escritura
          ▪ De la lengua latina
          ▪ De la lengua hispana
          ▪ Del libro

COMPENDIOS LÉXICOS
         
De términos lingüísticos
          ▪ Del arte poética
          ▪ Del arte dramático

 

A R C H I V O


Capítulo I. Elementos y principios generales de la ortografía. 1.1. Fundamentos de la ortografía española. 1.2. Correspondencia del abecedario del español con su sistema fonológico. 1.3. Otros signos empleados en la escritura del español. Capítulo II. Uso de varias letras en particular. 2.1. Letras b, v, w. 2.2. Letras c, k, q, z; dígrafo ch. 2.3. Letras g, j. 2.4. Letra h. 2.5. Letras i, y, ll. 2.6. Letra m. 2.7. Letra ñ. 2.8. Letra p. 2.9. Letra r; dígrafo rr. 2.10. Letra t. 2.11. Letra x. 2.12. Peculiaridades de las voces de otras lenguas y de los nombres propios. Capítulo III. Uso de las letras mayúsculas. 3.1. Consideraciones generales. 3.2. Mayúsculas en palabras o frases enteras. 3.3. Mayúsculas iniciales. 3.4. Minúscula inicial. 3.5. Empleos expresivos. Capítulo IV. Acentuación. 4.1. Reglas generales de acentuación. 4.2. Diptongos. 4.3. Triptongos. 4.4. Hiatos. 4.5. Acentuación gráfica de los monosílabos. 4.6. Tilde diacrítica. 4.7. Acentuación de palabras compuestas. 4.8. Acentuación de voces y expresiones latinas. 4.9. Acentuación de palabras de otras lenguas. 4.10. Acentuación de letras mayúsculas. Capítulo V. Puntuación. 5.1. Uso del punto. 5.2. Uso de la coma. 5.3. Uso de los dos puntos. 5.4. Uso del punto y coma. 5.5. Uso de los puntos suspensivos. 5.6. Uso de los signos de interrogación y de exclamación. 5.7. Uso de los paréntesis. 5.8. Uso de los corchetes. 5.9. Uso de la raya. 5.10. Uso de las comillas. 5.11. Otros signos ortográficos. 5.12. División de palabras al final de renglón. 5.13. Usos no lingüísticos de algunos signos de puntuación. Capítulo VI. Abreviaturas. 6.1. Consideraciones generales.
 

Prólogo. Primera parte. Principios generales de literatura. Preliminares. Parte I: Elementos esenciales del arte literario. Sección I: La belleza. Sección II: La palabra. Parte II: Teoría de la producción literaria. Sección I: El artista. Sección II: La obra. Sección III: El público. Parte III: Los géneros literarios. Sección I: La poesía. Sección II: La oratoria. Sección III: La didáctica.
 

