LENGUAS INDIGENAS

1. Los indígenas de América, una minoría marginada y pobre, entre los pobres. En un mundo globalizado, cualquier persona tiene conciencia de la pobreza y marginalidad en el planeta de los grupos indígenas o autóctonos, dado el nutrido numero de programas de televisión y publicaciones.

Los pueblos amerindios, en términos generales, son la resultante histórica de carencia de recursos económicos, condiciones lamentables de salud e higiene, carencia de educación e, incluso, carencia de idioma, pues, para un regular numero de mestizos, unos indios hablan un "español enrevesado" y otros, un "dialecto ininteligible", al que ni siquiera le otorgan el nombre de lengua.

Desde el descubrimiento y conquista de América, los indígenas no han dejado de decrecer. Para ilustrar este decrecimiento utilizare los datos de tres censos de población de Honduras: 1786, 1882 y 1945.

Linda Nelson (1985: 22-29) calcula que la población indígena de Honduras a la llegada de los españoles rondaba los 400,000 habitantes. El impacto demográfico, desde la conquista hasta finales del siglo XVI, lo cifra, en las tierras bajas del Pacifico de cada 40 indígenas quedo uno y, en las tierras altas, de cada 13.2 quedan uno, según lo estimado por Cook y Borah (1960), alrededor de 1608 en el altiplano de Mexico.

Las causas de este brutal impacto demográfico inicial son muchas y complejas, pero destacan, en el caso de Centroamérica y, en especial, Honduras las siguientes:

La conquista brutal de Pedro de Alvarado, El Adelantado, con sus tropas, en especial los sanguinarios hacheéis, un grupo maya de Guatemala que le ayudo en el caso de Honduras.

El trafico de indios esclavos de Centroamérica a las islas caribeñas de Cuba y Santo Domingo ante la casi extinción de sus indígenas la mayoria. La mayoría de los indígenas eran originarios de las zonas costeras de Guatemala, Honduras y Nicaragua (Leiva Vivas, 1983: 10-26).

Los efectos devastadores de enfermedades traídas del viejo mundo como la gripe, el sarampión y la viruela o enfermedades endémicas de las zonas bajas del Pacifico y del Atlántico centroamericano, como la malaria o el tifus. Si bien las Nuevas Leyes Indias de 1542 detuvieron parcialmente la perdida demográfica de indígenas, creo el trafico de esclavos negros africanos en América (Leiva Vivas, 1983) e incorporo al negro como un nuevo grupo étnico y cultural, conformado en el Caribe y Centroamérica históricamente una "cultura mestiza" producto de la fusión y el sincretismo del elemento español, el indígena y el negro. Por cierto, todavía en Centroamérica el mestizo es reacio a reconocer sus rasgos físicos y culturales de este aporte negro africano inocultable.

El censo de población de Honduras de 1786, reconstruido por Linda Newson, da un total de 65, 008 habitantes en la provincia de Honduras, distribuidos asi: los ladinos o mestizos ya eran clara mayoría 38.431 (64.22%), frente a 22, 873 indígenas (el 35.2%) y 3,704 españoles (el 0.58%) (Para mas detalles Cfr. Cuadro No. 1 del anexo).

Terminada la colonización, y con 61 años de independencia de Honduras, los índices demográficos indígenas siguen decayendo e inversamente siguen creciendo los mestizos y los criollos. El censo de población de Honduras de 1887 muestra que Honduras (Vallejo, 1888: 209) tenia 331,917 habitantes, de los que 263, 045 eran mestizos, es decir, el 79.25% de los hondureños, e indios 68, 872, o sea, el 20.75% lo que supone un decrecimiento frente al censo de 1786 del 15% a pesar de haberse quintuplicado la población total de Honduras (Cfr. Cuadro No. 2 del anexo).

El ultimo censo de población que diferencia el indígena del mestizo o ladino de Honduras es de 1945 que arroja las siguientes cifras:

RAZAS Y SEXOS DE LA POBLACION TOTAL DE HONDURAS EN 1945 ------------------------------------------------------- Nomenclatura Total % ------------------------------------------------------- Indios 80, 660 6.71 Mestizos 1. 079, 300 89.90 Blancos 14, 804 1.23 Amarillos 347 0.02 Negros 25, 373 2.11 ------------------------------------------------------- Total 1. 200, 500 -------------------------------------------------------

Fuente: República de Honduras. Resumen del censo general de población, levantado el 24 de junio de 1945, pág. 9.

