Marel Medina Bardales

Primera Parte

CAUSAS QUE LLEVARON A HONDURAS
A LA DEVALUACIO (1)

1.- Algunos artículos inicialmente fueron publicados por diario LA PRENSA del 15 al 22 de febrero de 1985, en la página trece de la Sección de Económicas. En diario TIEMPO en mi columna de la página editorial en 1988. El desarrollo de la devaluación y sus consecuencias reales a partir de 1989 son comentarios cuyas ideas fueron perfiladas en artículos publicados en diario TIEMPO desde junio de 1988 hasta diciembre de 1997.

(1950–1989)
BREVE RESEÑA HISTÓRICA

La crisis económica hondureña ha ido desarrollándose paulatinamente, por lo que es necesario hacer un recorrido breve, desde hace algunos años atrás hasta estos días sobre este fenómeno.
Cuando el Banco Central de Honduras fue fundado en 1950, su director y personal técnico optaron por mantener una actitud prudente, independiente y moderada sobre la política monetaria y las relaciones de crédito del Estado.

Don Roberto Ramírez, primer presidente del Bantral, se opuso(2) tenazmente a que se provocara la más leve inflación monetaria y a que se abusara del crédito interno entre el Banco Central y el Estado. Él no permitió que el gobierno emitiera papel moneda sin ningún respaldo de oro(3) o de dólares, ni que éste tomara prestado «bajo la mesa» dinero depositado por la banca privada en las arcas del Bantral.

2.- Información proporcionada por el Lic. Carlos Manuel Zerón, clase de Teoría Económica CURN, San Pedro Sula, 1970
3.- Las reservas monetarias hondureñas están respaldas en dólares.

El Lempira se mantuvo estable por casi veinte años. Esos fueron aquellos años cuando todo era muy barato4 debido al valor intrínseco del dinero y a la escasez del mismo en las manos de los hondureños.

4.- El maíz, el arroz, los frijoles, el azúcar, la harina y otros cereales no pasaban de los diez centavos la libra. Los salarios a nivel nacional oscilaban entre uno y dos lempiras por día, aunque las personas del interior ganaban un lempira o menos por día, a excepción de los salarios bananeros que se mantenían un poco más altos.

En las primeras décadas del siglo XX el salario anual en el interior del país era de unos 78 a 80 lempiras mientras que en las bananeras el sueldo mensual era entre 60 lempiras por jornal diario y 200 lempiras mensuales por jornal al contrato. Un sueldo de la bananera TRRCo en 1950 para empleados administrativos en las fincas era de 300,oo lempiras mensuales.

Esta diferencia de ingresos salariales produjo un éxodo migratorio de las áreas interioranas hacia los enclaves bananeros de los valles de Sula, Leán, Aguán y Sico.

En 1967, hay unos noventa millones de lempiras en circulación, según fuentes oficiales5. Esos noventa millones se encontraban en los bancos en forma de cuentas de cheques y en los bolsillos de los hondureños.

5.- Obtenidas por gestión de don Rubén Carles, alto ejecutivo del Bancatlán y del Chase Manhattan Bank, ex ministro de Hacienda de Panamá y catedrático de Moneda y Banca, CURN. San Pedro Sula, 1970

En 1982, la revista anual: Honduras en Cifras publica una información asombrosa al decir que en Honduras hay casi 400 millones de lempiras en circulación.
Es decir, que en menos de veinte años la masa monetaria en lempiras aumentó más de un 400 por ciento. Este aumento no preocuparía ni asombraría si las operaciones de la balanza comercial hondureña no hubiesen sido deficitarias pues al tener exportaciones superiores a las importaciones es lógico que las divisas y la masa monetaria hubieran aumentado.

Pero se da el caso lamentable de que las exportaciones hondureñas, desde hace muchos años, nunca han sido mayores que las importaciones, entonces, ¿por qué aumentó el circulante en Honduras en un 400 por ciento en ese lapso?

Los gobiernos de turno para cubrir la diferencia entre las exportaciones e importaciones han recurrido al financiamiento6 externo para mantener, más o menos estables, sus reservas monetarias; pues como ya se sabe, las reservas internacionales bajan cuando las exportaciones son menores que las importaciones.

6.- Tradicionalmente Honduras no ha tenido superávit en sus transacciones comerciales, salvo durante los años finales de la Segunda Guerra Mundial cuando la producción de soga obtenida del abacá aumentó las exportaciones durante dos o tres años. Los cultivos de abacá se afincaron en la zona de Mezapa en el departamento de Atlántida y Urraco en el departamento de Yoro; este cultivo se canceló en las postrimerías de los 50. Honduras en algunos años ha tenido leves superávits debido a fluctuaciones de los precios mundiales de nuestros productos tradicionales, especialmente el café.

Al abandonarse el convenio de Bretton Woods (1971) que mantenía un valor de 35,oo dólares la onza troy de oro, el valor del dólar se dejó flotante ante el oro y las demás monedas mundiales fuertes; como el lempira mantiene sus reservas en dólares, el gobierno hondureño decidió mantener la paridad de dos lempiras por un dólar, aunque de hecho, el lempira se devaluó junto con el dólar. Esta fue la primera devaluación para Honduras.

Por otro lado, el incremento del barril de crudo de dos a treinticuatro dólares significó un golpe catastrófico para la economía y vida de los hondureños:

a) Aumentó el valor y el monto de nuestras importaciones de combustibles;
b) La importación de los artículos necesarios tanto para la producción nacional como para el consumo, provenientes de las zonas de influencia del yen japonés, del marco alemán, del franco suizo y francés, de la libra esterlina, la lira italiana, etc., tuvieron un aumento considerable debido a la pérdida de valor del lempira y el dólar7 ante esas monedas;(4)

7.- Estados Unidos abandonó el patrón oro para vender parte de sus reservas de oro a precios que llegaron a más de 500,00 dólares la onza troy. Las reservas estadunidenses de ese metal precioso aunque no conocidas totalmente fueron disminuidas en más de quince mil millones de onzas.

c) Disminuyó también el precio de los productos de exportación tradicionales;
ch) Este fenómeno aumentó el déficit de la balanza comercial;
d) El gobierno hondureño ya estaba en la racha de endeudamiento que indirectamente afectaba al déficit fiscal.

MUDAMIENTO EXTRAÑO DE LA BUROCRACIA CRIOLLA

Asimismo, los gobernantes militares y civiles se embarcan en una creciente inversión8y gasto público millonarios, que requieren de los fondos prestados de los banqueros internacionales a intereses flotantes según lo dicten el Banco de la Reserva Federal estadunidense y los consorcios bancarios de ese país.

8.- Uno de los mudamientos fue el aumento de los sueldos burocráticos a nivel intermedio y superior. Funcionarios de la CONADI devengaron sueldos hasta de 16.000 lempiras mensuales. En años anteriores el burócrata hondureño era considerado sobornable debido al sueldo muy bajo en relación con los pagados por la empresa privada. Ahora estos sueldos burocráticos de los niveles mencionados son dos o tres veces más altos que los de la empresa privada. Empero la corrupción sigue tan campante como siempre.

Se observa, no obstante, que esa lluvia torrencial de millones se disipa y diluye al tocar la tierra catracha, pues los gobiernos hondureños aumentan increíblemente el gasto público en sueldos burocráticos jugosísimos, distribuyen sinecuras a los asesores a diestra y siniestra, practican la exacción política y despilfarran los fondos del erario nacional en prebendas, en proyectos de inversión pública alocada y en el gasto público.
Aún así, en ese tiempo, los tecnócratas politizados expresan que Honduras tiene todavía una gran capacidad de endeudamiento y puede continuar contrayendo compromisos multimillonarios para instituir el supuesto despegue económico nacional.

Así que, el endeudamiento continúa, para febrero de 1985 la cifra oficial publicada es de más de 5200 millones de lempiras, aunque al parecer, Honduras tenía (1985) una deuda pública externa e interna que bien sobrepasaba los 6 mil millones de lempiras; en 1994 la deuda es de 4040 millones de dólares o sean 29896 (veintinueve mil ochocientos noventiséis millones de lempiras) a la tasa de cambio de ese año.

INFLUENCIA CULTURAL NEGATIVA

Debido a la influencia del cine, la radio, la televisión y al deseo incontrolable por el lucro, la empresa privada hondureña –en su sector dedicado a importar bienes de consumo, productos suntuarios y semisuntuarios– inicia una gran campaña para intensificar el consumo entre los hondureños.
Esta campaña proconsumista produce un ascenso extraordinario en las importaciones de artículos personales que no son tan necesarios para nuestro desarrollo económico ni para vivir normalmente; esto aumenta el déficit de la balanza comercial (9).

9 La balanza comercial comprende únicamente el resultado de las exportaciones nacionales y las importaciones internacionales; mientras que la balanza de pagos además de comprender la balanza comercial incluye el movimiento de servicios, las trasferencias de dinero u oro de nacionales y extranjeros de o hacia Honduras.

Ocurre a la par, un fenómeno sociocultural negativo, cuando nuestra sociedad abre ciegamente sus brazos hacia los valores degradantes y alienados de la cultura estadunidense.
Los promotores de esta importación de cultura alienante(10) en su búsqueda por el lucro personal o empresarial, no les importa destruir la piedra miliar de la sociedad hondureña: ¡La familia!(1)

10 ¿Quiénes son estos promotores? No sólo son las empresas importadoras formalmente instituidas, sino centenares de empresas hormigas que emulan e importan modas, música, expresiones en otros idiomas especialmente.
(1 Este tema se trata ampliamente en el libro del autor titulado: HABLEMOS DE HONDURAS aparecido a mediados de 1993.)
el inglés que quieren infundir cultura y modernismo. A su vez la gente aumenta esta condición y quien no la practica parecerá anodino, anticuado y fuera del contexto social.

Los valores morales, éticos, cívicos, filosóficos y tradicionales de nuestra cultura, son despreciados y menoscabados para inclinarse hacia los valores negativos de la cultura occidental que se encuentra en crisis por la desunión familiar, el alcohol, las drogas, el crimen, la prostitución, la violencia y el nihilismo. Se pierde el respeto a los padres, se abandona la disciplina, la tenacidad, la moral y el amor al trabajo.

Actualmente todos queremos vivir muy bien, con todas las comodidades posibles, con lujos, trajes finos exóticos e importados, zapatos elegantes y caros que dicta la efímera moda occidental, aparatos de sonido, videograbadoras, televisores, perfumes, joyas, vehículos lujosos, viajes de placer y de turismo al exterior, la gente está adquiriendo un refinamiento sofisticado que apenas es una delgadísima capa de oropel cultural y social11.
Empero nadie se esfuerza por mejorar nuestros métodos educativos desde el nivel parvulario hasta el universitario; nadie se esfuerza por dictar políticas que incentiven nuestra producción agropecuaria; nadie se esfuerza por desarrollar una industria competitiva que no esté solicitando llorosamente exenciones fiscales y proteccionismo para lograr riquezas fáciles y exorbitantes; nadie se esfuerza por orientar a nuestra juventud por senderos morales y éticos; nadie se esfuerza por escoger y elegir estadistas en vez de politicastros inescrupulosos, incapacitados e ignorantes que se amparan en una inmunidad vergonzosa.

11.- Ahora es común el besito de judas en la mejilla en todos los niveles de la sociedad; el adquirimiento de una xenofilia hacia el modo de vida estadunidense junto con las costumbres disolutas del sexo, el consumo de drogas y la violencia.

RELACIONES NORTE  SUR

Los países desarrollados y prestamistas han apoyado la política de endeudamiento de los países tercermundistas, con el aparente propósito de ayudar a éstos a concretizar sus metas de desarrollo socioeconómico; pero en realidad, estos préstamos multimillonarios son un jugoso negocio para los países prestamistas debido al acondicionamiento de cómo se dispondrá del dinero prestado, de los intereses flotantes y crecientes al cabo de ciertos años.

Se ha enraizado mundialmente la teoría de que los países del tercer mundo para crecer y desarrollarse necesitan importar capital de los países ricos. Pero esta teoría no es totalmente cierta, ya que si los países ricos desearan el desarrollo del tercer mundo, sólo tendrían que pagar precios justos por todos los productos que los países subdesarrollados exportan a los países ricos e industrializados, sean estas materias primas, minerales, productos agropecuarios y agroindustriales, manufacturas textiles, etc.
Esto daría a los países pobres un flujo de capital mucho mayor que el que actualmente reciben por sus exportaciones, lo que les permitiría reinvertir un alto porcentaje de estos ingresos en su propio desarrollo sin necesidad de contraer empréstitos extranjeros.

Este flujo de capital motivaría a estos países tercermundistas a procesar sus exportaciones de productos semielaborados y materias primas en bienes acabados para su consumo directo en el mercado mundial. La realidad nos dice lo contrario. Se busca la pobreza de los países tercermundistas para obtener la fabricación de productos con un costo de mano de obra diez o veinte veces menor que los que se pagarían en Estados Unidos, Francia o Japón. Este fenómeno puede ser estudiado con gran claridad en la China Continental, donde la gerontocracia china está abriendo las puertas del litoral del mar Amarillo para la inversión extranjera sin abrir el camino democrático en la política.

El resultado es que los obreros chinos reciben pagas muy inferiores a los de Hong Kong, Tailandia o Singapur; aunque estos pagos son superiores a los recibidos del antiguo sistema económico chino. Empero si las masas chinas crecen económicamente, los capitales extranjeros crecerán exponencialmente.

Sin embargo se comienzan a apreciar trastornos sociales en las ciudades chinas abiertas a las prácticas capitalistas: un aumento de millones de personas que buscan una mejor vida y encuentran oportunidades, miseria, abandono, enfermedad, explotación social, etc. Los países del grupo de los siete señalan sólo el incremento de sus ventas en el consumo, más televisores, más vestuario de lujo, más consumo de los productos de comida rápida

Esta arma es esgrimida por los neoliberales al aducir que se mejora el sistema de vida donde entra el sistema de la oferta y la demanda, pero no dicen que es a base de la explotación de la necesidad humana de sobrevivir.

NUESTRA PROPIA CULPA

Debemos aceptar, también, que la culpa no es toda de los prestamistas, sino que nosotros, los tercermundistas2, tenemos parte de ella, cuando somos negligentes al elegir a políticos improvisados, corruptos y carentes de la visión del estadista. Hemos elegido a politicastros que por salir del paso, o por obtener riquezas y poder personal, hunden económica y culturalmente al país.

Enajenan el futuro de nuestros hijos y el de los hijos de éstos, al endeudar el país de una manera ciega y obcecada; lo empobrecen inmisericordemente al permitir y participar en la fuga de capitales hacia el extranjero, en 1985 esta estampida de capitales se debió por temor a la violencia social que vivían los países vecinos(12) centroamericanos.

12.- La década de los 80 fue muy violenta interna, étnica y políticamente en Guatemala y El Salvador; Nicaragua con la revolución sandinista produjo un gran temor en Centroamérica porque se creyó que esta ideología se extendería por el resto de istmo; y en Honduras por la política de la seguridad nacional, los desaparecidos políticos y el apoyo ignominioso del gobierno hondureño a los Contra con el beneplácito de Estados Unidos.

Esos políticos improvisados aceleraron, así, la crisis económica hasta llegar a esa situación angustiosa de «Sálvese el que pueda».

Honduras había vivido desde la década de los 30 con una moneda estable, que permitió a la ciudadanía vivir humildemente pero sin grandes sobresaltos socioeconómicos. A partir de 1980, países tan importantes como El Reino Unido, México y otros países americanos habían sucumbido a los mandatos del FMI y del BM devaluando mientras Honduras se resistía

(2.- Con el derrumbe del segundo mundo representado por los países bajo elcontrol de la URSS, llamar tercermundistas a los países pobres, fuera de ese mundo segundo es un anacronismo, pero se usará el término por inercia.)

Aunque al recibir el gobierno liberal de Suazo Córdova el poder político de la nación, ya existían presiones prodevaluadoras de estos organismos; Honduras, sin embargo, pudo resistir a ellas por la coyuntura de la revolución sandinista que no era del agrado de Estados Unidos.
EUA decidió hacerle la guerra de frente, de espalda, limpia y suciamente al gobierno sandinista, Honduras se prestó a las directrices estadunidenses pidiendo a cambio, además de la ayuda militar para el ejército hondureño, una sustancial ayuda anual para fortalecer las reservas monetarias hondureñas.

Esa fue la principal razón para que Honduras se mantuviera sin devaluar por casi una década. No fue por la negativa activa de los presidentes Suazo y Azcona, sino por los 150 millones de dólares que anualmente fortalecían las reservas monetarias hondureñas(13), más la asistencia de AID que impidió la devaluación monetaria. Los demás países de Centro América que no tuvieron esa posición ideal durante la guerra EUA– Nicaragua devaluaron uno tras otro: Costa Rica, Guatemala, El Salvador, etc.

13.- Cuando el FMI negó más créditos rotativos a Honduras al ingresar Suazo Córdova a la presidencia, Estados Unidos suplió ese vacío con las donaciones anuales entregadas entre los meses de marzo a mayo de cada año.
Puede constatarse este dato leyendo los periódicos hondureños de esos meses. Generalmente entre febrero y mayo de cada año, en cuestión, se discutía públicamente la cantidad que el gobierno estadunidense donaría a Honduras para aliviarle sus reservas monetarias y apertrechar el ejército hondureño; y Honduras, a cambio, permitía la presencia de los Contra y sus ataques contra Nicaragua.

Las fuerzas socioeconómicas nacionales, los politicastros y las trasnacionales, no obstante, tras bambalinas diseminaban rumores de una inminente devaluación del lempira.

De hecho, la demanda de dólares para convertir a los capitales hondureños en dólares y para las compras de materias primas, alimentos y otros productos básicos del extranjero hacía que en el mercado negro el lempira comenzara a devaluarse lenta pero inexorablemente: 2,10; a 2,30; 2,50; 2,70; 2,80 (1985 a principios); 3,00; etc. aunque en las transacciones a través del Bantral y la banca nacional la tasa permanecía a dos lempiras por un dólar, su venta era restringida favoreciéndose a algunas empresas e individuos.


Año   Lempiras  % dev
X Dolar
---------------------
1989    2,00     0.00
1990    5,70     2,85
1991    5,40     0,95
1992    5,83     1,08
1993    7,26     1,25
1994    9,40     1,29
1995   10,25     1,09
1996   12,82     1,25
1997   13,08     1,02

Reflexionemos –pedí el 20 de febrero de 1985 en la página 13 de la columna de Económicas de La Prensa– sobre el caso hipotético que Honduras sufriera una devaluación monetaria en estos momentos y discurramos sobre lo que ocurriría de inmediato: El gobierno hondureño devaluaría al Lempira un fin de semana o antes de un feriado bancario para debilitar el pánico entre la ciudadanía que posea cuentas bancarias de ahorros y de cheques, ya que si el aviso se publicara cualquier otro día de la semana esta ciudadanía se volcaría.

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997
--------------------------------------------
 0    2    4    6    8    9    10   12   14

Gráfica de la paridad Lempira-Dólar 1990-1997

La devaluación en Honduras(11) hacia los bancos para sacar su dinero y convertirlo tarde e inútilmente en bienes de gran liquidez, tales como: terrenos urbanos, joyas, casas, vehículos, semovientes, propiedades y mercancías, o en oro u otras divisas fuertes disponibles en la zona.

Viéndolo restrospectivamente este fenómeno ocurrió sutil y discreto, pues al definirse la lonja arancelaria a 5,70 y posteriormente a 5,40 lempiras por un dólar, la ciudadanía puso su atención en las importaciones y no en la devaluación en sí. Hay que agregar que el lempira en el mercado de estraperlo ya se cotizaba casi a la paridad oficial de 1990.

Esa vorágine humana volcándose hacia los bancos ocasionaría otbro efecto económico crítico, pues forzaría a los bancos nacionales a declararse incapaces de cubrir todos los retiros de sus cuentahabientes.

Los depositantes perderían dinero en proporción al porcentaje de devaluación del lempira; es decir, que si una persona tuviera depositados mil, o cien mil lempiras y el lempira se devaluase en un ciento por ciento(14), ese depositante hipotético, al retirar su dinero del banco recibiría sus mil o cien mil lempiras pero éstos sólo tendrían un valor de compra de apenas 500 o 50 mil lempiras.

14.- En abril de 1990, el gobierno de Rafael Leonardo Callejas devaluó oficialmente al lempira a una paridad de 5,40 lempiras por un dólar, es decir, una devaluación de 270 por ciento. El gobierno se opuso a decir que era una devaluación, se empecinó en definir el proceso como un ajuste monetario arancelario. En mayo de 1993 el valor del dólar en el mercado negro pasaba de 6,35 lempiras.
En 1996, en setiembre, el lempira se cotiza a 12,40 unidades por un dólar; el gobierno de Carlos Roberto Reina es incapaz de detener las microdevaluaciones por medio de subastas periódicas, en parte por la necedad de los hondureños a consumir cada día más y a producir cada día menos, mientras el gobierno mantiene un gasto público deficitario.
En 1997 la paridad se mantuvo por varios meses a 13,08 en parte al refuerzo del precio excelente del café que fortaleció las reservas y a la disminución de la tasa del encaje que paulatinamente ha ido descendiendo desde 42 por ciento a un 40%, 38% y se cree que llegará hasta un 25% en los primeros meses de 1998.

Este porcentaje devaluado no es un cálculo exagerado, pues según informes, en los Estados Unidos el lempira se cotizaba a 0,22 (15) (veintidos centavos de dólar) o sea 4,54 lempiras lempiras por un dólar mientras que aquí en Honduras, en el mercado negro, se compraba hasta en 2,80 lempiras por un dólar.

15.- Ciertos bancos importantes hondureños pusieron cajas de cambio en algunas ciudades estadunidenses donde los hondureños tienen más relaciones comerciales o sociales.

Recuérdese que Costa Rica tenía una tasa de cambio de 8,40 colones por un dólar en 1977 y en 1985 necesita 43 colones(16) para comprar un dólar; Méjico, por su parte, en el trascurso de meses devaluó al peso en un mil doscientos ochenta por ciento, al pasar de 12,50 a 25,00 pesos para catapultarse a más de 3.000,oo por un dólar.

16.- En 1993 el colón se cotiza a 139 por un dólar y México a principios del 93 tuvo que dividir por mil la tasa de cambio para dejarla a 3 Nuevos Pesos por un dólar. Como la devaluación no ha sido posible detenerla en Abril 6 de 1993 la tasa era de 3,11 Nuevos Pesos por dólar. Costa Rica, por su parte, cotiza su pecunia en 238 colones por dólar en setiembre de 1997.
En 1997 el peso se cotiza a 7,78 por un dólar, después de devaluarse en enero de 1995 en más de un ciento por ciento. Mientras que el colón costarricense se cotiza a 230 colones por dólar.

La devaluación del lempira significaría que el capital pecuniario hondureño en lempiras, sin haber sido arriesgado en ninguna transacción, aunque estuviera seguro en las arcas de los bancos, escondido en los colchones de los atesoradores o sencillamente en los bolsillos de cada uno de nosotros habría menguado su valor de compra, o como dicen los economistas, su poder adquisitivo.

¿QUIÉNES SERÍAN LOS PERJUDICADOS?

Aunque aparentemente el perjuicio es contra el capital en efectivo y en lempiras, pero quien más daño recibe es el pueblo mismo, ya que todas aquellas personas que reciben salarios, jornales, sueldos, pensiones, jubilaciones, alquileres, renta e intereses a plazo fijo, sufrirán un gran impacto económico en sus ingresos personales. El capital puede rehacerLa devaluación en Honduras(13) se, además, tiene armas para defenderse como, por ejemplo, imponiendo tasas de interés más altas para recompensar la devaluación. Mientras que la miseria la vive el ser humano en carne viva y en su estómago.

De la noche a la mañana, todos los hondureños observaremos cómo nuestros ingresos personales no serán suficientes para comprar alimentos, medicinas, vestuario, alquileres o para cubrir los gastos de educación de nuestros hijos.

Los jornaleros que viven de un salario mínimo estarán en la pura miseria al querer ajustar su salario ante el aumento de precios de las cosas.
Algunos son obligados a visitar los basureros para encontrar comida en descomposición u otros objetos que pueden ser lavados y revendidos.