Capítulo I. Estructura material de las palabras. Capítulo II. Clasificación de las palabras por sus varios oficios. Capítulo III. División de las palabras en primitivas y derivadas , simples y compuestas. Capítulo IV. Varias especies de nombres. Capítulo V. Número de los nombres. Capítulo VI. Inflexiones que significan nación o país. Capítulo VII. Terminación femenina de los sustantivos. Capítulo VIII. Terminación femenina de los adjetivos. Capítulo IX. Apócope de los nombres. Capítulo X. Género de los sustantivos. Capítulo XI. Nombres numerales. Capítulo XII. Nombres aumentativos y diminutivos. Capítulo XIII. De los pronombres. Capítulo XIV. Artículo definido. Capítulo XV. Del género neutro. Capítulo XVI. Pronombres relativos, y primeramente el relativo "que". Capítulo XVII. Los demostrativos "tal", "tanto" , y los relativos "cual", "cuanto". Capítulo XVIII. De los sustantivos neutros. Capítulo XIX. De los adverbios. Capítulo XX. Derivados verbales. Capítulo XXI. Modos del verbo. Capítulo XXII. Estructura de la oración. Capítulo XXIII. De la conjugación. Capítulo XXIV. Verbos irregulares. Capítulo XXV. Verbos defectivos. Capítulo XXVI. De los participios irregulares. Capítulo XXVII. Arcaísmos en la conjugación. Capítulo XXVIII. Significado de los tiempos. Capítulo XXIX. Clasificación de las proposiciones. Capítulo XXX. Concordancia. Capítulo XXXI. Uso de los artículos. Capítulo XXXII. Uso de la preposición a en el acusativo. Capítulo XXXIII. Acusativo y dativo en los pronombres declinables. Capítulo XXXIV. Casos terminales "mí", "ti", "sí". Capítulo XXXV. Ambigüedad que debe evitarse en el uso de varios pronombres. Capítulo XXXVI. Frases notables en las cuales entran artículos y relativos. Capítulo XXXVII. Grados de comparación. Capítulo XXXVIII. Construcciones del relativo "quien". Capítulo XXXIX. Construcciones del relativo "cuyo". Capítulo XL. Construcción de los demostrativos "tal" y "tanto" , y de los relativos "cual" y "cuanto". Capítulo XLI. Compuestos del relativo con la terminación "quiera" o "quier". Capítulo XLII. Uso de los relativos sinónimos. Capítulo XLIII. Observaciones sobre algunos verbos de uso frecuente. Capítulo XLIV. Usos notables de los derivados verbales. Capítulo XLV. De las oraciones negativas. Capítulo XLVI. Oraciones interrogativas. Capítulo XLVII. Cláusulas distributivas. Capítulo XLVIII. Cláusulas absolutas. Capítulo XLIX. Preposiciones. Capítulo L. Observaciones sobre el uso de algunos adverbios, preposiciones y conjunciones. Notas. Nota I. Clasificación de las palabras. Nota II. Proposición: diferencia entre predicado y atributo. Nota III. Definición del verbo. Nota IV. Pronombre. Nota V. Artículo definido. Nota VI. Declinación. Nota VII. Género neutro. Nota VIII. «Lo» predicado. Nota IX. De los derivados verbales. Nota X. Participio. Nota XI. Verbos irregulares. Nota XII. Sobre el verbo imaginario yoguer o yoguir. Nota XIII. Significado de los tiempos. Nota XIV. Modos del verbo. Nota XV. Uso del artículo definido antes de nombres propios geográficos.
 

Advertencia. Poética general. Artículo I: Preliminares. Artículo II: Relaciones mutuas de las bellas artes. Artículo III: Elocución poética. Arte métrica. Artículo I: Estructura del verso. Número de sílabas: Colocación de los acentos. Rima. Artículo II: De los metros. Artículo III: Lectura de los versos. Poética particular. Poemas menores. Artículo I: Poesía lírica. Artículo II: Poesía bucólica o pastoral. Artículo III: Poesía didáctica o doctrinal. Poesía épica o narrativa. Artículo I: Epopeya o poema épico. Artículo II: De la novela. Artículo III: De los romances. Poesía dramática o activa. Artículo I: De la poesía dramática en general. Artículo II: De las dos escuelas dramáticas. Notas.
 

Prólogo. Introducción. Calidades del talento oratorio: Sabiduría. Gusto. Ingenio. Imaginación. Sentimiento. Parte I: De la dicción. I. Composición: De las sílabas - De las palabras. De los incisos - De los miembros - Del período. II. Elegancia: Pureza - Claridad - Armonía. III. Número oratorio. IV. Propiedad de la dicción: Términos sinónimos - Voces facultativas. V. Elección de las palabras: Palabras figuradas - Palabras enérgicas - Palabras fuertes - Palabras definidas - Epítetos - Palabras colectivas - Decencia. Parte II: Del estilo. I. Orden: Coordinación oratoria. II. Claridad. III. Naturalidad. IV. Facilidad. V. Variedad. VI. Precisión. VII. Dignidad. Artículo I: De los pensamientos: Pensamientos verdaderos - Pensamientos extraordinarios - Pensamientos graciosos - Pensamientos delicados - Pensamientos sublimes - Pensamientos grandes - Pensamientos fuertes - Pensamientos nuevos - Pensamientos variados - Pensamientos brillantes. Artículo II: Del estilo oratorio considerado en sus tres géneros: Estilo Sencillo - Estilo sublime - Estilo templado. Parte III: De la exornación de la elocuencia. Artículo I: De los tropos. Uso y efectos de los tropos. Vicios de los tropos. I. Tropos de dicción: Metáfora - Vicios de la metáfora - Synecdoche - Metonimia - Metalepsis. Antonomasia - Onomatopeya - Catacresis. II. Tropos de pensamiento: Alegoría - Ironía - Perífrasis - Hipérbole - Silepsis. Artículo II: De las figuras. División de las figuras. I. Figuras de dicción: Repetición - Conversión - Complexión - Conduplicación - Traducción - Reiteración - Gradación - Conjunción - Disolución - Relación - Final semejante. II. Figuras de sentencia: Antítesis - Paradiástole - Disparidad - Reflexión - Endíasis - Paradoja - Dubitación - Suspensión - Gradación - Comunicación - Descripción - Distribución - Brevedad - Diálogo - Sentencia - Epifonema - Interrogación - Sujeción - Anticipación - Invocación - Concesión - Exclamación - Imprecación - Corrección - Licencia - Preterición - Reticencia - Énfasis - Obtestación - Commoración - Congeries - Prosopopeya - Ethopeya. Apéndice. De algunos lugares oratorios propios para la elocución. Definición. Similitud. Clases de símiles: Comparación. Disparidad. Paralelos: Entre Cicerón y Catón - Entre un sabio y un héroe.
 

