DEPARTAMENTO DE YORO

División política de Yoro

Yoro está formado por los siguientes municipios: Yoro, Arenal, El Negrito, El Progreso, Jocón, Morazán, Olanchito, Santa Rita, Sulaco, Victoria y Yorito.

Superficie y Población

 

#

 

Municipios

Superficie Km2

Censo Electoral

Población 93

Fundación

1

Arenal

172,8

3.328

7.580

1856

2

El Negrito

524,6

8.203

18.685

1848

3

El Progreso

547,5

74.747

170.266

19-02-1892

4

Jocón

353,9

3.900

8.883

1889

5

Morazán

528,8

15.672

35.699

1887

6

Olanchito

2.069,4

36.520

83.189

1791

7

Santa Rita

152,0

16.501

37.587

16-04-1959

8

Sulaco

241,5

6.040

13.758

1865

9

Victoria

811,9

6.942

15.813

01-01-1903

10

Yorito

213,4

5.659

12.890

1889

11

Yoro

2.323,4

26.543

60.462

1578

 

Total

7.939,2

204.055

464.817

 

Historia

El departamento de Yoro[7] es uno de los más antiguos de Honduras. Fue creado el 28 de junio de 1825 en la primera demarcación republicana después de la independencia nacional de España y de Méjico respectivamente.

Los municipios más antiguos son probablemente[8]: Yoro, Sulaco, Olanchito y Negrito. Del municipio de Yoro se desmembraron los municipios de Yorito, Jocón y Morazán; de Olanchito de desmembró el municipio de Arenal en 1855 y del Negrito se desmembró Progreso en 1892.

En los tiempos coloniales, Sulaco abarcaba áreas del departamento de Francisco Morazán (Marale) y de Comayagua  (San José del Potrero).

Geografía

Yoro es uno de los departamentos más ricos de Honduras; tanto por sus fértiles tierras, como por la intensidad con que éstas están cultivadas[9]. Se extiende de oeste a este por unos 202 km. y de norte a sur en su parte más ancha por unos 80 km.

Creado en 1825 a su condición actual tiene las colindancias municipales siguientes: Al norte –de oeste a este– con Tela, Arizona, Esparta, La Masica, San Francisco, El Porvenir, La Ceiba y Jutiapa de Atlántida.

Al sur con Potrerillos y Santa Cruz de Yojoa de Cortés; con La Libertad, Minas de Oro y San José del Potrero de Comayagua; con Marale de Francisco Morazán; y con Mangulile, La Unión, Esquipulas del Norte, Guata y Gualaco de Olancho.

Al oeste, el río Ulúa de lindero, con Puerto Cortés, La Lima, San Manuel y Pimienta de Cortés. Con éste se distribuyen parte nor oriental del valle de Sula. Al este, Yoro colinda con Sonaguera y Sabá de Colón en el sector del valle llamado El Bajo Aguán.

Yoro tiene a su extremo oeste un sector del valle de Sula y a su extremo este abarca toda la zona media del valle del Aguán. La porción central de Yoro esta cubierta de extensos pinares especialmente en los municipios de Morazán, Yoro, Yorito, Jocón, Arenal y Olanchito.

La extensión territorial del departamento de Yoro[10] es de 7.939,2 Km2, su población actual es de 447,084 habitantes, proyectándose un crecimiento de 471,338 habitantes para el año 2000.

Más de la mitad de este departamento es drenado y regado por el río Aguán que nace en el municipio de Yorito. Cuando este río pasa entre las montañas de Piedra Blanca y la Montaña La Madera comienza el sector llamado del Alto Aguán que termina aproximadamente en los límites de los municipios de Yoro, Jocón y Olanchito; el Aguán va descendiendo por el macizo montañoso del Alto Aguán hasta desembocar en el extremo occidental del valle homónimo en los municipios de Jocón, Arenal y Olanchito; aquí se conoce como Medio Aguán, llamado también valle de Olanchito; el Medio Aguán se extiende hasta la línea divisoria entre los departamentos de Yoro y Colón marcada por el río Monga o Sabá que besa las calles occidentales de esa ciudad coloneña.

El  río Aguán a partir de Sabá se convierte en un río de más caudal en su último recorrido al mar en el sector conocido como el Bajo Aguán en la jurisdicción del departamento de Colón.

El área que cubre la cuenca el valle del Aguán es de 608.490 hectáreas[11]. Las tierras de este valle, como las del valle de Sula, son las más nuevas de la vida geológica hondureña, es decir, son del Cenozoico, éstas “han sido formadas por sedimentos continentales y marinos recientes, incluyendo depósitos de pie de monte y terrazas de grava: planicies de inundación y depósito de cauce”.[12]

Yoro tiene dos sierras importantes ubicadas una al norte de su linde y la otra al sur, ellas son: La sierra de Gracias a Dios y la sierra de la Esperanza.

Esta importante sierra [13] inicia su larga trayectoria desde los municipios de Santa Rita y Progreso limitando al valle de Sula hasta el municipio de Tela en la región de Mezapa donde tuerce hacia el oeste hasta el ramal de la montaña de Tiburones al este de la comunidad de Atenas o Quilómetro 17 entre los municipios de Tela y Arizona.

La sierra de Nombre de Dios toma un rumbo este-noreste manteniendo una distancia paralela con el mar donde se encuentra la llanura del litoral atlántico que atraviesa todo el departamento de Atlántida de oeste a este. Prosigue la misma dirección hasta irse acercando al mar en las orillas de la ciudad de Trujillo donde se yerguen los picos de Capiro y Calentura. al norte central del departamento de Colón.