Este desbarajuste económico en el ingreso familiar a nivel nacional generará fuertes presiones sociales y políticas. El gobierno de turno peligrará en su trono carcomido y deleznable. Muchas cabezas rodarán por el suelo y chivos expiatorios serán sacrificados por doquier pero las penalidades de los hondureños no podrán ser aliviadas durante mucho tiempo ya que la economía nacional se verá seriamente amenazada, casi destruida, pues las personas o empresas que tengan que importar materias primas o semielaboradas, alimentos, medicinas, maquinaria, vehículos, lubricantes, combustibles, repuestos y artículos para el consumo popular tendrán que utilizar más lempiras para comprar dólares al importar dichos bienes.

Esta contracción obligada y la extrema escasez de las divisas, forzaría al gobierno y a la empresa privada a recortar personal aumentando así el desempleo a niveles nunca alcanzados jamás.(17)

17.- La mayoría de los gobiernos demagógicos tienden a emitir grandes cantidades de papel moneda para cubrir quiméricamente las necesidades inmediatas de sus gastos públicos internos, pero a la larga terminan con hiperinflaciones de carácter descomunal y crítico. El ejemplo de 1985, fue Méjico, que llegó a más de tres mil pesos por un dólar para descender después a unos 2.300 pesos pero con la salvedad de continuar devaluándose un peso diario, después 0,30 centavos diarios y en 1992 estaba nuevamente en más de tres mil pesos por dólar.

También son ejemplos tradicionales los países del cono suramericano: Argentina, Bolivia y Brasil. Pero quien se llevó la palma fue Nicaragua (1989) cuando el sandinismo estaba a punto de caer y Violeta Chamorro tomar posesión. El dólar llegó a cotizarse a unos diez millones de córdobas. Este fenómeno ocurrió porque Nicaragua debido al bloqueo estadunidense emitió papel moneda sin valor durante la década sandinista para cubrir los gastos gubernamentales. Al abrirse las relaciones comerciales con Honduras, Costa Rica y El Salvador el exceso de moneda en papel nicaragüense obligó a que existiese una paridad de córdobas contra dólares, lempiras, colones ticos y salvadoreños exagerada.

Argentina y Brasil se encuentran en 1996, en un periodo de estabilidad monetaria debido a su prudencia en la oferta y emisión de dinero. Argentina pasó por unas borrascas devaluativas e inflacionarias inauditas al grado de llegar a prestarse dinero al 20% diario y Brasil ha reducido su inflación de 5000 por ciento a menos del 10%.

Argentina y Brasil están entrando a una etapa de sobriedad monetaria después de estar en unas borrascas devaluadoras e inflacionarias inauditas. Argentina tuvo intereses al 20 por ciento diario, pero ahora parece estar estabilizada debido a que se está respetando la oferta y la emisión de dinero. Brasil ha reducido su inflación de 5000 por ciento a menos del 10%.

Los efectos son iguales para todas las naciones. Tarde o temprano el coloso de Estados Unidos sufrirá una hecatombe monetaria por su desmedido afán de imprimir dinero sin respaldo, tener un multimillonario déficit comercial y fiscal, un enorme gasto público y una expansión monetaria por todo el mundo. Cuando la masa sin valor de dólares sean insoportable el estrépito e impacto de la caída será enorme, descomunal y global; esto puede suceder por alguna fricción económica o política entre EUA y la CEE, o EUA y Japón, o una alianza entre la CEE y Japón contra EUA. Pereciendo tanto la economía estadunidense como las que giran alrededor del dólar. Ojalá no ocurra esto.

CONDICIONES PREVIAS A UNA DEVALUACIÓN Y POSIBLES MEDIDAS PROTECTORAS

A continuación se enumerarán algunas causas monetarias, económicas y sociales que son síntomas previos a una devaluación monetaria.

Causas Monetarias:

1.- Un déficit crónico en la balanza comercial;
2.- Un déficit crónico en el presupuesto nacional;
3.- Reservas internacionales muy bajas;
4.- Una gran deuda externa;
5.- Incapacidad financiera para cumplir con los compromisos internacionales;
6.- Una gran masa de dinero en circulación que no guarda relación con las reservas monetarias existentes;
7.- Una alarmante y creciente gasto público;
8.- Una continua fuga de capitales al exterior.

Causas Economicas



9.- Inexistencia de políticas pragmáticas en pro de un desarrollo funcional a nivel nacional;
10.- Precios decrecientes en los productos de exportación nacional;
11.- Muy pocos productos industriales para exportar;
12.- Contracción económica en todo el país;
13.- Una alta tasa de desempleo y subempleo a nivel nacional.

Causas Sociales y Políticas:



14.- Descontento popular por la errática política gubernamental para resolver los problemas sociales y políticos;
15.- Carestía y altos precios de los productos de la dieta popular;
16.- Falta de estadistas y líderes políticos que sepan guiar al país y que gobiernen para el futuro no para el momento;
17.- Corrupción administrativa pública y privada alarmante y en grandes proporciones.

Se observará que la mayoría de las causas numeradas como síntomas de una devaluación son pertinentes a la gestión estatal. Ello indica que es el gobierno quien debe de adoptar una política congruente, objetiva, visionaria e histórica para dar una solución verdadera a la crisis monetaria y económica que está sufriendo Honduras.

Honduras en Cifras, Bantral
Evolución de la oferta y la emisión monetaria hondureña

Cuadro y Gráfica de la oferta y emisión monetaria hondureña

Año   Oferta   Emisión
----------------------
81     631,7     332,5
82     699,3     343,0
83     799,3     392,1
84     832,0     424,3
85     844,0     454,6
86     916,6     477,0
87    1080,4     540,9
88    1215,1     621,9
89    1462,1     739,7
90    1831,1     973,7
91    2139,3    1118,3
92    4420,0    1303,1
93    4772,1    1642,7
94    5541,8    2313,1

Mucha gente compara el gobierno de Callejas con el de Reina, y recuerda con nostalgia el circulante que emanaba de las obras públicas y critica la pobreza en las inversiones del gobierno del periodo 1994-1998.

En realidad el endeudamiento del gobierno de Callejas fue de 6042 – seis mil cuarentidos millones de lempiras, más el incremento de la oferta monetaria. Al entregar el mando ejecutivo a Reina, Honduras quedó con un déficit fiscal y presupuestario enorme, a tal grado que ató las manos del nuevo gobernante durante los primeros 15 meses de gobierno; Carlos Roberto Reina, a su vez, siguió el plan neoliberal por inercia o por necesidad.

Abono nuevos prestamos a la deuda en millones de lempiras

Abonos ala deuda      Total       Nuevos préstamos   Total
----------------------------------------------------------
1991 1992 1993 1994              1991 1992 1993 1994----- 
  -    -    -    -                 -    -    -    -
 354  540  600  861   2155       1535 2151 1776 2935  6042

Los pagos a la deuda externa por parte del gobierno de Reina representan más del 30% del presupuesto nacional de la república y saltaron de 861 millones (tasa de 9,40 por dólar) en 1994 a 2589 millones en 1995 y 3042 millones (tasa de 11,50 por dólar) en 1996.

DEPENDENCIA            1996       %             1995        %
-----------------------------------------------------------------
Deuda Pública:   3.042.904.617  31,33      2.589.121.582   31,59
-----------------------------------------------------------------

DETERMINANTES DEL CIRCULANTE

Esto nos conduce a las siguientes deducciones: Una, el gobierno incrementó la masa monetaria de 2139,3 millones a 4800 entre 1991 y 1992; otra, el gobierno ha estado manipulando las cifras que publica para consumo de los cándidos desde hace algunos años; Y tercera, el gobierno es el culpable mayor por la inflación provocada desde que los tecnócratas se devanaban los sesos entre obedecer a los amos monetarios o proteger a Honduras, es decir, a todos nosotros.

¿Cuánto ha sido la verdadera oferta monetaria en los años anteriores? ¿Es que los gobiernos han ocultado la oferta monetaria o simplemente Rafael Callejas ha utilizado, junto con la ayuda de Ricardo Maduro, la maquinita de hacer dinero sin valor y poniéndolo a circular? Hay tres razones que determinan el aumento del circulante con sus pro y sus contra.

• En primer lugar, un país con una economía sana y creciente generalmente exporta más de lo que compra; esto le hace acumular divisas y por ende la masa monetaria en moneda nacional. Si el país continúa con esta tendencia positiva el efecto repercutirá en la revaluación de su moneda.

En estos tiempos de la posguerra mundial sólo ha ocurrido en dos países: Alemania y Japón. Honduras nunca ha tenido superávits sostenidos excepto durante la segunda mitad de los años cuarenta cuando producía sogas del cultivo del abacá que la Tela Railroad Co., cultivaba y procesaba para suplir las necesidades de la marina estadunidense. Solo por dos o tres años Honduras exportó más de lo que importaba. Generalmente ha vivido de la caridad internacional y de los préstamos que el F.M.I., el Banco Mundial, el BCIE y otras entidades internacionales de crédito le han facilitado para vivir tapando un hoyo y abriendo otro.

• En segundo lugar, un país puede aumentar su masa monetaria si adquiere préstamos externos y los inyecta en la economía. Al ocurrir este fenómeno ese país, si las inversiones han sido sabias y visionarias, tendrá una economía creciente que ocupará de la masa monetaria creciente para equipararse con los precios según la famosa ecuación de precios, velocidad, dinero y tiempo de rotación.

Honduras ha recibido préstamos para fortalecer las reservas monetarias, para inversiones de equipo y tecnología y un porcentaje menor se ha inyectado en la economía por medio de la pecunia nacional. El crecimiento de la economía ha sido pequeño y el aparente aumento en los índices de consumo y de producción se debe específicamente al aumento poblacional y no al verdadero aumento de la economía. Basta ver los ingresos per cápita del individuo de las clases mayoritarias para saber que el desarrollo va en reversa.

• En tercer lugar, un país puede aumentar su masa monetaria cuando los dirigentes políticos en el poder optan por la manera más fácil de llevar al país en contradesarrollo creyendo desarrollarlo o aviesamente para lograr otros propósitos de carácter demagógico, desarrollista o mesiánico.

Sin embargo, en 1992, cuando triunfalmente el gobierno dijo que aliviaría la escasez de liquidez bajando un uno por ciento al encaje bancario que en ese momento era de un 35 por ciento de la masa monetaria y representaba según se publicó en los cuatro diarios nacionales 48 millones de lempiras.

Significa que el ciento por ciento de la masa monetaria era de 4.800 millones de lempiras y no los dos mil y pico de millones que dice el librito oficial circulaban en Honduras en 1991.

Visto este panorama es fácil identificar en qué sector se encuentra la política monetaria hondureña. Hay que reconocer que no ha caído en la hiperinflación hasta este momento. Sin embargo, por el movimiento del dólar en las casas de cambio, los bancos y el mercado negro, el lempira comenzó levemente a descender en relación al dólar y ha pasado de los 6,35 lempiras por dólar en 1993 a los 12,30 lempiras en los meses de agosto y setiembre de 1996.

En 1997 el deslizamiento del lempira se notó más lento, para setiembre de 1997 se mantuvo a 13,08. La causa de esta detención deslizadora se debió a las ventas buenas de café; las inversiones hoteleras y de complejos turísticos en Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba, Islas de la Bahía; los ingresos maquileros como pago de salarios a los operarios y operarias y al descenso programado del encaje bancario del 42% hasta un 25% para 1998.

El exceso de circulante disminuirá los intereses activos y pasivos y por supuesto, si el gobierno, por medio del Bantral canaliza esos fondos hacia la producción, el PIB sin duda se elevará así como el crecimiento económico.

L E C T U R A    E S P E C I A L

TRES CASOS DE CÓMO AFECTA LA DEVALUACIÓN A LOS DIFERENTES ESTRATOS DE LA SOCIEDAD

CASO 1:
A) UN CAPITALISTA QUE INVIERTE SU DINERO EN OTRA DIVISA O EN BIENES LÍQUIDOS.

Muchos capitalistas que temieron por su dinero ante la devaluación del lempira comenzaron a comprar dólares a diferentes precios y a invertir en bienes líquidos y semilíquidos a tal grado que cuando se oficializó la catástrofe gran parte de sus capitales líquidos estaban convertidos en dólares, haciendas y ganado, terrenos urbanos, casas, vehículos, joyas, artículos de arte.

La moneda hondureña en 1997 en setiembre tenía una paridad oficial de 13,08 lempiras por un dólar y de 13,30 en el mercado negro, esta circunstancia había favorecido a este capitalista previsor aumentándole el valor pecuniario de sus bienes conforme la tasa de cambio. Para lograr esto el capitalista de marras revalorizó sus bienes líquidos y semilíquidos a los precios devaluados, por ejemplo:

A) Había comprado dólares a las tasas de 2x1; 2,50x1; 3,00x1; 5,00x1, etc.… y ahora si desea reconvertir sus dólares los vende a 13,30.

B) Las haciendas fueron revalorizadas sus áreas y sus inventarios de semovientes: Compró a dos mil lempiras o tres mil lempiras la manzana en las áreas rurales y el ganado vacuno a cuatrocientos, seiscientos o mil lempiras el semoviente, excepto ganado fino como los sementales o ganado pura sangre importado. Al querer liquidar estos bienes los calcula una seis o siete veces más altos que el valor al que los compró;

C) Lo mismo ocurre con los demás bienes adquiridos antes de la devaluación o en el proceso de devaluación, bienes como: los terrenos urbanos, las casas, los vehículos, las joyas, etc.

3.- En resumen, este capitalista previsor no fue afectado por la devaluación, más bien se ha enriquecido marcadamente.

B) UN CAPITALISTA QUE NO INVIRTIÓ SU DINERO Y LO DEJÓ EN LOS BANCOS

Los capitalistas —en este caso especialmente los bancos— que no tomaron ninguna decisión sobre sus bienes monetarios al momento del proceso devaluador; sus lempiras perdieron valor adquisitivo de conformidad con la tasa de cambio, pero se aumentó la tasa de interés activo y pasivo a medida que la moneda se deslizaba en relación al dólar, que como ya se expresó, es el patrón de referencia del lempira.

Las tasas de interés bancario por depósitos a plazo fijo se elevaron hasta un 36% en algunos bancos y hasta casi el 40% en algunas financieras o instituciones de tarjetas de crédito. Entre más alto era el monto ofrecido a plazo fijo más alto el interés.

Las tasas de interés para los préstamos bancarios se elevaron hasta un 44% máximo y 36% mínimo; los prestamistas agiotistas elevaron sus tasas de un 60% anual hasta un 120% anual.

En resumen el capital líquido se defendió solo. La respuesta es muy evidente durante el proceso devaluativo los bancos aumentaron de dos a tres veces sus activos líquidos.

CASO 2:
A) UN PROFESIONAL INDEPENDIENTE

Profesionales como médicos, arquitectos, ingenieros, etc., acomodaron sus ingresos de tal forma que la venta de sus servicios aumentó tomando como referencia la tasa de cambio vigente.

Ellos por tener en su poder los medios de ajuste no han tenido problemas mayores durante el proceso de devaluación y por lo tanto se catalogan entre los hondureños y hondureñas que se han beneficiado de este fenómeno monetario.

Baste citar un ejemplo: Las consultas médicas antes de la devaluación oscilaban entre diez y cincuenta lempiras la consulta; en 1997 las consultas tenía un rango entre cincuenta y trescientos lempiras.

B) UN PROFESIONAL EMPLEADO POR EL GOBIERNO

Los profesionales de nivel intermedio empleados en la burocracia gubernamental: maestros, médicos, abogados, administradores de empresa, ingenieros, agrónomos, etc., antes de la devaluación tenían sueldos entre 900 y 4000 lempiras mensuales.

Las organizaciones gremiales defensoras de los derechos de los empleados públicos, presionaron automáticamente por aumentos salariales. Las organizaciones de la empresa privada como el COHEP, ANDI, etc., se oponían a los aumentos porque auguraban una escalada de precios en el mercado disparando la inflación.

Los aumentos recibidos durante los años que tiene Honduras de vivir devaluando su pecunia han sido calculados de acuerdo a la tasa de inflación y no de acuerdo a la tasa de devaluación.

Robar —me es difícil poner otro sinónimo más aceptable— de los salarios y los sueldos a la gente no es un crimen para la empresa privada sino una circunstancia de las leyes del mercado que favorece al 20% de la población, en este caso la que domina los bienes y los servicios.

Veamos ahora lo que acontece con el sueldo de una maestra divorciada en el nivel último del escalafón, con 28 años de servicio, trabajando en un área urbana: Olanchito y de segunda categoría. Tiene además tres dependientes, madre y dos hijos a un nivel de estudio universitario.

SUELDO DE UN MAESTRO
--------------------

Pño    Paridad   Lps.      Dolar
--------------------------------
1989    2,00    900,00    450,00
1990    5,70    900,00    157,89
1991    5,40    900,00    166,67
1992    5,83    960,00    164,67
1993    7,26    960,00    132,23
1994    9,40   1850,00    196,81
1995   10,25   2100,00    204,88
1996   12,82   2600,00    202,81

Esta persona en 1989 ganaba 900 lempiras por mes, es decir, 450 dólares.

En 1990 cuando el Sr. Rafael Callejas instituye el ordenamiento de la economía, la moneda se devaluó de 2,00 lempiras por dólar a 5,70 por dólar. De inmediato el sueldo de dicha maestra se redujo a 157,89 dólares; en 1992 esta persona recibe un aumento de 60,00 lempiras sobre los 900 lempiras y su sueldo asciende a 164,67 dólares, pero en 1993 el lempira se devaluó a 7,26 por un dólar, bajando el sueldo de la maestra a 132,23 dólares. En 1994 se le mejora el sueldo a 1850 lempiras, en 1995 a 2100 lempiras y en 1996 a 2600 lempiras, es decir, un sueldo de 202,81 dólares.

Para 1998 se aplica la tabla de aumentos salariales derivados del Estatuto del Docente y se espera asimismo que lo haga el Estatuto del Médico. Estas son respuestas que tienden a nivelar los ingresos de los profesionales a los sueldos que se tenían antes de la devaluación.

CASO 3:
UN JORNALERO

Un jornalero tiene el ingreso reflejado en el cuadro inferior que expresa la paridad entre el lempira y el dólar según el año, el jornal devengado en ese año y el valor en dólares. Si hubiera habido un ajuste automático del jornal en relación con la devaluación el jornalero común estaría ganando entre 4 y 5 dólares diarios, es decir: 52,00 ó 65,00 lempiras al día, a la tasa de 13 lempiras por un dólar.

Si comparamos el ingreso de: un jornalero, un maestro, un empleado público, un oficinista de la empresa privada, se sabrán las estrecheces diarias que estas personas pasan para comer y medio vivir. La empresa privada como genera producción, dinero y crecimiento económico se ha adaptado mucho mejor que el gobierno.

Hay regiones como en el departamento de El Paraíso, La Esperanza e Intibucá que todavía hay jornales de diez lempiras diarios. Los empresarios expresan que si se pagará conforme a los porcentajes de la devaluación eso produciría una inflación increíble en espiral.

El jornal no siempre ha sido aceptado por el trabajador quien lo rechaza cuando es muy bajo, de modo que el contratante tiene que ofrecer unos lempiras más sobre el precio del jornal oficial.

MOVIMIENTO DEL SUELDO DE UN JORNAL
OFICIAL ENTRE 1989 Y 1997
----------------------------------

Año     Paridad    Jornal  Dolares
----------------------------------
1989       2,00      6,00     3,00
1990       5,70      8,00     1,40
1991       5,40      8,00     1,50
1992       5,83     10,00     1,72
1993       7,26     12,00     1,38
1994       9,40     15,00     1,60
1995      10,25     25,00     2,44
1996      12,82     28,00     2,18
1997      13,08     28,00     2,14

La cruz de este jornalero, es que todas las cosas subieron de precio porque los dueños de los bienes y servicios –¡como no pueden perder!– ajustaron sus mercancías y sus servicios cada vez que el lempira se devaluaba a tal grado que ahora pagar entre 8 y 10 lempiras por libra de frijol, 20 por el queso, otro tanto por la carne, 2,50 por la coca cola, 3,00 por la botella de leche o 6,00 por el cartón de litro, ya es el tema de todo los días.

¿QUÉ SE PUEDE HACER?

El gobierno debe detener la devaluación gastando sólo lo que recauda de sus impuestos y otros ingresos no fiscales; detener las importaciones suntuarias e innecesarias aunque se disgusten los promotores del grupo de los siete u ocho; financiar con intereses apropiados las actividades del campo para todos los niveles de la producción: el campesino, el pequeño agricultor y las agro industrias; y al pueblo hay que motivarlo con civismo y pragmatismo a gastar menos en cosas superfluas, buscar productos sucedáneos baratos, no comprar tanto del extranjero, ahorrar e invertir en el país en micro empresas, pequeñas empresas y en sustituir las importaciones de productos que irreflexivamente todos compramos del extranjero como: dulces, refrescos, licores, galletas, pan, ropa, zapatos, perfumes, autos de lujo, etc.

La educación debe apoyar a la producción nacional preparando a los jóvenes con las carreras técnicas cortas que dan un medio rápido y seguro de ganarse la vida honradamente.

Hay muchos colegios que modesta y calladamente están preparando a la juventud con carreras como: sastrería, turismo, corte y confección, arte, belleza, mecánica, electricidad, soldadura, radio, televisión y electrónica, refrigeración, etc., en vez de carreras de bachilleres, peritos, maestros y secretarias que en su mayoría están mal preparados.

El neoliberalismo ha empobrecido a todos los países de todos los continentes donde se han aplicado sus políticas neoliberales, sin embargo, quienes lo defienden sugieren paciencia, confianza en el sistema, que hay que esperar el rebalse de la actividad puramente económica para sentir el beneficio y la compensación social para las masas. Esas son simples promesas que no se cumplirán.

El sistema neoliberal es cruel, injusto, egoísta y crudamente basado en el lucro, en invertir poco y ganar mucho; si hay algún plan que beneficie a las masas es porque hay alguna razón económica importante y oculta para ello. Y como todos los países están empobrecidos solo pueden aportar sus poblaciones famélicas y necesitadas para que acepten ganar menos y hacer más ricos a los ricos.

Además el neoliberalismo ensimismado en el lucro se está quedando ciego pues parece no percibir el aumento de la globalización de la pobreza y la presión humana en la caldera de la sociedad, donde aparecen signos ominosos como los ataques de hordas enloquecidas y hambrientas en Brasil, Venezuela, Argentina, Santo Domingo, etc. ¿Vendrá acaso un gobierno mundial policiaco para andar apagando los incendios sociales por toda la aldea global; o terminar comiéndose los flacos a los gordos?

MEDIDAS DE CONTROL

Si el gobierno hondureño hubiera querido reducir el peligro de la devaluación y a la larga evitarla debe tomar las siguientes medidas de inmediato, que infortunadamente no hicieron ni Suazo ni Azcona, sino que se empecinaron en malbaratar las dádivas estadunidenses y no hacer nada en cuanto a la cuestión socioeconómica:

a.- Nivelar el gasto y la inversión pública con los ingresos fiscales nacionales reales y probados;

b.- Restringir la inversión pública y enfocarla a los proyectos fundamentales como los de salud pública, educación nacional y los tendientes a apoyar la producción, la comunicación terrestre y de microonda, y aumentar las fuentes de la energía;

c.- Fomentar la producción nacional. Dándole énfasis a la industria que sustituya las importaciones de bienes que con un poco de tecnología y entusiasmo empresarial pueden producirse aquí ya que se cuenta con las materias primas locales; y a las agroindustrias nuevas con gran aceptación en los mercados internacionales;

ch.- Retirar de la circulación el dinero inflacionario que el gobierno mismo ha emitido para hacerle frente a los compromisos internos;
d.- Reducción del encaje bancario para permitir a los bancos nacionales aumentar sus carteras crediticias con fondos hondureños, promoviéndose así el ahorro y la inversión nacionales;

e.- Restringir en la balanza comercial la importación de productos innecesarios para el desarrollo del país y para la vida diaria de los hondureños; f.- Vedar por algunos años, mientras se fortalece la economía, la importación de artículos suntuarios para detener el consumismo desastroso de estos días y encausar ese dinero hacia el ahorro y la inversión nacionales.(19)

19.- Los últimos dos incisos son anatema para los defensores de las medidas neoliberales quienes por proteger los intereses de las minorías poderosas económicas y políticas son capaces de sacrificar a las mayorías débiles y pobres. La orden es abrir las puertas y ventanas de los países económicamente débiles para permitir la globalización de la economía. ¿Pero tendrán esos países la fuerza necesaria para competir?