  • El don de la palabra en orden a las lenguas
    y al ejercicio del pensamiento o Teórica de
    los principios y efectos de todos los idiomas posibles
        ▪► DESCARGAR ARCHIVO   
     ⁄
    De Ramón Campos [año 1804]

Introducción. Capítulo I. Primer aspecto de los idiomas. Capítulo II. Que el pensamiento por su naturaleza es incapaz de abstracciones y de toda idea general. Capítulo III. Cómo le hace las abstracciones al pensamiento el don de la palabra. Capítulo IV. Resolución de algunas cuestiones en orden a las lenguas. Capítulo V. De los varios rumbos de las lenguas en orden al progreso del pensamiento. Capítulo VI. De la capacidad de los sordos de nacimiento, y de los caracteres de las lenguas. Capítulo VII. De la abundancia de las lenguas, de su armonía y de su índole.
 

Idea de la obra. Diálogo Primero. Naturaleza y utilidad de la poesía. Diálogo Segundo. Arte de leer y escribir bien. Diálogo Tercero. Armonía y tejido del verso. Diálogo Cuarto. Armonía y construcción del consonante. Diálogo Quinto. Armonía y tejido de las composiciones poéticas en general. Diálogo Sexto. Naturaleza y construcción de las poesías cortas. Diálogo Séptimo. Naturaleza y construcción de las poesías largas. Diálogo Octavo. Idea del lenguaje, y del estilo poético. Diálogo Nono. Breve noticia de las antiguas fábulas.
 