En 63 años, la población de Honduras casi se había cuadruplicado, pues alcanzaba el total de 1,200, 542 habitantes, de los que 1,094, 509 lo conformaban los blancos, mestizos y amarillos (asiáticos); los indígenas se habían reducido a 80,660, es decir, solo el 6.71% de la población y los negros, que por primera vez aparecen censados, eran 25,373, o sea, el 2.11% del total. Los negros de Honduras corresponden a dos grupos claramente diferenciados lingüísticamente: los negros caribes o garifunas y los negros que hablan ingles criollo.

Los garifunas son el cruce de negros esclavos traídos de África con mujeres arahuacas y estaban asentados en la isla caribeña de San Vicente, pero los ingleses los deportaron a la isla de Roatan, Honduras, en 1798. Llegaron un máximo de 2, 312 personas y los españoles, inicialmente recelosos, años después les permitieron asentarse en las costas del Caribe de Honduras, Guatemala y Nicaragua (Herranz, 1996: 551-555).

Los negros criollos llegaron a partir de 1906 traídos por las compañías bananeras de Jamaica, Gran Caimán y otras islas caribeñas. Estos eran personal de confianza (maquinistas, mondadores de finca, capataces, administradores de los economatos, etc.), pues hablaban ingles. En 1915, ya había 7,000 en la costa norte y, hacia 1945, debían aproximarse a los 12, 000 (Herranz, 1996: 212-213).La cifra de 12,000 negros criollos en Honduras, nos permite deducir por simple resta del total de negros del censo de 1945 que el número de garifunas de Honduras era de 13, 300 personas.

Con frecuencia se achaca al periodo colonial español dos aspectos: uno demográfico y otro linguistico.

1.-El demográfico tiene que ver con la extinción de indígenas, que fue cierto en el caso de las islas del Caribe como Cuba y Santo Domingo y, con la gran perdida del número de indios. Como mostró también fue cierto en el caso de Honduras, durante el siglo XVI, después los grupos indígenas mantuvieron e incrementaron su población; sin embargo, la independencia de Centroamérica, en los casos de Costa Rica, Nicaragua, Honduras y El Salvador, acelero la perdida de miembros indígenas, aculturación de grupos étnicos y extinción de unas 12 lenguas indigenas.

Uno de los problemas mas difíciles de superar a la hora de elaborar esta ponencia ha sido la carencia de datos actualizados de la población indígena, negra y de los e ingleses criollos de Centroamerica. En el caso de países como Guatemala y Honduras, el principal problema radico en la gran disparidad de los datos demográficos, dependiendo del grado de interés político, cultural o de financiamiento de proyectos de desarrollo sostenible que tenga la institución u organización que los realiza.

DATOS DE POBLACIÓN MESTIZA, INDÍGENA, CARIBE E INGLÉS CRIOLLO
DE CENTROAMÉRICA EN 1992.

-------------------------------------------------- País Población Población % de Total Indígena Indígena -------------------------------------------------- 1. Belice 233,000 30,000 19.00 2. Costa Rica 3,840,000 30,000 1.00 3. El Salvador 6,031.000 422,170 7.00 4. Guatemala 7,102,000 5,300.000 66.00 5. Honduras 6,840,000 296,403 4.80 6. Nicaragua 4,807,000 287,458 5.98 7. Panamá 2,500,000 193,580 7.74 -------------------------------------------------- Totales 30,993,000 6,549,600 16.00 --------------------------------------------------



Fuentes:
Belice: datos de población PNUD(1999:50) y Población indígena en Chapín (1998:16) y Herranz (1996:457).
Costa Rica: PNUD(1999: 50) y población indígena (Quesada, 1998: 101-122).

