... LENGUAS INDIGENAS ...

 

2.6. El establecimiento del Enclave Bananero (1911-1945).

Este periodo se caracteriza por continuas guerras civiles hasta el ascenso al poder del dictador Tiburcio Carias Andino, por la donación del Estado de infinidad de tierras selváticas a las bananeras, por una dictadura férrea por mas de treinta años y por la colonización, en sentido estricto, de la Costa Norte (Argueta y Quiñones, 1979; M. Posas, 1981). Los efectos lingüísticos fueron muchos e importantes para Honduras:

• Un gran numero de mestizos de los departamentos de Yoro, Francisco Morazán, Santa Bárbara, Copan y Comayagua se asentaron en las tierras de la costa norte, como trabajadores asalariados de las compañías bananeras. El efecto lingüístico fue la total castellanización de la region.

• Los jicaques de las cercanías de San Pedro Sula fueron totalmente absorbidos lingüística y culturalmente por los mestizos recién llegados. Los jicaques de las inmediaciones de Tela y ríos Lean y Mulia, perdieron su hábitat de bosque tropical y debieron emigrar a las montañas del departamento de Yoro, donde algunos jicaques se habían establecido a mediados del siglo XIX.

• Los garifunas, asentados a lo largo de la costa, perdieron parte de sus tierras, crearon nuevos asentamientos alrededor de los pueblos-sede de las bananeras como San Pedro, Tela, Ceiba y Trujillo, y participaron masivamente como obreros asalariados de las compañías bananeras. Lingüísticamente los efectos fueron de un fuerte bilingüismo (garifuna-español) desde Masca hasta Trujillo.

• Los payas debieron abandonar las pocas tierras costeras que tenían en el Bajo Aguan y se concentraron en el interior del departamento de Olancho, alrededor de Santa Maria del Carbón, pero poco después los hatos ganaderos y los cultivos de café, también llegaron allí, por lo que hasta la fecha provoca continuas emigraciones a las tierras que colindan con el departamento de Gracias a Dios.

• La necesidad de las compañías bananeras norteamericanas de tener empleados de confianza que hablaran ingles provoco la inmigración masiva (17,000 había en 1917) de hablantes de ingles "cróele", en su mayoría negros, traídos de Jamaica, Gran Caimán e Islas de la Bahia.

• El Estado, debido al Laudo favorable para la recuperación de tierras de La Mosquita en litigio con Nicaragua, creo intermitentemente las llamadas "misiones escolares" con el fin de castellanizar y "nacionalizar" a los sumo-tawahkas, los misquitos y los payas. Sus efectos lingüísticos fueron escasos, pero se sentaron las bases para abrir, a partir de 1950,escuelas permanentes.

Sigue Aqui: La Modernizacion del Estado. (1954-1992)

REGRESAR