Prólogo. Parte I: Del número, propiedad, y oficio de las palabras. Capítulo I: De la Gramática en general. Capítulo II: De las palabras, ó partes de la oracion. Capítulo III: Del nombre. Artículo I: Del sustantivo. Artículo II: De la division del sustantivo en nombre comun y propio. Artículo III: Del adjetivo. Artículo IV: Del género de los nombres. Artículo V: Del número de los nombres. Artículo VI: De la declinacion de los nombres. Artículo VII: De varias diferencias, ó especies de nombres. Capítulo IV: Del pronombre. Artículo I: De su definicion. Artículo II: De los pronombres personales. Artículo III. De los pronombres demostrativos. Artículo IV: De los pronombres posesivos. Artículo V: De los pronombres relativos. Capítulo V: Del artículo. Capítulo VI: Del verbo. Artículo I: De su definicion. Artículo II: De la division del verbo. Artículo III: De los modos del verbo. Artículo IV: De los tiempos del verbo. Artículo V: Del pretérito imperfecto de subjuntivo. Artículo VI: De los tiempos simples ó propios del verbo, y de los compuestos ó impropios. Artículo VII: Del gerundio. Artículo VIII: De los números del verbo. Artículo IX: De las personas del verbo. Artículo X: Del modo de suplir la pasiva en los verbos. Artículo XI: De la formacion de los tiempos simples, y conjugacion de los verbos regulares. Artículo XII: Conjugación del verbo sustantivo ser en sus tiempos simples. Conjugacion de los tiempos compuestos del mismo verbo ser. Artículo XIII: Conjugacion del verbo auxîliar haber en sus tiempos simples. Conjugacion de los tiempos compuestos del mismo verbo haber. Artículo XIV: De los verbos irregulares en general. Artículo XV: De los verbos irregulares de la primera conjugacion. Artículo XVI: De los verbos irregulares de la segunda conjugacion. Artículo XVII: De los verbos irregulares de la tercera conjugacion. Artículo XVIII: De los verbos impersonales, y defectivos. Artículo XIX: De otras denominaciones de los verbos. Capítulo VII: Del Participio. Artículo I: De su definicion y division. Artículo II: De los oficios que tiene el participio pasivo. Capítulo VIII: Del adverbio. Artículo I: De su definicion y division. Artículo II: De varias clases de adverbios. Artículo III: Advertencias particulares sobre el uso de algunos adverbios. Capítulo IX: De la preposicion. Capítulo X: De la conjuncion. Capítulo XI: De la interjeccion. Capítulo XII: De las figuras de diccion. Parte II: En que se trata de la sintáxîs, ó construccion. Capítulo I: De la sintáxîs, ó construccion en general. Capítulo II: Del régimen, y construccion natural. Artículo I: De la construccion del nombre y pronombre, y otras partes de la oracion ántes del verbo. Artículo II: De la construccion del verbo y adverbio y otras partes de la oracion ántes del nombre. Artículo III: De la construccion de unos verbos con otros. Artículo IV: De la construccion del verbo con el pronombre. Artículo V: De los verbos, participios, adjetivos, y adverbios que rigen preposicion, y qual. Artículo VI: De la concordancia. Capítulo III: De la construccion figurada. Artículo I: Del hipérbaton. Artículo II: De la elípsis. Artículo III: Del pleonasmo. Artículo IV: De la silepsis.
 