PRIMERAS PRESIONES PÚBLICAS DEVALUADORAS

En 1985 el gobierno hondureño estaba fuertemente presionado para que devaluara el lempira que algunos funcionarios diplomáticos estadunidenses calificaban como una moneda sobrevaluada y que necesitaba ajustarse a las condiciones de la oferta y la demanda del mercado. Las empresas navieras presionaron ilegalmente al exigir el pago de sus servicios en dólares; y un sector empresarial exportador estaba ansioso para que se aprobara un mercado paralelo monetario o una devaluación monetaria.

Si el gobierno accediese a esas demandas se beneficiaría a unas pocas empresas y se sacrificaría a todo el pueblo. En realidad quien debe de sacrificarse es únicamente al causante principal de esa situación económica y monetaria: El gobierno hondureño.

El gobierno hondureño debe reducir la burocracia, suprimir los entes autónomos que no estén dando los resultados para que fueron creados; suprimir el gasto público inoficioso y pervivir más humildemente.

De 1985 hasta la toma de posesión del presidente Callejas en enero de 1990, el deterioro de la moneda fue cada vez más evidente debido en parte al creciente mercado negro y a la falta de apoyo que el gobierno estadunidense fue retirando a Honduras a medida que la revolución sandinista agonizaba y Honduras dejaba de ser un peón importante para el ajedrez estadunidense.

Asimismo, las fuerzas económicas nacionales que se beneficiarían con la devaluación comenzaron a presionar al gobierno y a quejarse de la dureza de la moneda ante las demás monedas centroamericanas la competitividad se basaba en una moneda devaluada para competir con bajos costos económicos aunque hubiera explotación de las masas centroamericanas que recibían ingresos cada vez menores.

El presidente Azcona se inmovilizó ante esta situación desconocida para los políticos hondureños y no supieron evadir los trastornos que acarrearía una devaluación. Los políticos se contentaron en sacar dólares fuera del país, asegurarse su vigencia política en el próximo gobierno fuera liberal o azul, e improvisar como tradicionalmente lo han hecho ante cambios inusuales en el panorama político o en el desconocido panorama monetario.

Honduras comenzó a sentir en carne viva la gran presión sutil y directa del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y AID a raíz de un informe prodevaluador en el mes de mayo de 1989.

El documento en cuestión era un panegírico de la devaluación donde se enaltecían las virtudes de este fenómeno monetario y muy de pasada se hablaba de sus efectos negativos en la población.

En ese documento se loaba la facilidad que tendría Honduras para estimular sus exportaciones tradicionales y de nuevo cuño logrando con ello el mejoramiento económico del país; pero no se profundizó en el sacrificio del campesino, del obrero o del asalariado que tendrán que hacer milagros para no morir de hambre con sus respectivas familias.

Las delegaciones del FMI y del BM insistían en que Honduras firmara una carta de intenciones que incluía un paquete de medidas monetarias, fiscales, administrativas y económicas que iniciaban, así, el camino hacia la solución de los problemas hondureños.

Pero Gonzalo Carías Pineda, en ese momento presidente del Bantral, advertía que «podía ser una trampa y que había que saber leer entrelíneas».

L E C T U R A     E S P E C I A L

LA TRANSICIÓN DEL KEYNESIANISMO A LA TEORÍA MONETARISTA DE FRIEDMAN(4)

LA MACROECONOMÍA KEYNESIANA

Según esta macroeconomía el gobierno tiene una participación muy importante en las decisiones económicas. Hasta la década de los años ochenta los gobiernos de América basaban su política socioeconómica en los postulados del economista John Maynard Keynes que abogan por una participación activa del gobierno en las decisiones económicas de la nación y una ejecución notable en algunos negocios del bien común.

Esos eran los deseos de los países dueños del BM y el FMI y prestaron dinero a manos llenas a los países pobres y sin industrias.

En América Latina se vio cómo los gobiernos participaron en la ejecución, gestión y administración de enormes empresas estatales como: la energía hidroeléctrica, las telecomunicaciones, los servicios portuarios, los servicios de agua potable y alcantarillados, el control del bosque, el servicio postal, los servicios médicos, los educativos en todos los niveles, etc.

La crítica contra estos negocios del estado se basa en que el gobierno es un mal administrador porque politiza la administración de los negocios públicos. Son muy raras las empresas estatales bien administradas.

España privatizó casi toda su empresa estatal, porque el conservadurismo de José María Aznar así lo exige, vendió las empresas muy rentables y que aportaban miles de millones de dólares al estado español. Las pocas empresas españolas en rojo no tienen postores por el momento, pero éstas son apenas un porcentaje muy bajo.

El keynesianismo daba pauta a los gobiernos para dirigir la economía, levantar el nivel de vida de los pueblos con cierto paternalismo y por medio de obras y aplicaciones eminentemente sociales sin importar el costo económico. Pedía aumentar el gasto público en educación, salud, reforma agraria y una parcial sustitución de importaciones.

Vimos entonces en Honduras, para citar como ejemplo, la aparición de una ley de reforma agraria que nunca se aplicó en sus fundamentos básicos, un código del trabajo, una ley de seguro social; la aparición de entes autóno-

4.- Tema presentado a la consideración de los estudiantes de ciclo común por medio del texto de Estudios Sociales; segundo curso del ciclo común u octavo grado escolar; Marel Medina Bardales, Editorial El Jamo,1996.

mos y semiautónomos como: ENP, ENEE, INA, SANAA, HONDUTEL, IHSS, COHDEFOR, etc.

Estas empresas politizadas hasta el tuétano se convirtieron en entes captadores de cientos de millones de lempiras, pero para nada, pues apenas lograban sostenerse debido a la carga social que resisten por los paracaidistas, derroches y las manos sucias en el manejo de los fondos.

HONDUTEL estaba en manos de los militares y se había convertido en la fuente de trabajo para las esposas, amantes, amigos, simpatizantes y seguidores del militarismo; se convirtió en un feudo militar; la ENEE fue manejada por una argolla administrativa burocrática que quitaba y ponía gerentes y a saber qué otras cosas más…

MACROECONOMÍA MONETARISTA O NEOLIBERAL

Los conservadores a ultranza como Ronald Reagan y Margaret Thatcher a la cabeza en las naciones como Estados Unidos e Inglaterra comenzaron a inclinarse por la posición monetarista basada en las ideas expuestas desde 1967 por el economista Milton Friedman, mas la influencia de destacados pensadores como: R Aron, L. Rouçier y J. Rueff de Francia, J.B. Condilifte de Gran Bretaña y L. yon Mises, E. von Hayek y W. Ropke, de la escuela austriaca; a esta nueva posición se le llama popularmente neoliberalismo.

El monetarismo vuelve a los esquemas del liberalismo económico con nuevo vestido de seda, basado en que la economía privada tiene fuerzas autocorrectivas que han sido subestimadas y que la intervención gubernamental puede causar más daño que beneficios.

En los países latinoamericanos el neoliberalismo sugerido por los organismos internacionales de crédito comenzó a ser aceptado desde 1982. Honduras cedió hasta abril de 1990 en el mes de abril cuando el presidente Callejas abrió sus brazos y su mente a los mandatos del FMI y el BM. Si Honduras no hubiese jugado un papel de aliado con Estados Unidos para atacar a los sandinistas, desde 1982 Suazo Córdova y Azcona hubieran sucumbido también. El error de estos dos expresidentes liberales fue creer que la situación sandinista duraría lo que ha durado el régimen cubano. Las principales medidas monetaristas o neoliberales son: la devaluación monetaria, la liberación de los precios, la reducción de los aranceles de la exportación e importación de bienes y servicios, la disminución a las políticas de protección social como: salud, educación y vivienda, menor participación del gobierno en las actividades económicas del país, la privatización de las empresas estatales; y condiciones favorables para las inversiones de capital extranjero en el país.

El siguiente paso al liberalizar la economía y privatizar las empresas estatales, es la de formar bloques económicos regionales, subcontinentales y continentales en pro de la globalización de la economía desde el punto de vista neoliberal.

Este punto de vista pretende que las economías mundiales se abran ante las fuerzas poderosas de las economías de los países que integran el G7 o grupo de los siete: Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Canadá y Japón, quienes son los verdaderos dueños del Banco Mundial y el FMI. En 1997, Rusia ha sido admitida al club con ciertas limitaciones.

Por medio del ofrecimiento de préstamos nuevos o la renegociación de las deudas viejas, los organismos financieros siguen las instrucciones de sus dueños al intervenir las estructuras gubernamentales y económicas de los países deudores. Todas esas condiciones son en desmedro de la riqueza, desarrollo y bienestar de los países solicitantes de préstamos.

Ya está comprobado que el neoliberalismo con sus tratamientos de choque en el ordenamiento de la economía, empobrece a la mayoría de la población, hace tambalearse a la clase media y hunde en la miseria a la clase baja; asimismo de este tratamiento sólo salen beneficiados los miembros de las clases altas que controlan los negocios exportadores; las trasnacionales que exportan continuamente productos monopólicos y los bancos que desde 1990 han duplicado, por lo menos, sus capitales líquidos.

Como la voracidad por el lucro es innegable en las economías occidentales o las orientales de nuevo cuño, las medidas de choque también las han aplicado en la población de los propios países capitalistas. Así vemos que en Europa hay 45 millones de personas desempleadas y en Estados Unidos hay 45 millones de personas bajo la línea de pobreza y están promulgándose otras leyes y medidas para desamparar aún más a los estadunidenses pobres, sin duda hispanos y negros; y ¿qué podemos decir de los pueblos ex soviéticos?.

Si este es el efecto inmediato, ¿cuál será el efecto a largo plazo? Los defensores del neoliberalismo sostienen que la empresa privada nacional –la que logre sobrevivir– se encargará de hacer más eficiente la economía y a los trabajadores, quienes al rendir más ganarán más; y de una manera no muy clara aparecerá la riqueza para todos.(¿?)

LAS PROMESAS DE CALLEJAS

El candidato azul, Rafael Leonardo Callejas, mantuvo una aparente posición de batalla por la protección de las mayorías. La situación económica hondureña era crítica pero no desesperada. Callejas prometió una canasta familiar más barata que la que en esos momentos se vivía en comparación con la canasta popular de los demás países centroamericanos.

Los frijoles eran un patrón de referencia. De sesenta u ochenta centavos la libra aumentaron a un lempira y hasta 1,20. En mayo del 93 los frijoles se compraban entre 2,60 y 3,00 la libra y en los primeros días de junio en la capital alcanzaron el precio inusitado de Lps.30,oo la medida, es decir, Lps.6,oo la libra; ello obligó al gobierno a permitir la importación de frijoles costarricenses y estadunidenses -menos duros que los salvadoreños, para solventar la crisis alimenticia que estaba provocando una violencia social estática. La inflación externa y la derivada de las importaciones con dólares comprados en el mercado negro aumentaban cada día.

Sin embargo, Honduras tenía una tasa de inflación menor que las del resto de Centroamérica.

Tales promesas sirvieron para motivar a los electores que los cambios callejísticos eran los que la mayoría necesitaba y por ello los apoyarían.

Cuando en los últimos meses de 1989 AID retiró la ayuda sustancial a Honduras, la moneda en el mercado negro se cotizaba hasta 5 por 1.

El 28 de noviembre de 1989, los hondureños teníamos presidente electo: Rafael Leonardo Callejas. El triunfo arrollador del partido conservador, el partido nacional, dejó boquiabiertos a los liberales -quienes creían tener una victoria fácil- el pueblo hondureño en general también así lo esperaba; los mismos nacionalistas estaban asombrados; y la opinión internacional mostraba asombro, no por el triunfo de Callejas, sino porque Honduras por cuarta vez consecutiva en un lapso de diez años estaba demostrando una madurez política incuestionable. Aunque la madurez todavía no llega al nivel adecuado para seleccionar racionalmente a su gobernante.

Muchos hondureños estaban interesados en conocer ese cambio, que indiscutiblemente estimuló a muchos electores a favorecer a Callejas.

El primer gran reto al que se enfrentaría Rafael Leonardo —decía la masa pensante— sería activar la economía nacional, combatiendo el desempleo, fomentar la agricultura, la ganadería, las agroindustrias, la artesanía, el sector industrial en todos sus niveles, estimular la sustitución de importaciones de todos los productos que se pudieran procesar en HonLa

duras, aumentar las exportaciones no tradicionales, obviar los trámites para expeditar la inversión nacional e internacional, restringir la importación alocada de bienes de consumo y fortalecer la balanza comercial, disminuir el gasto público innecesario, disminuir el presupuesto nacional y mantenerlo tenazmente balanceado, restituir la confianza del público en el sistema bancario nacional y permitir a la banca privada, las empresas e individuos a mantener cuentas bancarias en dólares nacional e internacionalmente; controlar a los burócratas rapaces y aliviar la vida del campesino, el obrero y todos los asalariados, acelerar las obras de infraestructura estatal y facilitar el financiamiento necesario para el microempresario rural y urbano.

Por su parte, Callejas durante su campaña electoral de más de siete años expresó que era partidario de la descentralización del gobierno, del reconocimiento, fortalecimiento e independencia del municipio hondureño y del gobierno municipal, de la reducción del déficit fiscal, de la cancelación de los entes descentralizados inoperantes y de un pago a la deuda externa serio y constante.

Monetariamente Callejas prometió textualmente que «la devaluación no sería permitida porque no era la respuesta adecuada a las necesidades hondureño.

Segunda Parte

LA DEVALUACIÓN DEL LEMPIRA Y EL GOBIERNO DEL PARTIDO NACIONAL (1990 - 1993)

En marzo de 1990 el gobierno de Rafael Leonardo Callejas presentó al Congreso Nacional un paquete de leyes llamadas las Medidas del Ordenamiento Económico, aunque pomposamente el gobierno lo bautizó como Decreto Ley 18-90 del Ordenamiento Estructural de la Economía.

El pueblo hondureño aguardaba con impaciencia las directrices del gobierno callejista que se enfrentarían a la bancarrota nacional, al déficit fiscal, al déficit comercial, a la hética producción agropecuaria, al consumismo popular exacerbado, a la pobreza extrema del pueblo, a la falta de pujanza de la industria nacional, al derroche de nuestros recursos, al despilfarro de los fondos recaudados por el fisco y al pisoteo de la dignidad nacional.

La deuda externa hondureña se encontraba en una situación delicada.

Los organismos internacionales de crédito habían declarado a Honduras como inhábil para recibir préstamos financieros dedicados a la inversión pública y a fondos frescos que fortalecieran las reservas monetarias debido a la mora e incapacidad gubernamental para cumplir con los compromisos vencidos, o por vencerse.

Los gobiernos anteriores de 1982 a 1989 acostumbrados a recibir donaciones para cubrir las necesidades inmediatas del país fueron descuidando los compromisos con el FMI y el BM, éstos se mostraban duros y exigentes insistiendo en que Honduras devaluara. Ante las negativas de Suazo y Azcona, quienes supusieron que mientras durase el problema sandinista, Honduras podría medrar con la asistencia estadunidense; el FMI y el BM decidieron esperar el cambio de gobierno y la caída del sandinismo para obligar a Honduras, por el peso del dinero, a devaluar, dar las facilidades necesarias y entrar al juego neoliberal, en vigencia desde el comienzo del gobierno de Reagan.

Al conocerse las medidas del ordenamiento económico estas no fueron de momento rechazadas por los sectores que serían afectados debido en primer plano por el desconocimiento de los efectos sutiles y posteriores de la aplicación monetarista; en segundo término a las promesas de subsidios temporales por unos cien millones de lempiras destinados al trasporte, la ayuda económica directa (PRAF)20 a las mujeres pobres con hijos de edad escolar(PMJF), al otorgamiento de alimento básico a los sectores más pobres (PBMI), el ofrecimiento de un Banco de Tierras (¿?) y la creación del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS).

20.- PRAF, Programa de Asignación Familiar; BMJF, Bono Mujer Jefe de Familia; PBMI, Bono Materno Infantil.

[explicar las actividades del praf durante el gobierno de reina]

Estas medidas de aparente apoyo social son dedicadas a las clases desposeídas de los departamentos más pobres de Honduras: Lempira, Intibucá, Copán, Valle, Choluteca, Cortés y Francisco Morazán. "Desde diciembre” -dice el panfleto ilustrativo oficial- “de 1990 a diciembre de 1991, el proyecto ha distribuido un total de 377.521 bonos PBMI lo que representa un subsidio de 7.550.420,00 de lempiras (1.398.225,92 de dólares). (Un dólar = 5,40) Ello significó socialmente una ayuda para 9.882 madres y a 39.723 niños".

La síntesis de 1991 fue de 80.909 madres y 125.728 niños, para un total de 24.855.860 de lempiras. Algo así como una ayuda individual de: 120,oo lempiras anuales. Para 1992 se esperaba una ayuda similar. Mientras que el lucro de una sola empresa bananera representaba en un mes entre 8 y 10 millones de dólares, con un ahorro mensual de unos 8,5 millones de lempiras derivados de la devaluación al reducir sus pagos de salarios devaluados a los obreros bananeros. Standard Fruit de Honduras vendía 10 millones de dólares mensuales y pagaba unos 2,5 millones de dólares en salarios por periodo; al devaluarse el lempira los costos salariales fueron de apenas 920.000 dólares por periodo de cuatro semanas. El programa social de Callejas fue en resumen una burla para el pueblo hondureño y un menosprecio al entendimiento de los grupos pensantes.

Con una ayuda anual de 120 lempiras una persona normal apenas tenía para comprar la canasta familiar completa para una semana a los precios de la fecha. ¿Y las restantes 51 semanas? Además regalar paternalmente en vez de fortalecer las fuentes de trabajo, la educación práctica y la salud del pueblo es más nocivo pues atrofia el deseo del ser humano para luchar por su bienestar familiar si tiene todas las armas sociales arriba indicadas.

La oferta de bajar los aranceles de los productos de consumo, de estimular la importación de bienes y servicios para cubrir todos los deseos de consumo e inversión, hizo pensar a muchos hondureños que volveríamos a vivir como hasta 1970, cuando el dólar se compraba libre y sin límite a dos por uno. Se olvidaron que el país había duplicado su población y el problema socioeconómico aumentado logarítmicamente.

Sin embargo, detrás de estas ofertas que estimulaban la necesidad de consumo de los hondureños, el gobierno informó que para cuestiones de valoración aduanera la tasa de cambio se basaría a 5,40 lempiras por un dólar, apartándose del tradicional 2x1 que imperó por más de siete décadas.

La tasa oficial de cambio supuestamente se dejaría para cubrir la deuda pública externa. Sin duda esta desigualdad produce un efecto distorsionado en la economía nacional.

De hecho el lempira estaba devaluado a 5x1 en el mercado negro. El proceso devaluativo entró en la economía nacional como una inflación importada. No ocurrió violentamente sino que en el transcurso de cuatro años las importaciones del mercado negro ingresaban devaluadas lo que aumentaba el valor de las cosas.

Cuando la devaluación se oficializó el impacto fue atenuado debido a que la ciudadanía ocupaba gran parte de la oferta del mercado negro para sus importaciones. Las personas que desconocían este fenómeno sufrieron el impacto directo en su vida diaria.

Fue sin duda una excelente jugada de parte de los promotores de la devaluación quienes se enriquecieron de la noche a la mañana con información especial y por medio de la exacción política.

Actitud del Gran Capital ante la Devaluación

En Honduras tres sectores poderosos enfrentaron la devaluación con las armas propias del capitalismo:

1.- El Sistema Bancario Nacional. La banca desde mediados de la década de los 80 comenzó a aplicar en sus préstamos a los usuarios intereses flotantes para compensar los efectos negativos de la inflación y la devaluación boyante en el mercado de estraperlo;

2.- El Capital Nacional, se protegió sacando los fondos en dólares para el extranjero, o comprando bienes líquidos y semilíquidos o comprando tierras rurales, urbanas, valores, semovientes, etc.;

3.- Las Trasnacionales(21) al hacer sus exportaciones en dólares reconvertían menor cantidad de divisa extranjera para cubrir los compromisos de sus operaciones mercantiles en Honduras. Las bananeras aprovecharon el boom de la agroindustria bananera con la supuesta apertura de los mercados de Europa Oriental y ruso; más la ignorancia del hondureño medio sobre el fenómeno de la devaluación, para comenzar a comprar tierras y cooperativas(22) con vocación bananera a precios anteriores a la devaluación en la mayoría de los casos.

21.- Los exportadores, los empresarios, los grandes productores agroindustriales y los comerciantes importadores monopolistas se encontraron con una liquidez enorme debido a que el dólar ingresaba a Honduras con una tasa de cambio de 5,40 lempiras y los costos de pagos por salarios se seguían pagando a los precios antes de la devaluación. Urgía el ajuste salarial automático.

22.- El colectivo de Raúl Ruben y Francisco Fúnez con las contribuciones de Rigoberto Sandoval Corea, Mario Ponce, Eduardo Baumeister y Ernesto Gálvez, titulado La Compra/Venta de Tierras de la Reforma Agraria, de la Editorial Guaymuras, marzo de 1993, enfoca fría y prolijamente este fenómeno político y económico de la expansión bananera en las valiosas tierras de los valles Aguán y Sula especialmente -hubo compras en el valle de Leán y sectores de la gran llanura costera del Atlántico. Agradezco a Herr Ernesto Bucher funcionario de COSUDE/P–ONG, el ejemplar que me envió.

La expansión fue apoyada por la política neoliberal del gobierno del presidente Rafael Callejas con la pretensión de llevar a Honduras a un sistema de libre empresa sin considerar las condiciones de atraso de los dos tercios de la población hondureña.

Además Callejas depositó gran parte de su programa desarrollista en la producción bananera, para cubrir: Parte del desempleo existente e incrementar a largo plazo la recaudación fiscal de las exportaciones bananeMarelras. Todo este optimismo se basaba en la creencia del mundo occidental que la diferencia de los estándares de vida entre la Europa Occidental y la Europa Oriental era muy pequeña.

La realidad nos indicó otra situación: Un mayor atraso económico de Europa Oriental; un recrudecimiento de los nacionalismos europeos orientales que se mantuvieron latentes mientras imperó el férreo control de la Hoz y el Martillo; la reaparición de cruentas luchas intestinas entre etnias y una virulenta lucha religiosa especialmente entre musulmanes y cristianos; Europa Oriental tenía, asimismo, que vivir por el doloroso proceso de transición de una economía socialista centralizada a una economía de mercado supuestamente democrática.

Todo esto fue un gran obstáculo a las inversiones bananeras que suponían los nuevos mercados de más de 300 millones de consumidores podrían llegar a consumir 5 libras de banano per cápita y un crecimiento constante hasta igualar al menos las 17 libras de consumo per cápita europeo o las 25 libras estadunidenses.

Por su parte, Honduras vivía una febril actividad de compras de tierras de primera calidad para el cultivo del banano, compra de cooperativas bananeras en servicio activo y las medidas paralelas de Callejas en cuanto al Ordenamiento Económico y la devaluación.

La inversión bananera se nutrió –en detrimento del bienestar de las clases media y baja– de la devaluación y las medidas neoliberales, siendo el sacrificio del pueblo el que en resumen financió la expansión de la inversión aparentemente con fondos extranjeros.

Otros grupos capitalistas hondureños incrustados en la cumbre del poder político y económico del gobierno de Rafael Callejas iniciaron compras de tierras en los mejores sectores de la llanura Atlántica, el valle del Aguán y el valle de Sula. Ellos proyectan sembrar palma africana, banano y otros cultivos de nuevo cuño.

El efecto social que sufrirá Honduras dentro de unos pocos lustros entre los campesinos sin tierra –que ellos mismos vendieron– los terratenientes y las trasnacionales bananeras será de consecuencias nefastas.

L E C T U R A     E S P E C I A L

¿QUÉ PASARÁ DENTRO DE ALGUNOS AÑOS EN EL AGRO HONDUREÑO?

Nuestra historia desde los tiempos premayas nos enseña que el hombre mesoamericano provocó grandes trastornos ecológicos con su agricultura migratoria que todavía practica nuestro campesino: talar, quemar, sembrar, cosechar un par de años e iniciar el ciclo en un nuevo sitio.

