... LENGUAS INDIGENAS ...

 

2.7. La modernizacion del Estado (1954-1992).

Este periodo se caracteriza por la alternancia en el poder de presidentes electos democr⁄ticamente, por continuos golpes de Estado de las Fuerzas Armadas, por la guerra con El Salvador (1969) y, finalmente, por el afianzamiento de la democracia.

La castellanizacion obligada a traves de la escuela primaria y la presencia del Estado en los territorios de misquitos, tawahkas y payas con car⁄cter permanente comienza a dar sus frutos. La escuela es el medio ideal para castellanizar a estos grupos. Por vez primera se diseņa una politica para "hacer hondureņos" a estos grupos etnicos.

En las comunidades garifunas, de Masca a Trujillo, practicamente se establece una escuela primaria en cada comunidad, lo que ha supuesto un acelerado proceso de castellanizacion, provocando en algunas comunidades un monolinguismo castellano y en la mayoria un bilinguismo.

Los payas de Santa Maria del Carbon y Subirana, tambien han sido absorbidos por el castellano y los monolingues pech emigraron a otras comunidades del interior de Olancho, e incluso, de Gracias a Dios.

Los jicaques de Yoro, integrados en 24 comunidades y con unos 20.000 miembros, practicamente han perdido su lengua materna y han sufrido un proceso irreversible de ladinizacion. Solo quedan cerca de cuatrocientos jicaques que viven en una especie de reduccion en la Montaņa de la Flor, al norte del departamento de Francisco Morazon, que conservan con insistencia su lengua y su cultura tolupan.

Los misquitos mantienen con orgullo su lengua, pero la masiva instalacion de escuelas de educacion primaria ha provocado un biling�ismo (misquito-espaņol) generalizado en personas menores de 30 aņos.

Los tawahkas reducidos a cinco comunidades, en el curso medio del rio Patuca, debieron abandonar sus asentamientos del interior del departamento de Olancho y, por el comercio y el asentamiento de ganaderos ladinos, se ha generalizado un trilinguismo (tawahka, misquito y espaņol). La lengua tawahka sufre un fuerte embate del espaņol en la comunidad de Kamakasna y del misquito en Krausirpe y Krautara.

La politica monolingue espaņola, aplicada a los indigenas desde 1770 hasta 1990, en el caso de Honduras, tan defendida por los estados, la clase dominante mestiza y algunos hispanistas a ultranza al menos deberia haber logrado que lencas, chortis y jicaques de Yoro, que han perdido su lengua, fueran hablantes fluidos del espaņol y conocedores de los mecanismos basicos de nuestra lengua. El primero lo realice en colaboracion con dos linguistas, el aleman Thomas Buttner y la colombiana Aura Gonzalez, en los departamentos occidentales de Lempira e Intibuca en 1995, bajo el titulo Variedades Linguisticas, Escuela y Cultura Escrita (1995).

El segundo es una tesis de linguistica realizada en 1983 en la zona jicaque de Yoro, titulada Grado de interferencia a nivel morfosintactico en el espaņol hablado en la tribu de El Palmar, Yoro (1983) que hicieran tres alumnas, bajo la coordinacion de Carmen Palacios.

Se dejan por fuera los aspectos foneticos y lexicos de estos trabajos y se comentara solamente los morfosintacticos, que son el soporte del sistema y la clave para la estructuracion y decodificacion de los mensajes.

Sigue Aqui: El Espaņol Hablado por Indigenas Bilingues o Monolingues en Espaņol

REGRESAR