D. Gregorio Mayans i Siscar a los letores que desean ser buenos rhetóricos. Libro I. De la invención rethórica. Capítulo I. Naturaleza, fin i oficio de la rhetórica. Capítulo II. De las controversias o estados de las qüestiones. Capítulo III. Del estado congetural. Capítulo IV. Del estado finitivo. Capítulo V. Del estado de qualidad. Capítulo VI. Del estado legal, perteneciente al de qualidad. Capítulo VII. Del estado de quantidad. Capítulo VIII. De las partes de la rhetórica. Capítulo IX. De la invención rhetórica en general. Capítulo X. De la invención de los pensamientos rhetóricos. Capítulo XI. De los argumentos rhetóricos. Capítulo XII. De las causas, o de las cosas antecedentes. Capítulo XIII. De la causa final. Capítulo XIV. De la causa material. Capítulo XV. De la causa formal. Capítulo XVI. De los efetos, o cosas consiguientes. Capítulo XVII. De los sugetos i adjuntos. Capítulo XVIII. De los comparados. Capítulo XIX. De los opuestos. Capítulo XX. De la división. Capítulo XXI. De la definición. Capítulo XXII. De los testimonios. Capítulo XXIII. De las cosas semejantes i dessemejantes. Capítulo XXIV. De los argumentos que se sacan de las passiones del alma. Capítulo XXV. De la especial invención de algunos assuntos freqüentes, i primeramente de la oración matrimonial. Capítulo XXVI. De la oración natalicia. Capítulo XXVII. De la oración natalicia de las ciudades. Capítulo XXVIII. De la oración de gracias. Capítulo XXIX. De la oración gratulatoria. Capítulo XXX. De la oración lamentatoria. Capítulo XXXI. De la oración consoladora. Capítulo XXXII. De la petición, o demanda. Capítulo XXXIII. De la amonestación, o aviso. Capítulo XXXIV. De la reprehensión. Capítulo XXXV. De la oración querellosa. Capítulo XXXVI. De la oración reprochadora. Capítulo XXXVII. De la invectiva. Capítulo XXXVIII. De la oración deprecatoria. Capítulo XXXIX. De las oraciones suasorias i dissuasorias, exhortatorias i dehortatorias. Capítulo XL. De la oración funeral. Capítulo XLI. Reducción de todos los assuntos antecedentes a los tres géneros de decir, demonstrativo, deliberativo i judicial; empezando por la del género demonstrativo. Capítulo XLII. Reducción al género deliberativo. Capítulo XLIII. Reducción al género judicial. Libro II. De la disposición rhetórica. Capítulo I. De la naturaleza de la disposición rhetórica , y de sus partes. Capítulo II. Del exordio. Capítulo III. De los lugares de los exordios en el género demonstrativo. Capítulo IV. De los lugares del exordio del género judicial. Capítulo V. De los lugares del exordio en el género deliberativo. Capítulo VI. De los exordios según Hermógenes. Capítulo VII. De las bondades i vicios de los exordios. Capítulo VIII. De la narración. Capítulo IX. Utilidad de la narración : quándo tiene lugar, i de qué manera sea. Capítulo X. De las partes de la narración. Capítulo XI. De las virtudes de la narración. Capítulo XII. De la narración fingida. Capítulo XIII. De la proposición. Capítulo XIV. De la partición. Capítulo XV. De la contienda. Capítulo XVI. De la peroración. Libro III. De la elocución. Capítulo I. De las partes de la elocución. Capítulo II. De la claridad. Capítulo III. De la dignidad de la oración. Capítulo IV. De los tropos i de las sentencias, en quanto sirven a la dignidad de la oración. Capítulo V. De los tropos. Capítulo VI. De las figuras en general i división de las de sentencia. Capítulo VII. De las figuras de petición i de respuesta. Capítulo VIII. De las figuras de ficción. Capítulo IX. De las figuras de rompimiento de sentido. Capítulo X. De las figuras de amplificación. Capítulo XI. De las figuras de méthodo. Capítulo XII. De las figuras de palabras en general. Capítulo XIII. De las figuras de falta o de sobra de palabras. Capítulo XIV. De las figuras de repetición.Capítulo XV. De las figuras de palabras de sonidos semejantes. Capítulo XVI. De las figuras que materialmente modifican las palabras. Capítulo XVII. De la composición rhetórica. Capítulo XVIII. De los incisos, miembros i períodos. Capítulo XIX. Del número rhetórico. Capítulo XX. De los caracteres del decir, i especialmente del magnífico. Capítulo XXI. Del carácter de decir bajo i de su vicio opuesto. Capítulo XXII. Del carácter de decir mediano i del vicio su contrario. Capítulo XXIII. De la donosidad en el decir i del vicio su contrario. Capítulo XXIV. De la gravedad en el decir del vicio que le es opuesto. Capítulo XXV. De los estilos ático, asiático, rhodio i lacónico. Libro IV. Del decir agraciado. Capítulo I. De la dificultad de la pronunciación agraciada. Capítulo II. De la memoria, que es mui importante para el decir agraciado. Capítulo III. De la pronunciación agraciada. Capítulo IV. De la acción agraciada. Capítulo V. Del gesto agradable del semblante i de toda la cabeza. Capítulo VI. Del gesto de la cerviz i de los miembros que pertenecen al tronco del cuerpo. Libro V. De los razonamientos distintos de la oración persuasiva. Capítulo I. Origen i progresso natural de los razonamientos. Capítulo II. De la pregunta. Capítulo III. De la respuesta. Capítulo IV. De la conversación. Capítulo V. De las cartas mensageras. Capítulo VI. Del diálogo. Capítulo VII. De las inscripciones. Capítulo VIII. De la historia. Capítulo IX. De los medios para conseguir el fin de la rethórica.
 