Ha existido la teoría que la agricultura extensiva de los mayas destruyó el hábitat mesoamericano, pero para poner más misterio en el enigma de nuestro pasado, satélites armados de rayos infrarrojos para detectar estructuras subterráneas han descubierto en la península de Yucatán drenajes sistemáticos que indican que los mayas utilizaron la irrigación.

Por su parte, investigaciones desarrolladas por Arturo Gómez-Pompa (botánico y ecólogo de la universidad de California en Riverside) indican que los mayas utilizaron un sistema lógico de la explotación de los bosques.

La población creciente y los intentos sociales por resolver los problemas socioeconómicos de la lucha por la tierra detuvieron un poco la migración humana hacia nuevos terrenos vírgenes en las últimas reservas húmedas de pluviselva con que cuenta Honduras.

El siguiente cuadro muestra a la altura de 1998 la condición de los bosques coníferos, latifoliados y mixtos en Honduras.

Existencias de bosques hondureños por regiones(5), en las postrimerías del siglo XX.

Regiones     Área   Coní-   Latifo-  Mangle  Mixto    Total
Forestal    Millas  feras    liado                         
-----------------------------------------------------------
Atlántida    1398,7   50,0   510,6     4,5    55,3    620,0
Comayagua    1077,2  370,9    86,8     0,0    82,2    539,9
Copán         910,0  188,7    88,5     0,0    81,9    359,1
El Paraíso    663,9  205,5    88,3     0,0    20,1    313,9
Fco. Morazán  845,1  409,3    43,8     0,0    51,5    504,6
La Mosquitia 1048,9  329,9   373,2     2,6     2,0    707,7
Mosquitia No. 894,7  144,9    98,9     0,0    56,2    300,0
Olancho Este 1205,6  314,9   218,2     0,0    52,7    319,1
Olancho Oeste 461,7  221,2    45,2     0,0    52,7    319,1
Río Plátano  1424,5   74,1  1234,3     0,0     3,3   1311,7
Yoro          652,9  173,3    70,7     0,0    45,6    289,6
Zona Sur      666,0   29,5     5,0    47,2     4,6     86,3
Total       11249,2 2512,7  2863,5    54,3   559,1   5989,6

5.- AFE-COHDEFOR; Administración Forestal del Estado

Olancho, La Mosquitia, la biosfera del río Plátano, la planicie costera atlántica y el Bajo Aguán (desde Sabá hasta el mar), son en conjunto algo así como la tercera parte de Honduras, enriquecida con vegetación latifoliada, pinares, sabanas, ríos, humedad y tierras ubérrimas que no se pueden echar a perder en cuestión de un par de lustros sólo porque los audaces entronizados en el gobierno quieran enriquecerse recolectando el fruto de nuestra foresta.

Los pinares olanchanos sirven como el frente externo de esta joya ecológica nacional que aunque no captan tanta humedad debido a que su mantillo es apenas de unas pocas pulgadas, sí ejecutan una gran labor ambiental al suavizar el clima y servir de preámbulo de la reserva de pluviselva que conforma la Mosquitia, la montaña de la Esperanza y parte del parque Pico Bonito.

Nosotros debemos estar intransigentemente a favor de la prohibición de la tala de los bosques nacionales para motivos mercantiles o comerciales; y establecer una tabla disminutiva del corte de madera para leña a medida que las zonas aisladas reciban la infraestructura eléctrica necesaria; cambiar a la electricidad o cualquier otro método alterno de captación de energía para cocinar y alumbrar a las comunidades aisladas.

Esta posición radical obligaría a nuestros conciudadanos a proteger los bosques que son nuestros guardianes ambientales y a buscar alternativas para explotar los bosques con amor hacia ellos y hacia nuestros hijos.

Un organismo que detuvo en gran parte este proceso fue el controvertido Instituto Nacional Agrario y las dos primeras leyes de Reforma Agraria.

El populismo cívicomilitar hizo una redistribución manu militari de la tierra agrícola nacional. El campesino entró en posesión de tierras que no pudo cultivar por diversas razones sociales, educativas, culturales y políticas.

Las personas que no apoyaron de ninguna manera las políticas gubernamentales de los años setenta buscaron las maneras más efectivas para entorpecer, detener y boicotear a los nuevos terratenientes cooperativistas y que no pudieran lograr sus objetivos básicos de progreso y desarrollo.

En resumen, lo que la sociedad por medio del gobierno daba con la diestra, la misma sociedad por medio del mismo gobierno, quitaba con la siniestra.

Sin embargo muchos de los ganaderos y campesinos individuales que no fueron amparados por la Reforma Agraria buscaron las tierras altas, laderas de cordilleras con buen mantillo y mezclaron la técnica maya con la moderna algunas veces. El aumento de población y la necesidad de sobrevivir indujo a la población rural a buscar leña, tierras y agua hasta en las fuentes primarias de los ríos y vertientes.

En la década de los 80 se comienzan a sentir los cambios climáticos indiscutibles que gritan silenciosamente que la naturaleza no puede restituir los bosques, la tierra erosionada y la retención de las aguas al paso que el hombre destruye el sistema y ciclo ecológico y etológico que hace a nuestro entorno casi estable.
En condiciones normales el proceso de pérdida del sistema es tan lento que el hombre no puede observarlo, pero ahora con la celeridad conque estamos destruyendo y contaminado nuestra parte del planeta el proceso destructivo es evidente como la luz del sol.
Paralelamente el sectarismo político de los partidos tradicionales ha acelerado la deforestación de los pinares y bosques latifoliados a tal extremo que Honduras sólo cuenta con una reserva de bosque húmedo de menos del 30% de su territorio.

Esta zona comprende la Mosquitia, el departamento de Colón, el extremo oriental de Yoro, la región nororiental de Olancho y porciones de la gran faja de la llanura costera del litoral norte que se extiende desde Tela hasta Gracias a Dios.

Si se aprecia la campiña nacional en los meses de junio, julio y agosto la impresión es engañosa ya que por las lluvias obligadas de la estación lluviosa el país se cubre de un manto verde iridiscente y aterciopelado, pero sólo es por unas cuantas semanas. Si se visita Comayagua, Francisco Morazán, el Paraíso, Choluteca, Valle y algunas partes de Olancho en la temporada seca las conclusiones son obvias y fulminantes.

Por el contrario los valles de Sula, el Aguán y la mencionada llanura atlántica en el verano se muestra con cierto verdor que envidian los sureños y lo demuestran por el paulatino traslado hacia las tierras del norte.

La nueva ley de Modernización Agrícola despoja a los campesinos con tierras cooperarias de una forma sutil y pacífica: Permite al rico comprar las tierras en manos de ellos y cultivarlas con productos esencialmente de exportación: Carne, banano, azúcar, frutas y agroindustrias procesadoras de algunos rubros nuevos. Aparentemente el problema soluciona la crisis social porque da al campesino dinero devaluado que por un momento le hace pensar que tiene los fondos necesarios para comenzar de nuevo.

La experiencia de 1990-1994 de la compra de tierras de las bananeras resalta otra cosa. Un chispazo de fortuna en el campesinado y una pauperización sin esperanzas después.

Los creadores de la ley de la Modernización Agrícola suponen que la inversión privada agroindustrial cubrirá la oferta de trabajo de las clases desposeídas, pero debido a la devaluación y a la inflación externa que obliga a levantar los costos de las empresas nacionales hará que éstas busquen maneras de abaratar sus actividades a tal grado que se irán desprendiendo de los asalariados y las masas quedarán a la deriva, sin tierras y sin empleo.

En octubre de 1998, la naturaleza pide la palabra y nos critica despiadadamente, nos dice brutalmente que para ella no valen los sobornos, ni las componendas políticas. El emisario se llama Mitch.

¿QUÉ HARÁN ESTAS MASAS DESESPERADAS?

En primer lugar, las personas más agresivas e independientes buscaran los últimos reductos de tierra agrícola para sobrevivir. Estas tierras serán ocupadas pacíficamente especialmente las que se encuentren en lugares aislados, remotos y montañosos. Esta acción depredará aun más lo poco de reservas húmedas que tiene Honduras. Paulatinamente se verá cómo las laderas de las cordilleras serán deforestadas para cultivar granos, hortalizas y pastizales. Cuando esas reservas sean posesionadas, las masas sin tierra propugnarán por ocupar las tierras baldías o mal laboradas de dominio privado.

Esta acción provocará una reacción del establecimiento por medio de la fuerza policial o militar que podría terminar en una explosión social de consecuencias inimaginables. Aunque la reacción del establecimiento sea violenta, las ideas del comportamiento humano están siendo inclinadas a la violencia, al irrespeto de las leyes y a la aplicación de la ley del más fuerte… un factor clave para exacerbar este comportamiento es la televisión, el cine y las canciones rocanroleras proadictivas. Este panorama apocalíptico no sólo tendrá repercusiones en Honduras, sino que en todos los países tercermundistas sobrepoblados, sin tierras para la mayoría y empobrecidos por las injustas relaciones económicas entre el norte y el sur.

Sólo será necesaria encender la chispa en la India, o China, o Brasil, o la Dominicana, o en Méjico o en cualquier parte en servidumbre social, para que todos los países en situación similar estallen para buscar un equilibrio social.

Pero, lo triste es que el daño a la superficie del planeta, al clima mundial y a la vida animal y vegetal podría ser muy tarde e irremediable.

La revalorización de los bienes, las propiedades y los salarios.

Como se indicó en la primera parte, escrita en su mayoría en febrero de 1985, la devaluación provocaría enormes problemas a la población asalariada, pensionista, ahorrantes, rentistas y a los capitalistas con sumas enormes acumuladas en los bancos o en los colchones.

Hasta mediados de 1990, la población comenzó a darse cuenta de lo que realmente significaba una devaluación monetaria. De la teoría se pasó a la vida diaria.

Se enteró, asimismo y con toda crudeza, de la diferencia entre los beneficiados y los perjudicados. La ciudadanía se sintió engañada. Tardíamente comprendió la burla y la artera jugada del presidente Callejas junto con sus asesores económicos. Las medidas se instrumentalizaron para que Honduras fuera nuevamente, digna de crédito por medio de un préstamo puente de casi 400 millones de lempiras que cubrirían los pagos vencidos y algunos intereses de la deuda pública externa; y no para sanear la economía y dar bienestar a la población como se dijo a la ciudadanía.

Se restituyó la honra crediticia hondureña pero se hundió al pueblo a una miseria mucho mayor que la que estaba padeciendo.23 Villanueva, Medina Luna y Maduro, apologistas del cambio, expresaron a diestra y siniestra que la descorporación de la economía era fundamental para que las fuerzas del mercado libre y la libre competencia pudieran erguir e impulsar la economía hondureña hacia un estadio de desarrollo de progreso y bienestar general, bajo el benevolente régimen del lucro y del agio.

23.- Muchos defensores del régimen arguyeron acertadamente que cualquier candidato triunfador hubiera tenido que tomar las mismas medidas. La respuesta sería que no necesariamente las mismas medidas o con la despiadada meticulosidad del régimen callejista. Quedaba en una instancia obligar al gobierno a sacrificarse. O instrumentalizar las medidas gradual y compensatoriamente. La pobreza de los países tercermundista les obliga a ceder a las imposiciones de los países primermundistas por medio de sus organismos financieros; si un país de esta condición se opone a hacerse por su propia mano este hara-kiri monetario y socioeconómico entonces las medidas represivas no se hacen esperar de parte de los gobiernos dueños del FMI, el BM y otros.

Algunas personas que sentían y sienten crudamente –aún en 1997– el aumento de precio de las cosas y no comprenden cómo sus ingresos se vuelven insuficientes para cubrir las necesidades básicas de la vida; y piden a gritos que se detenga tanta aplicación monetaria brutal y parcializada.

Otras personas, en cambio, sabían que la solución para esta situación crítica y desesperada consistía en el ajuste salarial periódico mientras la moneda no estabilizara su relación cambiaria con el dólar.

El dinero es simplemente la unidad de medida del valor de las cosas o mercancías por un acuerdo de fé o convención universal para que un papel impreso con valores fiduciarios sirva de intercambio en la compra/ venta de las cosas y servicios.

§ NOTAS SOBRE EL DINERO Y SU EVOLUCIÓN DE INTERCAMBIO

El ser humano desde tiempos muy remotos ha dado gran valor a algunos objetos o cosas que por su misma escasez se convierten en patrón de intercambio en las sociedades. A este sistema se le llamó el trueque. La sociedad intercambiaba pieles si era cazadora con otras sociedades agrícolas o pescadoras. El intercambio de las cosas se basaba en el valor que adquirían éstas debido a su dificultad para adquirirlas; por ejemplo, una piel de oso era más cara que una piel de conejo o de venado. Aquí se puede apreciar el fundamento de la teoría valor/trabajo desarrollada por los economistas clásicos. En síntesis la teoría del valor trabajo se concentra en el trabajo socialmente invertido en las cosas producidas.

Sin embargo tales objetos tenían un valor temporal al deteriorarse con el tiempo, por ello el ser humano buscó objetos valiosos y casi imperecederos, tales como: conchas, piedras raras, marfil, etc. Fue hasta unos 640 años antes de Cristo que los Lidios, un pueblo del Asia Menor, pusieron a circular monedas de metal con marcas que indicaban su peso y el contenido de metal.

Los dos metales más aceptados para acuñar monedas terminaron siendo la plata y el oro. Ambos eran resistentes a la oxidación y eran relativamente escasos. El tallado de piedras preciosas fue otra forma de dinero de intercambio entre sociedades distantes.

Cuando el feudalismo comenzaba a declinar los burgueses que vivían alrededor de los castillos feudales comenzaron a usar la letra de cambio, el pagaré, la idea del cheque y el papel moneda rudimentario, mecanismos monetarios que activaron las nacientes economías procapitalistas europeas. Comienza así a definirse el dinero como la unidad básica del valor de las cosas, es decir, un patrón de medida.

El sistema de fijar los precios se comienza a basar por la oferta y la demanda a partir de los siglos XVII, XVIII, etc., aunque en la mayoría de las regiones apartadas, el trueque y algunas formas de moneda local eran las que prevalecían. La oferta y la demanda basan su aplicación en la necesidad que el consumidor tenga por el bien producido.

El bimetalismo, o sea, el uso de la plata y el oro como moneda de intercambio conforme a la relación de acuñamiento de ambas en una sola moneda, siguió siendo la moneda por antonomasia hasta que a principios del siglo XX los países desarrollados comenzaron a usar el oro como reserva en su patrón de cambio (Bretton Woods, 1945), para ello mejoraron el papel moneda y su uso se extendió mundialmente.

Después de la crisis del petróleo (1971), el oro como patrón de cambio se abandonó y se dejó como reserva para responder supuestamente a la moneda papel en circulación. El papel moneda tiene una vida útil de unos 18 meses antes de ser recambiado debido a su desgaste en las manos de los seres humanos.

El papel plástico comenzó a ser de amplio uso desde los años ochenta en todo el mundo y a raíz de la Internet el dinero electrónico comienza a perfilarse como otro sistema de intercambio comercial y monetario por medio de las computadoras.

En el caso de la devaluación hondureña, el lempira, nuestra unidad de medida del valor, ha perdido el valor fiduciario intrínseco, pero los bienes no lo han perdido. Por tal motivo, se observa que éstos aumentan de precio para compensar el exceso de papel moneda devaluado.

Casi todo el mundo sabe que para fortalecer el lempira, Honduras debe exportar más bienes(24) que los que importa adquiriendo así un balance positivo de dólares(25). Si esto no se cumple no se tendrá nunca una moneda fortalecida, ni una economía sana que busque el crecimiento funcional de la ciudadanía en general.

24.- Lo opuesto a lo que está ocurriendo con la apertura hacia el consumismo desenfrenado auspiciado por la política del libre comercio que favorecerá a las empresas gigantescas extranjeras y destruirá a la débil empresa privada nacional.

25.- Hay una curiosidad estadística en cuanto a los famosos déficits comerciales de las naciones del mundo. Si se revisan las estadísticas sobre este fenómeno, casi todos los países muestran déficit en su balanza comercial. A excepción de Japón, Alemania, Suiza, los países escandinavos, ciertos productores de petróleo y otros pocos países más, el resto está en rojo.

Pero si sumamos todos los saldos rojos no son igual a los saldos positivos de los países con superávits. ¿Dónde está la diferencia? Los grupos de gran poder económico en Honduras y algunos desde afuera de nuestras fronteras buscaban la devaluación para:

1.- Aumentar sus ingresos de las exportaciones según sea la tasa de cambio dólar/lempira modificada;

2.- Pagar salarios y jornales disminuidos en detrimento del estándar de vida de las clases media y baja;

3.- Realizar nuevas y multimillonarias inversiones con lempiras devaluados y seguir aumentando sus exportaciones que redituarían más divisas; 4.- Apropiarse de excelentes tierras y propiedades en poder de hondureños que ignoraban cómo hacer los ajustes necesarios para revalorizar sus bienes. Los especuladores lograrían un aumento sustancial en sus activos al actualizarlos a la tasa cambiaria;

5.- Depauperizar al pueblo hondureño para que sólo sea capaz de aportar su fuerza de trabajo y mantenerlo sojuzgado con salarios de hambre impidiéndole el ahorro y la acumulación de capital.

La gran medida ausente para compensar el estrago socioeconómico de la devaluación era la revalorización de los salarios.

Los productores, los casatenientes, los hacendados, los campesinos acomodados de la reforma agraria -de los pocos que quedan, los pequeños granjeros y agricultores, se han visto obligados por la misma devaluación a aumentar el precio de sus ganados, las tierras, los granos básicos(26) los cultivos, los productos elaborados y algunos servicios, buscando así el equilibrio que se mantenía antes de la devaluación entre el lempira y el dólar.

26.- Los campesinos y agricultores de estos cereales pudieron entrar en esta categoría porque el gobierno callejista al principio dejó que la oferta y la demanda diera el precio de ellos. Al notar el descontento popular por el aumento de estos cereales, autorizó la importación de arroz y frijol para neutralizar a miles de agricultores que tuvieron grandes pérdidas.

Ahí demagógicamente hubo una preocupación por los consumidores, sólo para importar corruptamente millares de toneladas de cereales y hacer el gran negocio de los grupitos protegidos por los politicastros. Para los grandes y poderosos grupos minoritarios y monopolistas que manejan cientos de millones de lempiras en sus operaciones no hay traba en el libre juego de la oferta y la demanda, para las mayorías, en cambio, sólo cuando conviene a los grandes intereses políticos y económicos.

Sin embargo, no ocurre lo mismo cuando se habla de revalorizar los ingresos de los asalariados, jornaleros, jubilados, pensionistas, oficinistas, campesinos, jornaleros rurales y todas aquellas personas que viven exclusivamente de un jornal, sueldo o pensión inferior a los 500 lempiras desde

el segundo trimestre de 1989. ¿Por qué esta injusticia?: La revalorización es válida para la minoría económicamente poderosa, pero definitivamente imposible para las mayorías económicamente débiles. ¿Es esta dicotomía la esencia del sistema capitalista?

Aquí, la empresa privada, el gobierno y algunos seudo líderes sindicales pidieron paciencia y sacrificio a los asalariados, alegando que un ajuste salarial inmediato desequilibraría a la economía nacional y provocaría una mayor inflación.

Cuando los bienes, servicios y propiedades aumentan su valor conforme la tasa de devaluación, al consumidor sólo le queda la opción taxativa de: «Tómelo o déjelo». Los salarios que debieran de inmediato ser ajustados reciben pequeños aumentos meses después de la devaluación debido a las grandes presiones de los sindicatos y demás organizaciones populares. Este paliativo no equipara nunca los precios con los salarios.

¿Cuál es la real verdad detrás de la devaluación?

Además de las condiciones manipulables expresadas en la primera parte de cómo puede ocurrir la devaluación monetaria dura y malvada nacida del deseo del ser humano de adquirir poder y riqueza sin importar los medios. También hay otros propósitos aviesos.

Cuando los círculos de poder político y gran riqueza logran la devaluación, éstos estimulan la especulación de las clases acomodadas para robar –no hay otro término más claro– a las masas los ingresos que pudieran derivarse del ajuste de la devaluación en salarios, jornales y sueldos. Se vive una espiral que nunca balancea los ingresos de las masas depauperadas con los ingresos de las grandes empresas. El afán de lucro se desborda distorsionándose a tal grado que da la impresión que esa pasión humana es la más poderosa dentro de las fibras emotivas de la persona.

Cuando esta revolución social y moral alcanza a los ciudadanos entre sí –la minoría poderosa ya ha perdido su control aunque no los beneficios– la sociedad vive una circunstancia de violencia y depredación económica como la que viven los animales o las especies en la naturaleza. Si el ajuste en los precios, salarios y bienes se lograse automáticamente no habría razón para devaluar. Ya que lo que aumentaría sería el volumen de la unidad de medida del valor pero no los valores absolutos de los ingresos del jornalero o del empresario.(27)

Otra manera que aprovechan los círculos de poder para apoyar la devaluación es el intercambio entre uno o más países con monedas de diferente paridad.

27.- Los salarios mínimos anteriores a la devaluación oscilaban entre 6,oo y 8,oo lempiras (3,oo a 4,oo dólares), en 1993 oscilan entre 12,oo y 14,oo lempiras (2,11 y 2,46 dólares); la devaluación del lempira fue de 285 por ciento. Ello significa que los salarios mínimos debieran ser alrededor de 22,80 lempiras diarios. Los sueldos mensuales tienen el mismo comportamiento.

Los aumentos a los maestros, para el caso, han sido muy inferiores al 30 por ciento debido a que el gobierno distrae la atención de los negociadores con el índice inflacionario y no el porcentaje de devaluación de la moneda desde el 2 x 1 hasta el 6,45 x 1, de los primeros días del mes de junio del 93. El gobierno hizo un modesto aumento al salario mínimo de 14% a mediados de 1993. En setiembre de 1997 aprobó el Estatuto del Docente. En 1996 cuando la tasa de cambio es de 12,40 lempiras por un dólar el salario mínimo debiera ser los cuatro dólares devengados antes de la devaluación, multiplicados por 12,40 lo que nos da 49,60 lempiras diarios, pero el mínimo anda alrededor de los 25 y 28 lempiras. En setiembre de 1997 el salario mínimo es de unos 28 a 30 lempiras diarios.

El fenómeno deja de ser local para convertirse en regional. Pero el proceso de devoración es igual y viene desde lo más alto hacia abajo. Entre más alto más poderoso, entre más bajo más débil.

Los dueños del FMI y del BM –aunque parecen ser 178 países que integran al primero y 176 al segundo (1995)– son en realidad los países accionistas más grandes, apenas un puñado de naciones altamente indus trializadas llamados del grupo de los 7 [G7], aunque en 1997 se abrieronlas puertas a Rusia, pero no de par en par.

Las pautas que siguen estos organismos financieros son las de instrumentalizar el sistema capitalista neoliberal que obliga a los países débiles del mundo a destruir sus fuerzas económicas internas para que se consoliden los intereses de las grandes trasnacionales corporativas. El mito de la libre competencia hace que los países sin opción a la competencia queden simplemente como consumidores y aportantes de mano de obra cada vez más barata(28).

28 Recuérdese cómo Estados Unidos y los países europeos industrializados obligaron a Japón a revaluar al (¥¥) yen de 234 por dólar a 128 yenes para que las monedas japonesa, europeas y estadunidense estuvieran más o menos equilibradas. El fenómeno crió una afluencia en el capital nipón, encareció sus productos y la clase media y alta japonesa vivió un auge que se notó por todo el mundo, pero como EEUU gasta y compra más de lo que puede el superávit japonés se mantiene.

Al obligar a los países pobres a estos cambios se disfraza la acción final con sofismas como que la libre empresa:

* Dará progreso
* Fortalecerá la economía nacional
* Habrá una gran variedad de fuentes de trabajo
* Disminuirán las tasas de desempleo
* Fortalecerá la libertad y la democracia
* Apoyará la estabilidad política

Sin embargo ocultan los resultados obvios del efecto de la aplicación de las medidas a corto y mediano plazo:

, Disminuye realmente los ingresos y el nivel de vida de las clases media y baja;

, Se debilita la pequeña y mediana industrias a tal grado que tienden a la desaparición. Algún sector se fusionará con o venderá sus activos a empresas de envergadura global;

, Las empresas industriales monopólicas que de por sí son la cabeza de playa de las trasnacionales se trasforman en exportadoras de productos innovados utilizando los medios de distribución trasnacionales;

, Aglutina la tierra, las empresas básicas, el poder económico y el poder político en grupos pequeños pero poderosos que son los que dictan las normas políticas democráticas y libertarias para la mayoría;

, Condiciona a la población hacia el consumismo, el sensualismo, el nihilismo y a la rebeldía contra los valores humanos que exigen disciplina, tradición, moral y ética.(29)

29.- A raíz del desmoronamiento de la zona socialista de Europa Oriental y la antigua Unión Soviética, los países industrializados dueños del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial han presionado inusitadamente a los países pobres para que acepten los planteamientos monetaristas de ajuste en sus economías tercermundistas y puedan ingresar al mundo neoliberal patrocinado por los países más ricos del mundo.

