... LENGUAS INDIGENAS ...

 

4. Las nuevas políticas lingüísticas, culturales y de educación en Centroamérica: 1985-2000.

A partir de la década de los 80, especial, de los 90, muchos países iberoamericanos han introducido modificaciones a sus constituciones para reconocer el carácter multicultural y plurilinguistico de la sociedad que lo integra. En muchos países, en especial los del área centroamericana, reconocen la existencia de grupos lingüística y culturalmente diferenciados. La mayoría de estados han aceptado un multiculturalismo "de tolerancia" que no hostiga a quienes se ajustan a la lengua y cultura dominantes; incluso los estados reconocen su responsabilidad de contribuir a la preservación de las lenguas y culturas nativas como asunto de interespublico.

Inicialmente, el apoyo de varios gobierno a los programas de educación bilingüe comenzaron siendo transicionales, es decir, se iniciaban en la lengua y cultura autóctona a los niños para que adquirieran habilidades lingüísticas mínimas para después, continuar la educación, en especial, la secundaria y universitaria en la lengua nacional. Años mas tarde la mayoría de leyes educativas hablan de bilingüismo de mantenimiento y desarrollo de las lenguas y culturas vernaculas.

En los últimos años del siglo XX, se le ha añadido al bilingüismo el concepto de interculturalidad (Moya, 1998: 108-110) que sufrió de los propios proyectos de educación bilingüe para iniciar la relación de igualdad entre una y otra cultura y de sus miembros.

Para que en Centroamérica se diera este giro copernicano de sus estados en sus políticas lingüísticas y culturales con los indígenas y otros grupos minoritarios debieron terminar primero los conflictos sangrientos en Nicaragua, Guatemala y El Salvador; iniciar la firma de tratados de paz y reconciliación y afianzarse las débiles democracias existentes en la actualidad. Además, se dieron presiones externas de organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo que, en 1989, hizo publico el "Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes" que ha firmado y ratificado Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica. La UNESCO y los organismos financieros como el BID y el Fondo Monetario Internacional, han apoyado económicamente algunos de estos programas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB).

A estos factores exógenos, los grupos indígenas se han ido organizando en Centroamérica a través de federaciones y confederaciones, han creado las Mesas Indígenas para dialogar con el Estado y han patrocinado protestas, marchas, huelgas, para reclamar sus derechos fundamentales como salud, vivienda, educación y derecho ancestral a sus tierras.

Como dentro de la región centroamericana hay una gran disparidad de fechas de inicio, del bilingüismo, de reformas de las leyes, de programas educativos bilingües, se mostrara brevemente la situación actual en cada país, excepto Belice, del que no hay información veraz.

Sigue Aqui: Situacion de los Programas Bilingues en Centroamerica

REGRESAR