 

  • La poética o reglas de la poesía en general
                           y de sus principales especies
        ▪► DESCARGAR ARCHIVO
    De Ignacio de Luzán [año 1737]

Libro primero: Del origen, progresos y esencia de la poesía. Capítulo I. Proemio. Capítulo II. Del origen y progresos de la poesía. Capítulo III. Del origen de la poesía vulgar. Capítulo IV. De la poética de nuestra poesía vulgar y reflexiones sobre las reglas y autores que han tratado de ellas. Capítulo V. De la esencia y definición de la poesía. Capítulo VI. De la imitación. Capítulo VII. Del objeto de la poesía y de la imitación poética. Capítulo VIII. De la imitación de lo universal y de lo particular. Capítulo IX. Razones y reflexiones varias que prueban deberse admitir en la poesía una y otra imitación de lo particular y de lo universal. Capítulo X. De los varios modos con que se puede hacer la imitación poética. Capítulo XI. Del fin de la poesía. Libro segundo: De la utilidad y del deleite de la poesía. Capítulo I. De la razón y origen de la utilidad poética. Capítulo II. De la utilidad particular y propia de cada especie de poesía. Capítulo III. De la instrucción en todas artes y ciencias. Capítulo IV. Del deleite poético y de sus dos principios: belleza y dulzura. Capítulo V. De la dulzura poética. Capítulo VI. Reglas para la dulzura poética dilucidadas con varios ejemplos. Capítulo VII. De la belleza en general y de la belleza de la poesía y de la verdad. Capítulo VIII. De las dos especies de verdad cierta o probable. Capítulo IX. De la verosimilitud. Capítulo X. De la materia y del artificio. Capítulo XI. Cómo se halle materia nueva y maravillosa por medio del ingenio y de la fantasía con la dirección del juicio. Capítulo XII. Del artificio poético dilucidado con varios ejemplos. Capítulo XIII. De las imágenes simples y naturales. Capítulo XIV. De las imágenes fantásticas artificiales. Capítulo XV. De la proporción, relación y semejanza con que el juicio arregla las imágenes de la fantasía. Capítulo XVI. De las imágenes intelectuales o reflexiones del ingenio. Capítulo XVII. De las relaciones y razones ingeniosas. Capítulo XVIII. Cómo el juicio corrija y modere las reflexiones del ingenio. Capítulo XIX. De los tres diversos estilos. Capítulo XX. Del estilo jocoso. Capítulo XXI. De la locución poética. Capítulo XXII. Del metro de los versos vulgares. Libro tercero: De la tragedia y comedia y otras poesías dramáticas. Capítulo I. Del origen, progresos y definición de la tragedia. Capítulo II. De la fábula en general. Capítulo III. De la fábula dramática y del modo de formar una fábula. Capítulo IV. De la integridad y otras condiciones de la fábula. Capítulo V. De las tres unidades de acción de tiempo y de lugar. Capítulo VI. De la fábula simple e impleja y de la agnición y peripecia. Capítulo VII. De los episodios y de las fábulas episódicas. Capítulo VIII. Del enredo y de la solución de la fábula. Capítulo IX. De las pasiones trágicas. Capítulo X. De las costumbres. Capítulo XI. De la sentencia y de la locución de la tragedia. Capítulo XII. Del aparato teatral y de la música. Capítulo XIII. De las partes de cantidad de la tragedia. Capítulo XIV. De la comedia. Capítulo XV. De los defectos más comunes de nuestras comedias. Capítulo XVI. De la tragicomedia, églogas, dramas pastorales y autos sacramentales. Libro cuarto: Del poema épico. Capítulo I. De la naturaleza y definición del poema épico. Capítulo II. De la fábula épica. Capítulo III. De las fábulas de los poemas de Homero y Virgilio. Capítulo IV. De las calidades y requisitos de la fábula épica. Capítulo V. De los episodios de la fábula épica. Capítulo VI. De las costumbres en general. Capítulo VII. Del héroe. Capítulo VIII. De las demás personas del poema. Capítulo IX. De las máquinas o deidades. Capítulo X. De las partes de cantidad del poema épico. Capítulo XI. De la narración. Capítulo XII. De la sentencia y locución.
 

Las causas del desorden y su definición. Los enganosos medios con que se yerra. La molesta frecuencia de novedades. El vicio de la desigualdad y sus engaños. Los daños que resultan y por que modos. La oscuridad y sus distinciones.
 

De la poesía in genere. Tabla primera: De la diffinición poética, de su materia, forma y fin, de la división de las poesías, de la diferencia y concordancia dellas. Tabla segunda: De la fábula. Tabla tercera: De las costumbres. Tabla quarta: De la sentencia. Tabla quinta: De la dicción. De la poesía in specie. Tabla primera: De la épica mayor. Tabla segunda: De los poemas menores reduzidos a la épica mayor. Tabla tercera: De la tragedia. Tabla quarta: De la comedia. Tabla quinta: De la Lýrica.