Las principales medidas son:

 La devaluación monetaria de todas las pecunias subdesarrolladas;
 La liberación de los precios;
 El levantamiento de las tasas de importación y exportación;
 El abandono de las políticas de protección social como salud, vivienda y educación;
 Una menor injerencia estatal en las actividades económicas del país;
 Y la privatización de muchos elefantes blancos empresariales en poder del estado, tales como: las empresas eléctricas, telefónicas, ferrocarrileras, constructoras de viviendas y las que ofrecen servicios hospitalarios.

¿Deberán los países pobres, débiles y mayoritarios creer sinceramente en las promesas y medidas que dictan los países ricos? ¿Hasta cuándo los países sin fuerza económica dictarán sus propias medidas de autoprotección sociocultural y sociopolítica? ¿Habrá que esperar a que ocurra una crisis violenta y bélica entre pobres y ricos para que se comprenda que todos tenemos derecho a la vida y a los recursos naturales del planeta? En esencia las condiciones generales y multisectoriales del planteamiento OFI (Organismos de Financiamiento Internacional) son las siguientes:

 Planteamiento neoliberal(1).

• Abolir todas las trabas proteccionistas arancelarias para reducir las tasas de importación y exportación hasta cero en un periodo de cinco, diez o quince años.

o Comentario uno:
Al disminuir las tasas arancelarias y a la larga cancelarlas, el país se enfrentará ante los siguientes fenómenos económicos: El gobierno no percibirá más ingresos fiscales de la actividad productiva de la exportación/ importación. Eso ocurrirá a corto plazo. Al tener menos ingresos disminuirá su gasto público y la inversión pública, despedirá empleados y aumentará la tasa de desempleo. Honduras recibe –según datos de 1994– casi 1.400 millones de lempiras de los impuestos o tasas a la importación y a la exportación; casi el 15% del presupuesto nacional de 1995.

En segunda instancia, al poco tiempo, entre seis o más meses, las micro y pequeña industrias no resistirán la competencia de las grandes trasnacionales que están en el negocio de las micro y mediana industrias. Estas micro y mediana empresas hondureñas cerrarán, quebrarán o venderán sus activos y al hacerlo aumentarán el desempleo en el país.

 Alternativa:

Para que el país latinoamericano pueda competir justamente contra los países más poderosos primero debe fortalecer su propia economía en todos los niveles del sistema, es decir, agricultura, ganadería, micro, pequeña y mediana industria en un plazo mínimo de cinco años para que la economía pueda empezar poco a poco a liberar sus aranceles de importación y de exportación.

T Los aranceles son los impuestos que recibe el gobierno por la exportación de los productos nacionales al extranjero y por la importación de los productos que se compran en el extranjero.

Y aunque el país sea presionado para que ceda y debilite su economía en manos de los ciudadanos nacionales, no debe perjudicarles mientras no se les haya dado un plazo de cinco años para que se fortalezcan con entrenamiento en innovaciones de tecnología, capital y trasformar sus maquinarias, la asistencia técnica y financiera para competir más y tener mejor capacidad de exportación.

Por ejemplo: Costa Rica ha impuesto una tasa del 110% de gravamen a la leche en polvo importada para proteger su creciente industria láctea extendida por toda Centroamérica con marcado éxito.

Una vez realizada esta etapa se deberán reducir poco a poco los aranceles que protegen los productos de Honduras.

A la par habría que concientizar a la población de Honduras para que ahorre diariamente, sea moderada en el consumo de productos importados y respalde los productos nacionales.

El consumidor chino, para dar un ejemplo, no derrocha su dinero, es un ahorrante constante. Ha entorpecido la política consumista de los países industriales que entraron al mercado chino creyendo vender todo lo que quisieran a los 1200 millones de chinos y chinas, pero se han encontrado con la férrea cultura oriental de luchar contra el despilfarro y lo superfluo.

 Planteamiento neoliberal(2).

o Permitir el libre comercio entre todos los países y la liberación de los precios internamente.

• Comentario dos:

El libre comercio significa que, en teoría, los demás países venderán sus productos al país latinoamericano y éste a su vez exportará todo lo que produzca hacia el mercado mundial formado por el resto de los países del mundo.

El atractivo para el país latinoamericano es que podrá exportar todo lo que produce. Pero la lista de los productos o las materias primas de los recursos naturales que posee es muy corta y no tiene capital ni potencial humano con la técnica necesaria para exportar sus recursos totalmente procesados.

Asimismo, la producción industrial no es lo suficientemente grande ni diversificada como para competir frente a frente con los productos de los países industrializados, tales como: Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia, Canadá, demás países europeos y los países del sudeste asiático.

Además, la mayor parte de los productos que ese país puede exportar están regidos por carteles o cuotas como sucede con la carne, el azúcar, el cacao, el banano, el café, los textiles, etc., cuyos precios no son impuestos por los países vendedores sino por los países compradores.

Los productos que el país necesita, como: Materias primas, maquinaria, repuestos, productos de consumo, etc., traen el precio impuesto por los vendedores y no por los compradores.

De aplicarse el libre comercio total la mayoría de los países latinoamericanos estarían en desventaja ante la fuerza de las economías del grupo de los siete u otras regiones económicas fuertes.

La liberación de los precios internamente significa que los costos de producción y administrativos que experimenten las empresas son automáticamente registrados en el precio de los productos en el mercado.

En el país latinoamericano con la moneda devaluada, por lo general importa gran cantidad de materia prima para apoyar la producción tiene que aumentar la cantidad de moneda nacional para comprar materias en el extranjero. Así se ve el caso de que los precios del petróleo, por ejemplo, aunque tienen poca variación en el mercado mundial en el país latinoamericano cada vez es más caro este producto a causa de la devaluación.

Estos aumentos constantes de los precios nacionales producen un impacto negativo en las economías de las personas que no tienen ajustes automáticos en sus sueldos y salarios.

 Alternativa:

Los países latinoamericanos deben exigir se les compre sus productos y materias primas al precio que ellos planteen y no al precio que los compradores deseen.

Los productos latinoamericanos son aceptados en el mercado mundial, sin embargo, los compradores tratan de objetar la calidad y el precio para bajar los precios justos de Latinoamérica.

La industria automovilística emplea metales de 105 países para construir un automóvil. Pero compra los metales en broza o sin proceso alguno para la manufactura del automóvil que después vende a los mismos países a precio más caro después de refinar y procesar dichos metales en la manufactura.

¿Por qué los países industriales pueden hacer eso y los países no industriales no pueden hacerlo con sus productos?

El motivo trasformador sería que por medio de la educación profunda, técnica y actualizada de la población de Honduras, la gente se prepare verdaderamente y se trasforme intelectual y técnicamente para vender al mercado mundial directamente sin necesidad de intermediarios. Por ejemplo, los países latinoamericanos producen cacao, café, etc., pero no procesan los productos para venderlos directamente al mercado mundial.

El famoso chocolate6 apenas comienza a ser procesado en ese delicioso dulce comercial e industrial por algunos países como Méjico, mientras la mayor parte de la producción es comprada por países como Suiza, Bélgica, Inglaterra, Francia o Canadá y Estados Unidos de la cual sacan muchos subproductos de carácter industrial y farmacéutico y del sobrante se prepara el chocolate. Lo mismo acontece con el café y un centenar de productos meramente latinoamericanos. También se puede hacer lo mismo con los productos minerales que se venden a precios bajos por ser simple broza sin proceso alguno.

Los países industrializados venden productos baratos porque utilizan mano de obra barata de los países pobres por medio de inversiones maquileras u otro tipo de inversión ofreciendo ayudar al país absorbiendo mano de obra, la nación huésped, a cambio, concede privilegios y prebendas onerosas para su economía.

Por ejemplo: Las minas de oro de Surinam son explotadas por una trasnacional canadiense que toma el 95% de la ganancia y el país recibe sólo el 5% más la contaminación de sus ríos más importantes.

En Honduras se espera que una empresa minera trabaje así en Minas de Oro, Comayagua. El cianuro –un poderoso veneno– que se emplea para beneficiar el oro y la plata será decantado a los ríos que alimentan la represa Francisco Morazán o El Cajón.

 Planteamiento neoliberal(3)

o Dejar que la tasa monetaria de cada país flote según sus reservas ante las demás monedas de la región o del mundo.

• Comentario tres:

6.- Hablemos de Honduras; Marel Medina Bardales, Editorial El Jamo, Olanchito, 1993

La fortaleza de la moneda de un país está basada en que exporte más de lo que importe y que el gobierno no gaste más en el gasto público e inversión pública de lo que recibe de todos sus impuestos; además el gobierno no debe emitir papel moneda sin el respaldo de sus reservas o ahorros para evitar la inflación monetaria que es el preludio de la devaluación. Casi todos los países latinoamericanos no cumplen con esta norma y por ello siempre se encuentran con enormes déficits comerciales y fiscales.

Estos déficits repercuten en sus respectivas monedas, debilitándolas.

Al aceptar las condiciones del FMI por medio de la carta de intenciones el país se ve obligado a devaluar la moneda para que flote a las tasas dadas por la oferta y la demanda monetaria. En la práctica todos los países latinoamericanos han devaluado sus monedas en diferentes grados, por ejemplo: Costa Rica en 1977 tenía una tasa de cambio de 8,70 colones por un dólar, en 1996, de 190 colones; Venezuela en 1964, de 3,50 bolívares; en 1996 una tasa de 455 bolívares; Honduras en 1988 dos lempiras por un dólar, en 1996 más de once lempiras por una unidad estadunidense.

 La devaluación es cuando la moneda nacional pierde valor ante la moneda patrón, por ejemplo, el dólar. Las causas pueden: ser mucha importación y poca exportación (déficit en la balanza comercial); escasas reservas monetarias en dólares; enormes masas de papel moneda sin valor en circulación; inflación general; fuga de capitales en dólares, déficits crónicos en la recaudación de impuestos (fisco) y en el gasto público (presupuesto nacional), etc.

Como los países compran más en el extranjero de lo que producen internamente, por eso siempre están comprando dólares, ello debilita continuamente la moneda, los gobiernos para mantener la convertibilidad en el mercado, ponen más unidades monetarias nacionales ante la misma cantidad de dólares, es decir, devalúan constantemente. Los organismos internacionales dicen que una moneda devaluada estimula al comprador e inversionista internacional a comprar más productos con precio devaluado o a invertir en el país. Pero los productos de exportación sufren las consecuencias ya explicadas en el comentario #2 anterior. El otro problema de mayores consecuencias es que la devaluación perjudica a la gran mayoría de la población y beneficia a la minoría que posee los bienes de producción tales como las empresas exportadoras, las trasnacionales y los bancos.

Si la liberación de los precios fuese, a la par, la liberación de los salarios el fenómeno monetario no sería problema, pero el caso es que la devaluación es una política injusta para la gran mayoría de la población si el país no tiene los medio económicos para recuperarse inmediatamente.

Mientras las personas que viven de un jornal, un sueldo, una pensión o una renta fija disminuyen su nivel de vida por la devaluación y la inflación; el ajuste de los precios de las cosas es instantáneo; pero el ajuste de los sueldos y salarios tarda meses y hasta años antes de hacer pequeños aumentos que no compensan el crecimiento constante de los precios de las canastas familiares, los servicios públicos, las medicinas, los alquileres, la educación, la ropa, los zapatos, el trasporte y el entretenimiento.

Debido a la aplicación de esta normativa del FMI es que la mayoría de los países latinoamericanos están sufriendo un empobrecimiento innegable en las clases media y baja.

 Alternativa:

Los países latinoamericanos deben proteger sus respectivas monedas, o formar la moneda regional latinoamericana por medio de un banco central único que vele por el flujo y emisión de la moneda regional.

En caso de no lograr esta meta a corto plazo, cada país latinoamericano debe ser muy cuidadoso con lo que compra y vende del extranjero, al mismo tiempo administrar sus ingresos fiscales con presupuestos nivelados y que se mantengan sin importar las presiones políticas que los gobiernos enfrenten; asimismo no emitir papel moneda sin ningún respaldo para evitar la inflación monetaria. De esta manera se puede tener una moneda estable.

 Déficit fiscal es cuando el gobierno gasta más de lo que recibe proveniente de los impuestos. La solución es mantener el presupuesto de ingresos y egresos de la república nivelado. Solo gastando o invirtiendo lo que realmente ingrese.

 Déficit comercial es cuando el país compra más en el extranjero y vende menos de su producción nacional. La solución es vender más y comprar menos al extranjero.

Además de la aplicación de esta política monetaria sana, hay que motivar a la ciudadanía a ser ahorrativa para no comprar tanto producto del extranjero. Hay algunos productos que pueden producirse en el país latinoamericano con un poco de ingenio y habilidad logrando así crear fuentes de trabajo, producción importante y riqueza nacional.

Esta autoimposición de no comprar en el extranjero cosas innecesarias obligaría a la ciudadanía a buscar sucedáneos nacionales despertando así la actividad creadora de la población.

Se necesitan líderes políticos interesados en el bienestar público y no sólo en sus intereses políticos. El pueblo elector debe elegir muy cuidadosamente a los hombres y mujeres que gobernarán el país.

El gobierno debe formarse para proteger a los ciudadanos en su integridad física y en su protección social, cultural y económica. Es una gran responsabilidad que no se está cumpliendo.

 Planteamiento neoliberal(4)

o Disminuir el tamaño de las estructuras de los gobiernos.

• Comentario cuatro:

El liberalismo del siglo pasado exigía que el tamaño del gobierno debía estar al mínimo para que velara por los siguientes servicios: Mantenimiento de las carreteras y trasporte en general, mantener un cuerpo de policía y brindar energía suficiente para la actividad económica de la nación.

El neoliberalismo de estos tiempos exige también lo mismo. Que el tamaño del gobierno sea menor y que esté al servicio de las élites dominantes. Los gobiernos actuales no cumplen con esta directriz porque perderían su fuerza política en las campañas electorales y por ello tratan de despedir empleados públicos por un lado y contratar personal nuevo por otro.

Además las presiones de la devaluación obligan a los funcionarios del poder ejecutivo a incrementar los sueldos de los empleados públicos en microajustes, aunque aumentan enormemente los sueldos de los altos empleados burocráticos, tales como el presidente, los ministros, los diputados y altos funcionarios de la estructura.

Esta circunstancia señala al gobierno como un gran derrochador de los bienes fiscales obtenidos por medio de los impuestos; y en vez de invertir gran parte de los ingresos fiscales en inversiones públicas provechosas para toda la ciudadanía, esos ingresos son gastados en sueldos públicos en tasas superiores al 50% de los ingresos brutos.

 Los fondos del gobierno se obtienen mayormente de los impuestos que las personas pagan por medio del impuesto sobre venta, el impuesto sobre la renta, la solvencia municipal, los impuestos a los combustibles, los impuestos de la exportación e importación, etc. Ello indica que el gobierno no es un productor sino un administrador

 Alternativa:

El gobierno debe ser un ente que administre la actividad burocrática sin convertirse en un monstruo empleador, derrochador y entorpecedor de la actividad económica de sus súbditos, pero cumpliendo las condiciones enunciadas en el párrafo último de la alternativa del comentario #3.

Hay algunas políticas de desarrollo humano que no pueden desligarse del gobierno, tales como: La salud y la educación de la ciudadanía para que no se ensanche la brecha entre los que pueden educarse privadamente y los que necesitan del apoyo gubernamental para obtener la educación básica y técnica necesaria.

Para lograr que el gobierno sea pequeño, pero muy eficiente hay que preparar a la ciudadanía acerca del gobierno y todo su contenido por medio del estudio escolar, colegial y universitario, así los miembros de Honduras entenderán mejor sus deberes y derechos cívicos, actuar o decidir conforme a lo que sepan sobre la administración de la nación al llegar a la mayoría de edad y decidan el futuro de sí mismos y de sus hijos.

 Planteamiento neoliberal(5)

o Disminuir las decisiones gubernamentales en los asuntos de carácter social, educativo, vivienda y demás cuestiones sociales.

• Comentario cinco:

A la par de la disminución del engranaje administrativo gubernamental, se pide a los gobiernos latinoamericanos que disminuyan su injerencia gubernamental en las actividades bajo el control de la empresa privada.

Estos organismos piden que los gastos en la educación pública, los hospitales públicos, los gastos del seguro social y las viviendas sean disminuidos. Se notará que en los países con bajo ingreso per cápita estas medidas presionan al individuo, sea hombre o mujer, hacia un grado agudo de pobreza. La razón es que la devaluación disminuye la capacidad de consumo del ser humano pobre y al perder las ayudas sociales gubernamentales de la escuela y el hospital gratuito ¿dónde satisfará estas necesidades? La ciudadanía de bajos ingresos, es decir, más de la mitad de la población de los países latinoamericanos quedará desprotegida y en un estado lamentable de salud, educación y vivienda. ¿Qué sucederá con esta población desamparada? ¿Se acumulará violencia entre los desposeídos contra los que tienen? ¿Es justo el sistema que propone esta medida? ¿Para qué se necesitaría tener un gobierno entonces, cuando todo estaría en manos de los grupos económicos internacionales poderosos cuya búsqueda es el lucro antes que el beneficio de las mayorías?

 El nivel de pobreza es cuando la persona con lo que gana apenas le alcanza para comer.

 El nivel de indigencia es cuando la persona con lo que gana no le ajusta ni para comer.

Ya comienzan a aparecer críticos importantes aun dentro de los organismos de las Naciones Unidas que cuestionan la dureza de la aplicación de las medidas del reordenamiento de la economía de los países miembros del FMI y el BM que se supone se beneficiarán de dichas medidas.

La siguiente es una crítica de alto nivel al problema de las medidas neoliberales:

«Pobreza y miseria, el más grande de los escándalos en América Latina. Pobreza que la economía de mercado alimentó, en la década pasada, así lo informa la Comisión Aylwin, conformada a iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y que presentó su informe ante la Cumbre Social realizada en Copenhague, Dinamarca en marzo de 1995.

«La comisión Aylwin concluyó que “la economía del mercado prevaleciente en nuestros días ha demostrado eficiencia para impulsar crecimiento pero no da respuesta satisfactoria a los requerimientos de la equidad social. Esta realidad inobjetable demuestra sus propios límites”.

«“El crecimiento económico –dice el estudio– es necesario para superar la pobreza, pero no basta por sí solo. Cierto es que genera nuevos empleos, pero también los progresos tecnológicos y el mejoramiento de la productividad provocan mucho desempleo.
Este desarrollo económico no conduce por derrame a una mejor equidad social”.

«Después de analizar la realidad latinoamericana la Comisión Aylwin presenta una propuesta social para superar la pobreza, el desempleo y la marginación de América Latina y el Caribe.

«Esta propuesta social va más allá, no se trata de bonos familiares o inversiones aisladas que sirvan solamente “como ambulancias que recogen a las víctimas de los planes del ajuste estructural”. El pilar de esta política social de la Comisión Aylwin es la inversión en las personas, sobre todo en la educación.

«En esta área se recomienda una descentralización de la enseñanza que no debe confundirse con una privatización. El estado siempre debe tener la tutela general de esta actividad, pero cada centro de enseñanza debe desarrollar su independencia. «Continúa la Comisión Aylwin diciendo que: “corresponde a nuestras propias naciones la responsabilidad de resolver la pobreza en América del Centro, del Sur y del Caribe”.

«Sin embargo, en la Cumbre Social los países ricos adquirieron sólo compromisos verbales y algunos proyectos de cooperación.

«De más está decir que el informe tuvo poca divulgación entre los medios de comunicación, pero su contundencia no puede pasar desapercibida.

«Es el primer grito de alerta de que el neoliberalismo no es la respuesta a las necesidades básicas del ser humano. Hay que buscar estas soluciones antes de que los 3.500 millones de pobres del mundo se alcen violentamente contra la injusticia y la pobreza. »(7)

 Alternativa:

El estado ha sido formado para proteger, por medio de un gobierno, a los ciudadanos en su integridad física y en su protección social, cultural y económica; no puede desligarse de los servicios sociales para la ciudadanía pues perdería la razón de ser.

El gobierno debe tener gran injerencia en la vida de la ciudadanía por medio de leyes justas en pro del bien común y que beneficien tanto a las mayorías como a las minorías, pero sin ser policial ni paternalista.

Si el estado permite que el gobierno se deshaga de sus responsabilidades de gobernar la nación y dejarlas en poder de minorías económicas muy poderosas, éstas buscarían las soluciones a sus intereses elitistas en desmedro de las mayorías débiles.

Otra situación es que un gobierno parcializado podría generar la anarquía y posteriormente terminar en la guerra civil.

7.- Martes Financiero, Diario TIEMPO, 18-04-95

La ciudadanía debe velar por el mantenimiento del estado y del gobierno, aunque hay que buscarle límites a la actuación de ambos. Que mantengan no sólo el orden público sino la armonía entre todos los estratos de la población; que se formulen las políticas sociales beneficiosas para la ciudadanía pero que al mismo tiempo exijan el cumplimiento fiel de los deberes y derechos de la misma.

 Planteamiento neoliberal(6)

o Privatizar las empresas estatales generalmente agobiadas con las cargas políticas de los gobiernos de turno. los fondos de la privatización deberían canalizarse hacia el pago de la deuda externa más los intereses.

• Comentario seis:

Con el fin de reducir el tamaño del gobierno la propuesta de privatizar las empresas estatales pretende transferir estas empresas a la empresa privada.

Por lo general al vender las empresas estatales, éstas se justiprecian muy por debajo del valor real, en la mayoría de los casos, o se venden a un precio muy bajo cuando las empresas estatales se encuentran endeudadas, desprestigiadas y en bancarrota.

Al venderse, la empresa privada que las compra, generalmente una trasnacional, las convierten en empresas rentables aunque los precios de sus servicios son más altos que los estatales. Si las empresas estatales se venden a varias empresas privadas distintas es posible que la competencia entre ellas resulte en un menor precio por los servicios debido a la eficiencia de la gestión privada.

Lo que los países latinoamericanos rechazan débilmente es la privatización de los hospitales y de la educación pública. El motivo es que la mayoría de la población latinoamericana no tiene ingresos altos y apenas puede cubrir sus necesidades básicas.

Si la venta de las empresas estatales se realiza con trasparencia y a un precio justo entonces hay que procurar que esos dineros sean empleados en programas de desarrollo nacional.

La deuda externa es otro costo que enfrentan estos países y que no pueden pagar. Primero porque los préstamos no fueron debidamente invertidos; segundo porque algunos proyectos se convirtieron en lo que la gente llama elefantes blancos, es decir, monumentos al derroche y a corrupción de los politicastros y tercero porque gran parte de los financiamientos sirvieron para fomentar las ventas de maquinaria de los países miembros y directores del BM y el FMI; hay que agregar el costo de la asesoría técnica extranjera muy cara y cargada al empréstito internacional otorgado al país latinoamericano.

Pero el compromiso de pagar esos préstamos del BM, el FMI, el BID, la AID, etc., se mantiene; el país está obligado a pagar por medio de un arreglo negociado que puede ser un plazo más largo para pagar o modificar la estructura de la economía nacional usando un tratamiento intensivo de reordenamiento de la economía, es decir, aplicar con más fuerza las medidas neoliberales.

 Deuda externa es lo que el gobierno debe a los organismos de financiamiento, o a la banca internacional privada a corto, mediano y largo plazo. La acumulación de los intereses más el capital a veces se convierte en una pesada carga monetaria para el país latinoamericano.

A pesar de estas medidas de reducción del tamaño de los gobiernos, éstos, en ocasiones reducen el número de funcionarios o empleados públicos pero aumentan el gasto público y disminuyen la inversión pública.