El Salvador:
PNUD (1999: 50) y población indígena (PNUD, 1999: 50).
Honduras: PNUD y población indígena CONPA (1999), Herranz (1996) y Rivas (1998).
Nicaragua: PNUD y población indígena Rizo (1998: 99-100).
Panamá: PNUD y población indígena Moya (1998: 163-164).

Como puede apreciarse, Guatemala es el Único país de Centroamérica en que la población indígena y garifuna es mayoritaria, el 66% del total de población, es decir, 5, 300, 000 personas. Todos los indígenas, negros caribes e ingleses.

CENTROAMÉRICA: LOGROS EN DESARROLLO HUMANO SEGÚN EL IDH*

------------------------------------------------------------------- País % Posición Países Dif IDH regional Mundial Vecinos Mundial ** *** **** ------------------------------------------------------------------- Costa Rica 11.1 % 34(88.9 Portugal, Brunei 1.63 Panamá 8.0 % 45(86.8 Brasil, Libia 1.59 Belice 0.7 % 63(80.7 Azerbaiyán, Egipto 1.48 Guatemala 31.2 % 111(61.5 Moldavia, Swaziland 1.12 El Salvador 17.8 % 114(60.4 Tayikistán, Gabón 1.10 Honduras 17,4 % 119(57.3 Marruecos, Irak 1.05 Nicaragua 13.9 % 126(54.7 China, Georgia 1.00 -------------------------------------------------------------------- Región 100.0 % 107(64.8 --------------------------------------------------------------------

* IDH es el índice de desarrollo humano del PNUD.
** El número de la primera fila es el lugar que ocupo el país en 1997. El número entre paréntesis valor del IDH en ese año.
*** Países vecinos son aquellos en los lugares inmediatamente superior e inferior, país en cuestión.
**** Se refiere a Centroamérica.

(Fuente: PNUD, 1999 pág. 46.)

Los principales problemas de los indígenas centroamericanos son:

1. Economía de subsistencia y pobreza, el 80% de los hondureños están en estado de pobreza y el 45% viven con menos de un dólar al día, según el Informe sobre desarrollo criollos del resto de Centroamérica son solo 1,249,611, es decir, una minoría frente al mestizo.
La pobreza es uno de los males de Centroamérica y, muy en especial, de los. Según el informe de la región (1999: 46) hecho por el PNUD cuatro países (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua) están por debajo del 61.5 del IDH y en las posiciones del 111 hasta el 126 de los 172 países analizados; solo Costa Rica, Panamá y Belice tienen un buen desarrollo humano.

2. Carencia de servicios de salud, agua potable, caminos de acceso a las comunidades y luz electrica.

3. Altos índices de analfabetismo, carencia de escuelas, deserción escolar alta y elevado nivel de desnutrición de los niños. Para solo ilustrar el caso de Honduras, los departamentos donde se asientan indígenas como Ocotepeque y Copan para los chortis; Lempira, Intibuca, Santa Bárbara y La Paz para los lencas; Yoro para los jicaque o tolupanes y Colon, Olancho y Gracias a Dios para los pech, misquitos, garifunas y tawahkas muestran los índices mas altos de analfabetismo, del 54.6 de Lempira hasta el 30.1 de Yoro. El promedio de años de escuela de los niños es de tres cursos y los que han repetido uno o mas cursos oscila del 47.81 de Lempira al 35.86 de Yoro (Cfr. Cuadro No. 3 de Anexo).

La desnutrición en niños que van a la escuela es igualmente desgarradora y oscila desde el 63.90% en Lempira al 32.60% en Yoro (Véase Focalización de los departamentos según indicadores de educación, Cuadro No. 3 de Anexo).

De todos los grupos étnicos de Honduras, los que ocupan mejores índices de salud, educación y alimentación son los asentados en las costas del Atlántico, desde el departamento de Cortes al de Gracias a Dios. En esta zona se asientan todas las comunidades garifunas y casi la mitad de las misquitas.

La conclusión es clara: los indígenas de Centroamérica son los mas pobres entre los pobres, la mayoría viven en situación de extrema pobreza como producto de una histórica marginación económica, social, educativa y política iniciada en el periodo colonial que se acentuó en el proceso de independencia.

Sigue Aqui: Diversidad Linguistica y Cultural Americana



REGRESAR