 

  • Arte para bien leer y escrevir
    y para lo perteneciente a ello
         ▪► DESCARGAR ARCHIVO
     ⁄
    De Andrés Flórez [año 1552]

Advertencias. Elementos del a.b.c. Auiso de cómo se an de juntar las letras. Auiso de cómo se an de dezir las partes. Auiso de distinción de cosas. Auiso de las vocales. Auiso de la b y de la p. Auiso de la c y de la ç. Auiso de la d. Auiso de la f y de la g. Auiso de la h. Auiso de la l y ll y de la m, n, ñ. Auiso de la p y q y x y de la z. Auiso de la r y de la s. Auiso de las tildes. Auiso de las partes abreuiadas. Auiso de letra por parte. Auiso de otras señales por sílabas. Auiso de sílaba o letra por parte. Auiso y regla general solo para el escreuir. Auiso también para el escreuir. Auiso para tinta común. Auiso para conocer el buen papel. Auiso para conocer los cañones. Auiso postrero del tajar de las peñolas.

 

Prólogo. Capítulo I. Al muy esclarecido y bienaventurado príncipe don Juan. Comiença el prohemio en una Arte de Poesía castellana compuesta por Juan del Enzina. Capítulo II. De cómo consiste en arte la poesía y el trobar.  Capítulo III. De la diferencia que hay entre poeta y trobador. Capítulo IV. De lo principal que se requiere para aprender a trobar. Capítulo V. De la mensura y esaminación de los pies y de las maneras de trobar. Capítulo VI. De los consonantes y assonantes y de la esaminación dellos. Capítulo VII. De los versos y coplas y de su diversidad. Capítulo VIII. De las licencias y colores poéticos y de algunas galas del trobar. Capítulo IX y final. De cómo se deven escrevir y leer las coplas.

 

Prólogo. Libro primero: En que trata de la Orthographía. Capítulo I: En que parte la gramática en partes. Capítulo II: De la primera invención de las letras, et de dónde vinieron primero a nuestra España. Capítulo III: De cómo las letras fueron halladas para representar las bozes. Capítulo IIII: De las letras et pronunciaciones de la Lengua latina. Capítulo V: De las letras et pronunciaciones de la Lengua castellana. Capítulo VI: Del remedio que se puede tener para escrivir pura mente el castellano. Capítulo VII: Del parentesco et vezindad que las letras entre sí tienen. Capítulo VIII: De la orden de las vocales cuando se cogen en diphthongo. Capítulo IX: De la orden de las consonantes entre sí. Capítulo X: En que pone reglas generales del orthographía del castellano. Libro segundo: En que trata de la Prosodia et Sílaba. Capítulo I: De los acidentes de la sílaba. Capítulo II: De los acentos que tiene la Lengua castellana. Capítulo III: En que pone reglas particulares del acento del verbo. Capítulo IIII: En que pone reglas particulares de las otras partes de la oración. Capítulo V: De los pies que miden los versos. Capítulo VI: De los consonantes, et cuál et qué cosa es consonante en la copla. Capítulo VII: De la sinalepha et apretamiento de las vocales. Capítulo VIII: De los géneros de los versos que están en el uso de la Lengua castellana, et primero de los versos iámbicos. Capítulo IX: De los versos adónicos. Capítulo X: De las coplas del castellano et cómo se componen de los versos. Libro tercero: Que es de la Etimología et Dición. Capítulo I: De las diez partes de la oración que tiene la Lengua castellana. Capítulo II: Del nombre. Capítulo III: De las especies del nombre. Capítulo IIII: De los nombres denominativos. Capítulo V: De los nombres verbales. Capítulo VI: De la figura, género, número, declinación et casos del nombre. Capítulo VII: De los nombres que no tienen plural o singular. Capítulo VIII: Del pronombre. Capítulo IX: Del artículo. Capítulo X: Del verbo. Capítulo XI: De los circunloquios del verbo. Capítulo XII: Del gerundio del castellano. Capítulo XIII: Del participio. Capítulo XIIII: Del nombre participial infinito. Capítulo XV: De la preposición. Capítulo XVI: Del adverbio. Capítulo XVII: De la conjunción. Libro cuarto: Que es de Sintaxi et orden de las diez partes de la oración. Capítulo I: De los preceptos naturales de la gramática. Capítulo II: De la orden de las partes de la oración. Capítulo III: De la construción de los verbos después de sí. Capítulo IIII: De la construción de los nombres después de sí. Capítulo V: Del barbarismo et solecismo. Capítulo VI: Del metaplasmo. Capítulo VII: De las otras figuras. Libro quinto: De las introduciones de la Lengua castellana para los que de estraña lengua querrán deprender. Prólogo. Capítulo I: De las letras, sílabas et diciones. Capítulo II: De la declinación del nombre. Capítulo III: De la declinación del pronombre. Capítulo IIII: De la conjugación del verbo. Capítulo V: De la formación del verbo: reglas generales. Capítulo VI: De la formación del indicativo. Capítulo VII: Del imperativo. Capítulo VIII: Del optativo. Capítulo IX: Del subjunctivo. Capítulo X: Del infinitivo. Capítulo XI: Del gerundio, participio, et nombre participial infinito.
 