 Alternativa:

Si la ciudadanía fuera educada desde el nivel escolar primario sobre el conocimiento y administración pública, ésta apreciaría mejor el servicio que las empresas estatales dan a sus cuentahabientes y podrían ser cuidadas o administradas con un sistema despolitizado y apolítico donde los administradores pudieran ser miembros escogidos por la ciudadanía para conducir los negocios de las empresas estatales. La ciudadanía aprendería a cuidar, amar y respetar este recurso nacional que da beneficios a la colectividad.

La privatización de algunas empresas estatales pudiera generar monopolios difíciles de controlar como es el caso de los teléfonos y la electricidad. Estos negocios podrían administrarse cooperariamente o con la participación justa de la ciudadanía y el estado.

Empresas como las citadas deben pertenecer a todos los miembros de la sociedad de Honduras con una férrea administración súper controlada por la opinión pública para evitar las distorsiones políticas que a diario se ven en la administración de entes parecidos o de institutos de previsión nacionales integrados por maestros, sindicatos, militares o empleados públicos que manejan cientos de millones de dinero pero los aportantes son los menos favorecidos.

El punto débil es que estas organizaciones son propensas a la politización y terminan siendo saqueadas por la burocracia y los gobiernos inescrupulosos.

 Planteamiento neoliberal(7)

o Permitir a la empresa privada el manejo de la economía nacional para que al cabo de cierto tiempo, toda la ciudadanía se fortalecerá hasta alcanzar la riqueza para cada uno de los miembros de ella.

• Comentario siete:

Al permitirse este proceso ya la mayoría de la población del país se encontraría empobrecida. Estaría convertida en una gran fuente de mano de obra barata que aceptaría cualquier sueldo o salario para comer y vivir.

Los sindicatos están siendo debilitados para que no haya una oposición real de los sindicalistas contra las medidas de las empresas neoliberales.
Así entonces se reducen los salarios y se merman los beneficios sociales y económicos de los trabajadores.

Las conquistas sindicales y gremiales obtenidas desde mediados del siglo XIX, en parte, se obtuvieron porque la amenaza latente del sistema marxista leninista obligaba al capitalismo a ceder mejoras en el trato obrero/patronal.
Desde el derrumbe del sistema socialista el capitalismo ha entrado con más fuerza y sin sutilezas a la conquista del mercado y a imponer sus condiciones basadas en el mercantilismo: la mayor ganancia con el menor costo. Para el neoliberalismo los derechos humanos, la dignidad del ser humano y la importancia de la persona no tienen el valor que tiene el lucro, la búsqueda de la ganancia y de la riqueza.

¿Cuándo dará la empresa privada la oportunidad a la masa obrera y campesina de participar de las ganancias y beneficios socioculturales si las masas no la reclaman?

 Alternativa:

Para evitar caer en poder de un gobierno de minoría absoluta que domine sin rendir cuentas a nadie, hay que preparar a todos los seres humanos que forman un país para que cada uno de ellos tenga educación, trabajo y salud. Si la mayoría es abandonada socialmente, sin educación, ni trabajo ni salud, es fácil caer en poder de gobiernos despóticos y absolutistas.

Un pueblo preparado cultural y educativamente forma un núcleo humano homogéneo que sabe lo que quiere para la ciudadanía y para donde dirige sus pasos. Sólo así pudiera dejar en manos de la empresa privada la administración de Honduras, porque todos los seres humanos que lo conformen estarían debidamente conscientes de sus actos y decisiones.

Tercera Parte

EN BUSCA DE RESPUESTAS PARA NOSOTROS
(1993 en Adelante) ¿CÓMO ACTÚA EL SER HUMANO ANTE LA BANCARROTA ECONÓMICA Y MORAL?

El ser humano cuando llega a niveles de bancarrota económica, moral y de extrema pobreza por errores o fracasos se enfrenta ante tres circunstancias que son:

1.- Desanimarse y descender por la pendiente que ofrece la desesperación, el estrés y la auto conmiseración viajando raudamente sin resistencia alguna hacia el fondo del pozo existencial y encontrar la nada, la despersonalización en un mundo que le nivela con los objetos inanimados hasta llegar a la otra puerta de la vida: la muerte.
Esto se puede ver en hombres y mujeres que al sufrir en sus vidas un descalabro moral, económico o emocional prefieren dejar de pensar, de luchar, de rebelarse para sobreponerse a los desatinos o errores se entregan al alcohol, las drogas o a la indiferencia pura por el panorama que les depare la vida.

2.- Convertirse en un criminal sin moral ni lealtad a nada ni a nadie sólo a sus intenciones egoístas y aunque tal vez no llegue a los extremos de pobreza física y económica del primer caso; su condición como ser humano dejará mucho que desear por su actitud inescrupulosa.
Esta clase de seres humanos al llegar a la bancarrota adoptan una actitud irresponsable. Tienden a vivir del crédito y de la estafa, pero no intentan ajustar su tren de vida a las nuevas condiciones de pobreza para luchar por restituir lo perdido. El resultado final es la cárcel, el desprestigio social y el posterior anonimato.

3.-Tocar fondo30, pero no estar vencido ni humillado. Tener coraje, valor, experiencia y deseos de triunfar.

30.- Dice un poema anónimo que mi padre recitaba cuando algún amigo se llenaba de pesimismo, dolor y desesperación:

«Si pierdes una fortuna
Labra con tesón otra.
Si pierdes el honor
Algo has perdido;
Busca entonces la gloria
y tu falta
Pasará en la memoria.
Pero si pierdes el valor
Todo lo habéis perdido;
Más te valiera más
No haber nacido»

Esta persona, sin embargo, al llegar a esta situación modifica su sistema de vida familiar, social y económico: Restringe sus gastos personales; cambia sus hábitos personales; se responsabiliza de sus deudas pendientes; aumenta su cuota de trabajo personal y familiar y se disciplina en una fase de austeridad espartana, de ahorro constante, hasta volver lenta pero inexorablemente a la posición perdida o a otra posición superior.

¿CÓMO HACEN LAS NACIONES?

Asimismo, las naciones también viven momentos trágicos y angustiosos; las únicas fuerzas poderosas que pueden sostenerlas es la educación, el trabajo, la disciplina y la dignidad patria.

Los estragos de la devaluación en un país y sus pobladores son duros y despiadados; sus efectos no sólo son visibles en la cuestión monetaria sino en todos los niveles y estructuras de la sociedad que aparentemente no guardan ninguna relación con el sistema monetario o la economía.

Brevemente se ha hablado de los casos de Alemania (1923) y Japón (1945), o Estados Unidos (1929) que llegaron a la bancarrota y adoptaron el comportamiento del tercer caso,31 apenas citado arriba, para resolver los problemas que los acosaban.

31 No se hablará aquí de cómo llegaron a acumular tanta riqueza, que se sabe fue por medio del pillaje, imperialismo expansionista y el usufructo de las riquezas tercermundistas arrebatado con precios leoninos y tratos injustos entre el poderoso y el débil, por un lado, y la venta de los mismos productos elaborados con ciencia y tecnología, por el otro lado. Nueva versión de lo que hicieron los países europeos en los albores del capitalismo.

En el caso de Alemania, fue Hitler con su nacional socialismo que despertó a la nación e internamente la hizo prosperar y aglutinar las masas en un sólo haz; internacionalmente Hitler provocó con su locura de poder un gran desastre mundial; Estados Unidos con el New Deal de Roosevelt y Japón con la ayuda llena de remordimiento del pueblo de Estados Unidos por la hecatombe nuclear ejecutada en las dos ciudades mártires de Nagasaki e Hiroshima; e indudablemente con el esfuerzo, inventiva y trabajo del pueblo japonés.

Estos pueblos tienen un denominador común que los identifica fácilmente: Cultura, ciencia, ingenio y conciencia de nacionalidad. Las raíces de estos pueblos es variada: Los japoneses son originados de una cultura étnica; los alemanes además de ser racialmente cuasihomogéneos son de una cultura universal que ha dado grandes luces y tormentos a la humanidad; Estados Unidos es un crisol de pueblos, razas e ideas todavía bajo la hegemonía anglosajona, pero con una idiosincrasia muy particular. Si a todos los países del tercermundo se les hubiera dado la misma ayuda que recibieron Japón o Europa Occidental después de la Segunda Guerra Mundial con el plan Marshall estarían tan pobres como ahora;
¿Por qué?

Los países tercermundistas no tienen la cohesión cultural de los países citados. Viven identificados por su pobreza física, sus enfermedades, su inconsciencia de grupo o de nacionalidad, su analfabetismo, su entreguismo xenofílico, su ceguera para ver más allá de sus necesidades mediatas y las trabas del primermundismo para mantenerles así. La ayuda de La Alianza para el Progreso confirma mis palabras, aunque un grupito de millonarios tercermundistas progresó con rebosantes cuentas bancarias en Suiza.

¿Son superiores, como individuos, los alemanes, los japoneses o los estadunidenses a nosotros los hondureños, o cualquier otro pueblo de la Tierra?

¡No!

Simplemente su herencia cultural les une en su ventura comunitaria haciéndoles triunfar. Honduras, no obstante, bien puede salir del problema económico, monetario, social y cultural en que ha vivido desde siempre, pero no será abrazando en forma irrestricta las pautas neoliberales que se está poniendo de moda para beneficio de sus promotores; sino utilizando gran parte de lo positivo del neoliberalismo con una fuerte inyección de protección e interés social más la dirección de líderes honestos, conocedores de la situación global y visionarios.

¿Qué se pretende con el fomento del desarrollo? ¿Acumular dinero sólo por el prurito de hacerlo? ¿O crear riqueza física, económica, social y cultural armónicamente con el hábitat planetario para todos los seres humanos que de una u otra manera contribuimos al crecimiento y al desarrollo de la nación?

¿QUÉ NOS ENSEÑA LA HISTORIA?

Me permitiré hacer un recorrido breve por la historia del pensamiento económico para conocer el avatar del ser humano en su búsqueda incansable por la libertad, la justicia y el bienestar entre los seres humanos y las naciones a través de medios y sistemas imperfectos e injustos:

• El Esclavismo

Después que el hombre abandonó la organización social comunitaria representada por la caza, la recolección de frutas y bayas y la pesca migratoria, empezó la ley del más fuerte, la agricultura y la ganadería sedentaria, la acumulación de bienes robados a los débiles por los más fuertes física y socialmente, la posesión de la tierra y la aparición de los protagonistas: los esclavos y los amos; nació así el primer sistema socioeconómico que nuestra historia tiene constancia, en la región de Ur, con los Sumerios, después en India, China, África, Egipto, Grecia y Roma: El Esclavismo.

La organización social estaba conformada por los amos, los sacerdotes, los militares, los comerciantes, los artesanos y los esclavos. Las condiciones para ser esclavo eran varias y no había un patrón determinado para convertirse en esclavo o libertarse de esa condición; comúnmente se esclavizaba al vencido en la guerra, a los descendientes de éste, como castigo, o aquellos pueblos o individuos socialmente débiles32 que eran forzados para aceptar esta condición humillante.

32.- En nuestros días las naciones socialmente débiles están siendo coaccionadas para que su condición sociocultural siga deteriorándose y llegar a una versión moderna de esclavitud económica y sociocultural.

El esclavismo como una costumbre social y no como sistema sociopolítico y económico perdió su fuerza con la aparición del feudalismo; ello no significó que en todas las regiones del planeta el esclavismo desapareciera así como así, el mudamiento hacia el feudalismo fue lento excepto en Europa cuando al atomizarse el imperio romano aparecieron un puñado de reinos débiles conformados por reyes, el clero, militares, vasallos, artesanos, comerciantes y siervos.

El esclavismo tuvo una vida activa desde unos 3000 años antes de Cristo hasta el año 476 de nuestro tiempo en que históricamente desapareció el imperio romano. No obstante en las regiones de Asia, África y América fue cancelado hasta apenas el siglo pasado.

Aun en pleno siglo XX hay más de cien millones de personas sufriendo alguna clase de esclavitud especialmente en las regiones económica y socialmente atrasadas como el Medio Oriente, Asia, África, el Caribe y Latinoamérica siendo Brasil el país que va a la cabeza.(33)

33.- La revista Newsweek en la edición de 4 de mayo de 1992 dedica un informe especial a la esclavitud en el mundo contemporáneo y las varias formas como se ejerce esta servidumbre humana en distintas sociedades y culturas de nuestra civilización que se prepara para recibir el siglo XXI, siglo supuestamente del "mejoramiento humano" debido a que la ciencia y la tecnología pretenden masificar la comodidad del ser humano.

• El Feudalismo

El feudalismo por medio de los reinos feudales ofrecía a sus súbditos protección, alimento y trabajo a través de la unidad de producción llamada Manor, que era prácticamente autárquico en su subsistencia. Estos manores comerciaban entre sí productos y servicios por toda la Europa Occidental que era la región más desarrollada del planeta ya que China e India entraron en esa época en un sopor social decadente.

La condición de los siervos aunque recibían un sueldo anual no era mejor que la condición de esclavos acabada de abandonar. Estaban sujetos a las leyes antojadizas de sus señores, especialmente en cuanto a lo social y lo económico.

El sistema feudal se inició prácticamente desde el derrumbe del imperio romano hasta finales del siglo XV, aunque desde hacía un par de siglos, el feudalismo era un cascarón vacío debido a las estériles Cruzadas que pretendían rescatar el Santo Sepulcro en poder de los musulmanes – aunque en realidad lo que buscaban era asaltar los pueblos y países que se encontraban a su paso; y al inmovilismo de sus estamentos que sólo necesitaban el soplo feble de los cambios que ocurrían en Europa occidental para caer hecho añicos.

El feudalismo tuvo una vida activa de unos 800 años. Desde esa fecha en que muere oficialmente el esclavismo hasta el siglo XV; pero su desaparición en la vida del planeta no fue total. En Honduras y muchos otros países tenemos focos de feudalismo disfrazado.(34)

34 Honduras hasta antes de la Reforma Agraria de 1973–1974 vivía en sus áreas rurales bajo un vasallaje manorial llamado coloniaje, donde los grandes terratenientes alquilaban sus tierras por un impuesto privado de producción.

Este sistema económico fue estremecido por los cambios religiosos, económicos, políticos y culturales que fueron sucediéndose vertiginosamente –guardando la debida perspectiva por la velocidad de las comunicaciones de ese entonces– en la Europa del Medioevo:

La invención de la imprenta por Gutenberg; la Reforma Protestante encabezada por Martín Lutero; el establecimiento de la nueva ética protestante –que propició la cuna del capitalismo en su primera fase: el mercantilismo– el despertar filosófico y artístico neoclásico italiano; la apertura de nuevas rutas comerciales marítimas hacia Asia, Oceanía, África Oriental y el descubrimiento accidental del continente americano.

• Los Albores del Capitalismo

Al ir decayendo la influencia del sistema socioeconómico feudal, los burgos que callada y diligentemente medraron a la sombra de los castillos medievales fueron adquiriendo poder económico y político al trasformar las relaciones económicas del sistema obsoleto manorial. Se mejoró el sistema artesanal de producción, se comenzó la contratación de mano de obra para producir más mercancías y se concretizaron los incipientes servicios bancarios y profesionales con la creación de la carta de crédito, el pagaré, el cheque y un rudimentario papel moneda. Estos eran los albores del sistema de libre empresa...

Nacía así, también, otra relación entre el maestro artesano y el aprendiz, el empresario y el obrero, entre el terrateniente y el peón agrícola y pecuario, entre el profesional y el cliente, etc.

El impacto del sistema de libre empresa fue fortalecido técnicamente con la revolución industrial e ideológicamente con la revolución francesa tras el grito de: Libertad, Igualdad y Fraternidad; esta Revolución Burguesa para el burgués sonó como un arpa celestial, para las masas depauperadas fue la gran zanahoria inalcanzable enfrente de su rostro mientras halaba la carreta del sistema en vez del burro.

• Nacimiento del Socialismo

Las injusticias del capitalismo desde sus primeros estamentos estructurales y el expansionismo territorial, comenzaron las críticas de algunos pensadores y filósofos que buscaban mejores respuestas para aliviar la vida de la mayoría de los habitantes del planeta.

Los abusos del sistema semejaban el trato de los amos contra los esclavos del primer sistema socioeconómico conocido por nuestra civilización.

Eran comunes los castigos corporales contra los niños, mujeres y hombres que trabajaban jornadas hasta de 18 horas diarias sin tener un sólo día de descanso; niños de corta edad que morían congelados en los estrechos túneles de las minas de carbón; mujeres que fallecían de parto por falta de atención médica u otras infecciones o enfermedades pulmonares; y lo más triste y patético, salarios tan bajos que apenas ajustaban para subsistir.

El concepto de socialismo no ha sido perfilado con claridad, va desde la utopía de Moro, hasta el científico de Marx. Pretende dar a cada individuo de la sociedad el deber y el derecho de actuar, vivir y comportarse dentro de la sociedad en condiciones que tiendan a la igualdad.

Las ideas de los pensadores fueron tomando fuerza cada vez más hasta que se comenzó a hablar de los socialistas utópicos, idealistas y científicos; ellos buscaban una mejor distribución de la riqueza producida por el hombre.

Del capitalismo nació el socialismo como una consecuencia de protesta lógica contra las arbitrariedades de la libre empresa, el lucro y la miserabilidad humana. Las ideas socialistas nacieron en las primeras décadas del siglo XIX y el experimento mejor logrado fue el marxismo leninismo, éste dejó de ser una aventura socialista para convertirse en la dictadura autocrática de un fementido proletariado, el marxismo leninismo logró en su meteórica pero breve carrera conquistar la mitad del planeta. Sin embargo, desde el principio se dijo que éste sistema socialista no era la idea que los filósofos tenían del verdadero socialismo.

El sistema socialista ruso nació en 1917 y murió en 1989; el experimento Chino nació en 1949 y para esta fecha está más tambaleante que una matita de maíz en medio de un huracán debido a la explosiva invasión de capital trasnacional en todo el litoral del Mar Amarillo. Los filósofos neoliberales están encantados porque sin existir democracia China Continental está practicando técnicas capitalistas por medio de un régimen marxista maoísta y gerontocrático.

Estos experimentos socialistas fracasaron porque de lo que menos tenían era de socialistas. Siempre siguió la explotación del hombre por el hombre que tanto criticaron del sistema capitalista. El derrumbe del socialismo ha provocado un aire triunfalista del capitalismo que supuestamente cree que por sus bondades –sus iniquidades quedan ocultas tras la apariencia inocua de las libertades humanas desenfrenadas– todo el mundo se inclinará hacia este sistema olvidándose que el mundo está nadando en la injusticia humana.

Sin embargo, la idea fundamental del socialismo -sin las caras marxistas leninistas, ni maoístas- no se ha perdido en la humanidad. Al parecer es el sistema que da al ser humano la esperanza que ha mantenido frustrantemente desde los tiempos del esclavismo, pero los seres humanos tal vez todavía no están preparados para compartir lo poco que queda del planeta. Inexorablemente el mundo marcha hacia un nuevo orden socioe

conómico armónico, la fuerza sinérgica de las civilizaciones pasadas lo demuestra al acortar el ciclo de vida de los diferentes sistemas sociales y económicos que ha vivido el planeta. Si no se alcanza la paz y el entendimiento mundial entre los individuos y los pueblos el futuro de la civilización tal como la conocemos no tiene muchas perspectivas de vida.

• ¿Qué futuro tiene el Neoliberalismo?

En el primer tercio de la última década del siglo XX tres mil millones de seres humanos no tienen ni la más leve esperanza de disfrutar las cosas más simples de la vida como son: comer tres veces al día, tomar agua potable, tener acceso a la asistencia médica, dormir decentemente en un lecho limpio y cómodo, asistir a una escuela para desarrollar su intelecto y contar con un trabajo digno y bien remunerado.

Estos tres mil millones de seres humanos no codician los millones de los privilegiados sino que piden una oportunidad que les permita vivir un poco mejor. La oportunidad de vivir como seres humanos.

Los protagonistas de este sistema siguen siendo: El poderoso y el débil. El capitalista y el obrero que vende su fuerza física e intelectual.

El panorama futuro se ve, por un lado, cada día más diáfano para el capitalista que está entrando en una nueva fase de crecimiento económico porque las fronteras de acero, de bambú y de papel al ser derribadas muestran enormes mercados de consumo y de mano de obra barata;

Por el otro lado, el panorama es cada día más tétrico para el desamparado, el débil económico que ve constantemente como todas las defensas sociales construidas con sangre y dolor: las organizaciones sindicales, campesinas y gremiales, están siendo alienadas y destruidas para convertirse en organizaciones vacías carentes de sus principios libertarios...

El neoliberalismo –nuevo nombre para el mismo sistema– con todo el optimismo que dan las arcas llenas de los poderosos planifica planetizar35 la economía, ya no es suficiente un país, una región o un continente. Ahora el planeta es la meta, la joya codiciada. El sistema hace planes sólo pensando en crecer económicamente; ignorando el mejoramiento social, económico y cultural de los tres mil millones de terrícolas que viajan en la nave espacial Tierra pernoctando en los rincones más oscuros y abyectos de esta enorme bola cósmica. Como el poderoso está muy bien equipado para luchar y crecer económicamente, analógicamente supone que todos los seres del planeta, especialmente los desamparados también tienen esa capacidad y dice: "¡Adelante, hacia la conquista y el progreso!".

35.- La idea de la planetización es la respuesta ideal para los problemas de la civilización terrestre y se logrará tarde o temprano. De seguro será alimentada con la variedad de pueblos, idiomas, credos e ideas que actualmente parecen ser los obstáculos para la hermandad humana.

• ¿Surgimiento de un Nuevo Orden Socioeconómico?

¿Y los tres mil millones de desamparados –mil millones no ganan ni cien dólares al año– estarán haciendo también sus planes? ¿Querrán seguir sirviendo de escalones a los audaces, a los inescrupulosos, a los admirables hacedores de riqueza que no paran en mientes a quien le arrebatan el pan, o el futuro de sus vidas? ¿No importa que sean niños, mujeres o ancianos? ¿Podrán esos tres mil millones de desvalidos despertar por sí mismos y luchar enérgicamente por sus derechos? ¿O es que así debe ser la pirámide humana: Unos arriba viviendo muy bien y otros abajo respirando y alimentándose de las miasmas excretadas por los de arriba?

En esta última década del siglo XX están ocurriendo muchos fenómenos sociales y políticos increíbles; a la par del desenfreno y la corrupción política y social que se vive en el planeta, la pérdida de los valores morales y éticos, marcha un despertar universal por reconquistar pacíficamente los derechos humanos de los pueblos, es por ello que vivimos momentos especiales cuando ocurren:

Pláticas sobre el desarme nuclear mundial; la unificación democrática y pacífica de pueblos diversos multiétnicos y multilingüísticos en un sólo bloque poderoso; el derrumbe de pueblos multiétnicos y multilingüísticos artificialmente unidos por la fuerza de una autocracia cruel; a pueblos racialmente divididos que van lenta pero inexorablemente hacia un entendimiento mutuo para comenzar una nueva vida mancomunada; así se perfila tenuemente cómo la presión de las mayorías comienza a sentirse en muchas partes del mundo por medio de estos cambios súbitos, inesperados, espontáneos.

Toda esta mezcla afarragada de eventos alentadores y deprimentes; de circunstancias positivas y negativas36; de altruismo y egoísmo en las demostraciones humanas, parece que tenderá a mostrarse al final, en un cambio positivo para toda la humanidad, o en el colapso letal de la civilización actual.

36.- No hay que olvidar la miseria extrema de los millones de africanos -niños y adultos- que están muriendo de hambre por luchas fratricidas y la destrucción ecológica acelerada por la presencia cercana del Sahara.

En estos días lo importante es el dinero y la riqueza, no el ser humano. El mundo se encuentra lleno de impulsos irracionales ciegos que no quieren ver más allá de las pasiones más simples:

Explotar los recursos finitos y renovables para obtener dinero y consumir tontamente; deforestar las pluviselvas para sembrar y producir como lo hacen las crecientes masas pobres de los países tercermundistas aunque con ello se acorte la vida del planeta y sus habitantes; procesar maderas, minerales, medicinas o cultivar plantaciones para extraer drogas adictivas como lo hacen los grandes consorcios internacionales o los carteles de la droga sudamericana y del sudeste asiático. Una actitud tal lleva al planeta y a todos nosotros hacia el fin de este ciclo de civilización.

No nos sentemos a esperar el desenlace como espectadores, todos somos actores. Busquemos la paz y la armonía entre los seres humanos que ésta llene todos los corazones de amor, comprensión, entendimiento y buenas acciones. En caso contrario, terminaremos destruyéndonos a nosotros mismos, incendiando literal y figuradamente todo lo bueno, toda la riqueza del planeta y, al final, acabar alimentándonos de la carne de nuestros semejantes.

Los verdaderos protagonistas que deben pisar la faz de la tierra deben ser los hombres y mujeres hermanados de verdad con el corazón. Sin poderosos ni débiles; sin vencedores ni vencidos; sin odios ni rencores. Si no se logra esto, no habrá un futuro digno para nadie.

EL FUTURO DE HONDURAS EN MEDIO DE LA DEVALUACIÓN

Muchos que sí conocían el viacrucis de la devaluación se sintieron desolados cuando en 1990 se oficializó este fenómeno monetario. Los que sabían cómo protegerse lo hicieron, pero la mayoría se encontraba desprevenida. Se pasó del peligro latente a la realidad cruda.

De inmediato se observó como los dos polos afectados se distinguían uno del otro como la noche y el día.

A).- En el extremo superior: Las trasnacionales bananeras, los exportadores agroindustriales hondureños, los bancos, el comercio y la clase alta capitalista y terrateniente ajustaron conforme a la tasa de devaluación todos sus bienes y servicios. Este ajuste produjo una inflación exagerada para el ochenta por ciento de los consumidores medios37. En cambio el veinte por ciento de la población hondureña se benefició indudablemente de la devaluación en forma instantánea, al incrementar el valor nominal y real de los bienes y servicios.

37.- Hay que admitir que la devaluación hondureña ha sido pequeña y comedida si la comparamos con la devaluación costarricense o la nicaragüense, en parte por la presión popular que luchó para que no se convirtiera en una hiperinflación y por el gobierno que aunque anuente a devaluar para proteger sus grupos de poder político y económico fue moderado en su intento cuando se le hizo notar los estragos producidos en la clase baja-baja.

B).- En el extremo inferior. Los asalariados, los jornaleros, los pensionados, los empleados públicos y privados comenzaron a protestar por aumentos salariales inmediatos al sentir en sus estómagos y sus bolsillos el poco valor adquisitivo del dinero que recibían por su trabajo.(38)

38.- Hay que señalar cómo las relaciones obrero-patronales en los círculos de la economía informal se entendieron más rápidamente que las mismas relaciones entre las grandes empresas industriales y agroindustriales y los sindicatos.

Los primeros recibieron aumentos en sus ingresos personales de inmediato mientras que el resto de los empleados del sistema todavía están peleando por aumentos de un 30 por ciento –como los maestros hondureños– cuando la tasa devaluativa oficial ha sido de un 285 por ciento y de un 307 por ciento (mayo 93) en el mercado negro.

En las áreas rurales próximas a las plantaciones bananeras los salarios mínimos se aumentaron rápidamente debido a la negativa de los trabajadores a laborar por un salario mínimo oficial que en esos momentos (1990) oscilaba entre 6,oo y 8,oo lempiras.

En cambio en otras regiones interioranas no ocurrió este fenómeno de ajuste inmediato. Parece exagerado decirlo pero algunas familias hondureñas rurales desprovistas de medios para adaptarse a la crisis han suprimido un tiempo de comida.

Por las calles se ve a la gente en las principales ciudades de Honduras vestir conforme a las modas elegantes de casas de modistas internacionales, pero en su mayoría los hondureños por pobreza visten ropa usada de segunda mano debido a las grandes importaciones e imitaciones de tales modas y al bajo precio de la mercancía. Toda esta costumbre da una imagen engañosa externa de la sociedad hondureña. En las aldeas, los hombres en calzonetas y calzando sandalias de goma lo mismo que las mujeres porque no pueden comprar ropa ni zapatos para no desviar lo poco que ganan de la alimentación básica.

C).- El gobierno –por su parte– expresaba que con estas medidas Honduras saldría de sus problemas socioeconómicos en el término del periodo presidencial de Callejas. El primer y segundo año sería de sacrificio para el pueblo por mientras el gobierno se ponía al día con la deuda pública externa; 39 el tercer año comenzaría la compensación social y para 1993 todo iría sobre ruedas.40 La inversión más notable fue en los parques industriales éstos ofrecieron trabajo a más de 80 mil personas directa e indirectamente; mientras que la expansión bananera la pagó el pueblo hondureño con el precio que ha tenido que soportar por la devaluación.

39.- Informes de la CEPAL muestran que la deuda externa de los países tercermundistas hace diez años es igual o menor a la de 1992.

40.- A 1993 la deuda externa sigue lo mismo, los índices de exportación e importación no indican cambios extraordinarios, la inflación sigue aumentando, la devaluación está a 6,15 lempiras o sea 75 puntos arriba de la tasa oficial de 5,70 lempiras –Además el gobierno de Rafael Callejas pretende en los días mediados de junio del 93 aproximar el factor aduanero lo más próximo a la tasa del mercado negro– y el déficit fiscal sigue tan campante como siempre según lo demuestra el cuadro anterior según datos recabados en la oficina de la UNICEF en Tegucigalpa.

Cuadro Estadístico de la deuda externa de Centroamérica

País        1984  1985  1986  1987  1988  1989  1990  1991  1993
----------------------------------------------------------------
Costa Rica  3925  4140  4079  4384  4471  4513  3874  4000  3872
El Salvador 1949  1980  1928  1880  1913  2169  2226  2216  2012
Guatemala   2495  2694  2674  2700  2599  2731  2602  2561  2954
Honduras    2698  3034  3366  3773  3819  3374  3526  3174  3863
Nicaragua   4362  4936  5760  6270  7220  9741 10616 10454 10445
Panamá      4369  4759  4869  5629  6044  6268  6676  6900  6802
Total      19798 21543 22676 24636 26066 28796 29520 29305 29948

¿QUÉ ES LA DEUDA EXTERNA?

La deuda externa se puede definir simplemente como la cantidad de millones de lempiras que Honduras tiene que pagar en dólares a los organismos internacionales o privados de financiamiento en distintos plazos y distintos intereses con fondos obtenidos de los impuestos a la producción, servicios y demás transacciones fiscales de la ciudadanía hondureña.

Es necesario que el estudiantado conozca el fenómeno de la deuda externa desde sus inicios hasta las consecuencias económicas y socioculturales de la población en general.

Los primeros 50 años de la vida de la nación hondureña en este siglo XX tuvieron una dinámica lenta en su crecimiento económico, social y humano. Pero en los últimos 25 años del mismo, esta dinámica avanza a pasos aterradores.

Veamos: En 1901, Honduras contaba con unos 400 mil habitantes, aunque se hable también de 800.000 en otras fuentes; en 1950 la población rebasa los 1,4 millones; en 1975 es de 2,5 millones; en 1992, de 5,1 millones de ciudadanos; en 1996 de 5,8 millones; las proyecciones para el 2005 es de casi 7 millones de personas.

Asimismo, las necesidades sociales muestran las mismas tendencias: Los escolares en 1901 eran 30 mil; ahora son 1,2 millones. La deuda externa hondureña en 1915 era de 4,2 millones de pesos8; en 1975 de 400 millones de lempiras; diez años después, 1985, de 4.000 millones; tres años más tarde, 1988, de 7.000 millones de lempiras; nuestro país tiene en 1994 una deuda externa de 4.041.9 millones de dólares.

Si la tendencia se mantiene, entonces para finales de este siglo, Honduras, estará navegando en aguas mucho más turbulentas que en las que navega actualmente.

Los pagos son anuales. Los periodos de gracia son los que el país sólo paga los intereses y no abona al capital. Los porcentajes de los presupuestos de 1995 y 1996 que se muestran como ejemplo en algunos renglones no llegan ni al 1 por ciento del presupuesto del año pero eso no significa que son cantidades pequeñas.

Es fácil señalar los presupuestos menores que el uno por ciento. El alumnado podrá sacar la lista de esos presupuestos pequeños y su valor en lempiras.

Asimismo señálense los renglones que se encuentran entre 1 y 5 por ciento; los que pasan del 10 por ciento y los renglones mayores que el 25 por ciento.

Interesa conocer lo que el gobierno de Honduras presupuesta para cubrir el abono anual de la deuda externa.

ANÁLISIS DE LA DEUDA EXTERNA Y EL PRESUPUESTO NACIONAL

 Una vez que el alumnado señale lo que Honduras paga en deuda externa anualmente, hay que indicar cuáles son los porcentajes dedicados a Salud y a Educación Pública.

 ¿Qué beneficios tendrá Honduras si el porcentaje de Salud Pública y de Educación Pública fueran tan grandes cada uno como el porcentaje

8 En esos años no existía el lempira como moneda

9 Banco Central de Honduras, Memoria 1994

para el servicio de la deuda externa? Se le llama servicio de la deuda al pago de intereses y capital.

 ¿Qué hay que esperar si los porcentajes de salud y educación se mantienen a las tasas presupuestarias actuales?

 ¿Si el alumno o la alumna fuera presidente qué haría para disminuir los gastos superfluos en el presupuesto nacional?

 Analizar renglón por renglón el monto presupuestario para comprender si la cantidad asignada es poca o es muy alta.


------------------------------------------------------------------------------
Cuadro comparativo del presupuesto nacional durante los años 1995 – 1996
y los montos y porcentajes por rubro de las partidas que integran los egresos
en millones de lempiras y en porcentajes en relación al total de cada año.
------------------------------------------------------------------------------
     DEPENDENCIA                       1996        %           1995        %
------------------------------------------------------------------------------
1 Congreso Nacional                 78.487.641    0,81      68.147.641    0,83
2 Contraloría General               28.440.000    0,29      20.800.000    0,25
3 Probidad Administrativa            5.816.853    0,06       5.116.853    0,06
4 Poder Judicial                   182.854.000    1,88     103.000.000    1,26
5 Organismo Electoral              112.000.000    1,15      50.462.200    0,62
6 Presidencia de la República       83.164.225    0,86      52.710.155    0,64
7 Gobernación                      116.796.483    1,20     255.017.375    3,11
8 Cancillería                      132.847.665    1,37     105.426.567    1,29
9 Fuerzas Armadas                  330.960.000    3,41     315.700.000    3,85
10 Economía                         45.153.895    0,46      32.296.706    0,39
11 Hacienda                        159.003.828    1,64      92.173.159    1,12
12 Procuraduría                      8.306.700    0,09       6.363.220    0,08
13 Educación Pública             1.549.172.474   15,95   1.374.706.945   16,77
14 Salud Pública                 1.102.954.001   11,36   1.071.547.073   13,08
15 Cultura                          20.860.818    0,21      15.966.744    0,19
16 Trabajo                          63.214.011    0,65      55.504.316    0,68
17 Secopt                          899.213.785    9,26     864.069.847   10,54
18 Recursos Naturales              450.576.992    4,64     292.248.533    3,57
19 Secplan                          56.338.081    0,58      40.681.459    0,50
20 Deuda Pública                 3.042.904.617   31,33   2.589.121.582   31,59
21 Servicios Centralizados       1.129.688.980   11,63     701.583.796    8,56
22 Ministerio del Ambiente          16.150.415    0,17       3.587.866    0,04
23 Ministerio Público               90.000.000    0,93      75.000.000    0,92
24 Comisionado Derechos Humanos      6.000.000    0,06       4.000.000    0,05
------------------------------------------------------------------------------
TOTALES                          9.710.905.464    100%   8.195.232.037    100%
------------------------------------------------------------------------------

¿POR QUÉ OCURRIÓ ESTE ENDEUDAMIENTO?

El endeudamiento de los países latinoamericanos –Honduras entre ellos– comenzó a principios de la década de los años sesentas cuando con la Alianza para el Progreso se promovió el mejoramiento de la administración pública, la injerencia del estado en la creación de las empresas estatales y las decisiones estatales en la actividad económica nacional. (Véase la lectura especial AQUI:).

Los organismos que ahora defienden el neoliberalismo, eran en ese entonces los defensores del keynesianismo. Fomentaban el endeudamiento para que las inversiones estatales y mixtas dieran el despegue económico de los países.

Los préstamos de los OFI para el país beneficiado se canalizaban en inversiones públicas: Infraestructura básica como carreteras, fuentes de energía eléctrica, programas de reforma agraria, hospitales, escuelas, colegios, universidades, asistencia técnica gubernamental agropecuaria, industrias grandes, medianas y pequeñas, etc.

La inversión en teoría se haría tal como fue programada, pero en la realidad los fondos no se invirtieron totalmente en lo programado, los politicastros tomaron parte de esos fondos para sus propios intereses; como los préstamos eran canalizados a través del gobierno no todos los funcionarios actuaron recta y responsablemente.

Las inversiones requerían de personas entendidas o técnicas para hacer realidad los proyectos, al principio se empleaban a los técnicos después los politicastros politizaban o distorsionaban el plan imponiendo a personas legas o sectarizadas en vez de personas técnicas entendidas.
Los préstamos con fondos de los países prestamistas condicionaban al país prestatario a que comprara la maquinaria, los bienes y servicios que el proyecto necesitaba, de las industrias y el comercio de los países prestamistas. Cuando había que emplear tecnología desconocida en el país prestatario, los créditos exigían el empleo de personas técnicas oriundas de los países prestatarios. Así ocurría el caso que un préstamo de muchos millones antes de ser entregado al país prestatario, un alto porcentaje del préstamo se quedaba en el país o países prestamistas.

Honduras comenzó su endeudamiento paulatinamente. Como los plazos eran largos –veinte, treinta o más años– durante varios lustros se adquirió más préstamos y más préstamos y cuando llegaban los plazos se renegociaban los préstamos vencidos hasta que llegó el momento que había que pagar de una u otra forma.

En 1980 la presión de los OFI para que se pagara la deuda sobre los países en desarrollo sólo dejaba la alternativa de aceptar el ordenamiento de la economía o dejar de recibir préstamos nuevos para continuar con la ayuda internacional.

Honduras tuvo un tratamiento especial de 1980 hasta 1989 de parte de Estados Unidos que impidió la presión del BM y el FMI. La razón del tratamiento especial se debió a que Honduras fue una aliada de EE. UU. en la guerra no declarada contra los Sandinistas de Nicaragua. Cuando dejó de ser útil para los intereses estadunidenses levantó el tratamiento especial y el BM y el FMI pudieron aplicar las medidas del ordenamiento de la economía en abril de 1990.

-----------------------------------------
SALDO DE LA DEUDA EXTERNA DE HONDURAS POR 
TIPO DE ACREEDOR(10)  
(En millones de USA dólares)
-----------------------------------------
Concepto        1992      1993     1994
-----------------------------------------
Multilateral  2.000,8   2.190,9   2.242,2
Bilateral     1.256,7   1.283,8   1.303,2
Privada         281,2     417,8     496,1
-----------------------------------------
Deuda Total  3.538,7    3.892,5   4.041,5
-----------------------------------------

Las obras de infraestructura construidas en Honduras con fondos de la deuda externa son muchas, por ejemplo:

 Los proyectos hidroeléctricos de Cañaveral, Río Lindo, El Cajón, El Níspero, Santa María del Real.

 La construcción de enormes plantas termoeléctricas para usarse como ayuda en momentos de sequía o crisis energética.

 Los puertos de Cortés, Trujillo, el Henecán.

(10.- Banco Central de Honduras, Memoria Anual 1994)

 Las carreteras pavimentadas de Tegucigalpa a San Pedro Sula; de San Pedro Sula a Pto. Cortés; de San Pedro Sula–Progreso–Tela–La Ceiba–Sabá– Olanchito–Sabá–Tocoa–Trujillo; de Tegucigalpa a Catacamas; de San Pedro Sula a las fronteras occidentales guatemalteca y salvadoreña; de Tegucigalpa a la frontera oriental nicaragüense; de Siguatepeque a La Esperanza…

 El proyecto de la reforma agraria como el del Bajo Aguán y similares en varias partes de la nación.

 La creación de las empresas de servicio como: ENEE, HONDUTEL, ENP, SANAA…

 Empresas financieras como CONADI

La inversión en esta infraestructura se hizo con fondos extranjeros y fondos nacionales como contrapartida. La eficiencia en la inversión no fue la adecuada lo que permitió que muchas de estas inversiones fueran más caras de lo que se esperaba por los actos de corrupción a todos los niveles por medio de las comisiones dolosas, las sinecuras, la sisa, la malversación de fondos, el abuso de autoridad, etc.

PRIVACIÓN POR CAUSA DE LA DEUDA EXTERNA EN LA POBLACIÓN NACIONAL

En el cuadro del presupuesto de los años 1995 y 1996 se observa que el pago de la deuda externa es de 31,59% en 1995 y de 31,33% en 1996; mientras que los montos para salud y educación juntos apenas llegan a 29,78% en 1995 y a 27,31% en 1996.

Al no haber un presupuesto apropiado para cubrir todas las necesidades nacionales de salud y educación, los recortes de presupuesto afectan primeramente a la población marginal ubicada en las regiones menos comunicadas de Honduras.

Por lo común las regiones menos comunicadas están habitadas por las etnias aborígenes de nuestros ancestros que viven en condiciones muy duras y crueles, sin las necesidades básicas de salud e higiene para tener una vida sana, y una educación liberadora.

Hay que recordar que los presupuestos de salud y educación sólo cubren los sueldos y el gasto burocrático de cada uno de estos ministerios, no se consideran los crecimientos vegetativos de la población ni los gastos anuales de mantenimiento de los haberes ministeriales.

Al negárseles, a estas minorías, la salud y la educación para pagar una deuda externa que no les ha beneficiado es un sacrificio muy grande para ellas. Los gobiernos sacrifican el bienestar de la mayoría por cumplir con las condiciones de pago de la deuda externa. La razón es que para obtener préstamos nuevos hay que aceptar las condiciones que exigen cambios en la administración pública.

Honduras tiene pocos ingresos fiscales porque la población económicamente activa es de casi dos millones de personas y de ellas no todas reciben los ingresos adecuados para pagar impuestos al gobierno. Si toda la población económicamente activa tuviera buenos ingresos el gobierno tendría, a su vez, mejores ingresos fiscales.

En 1996 el gobierno paga 3.042.904.617 (tres mil cuarenta y dos millones novecientos cuatro mil seiscientos diez y siete lempiras); eso significa que cada mes el gobierno dedica más de doscientos cincuenta millones de lempiras para abonar a la deuda externa 3.042.904.617/12= 253.575.384; mientras que a la salud dedica 1.102.954.001/12= 91.912.833 millones mensuales; a la educación 1.549.172.474 / 12 = 129.097.706 millones mensuales.

Comparación de los ingresos fiscales percibidos por el estado de los aranceles derivados de la exportación y la importación; y los flujos de capital que se gasta en el pago del servicio de la deuda externa (capital e intereses) y en la importación de bienes y combustible Los ingresos fiscales derivados de los aranceles de exportación e importación para el año de 1994 ascendieron a 1.294,4 millones de lempiras;

el pago de ese año a la deuda externa fue de 861,0 millones de lempiras y la compra de combustible ascendió a 162,6 millones de dólares; unos 162,6 x 5,40 = 878,04 millones de lempiras a la tasa de 1994. Ese mismo año se endeudó en 1.776 millones de lempiras, es decir que la deuda externa en vez de bajar aumentó en 915 millones.

Esta circunstancia se repite anualmente en una proporción igual o mayor. Casi nunca los gobiernos administran bien el presupuesto nacional por falta de una visión completa y clara de cómo recaudar impuestos y hacer el mejor uso de ellos en los gastos e inversiones públicas.

Honduras y la mayoría de los países en desarrollo se encuentran en la situación de la familia que todas las semanas paga a la pulpería el valor de la provisión de la semana pasada y saca otra provisión fiada más grande para la próxima semana.

Los ingresos familiares son modestos y fijos, pero las provisiones siguen creciendo hasta el grado que siempre queda un saldo con el pulpero. ¿Qué debe hacer la familia que se endeuda con el pulpero para liberarse de ese ciclo de dependencia? ¿Buscar crédito en otra parte para pagar la provisión semanal o disminuir el gasto de la provisión y al mismo tiempo ahorrar un poco con lo que se gana semanalmente?

Así como un individuo o una familia pueden liberarse con honestidad de la pulpería, así un país puede poco a poco liberarse de la carga de la deuda externa.

No ha habido un gobierno que detenga el endeudamiento y haga el mejor uso de los propios recursos fiscales para administrar las finanzas del país.

Ya se dijo que en 1994 el gobierno hondureño abonó 861 millones a la deuda externa, aunque ese mismo año para ajustar el presupuesto se endeudó en 1.776 millones de lempiras. En 1993 el gobierno hondureño abonó 600 millones a la deuda externa, pero se endeudó en 2.151 millones; en 1992 el mismo gobierno abonó 540 millones y pidió préstamos por 1.535 millones al extranjero.

¿Cuáles serían los mecanismos para que no hubieran más endeudamientos en la nación? ¿Se resignarían los funcionarios a ganar menos, a gastar menos y a mantener una inversión pública con los fondos nacionales y al mismo tiempo abonar algo a la deuda externa?

------------------------------------------------------------
Pagos a la deuda y nuevos endeudamientos en 1992, 1993, 1994 
y el saldo de endeudamiento acumulado por el gobierno hondu-
reño en ese trienio en millones de lempiras.
------------------------------------------------------------
            Abono a la deuda   Nuevos préstamos  Diferencia
------------------------------------------------------------
Descripción 1992  1993  1994   1992  1993  1994 -------- 
------------------------------------------------------------
 Cifras      540   600   861   1535  2151   1776     –3461
------------------------------------------------------------

Se observa cómo el país va cada día endeudándose mucho más. Al mismo tiempo tiene problemas para pagar los abonos anuales debido a la declinación de la producción nacional en la agricultura, la ganadería y la industria, a la devaluación monetaria, a la inflación y a los gastos públicos crecientes por las demandas de salarios más altos por parte de los funcionarios de todos los niveles del aparato burocrático, los maestros, los empleados de salud, etc.

¿Cómo puede el gobierno obtener más ingresos por medio de los impuestos? La manera más cruel es incrementar los impuestos para cubrir las necesidades del gobierno sin importar las condiciones económicas del pueblo.

La otra forma es fomentar la producción nacional y de ella incrementar los ingresos fiscales por medio del impuesto sobre la renta y de la producción. Un pueblo productor de riqueza tiene un gobierno rico. En la gráfica el valor de los combustibles está calculado a la tasa de 5,40 lempiras por dólar. Las cifras fueron publicadas por el Banco Central en dólares.

Es muy elocuente lo que recibe Honduras en impuestos a la exportación en comparación con los impuestos o aranceles a la importación. Ello indica que la producción tiene muy pocos aranceles para estimular la producción y exportación de bienes y servicios hondureños hacia el extranjero.

La barra de los aranceles a la importación es mucho más alta, lo que indica que el país recibió en 1994 casi 1.400 millones de lempiras por los impuestos a todos los bienes y servicios que Honduras compró en el extranjero.

Algunos países mantienen tasas arancelarias muy altas a ciertos bienes y servicios que podrían competir con la producción nacional. Según las directrices nuevas del monetarismo de Milton Friedman no deberían existir trabas al comercio por lo que los aranceles deben ser rebajados paulatinamente a cero.

Si se conoce el presupuesto anual del gobierno que en 1996 asciende a 9.711 millones de lempiras. ¿Qué porcentaje significan los aranceles a la importación? El 14 por ciento.

Si Honduras rebaja los aranceles de importación a cero podría perder ingresos fiscales importantes. ¿Hay alguna manera en que Honduras pudiera sustituir los 1400 millones de lempiras por los aranceles perdidos en caso de rebajarlos a cero?

--------------------------------------------------------
Cuadro comparativo de los ingresos fiscales, lo que se
gasta en deuda externa, en la importación de bienes y en
combustibles. En millones de lempiras(11)
--------------------------------------------------------
Descripción                       1990     1993     1994
--------------------------------------------------------
Impuestos s/ importación         803,8    989,1  1.184,9
Impuestos s/ exportación         150,9     71,2    109,5
Pago servicio deuda externa      540,8    600,2    861,0
Importación de bienes            990,2  1.079,5  1.014,7
Importación de combustible       766,8    847,8    877,0
--------------------------------------------------------

11.- Banco Central de Honduras, Memoria 1994

Para conocer el nivel de Honduras en relación con los demás países del istmo centroamericanos tenemos el siguiente cuadro. El PNB está en dólares.