R E F E R E N C I A S   H I S T Ó R I C A S

Parte I. Del nacimiento de la escritura a los primeros alfabetos. Del alfabeto protocananeo al fenicio.El alfabeto ugarítico. El alfabeto de los árabes del sur. La expansión del alfabeto fenicio. El alfabeto griego: un alfabeto moderno. Los alfabetos etrusco y latino. Las runas y el ogham. Alfabeto derivados: ulfiliano y cirílico. Parte II. Soportes, materiales, técnicas para la escritura. Los soportes inscritos (Arcilla, cerámica - Madera, tablillas de cera, corteza de árboles. Huesos - Piedra y metales - Los soportes escritos (Papiro - Pergamino. Papel). Trabajo y utensilios de los copistas.
 

Introducción histórica. Origen de la lengua latina y su posición entre las lenguas indoeuropeas. El grupo itálico. Rama osco-umbra. Rama latino-falisca. Aparición del latín como lengua histórica. Expansión de la lengua latina. Periodización de la lengua latina. El latín hablado frente al latín vulgar. Variantes diastráticas de la lengua latina. Variantes diatópicas de la lengua latina. Fuentes para el estudio del latín vulgar.
 

Las lenguas prerrománicas y la romanización. El latín en Hispania. La época visigoda. La invasión árabe y los primitivos dialectos peninsulares. Auge del castellano. Del castellano al español. Español contemporáneo. Apéndice. Generalidades. Español: palabra extranjera. La base del español. Las lenguas de sustrato. El íbero. El tartesio. El plomo de Alcoy. Problema del celtíbero. Vascoiberismo. Onomástica. Toponimia. Otros aportes. El latín en hispania. La colonización suritálica. Germanismos. Arabismos. La modernización de la lengua.
 

Orígenes. El libro xilográfico. La invención de la imprenta. La difusión de la imprenta. Los incunables. La imprenta del siglo XVI. Los libros y la reforma protestante. El mercado del libro en España. Las primeras mujeres impresoras. Impresores españoles del siglo XVI. El ideal de una biblioteca universal. La imprenta en el siglo XVII. Impresores y editores del siglo XVII. La imprenta en el siglo XVIII. Impresores y editores del siglo XVIII. Bibliófilos del siglo XVIII. Las bibliotecas ilustradas. La imprenta en el siglo XIX. Impresores y editores del siglo XIX. El folletín. Bibliófilos del siglo XIX. La imprenta en el siglo XX. Cambios técnicos. La industria editorial en el siglo XX (España). Los libros de bolsillo (España). El libro impreso como obra de arte. La tipografía, grabados, ilustraciones y los ex-libris modernistas. El arte de la encuadernación. La legislación y la censura sobre el libro. Apéndice. La iluminación de manuscritos. Iluminación o miniatura. Técnicas de elaboración. Utensilios. Colores. Períodos y tipos de códices iluminados.

 

C O M P E N D I O S   L É X I C O S


~ ~ ~