--------------------------------- País PNB 1993 Posición --------------------------------- Nicaragua 340,00 23 HONDURAS 600,00 38 Guatemala 1.100,00 58 El Salvador 1.320,00 65 Costa Rica 2.150,00 78 Panamá 2.100,00 82 --------------------------------=

Conforme a la condición de desarrollo científico, técnico y económico, el Banco Mundial sitúa a Honduras en la posición #38 partiendo del más atrasado hacia el más avanzado, en el informe que abarca hasta el 30 de abril de 1995. Ello significa que cuanto más alta la designación más desarrollado está el país.

El país más alto es Suiza en la posición 132 con un producto nacional bruto de 35.760 dólares, Mozambique ocupa el lugar 1, con un PNB de 90 dólares.

A nivel centroamericano Panamá ostenta el lugar 82 con 2.100 dólares de PNB y Nicaragua el lugar 23 con un PNB de 340 dólares.

Guatemala que ocupa el lugar 58 tiene casi el doble de PNB de Honduras que ocupa el lugar 38 y un PNB de 600 dólares; El Salvador duplica el PNB de Honduras. ¿Qué posición tendría si no hubiese vivido una sangrienta guerra civil por más de doce años?

Ejemplo:

-------------------------------------
País            PNB 1993     Posición 
                 USA $$      de orden
-------------------------------------
Bangladesh        220,00        12
Burundi           180,00         6
Congo             950,00        54
Dinamarca      26.730,00       130
Estados Unidos 24.740,00       128
Francia        22.490,00       124
HONDURAS          600,00        38
Israel         13.920,00       112
Laos              280,00        18
Mozambique         90,00         1
Togo              340,00        24
Túnez           1.720,00        72
Uruguay         3.830,00        98
-------------------------------------

Según las notas del Banco Mundial en los indicadores del desarrollo mundial, el PNB per cápita es el criterio principal que se utiliza para clasificar a los países y distinguir las diferentes etapas de desarrollo en que se encuentra cada uno de ellos.

Este cálculo se basa en las grandes categorías siguientes: producción, absorción interna, cuentas fiscales y monetarias, transacciones internacionales básicas, financiamiento externo, perfeccionamiento de los recursos humanos y desarrollo ecológicamente sostenible.

La teoría que machacaba acerca de la necesidad de devaluar para que el producto hondureño fuera competitivo en Centroamérica y el resto del mundo quedó en entredicho. Sólo basta mirar en derredor a Méjico, Costa Rica, Dominicana, Guatemala u Honduras en 1996.

Al pueblo hondureño sólo le restó aceptar esta terrible realidad y adaptarse a ella de la mejor forma posible, no para el veinte por ciento que tiene un auge económico difícil de comprender para aquellos personas que a diario bregan por conseguir el sustento familiar.

En esta lucha de supervivencia hay que despertar al pueblo de su ignorancia y aletargamiento, a las organizaciones sindicales, a los colegios magisteriales, a los trasportistas, los patronatos y todos los comités de la defensa de los derechos del ser humano para enfrentarse en un solo bloque contra la voracidad de los privilegiados, nacionales y extranjeros, a quienes no les importa destruir el futuro socioeconómico de las mayorías.

No significa que hay que sacrificarse para que la empresa medre a causa de la pobreza de sus empleados sino que se adapten a los cambios que se están viviendo y no sólo vean los intereses gremiales, también deben considerarse los intereses nacionales.

Esta misma actitud hay que vigorizarla para defender la cuestión ecológica por la simple razón que nuestro entorno es nuestra propia vida individual y colectiva. Los seres humanos que ostentan el poder económico y político creen que con enmarcar sus actos dentro de un parámetro aparentemente legal en contra de los intereses de las mayorías y el entorno están cumpliendo con los requisitos creados por ellos mismos, pero a la naturaleza, a la vida no la podrán engañar.

Cuarta Parte
¿LAS RESPUESTAS?

MECANISMOS DE PROTECCIÓN

Todas las sugerencias que se presentarán son opuestas a las vertidas por los organismos financieros internacionales, porque tienden a cerrar al país en un momento en que la moda es la apertura sin restricciones para beneficiar a los defensores del neoliberalismo. Pero, ¿es prudente continuar con la política de libre comercio con los grandes? El comercio con los países de Centroamérica es una necesidad ineludible, pero competir con los grandes es una temeridad.

Lo que ha realizado el gobierno ha sido una entrega de las pocas fuerzas económicas hondureñas a los lobos. Las arengas oficiales son que caiga el que no está preparado, que se defienda el que tenga capacidad y calidad. Aceptado, pero con fuerzas de igual calibre.

Estas serían algunas medidas para que Honduras y sus habitantes encuentren una forma adecuada de ajuste socioeconómico y cultural: Medidas del Gobierno:

i.- Reducir el tamaño del gobierno para enseñar con el ejemplo a los demás sectores de la sociedad. ¿Acaso no es un gobierno neoliberal? Si lo es, entonces que cumpla lo que el neoliberalismo pide del estado: Reducción de tamaño y la menor injerencia en las actividades económicas del país.

Sin embargo la injerencia estatal no debe ser totalmente erradicada pues para proteger a la ciudadanía de la voracidad de las empresas o de la opresión de los individuos poderosos, el estado debe reglamentar la protección policial, la protección social y laboral y la protección judicial.

No obstante, esta protección social no debe caer en los extremos del estado benefactor como ocurre en estos días en Francia o Escandinavia, sino pretender un equilibrio entre el capital y el trabajo para no entorpecer a ambos factores en su crecimiento y desarrollo. Ni las organizaciones convertirse en organismos parásitos como el sindicato de un ente gubernamental de trasporte que por protegerse con sus conquistas laborales, fuerza a la pobre empresa a otorgarle todo en salarios, aumentos y privilegios a los afiliados quienes no desean ver la realidad de que la empresa es un cadáver viviente.

ii.- Modificar y descentralizar la administración del estado. Encargando a los departamentos y a los municipios del país mayores responsabilidades de carácter ejecutivo, administrativo y pecuniario. La municipalización de la salud y de la educación no puede instrumentalizarse debido a que no todos los municipios tienen la capacidad económica para cubrir estos egresos.

Lo más importante es darle al pueblo la calidad y el poder de escoger a los hombres capacitados que gobiernen y dirijan al país. Los requisitos para la selección de los candidatos de elección debe ser más profunda y restrictiva. Que no gobierne el poderoso, el improvisado o el rico ensoberbecido, sino el sabio, el capacitado, el mejor.

iii.- Sanear y trasparentar el mantenimiento del sistema electoral y democrático con la creación de leyes permanentes y no con dedicatoria a favor o en contra de personas o grupos. ¿Qué tiene que ver la cuestión monetaria con la cuestión política? Al vivir democráticamente el país es menos susceptible de caer en la corrupción y de ahí a la desorganización económica. El sistema democrático es un vehículo que bien conducido lleva prosperidad a los pueblos, mal conducido crea problemas, desorden social y guerra civil. Hasta este momento es el sistema que mejores perspectivas ofrece para las mayorías, aunque no está todavía perfeccionado pues se ha alabeado tanto que mantiene a dos tercios de la población del mundo en la pobreza y la explotación.

iv.- Mantener el presupuesto de ingresos y egresos del Estado balanceado(41) con cifras en negro y hacer sus planes de inversión y gasto público con los ingresos fiscales probados; sin abusar de los préstamos internacionales.

41.- Los gobiernos hondureños, a excepción del de Carías —que consideró la administración del estado como un manor feudad; desde la década de los cincuenta han sido propensos a gastar más de lo que les ingresa. Con la ayuda del Fondo Monetario Internacional antes de neoliberalizarse mantenía un financiamiento rotatorio para apoyar las modestas reservas monetarias hondureñas hasta 1980.

v.- Pagar la deuda externa de manera que no sea una carga inaguantable para la economía del estado. Es importante escoger un plan de pago bruto que no sea mayor al 15 o 20 por ciento del presupuesto general de la república. Restringir el endeudamiento externo. Permitir a la empresa privada la adquisición de financiamientos interno y extranjeros para activar la economía.

vi.- Ejecutar en la balanza comercial prioridades en las importaciones. Que no suceda lo que actualmente está ocurriendo que al bajarse las restricciones de importación libre, el país se está congestionando de carros de lujo, de carros usados regulares y de chatarra, de productos suntuarios de consumo personal, aumento en la compra de combustibles(42), artículos electrónicos y electrodomésticos, ropa, perfumes, zapatos, cosméticos, etc. (43); descuidándose por otro lado, la diversificación de los rubros de exportación que le permitan compensar la importación arriba mencionada. Para muchos eso es un símbolo de democracia, sin parar en mientes que con ello se destruye el futuro de la estabilidad económica del país.

42.- El estado es uno de los sectores que más se beneficia con el consumo de combustible de la ciudadanía. Asimismo la inconsciencia de los consumidores que tienden a consumir sin límite, aún sobre la capacidad personal o nacional de consumo.

Sobre ello es importante destacar la actitud del ser humano referente a la propensión al consumo: En estos días de dureza económica para la mayoría de la población acontecen casos muy curiosos de la irracionalidad humana, vendedores de productos adictivos: alcohol, tabaco y drogas expresan que el ser humano compra sin importar el sacrificio del resto de la familia. Otro sector que asombra es la compra de joyas, hay personas que no tienen ingresos suficientes para vivir decentemente y son compradores empedernidos y pagadores religiosos de estos artículos suntuarios.

43.- Esta propensión irracional al consumo se atacaba cuando el peligro de la devaluación era una amenaza a largo plazo y el país hacía esfuerzos por no devaluar por los motivos expuestos en la primera parte de este trabajo. Ahora y en contra de los preceptos neoliberales es una gran necesidad la regulación de esta tendencia humana hacia el consumismo.

A excepción de los mariscos, el jabón de lavar y la carne refrigerada que registraron aumentos en 1991, los demás productos tradicionales(44) como: el banano, café, madera, azúcar, minerales muestran fluctuaciones cíclicas normales que mantiene de rodillas la economía hondureña, algunos años un rubro se dispara, en otro año dos o tres de los más importantes sufren incrementos en su demanda mundial y el país entra en una época de bonanza, es en ese entonces, cuando los burócratas planifican a largo plazo.

44.- El futuro del banano, el café y el azúcar en los mercados internaciones es incierto. Por un lado el banano, en el cual Callejas depositó todos los huevos de la canasta, está enfrentando problemas por el proteccionismo de la Comunidad Europea que al vencerse como ocurrió en 1997 se despliega un futuro mercado europeo de un gran potencial; el café está sube y baja y el azúcar continúa siendo subsidiado por el consumidor nacional para que el consumidor internacional disfrute de unos precios de gallo muerto.

Se admira el crecimiento y la riqueza económica del Japón, pero pocos saben que Japón compra sólo lo que no tiene para su consumo interno, lo demás lo procesa y lo revende. Internamente el gobierno nipón impone grandes trabas para que los japoneses a pesar del auge que han vivido sientan incertidumbre para comprar cosas caras del extranjero, cosas que pueden comprar nacionalmente. Decir eso acá es servir de hazmerreír entre los sabelotodo de cafetín que nunca han creído en Honduras. Esta clase de costumbres son las que debemos imitar no las costumbres consumistas que empobrecen nuestro pueblo y nuestra economía. Los hondureños necesitamos grandes dosis de nacionalismo para preparar nuestras mentes y espíritus ante los retos socioeconómicos y culturales que nos depara el siglo XXI.

vii.- Enfocar el gasto y la inversión públicas hacia los ministerios de salud, educación, comunicaciones y cultura. La salud y la educación no pueden privatizarse porque aumentarían la brecha de la pobreza en la sociedad hondureña. Pero deben convertirse en una educación y un servicio de salud verdaderos, que no se viva la farsa de estos días de las autoridades administrativas, los maestros y los estudiantes.

Más bien, que los estudiantes egresados de todos los niveles sean una oferta de cerebro y capacidad para las necesidades del factor humano que tanto le urge a la empresa privada y al mismo gobierno.

Lo referente al cálculo de los presupuestos de salud y educación no deben centrarse exclusivamente a la inclusión de los sueldos, alquileres y viáticos; sino a la compra de medicinas programadas en el año y al mantenimiento de equipo, materiales, edificios y vehículos(45).

45.- Hay casos lamentables en los hospitales -el Hospital Escuela por ejemplo- cuyas camas no han sido reparadas en décadas; en 1996-1997 se cambiaron los colchones. Los edificios internamente se están desmoronando y la indiferencia de los empleados y las autoridades hacia el mejoramiento y cuidado de los bienes y productos es proverbial.

viii.- Reducir la emisión de dinero para dejarla al nivel que cubra las necesidades normales de la actividad económica y comercial. Esta operación haría más escaso al dinero, le aumentaría su valor intrínseco o lo que también se conoce como su valor adquisitivo(46). El estado no debe mantener un encaje bancario alto que utiliza para autoprestarse dinero ilegalmente en vez de la emisión de bonos como regla general.

En 1991 el gobierno dijo tener 2.193,3 millones de lempiras en circulación y que en ese mismo año emitió 1.118,3 millones para -supuestamente- reponer el papel moneda deteriorado.

46.- Los hondureños en las décadas anteriores a los 70, nos lamentábamos de que el dinero era poco, que las grandes cantidades eran una rareza; y deber un mil lempiras era una gran deuda. Pero apenas recuerdan que todo era barato y accesible.

¿Cómo se siente la inflación en los Estados Unidos? En 1964 en un restaurante estacional vecino al campus universitario de Georgia Tech un estudiante cenaba por 1,19 dólares (2,38 lempiras) un bisté ojo de costilla de seis onzas, salsa de manzana, patatas fritas, café y una porción de pastel de chocolate. En estos días para comer esa cena habría que gastar de 15,oo dólares(12) (195,00 lempiras) a 20,oo dólares 260,oo lempiras). Un grueso y jugoso bisté en ese año en un restaurante distinguido costaba 5,oo dólares (65,oo lempiras) ahora 35,oo dólares (455,oo lempiras) ¿Por qué? Sencillamente porque la maquinita de hacer dinero de la secretaría del tesoro de los Estados Unidos no ha cesado de emitir papel moneda sin respaldo. ¿Quién supervisa al gobierno estadunidense?

No hay que ignorar que Honduras ha recibido una gran inflación y devaluación indirecta desde que el dólar se dejó flotante después de la crisis del petróleo en 1972. EEUU ha emitido grandes cantidades de moneda fiduciaria para cubrir sus gastos e inversiones públicas. Billones de dólares lanzados al mundo cada año, ¿Hasta cuándo llegará esta prodigalidad equivocada?.

Un billón de dólares en el sistema internacional de medidas –SIM– es igual a (1012) o sea [12000.0001000.000,00]; en el sistema anglosajón un millar de millones se denomina un billón. Tanto Inglaterra como Estados Unidos propiciadores del sistema anglosajón han aceptado ingresar al sistema internacional en los primeros lustros del siglo XXI.

En 1993 el Banco Central rebaja un punto del encaje y resulta que ello equivale a 48 millones de lempiras, eso significa que la oferta monetaria hondureña en ese momento fue de 4800 millones; pocas semanas después aumenta en dos puntos escalonados mensualmente el encaje para retirar de la circulación casi cien millones al sentir que el lempira se estaba devaluando rápidamente. Al subir el primer punto se produjo una iliquidez bancaria de más de 190 millones, los intereses activos aumentaron dos puntos y el susto obliga al Bantral a desistir de aumentar el siguiente punto en el encaje programado para el mes de junio, sin embargo la presión monetarista de los organismos financieros internacionales obliga a seguir la política contraccionista temporalmente y se continua con el plan original.

El encaje debe bajarse hasta un 10 por ciento de circulante en oferta, pero al mismo tiempo el gobierno debe retirar de la circulación el dinero ilegal(47) que él mismo ha emitido y puesto a circular para cubrir

12.- Calculado a la tasa de cambio de 13,00 lempiras por dólar imperante en 1997.

sus gastos internos de salarios y contrapartidas de empréstitos internacionales.

47 En realidad el dinero no es literalmente ilegal, es un dinero encargado a las casas acuñadoras con todas las de la ley; sin embargo, el gobierno que debe emplear este papel moneda nuevo para reemplazar el billete deteriorado o para aumentar el circulante cuando hay ingresos de divisas fuera de lo normal: un préstamo internacional para invertirlo en obras públicas, o ingresos extraordinarios por superávits de la balanza comercial –cosa que sucede tan raramente que es un instante de celebración para los hombres del momento al mando del gobierno– de otra manera, no debe por ética circular papel moneda irresponsablemente.

ix.- Enfocar los programas de apoyo financiero y técnico del gobierno hacia el fomento de la producción y proceso de los productos tradicionales y de nuevo cuño para satisfacer la demanda interna y externa. Paralelamente fortalecidos por medio de la educación técnica para darle un buen impulso a la mediana y pequeña industrias con personal apto y capacitado.

El papel más importante del estado debe ser el de coordinador del desarrollo del país y no de ejecutor ni jefe implacable con propensión a la corrupción, el compadrazgo, el nepotismo y el sectarismo.

x.- Adecentar la conducta de la administración pública. Esta sugerencia es la que en apariencia encierra la mayor dificultad para llevarla a la realidad debido a que la corrupción pública y privada está entronizada en todos los niveles y circunstancias. Los diarios nacionales, los organismos independientes de los Derechos Humanos nacionales e internacionales, la Iglesia y otros mantienen puesta la presión contra la corrupción, la violencia social estatal y el desorden administrativo por medio de la denuncia pública; pero el pueblo en general no se expresa con suficiente fuerza.

Medidas de la Empresa Privada:

xi.- Orientar la producción nacional apoyada por una educación inclinada hacia la ciencia, la técnica y la artesanía para enfrentar al país a las necesidades y retos del siglo XXI. La empresa privada sin empleados capacitados por medio de una educación técnica no podrá descollar en ninguno de sus intentos de manera impecable y profesional.

Hay que estudiar el fenómeno de los pequeños gigantes asiáticos que en tres décadas han alcanzado un desarrollo extraordinario. No hay que deslumbrarse por las ventas multimillonarias de artículos manufacturados o técnicamente orientados pues en realidad son maquilas de los grandes consorcios internacionales de Japón, Estados Unidos, Europa.

Los empresarios del sudeste asiático en su mayoría de origen chino están volviendo sus intereses hacia la Madre Patria Amarilla para practicar el capitalismo en un país dirigido por un partido comunista muy sui géneris, autoritario pero aprovechado de las coyunturas capitalistas y sus relaciones étnicas y familiares con el sub continente amarillo.

Lo importante es comprender cuál ha sido el impacto económico y sociocultural en la población de esos países: Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong, Tailandia, Singapur, Malasia, etc., y conocer si en realidad ha habido progreso funcional o un simple desarrollismo. Hasta los mismos organismos que han orillado a los tercermundistas a aceptar medidas monetaristas contrarias a los intereses de éstos últimos están aceptando que la brecha entre la riqueza y la pobreza está llegando a situaciones extremas.

Por otra parte, hay preocupación por las grandes empresas que se nutren de la pobreza y miseria de los pueblos del tercer mundo porque Bangladesh, un país pobre y superpoblado de Asia (115,5 millones de habitantes en un área casi igual a la de Nicaragua) está sobrepasando los 16,oo dólares de ingreso per cápita mensual –la mitad de lo que gana un obrero medio calificado por hora en Europa o Estados Unidos– eso incrementa los costos y la libre competencia; por ello comienzan a ver a China continental como un nuevo territorio donde mil cuatrocientos (1.400) millones de chinos [2007]aceptarán salarios y jornales bajísimos en relación con lo que están pagando en Hong Kong.

El razonamiento de las grandes empresas es que esos pueblos no tenían nada de que vivir antes de que ellos llegaran. Si venden los productos manufacturados por los pobres del tercer mundo a un precio bajo al consumidor de los dos primeros mundos –cosa que se pone en duda– entonces significa que los países tercermundistas financian con dinero y sacrificios físicos y síquicos la comodidad de esos dos mundos.

Así es fácil columbrar el adagio capitalista que la acumulación de capital es el resultado del esfuerzo, el sacrificio y la perseverancia del capitalista. Habría que aclarar que el esfuerzo y el sacrificio lo hacen las masas depauperadas y la perseverancia en la explotación de los demás seres humanos la hace el especulador y acumulador inescrupuloso de capital. Los primeros reciben unas magras pagas de las migajas de los costos de producción, mientras que el perseverante engulle casi todo el queque pretextando el riesgo y la posible ruina en la ventura comercial o industrial.

xii.- Moderar el comercio nacional. El comercio hondureño en ciertos sectores es sumamente voraz. Comercio para algunas personas es sinónimo de robo legalizado. Hay comerciantes que ganan entre tres y diez veces el valor de su mercancía.

En un país pobre como Honduras un exceso de comercio es más bien una maldición debido a que no se produce mucho y se quiere vivir como si estuviéramos disfrutando de las riquezas e ingresos percápita de Estados Unidos o Japón.

En cambio, cuando el país crece y todos los miembros de la sociedad trabajan y ganan dinero, entonces el comercio, por los servicios que brinda, es una bendición.

xiii.- Inclinar al inversionista hondureño al proceso de las materias primas nacionales o importadas tanto para el consumo personal como para servir las necesidades de las industrias artesanal, pequeña y mediana. Por esta razón, no se debe abrir de momento todas las puertas y ventanas de nuestra economía y darle la última oportunidad a la empresa privada hondureña para que se prepare a producir, procesar y vender productos que tenemos a mano cubriendo la demanda interna; evitando así ampliar la brecha del déficit comercial que nos hace comprar hasta un 93 por ciento de nuestras importaciones en productos que podrían procesarse total o parcialmente en Honduras.

xiv.- Compartir con el factor trabajo no sólo el costo del proceso de los bienes, sino el beneficio de la venta de los mismos. El mundo se está llenando de tensión social peligrosamente. Los países que alimenten esta presión –lastimosamente casi todos– están cavando inexorablemente su ruina al ignorar las necesidades de las mayorías.

xv.- Concienciar a la empresa privada del problema social y cultural para lograr a la larga mejores beneficios que las empresas voraces, ciegas e inescrupulosas.

Medidas de la Ciudadanía:

xvi.- Reorientar la actitud individual y colectiva hacia nuestros propios valores. El individuo es la célula básica de la familia y la sociedad. Es lo más importante de ésta; y la sociedad, a su vez, es lo más importante para el individuo a través de la familia y sus diversas interrelaciones. Una sociedad que no protege a su célula fundamental –el individuo y la familia– no podrá esperar ningún apoyo de éstos.

La mentalidad de los hondureños en su mayoría alienada desea vivir como si estuviera en Japón, Alemania o Estados Unidos para permitirse consumir servicios, productos y ocio a diestra y siniestra –se imagina que los productos son regalados o que el dinero se encuentra tirado en las calles, o que la vida que muestra la televisión es real.

xvii.- Practicar con la acción el uso de nuestra tradición. Esto se logra con una educación elemental profunda y que dé al ser humano las armas necesarias para triunfar en la vida. Que cultive el intelecto, la ciencia y el pragmatismo; que su diversificación ofrezca a la juventud y al resto de la población las opciones que ellos necesiten.

xviii.- Trabajar y hacer del trabajo un altar y una responsabilidad. La influencia musical –muy alabeada– latinoamericana es tan perniciosa como la influencia musical anglosajona. La primera invita a la pereza y a la holganza; la segunda a la droga y la soberbia. Ambas también muestran tendencias hacia lo obsceno y alienante.

Aceptar que somos un pueblo con desventajas sociales y culturales que hay que vencer para colocarnos a la misma altura de las naciones que aquí se han mencionado como triunfadoras. Sin embargo, no debemos mostrarnos serviles ni entreguistas cuando hay que defender lo nuestro, nuestras riquezas naturales ni nuestro orgullo nacional.

xix.- Inclinar a la población hacia el ahorro y la inversión; estos ahorros dedicarlos a rubros productivos que den riqueza física, económica y moral a toda la población. Impedir por medio del convencimiento el desenfreno hacia el consumismo que empobrece al país aceleradamente. xx.- Moderar la conducta humana para recuperar el control de nuestras propias vidas e impedir que los intereses económicos nos dicten las conductas y actitudes ante la vida, la sociedad y el resto del planeta.

REGRESAR A MAREL MEDINA BARDALES

REGRESAR A ECONOMIA