Esta sierra se extiende por unos 250 km. Separa al valle del Aguán del litoral atlántico. Desde el municipio de Arizona conforma el parque más importante de la zona norte:

1ceZU El parque de Pico Bonito[14]

Se extiende por toda la sierra hasta el norte del municipio de Olanchito. En el municipio de El Porvenir se encuentra el pico más alto Corozal con 2436 msnm muy próximo a Pico Bonito un hermoso pico unos pocos metros más bajo que Corozal.

Los límites son: al norte con la planicie costera y el mar Caribe, al sur con el sector medio del valle del Aguán, al este el río Cangrejal y al oeste el río Cuero.

El área es de 1073 km2 entre el núcleo y la zona de amortiguamiento. El parque Pico Bonito tiene cuatro tipos de paisaje: las llanuras del litoral atlántico, el paisaje colinado, las sierras medianas y altas y los valles.

• El parque tiene nueve cuencas hidrográficas que son los ríos: Lancetilla, Leán, San Juan, La Masica, Cuero y Limón, Bonito, Danto, Cangrejal, Papaloteca y Aguán; y se debe agregar la laguna de los Micos.

• La flora de cada zona de vida tiene sus componentes dominantes que las caracteriza. Estos son los especímenes más comunes: la blásica (brosium alicastrum), la garia (colophyllum brasilense), el cedro (cedrela odorata), el hule (castilla elastica), el sangre (virola guatemalensis), la caoba (swietenia macrophylla) el notador (terminalia amazonia), el varillo (symphonia globulifera); el aguacate (persea americana), el aguacatillo (nectandra heydeana), el mamelito (parathesis vulgata), el encino (quercus tomentocaulis), el cedro (cedrela odorata); el guanacaste (enterolobium cyclocarpus), el coyol (acrocomia maxicana), espino blanco (acacia fenesima), pavo arimba (platymiscium dimorphandrum) la ceiba (ceiba petandra), río (andira inermis).

• El parque Pico Bonito tiene seis tipos de bosque:

El bosque tropical lluvioso caoba, cedro, laurel, sanjuan, palo de rosa; en las vegas: ceiba, guanacaste e higueras.

El bosque de niebla pinabete, ocote, encino, aguacate, plantas epífitas, helechos u musgos.

El bosque mixto pino [oocarpa, pseudotrobus, skinneri], encino y liquidámbar.

El bosque de coníferas oocarpa.

El bosque deciduo tropical copón o indio desnudo, ciruelillo, mangollano, guapinol.

El matorral árido mixto y bosque de espinos. Especies más comunes: cephalocereus, opuntia, mimosa y crescentia.

La fauna de este parque tiene especies en peligro de extinción como:

• Bosque tropical: El paujil, el cernícalo, la pava, la lora nuca amarilla, la guacamaya; el oso hormiguero real, el gato cola anillada, la nutria de río, el jaguar, el tigrillo, el tapir, el venado rojo, el venado cola blanca y la iguana verde.

• Bosque de niebla: el paujil y el quetzal.

• Bosque deciduo tropical: El taragón, el curvo, el pájaro carpintero; el conejo de llano, el tacuazín, el cusuco o armadillo, la ardilla jaspeada, el coyote.

 

1ce$ZU  Jardín Botánico de Lancetilla

A unos 6 km al sur de la ciudad puerto de Tela accesible por camino balastado está el exótico parque y reserva biológica del Jardín Botánico de Lancetilla, se encuentra a unos 800 msnm en la sierra de Gracias a Dios. Es un bosque húmedo tropical cuya belleza es aumentada por más de 700 especies de plantas. Es la colección de árboles frutales asiáticos más grande en el hemisferio americano. Están encargadas de su manejo Cohdefor y Esnacifor.

El Jardín Botánico Lancetilla Wilson Popenoe, es una área manejada desde 1925 con la finalidad de estudiar especies con potencial económico. Se considera que tiene la colección más grande de especies nativas y exóticas de Centro América compuestas por más de 107 familias, 392 géneros y 636 especies.

Este jardín fue fundado por la United Fruit Co., en 1925 con el propósito de adaptar especies exóticas al ambiente del istmo para diversificar el rango de plantaciones de dicha empresa. En 1960 se habían establecido en Lancetilla más de un millar de variedades de plantas de importancia económica.

Tales variedades incluyen a la palma aceitera africana (Elaeis guineensis) que fue un gran éxito económico agroindustrial en la obtención de aceite para cocinar. En Honduras hay más de 30 mil hectáreas de palma africana sembradas en los valles de Aguán, Sula, Leán y regiones de la llanura del litoral atlántico.

También numerosas especies maderables han sido establecidas en Lancetilla entre 1948 a 1952. El Eucalipto (Eucalyptus deglupta), la Teca blanca (Gmelina arborea) y la teca (Tectona grandis); la caoba nigeriana (Khaya ivorensis), la caoba senegalesa (Khaya senegalensis), la caoba hondureña, fueron inicialmente probados en este parque.

Lancetilla tiene la colección más extensa de frutas asiáticas en la América tropical a tal grado que la plantación más grande de Mangostín (Garcinia mangostana) se encuentra en Lancetilla.

El Jardín Botánico tiene árboles frutales de todos los continentes, entre ellos: El keppel africano que actúa como un desodorante corporal interno; la fruta milagrosa o matasabor que altera las papilas gustativas de la lengua dando la impresión que todo lo que se ingiera tenga sabor dulce; el durian malayo, la nuez filipina, el wampi asiático, las nueces brasileña y sapucala, la cereza de Barbados, la canistel de la polinesia, la jaboticaba brasileña, el rambután y la carambola de Malasia, las lichis chinas (Litchi chinensis), son frutas deliciosas producidas en Lancetilla.

También hay especies venenosas como la fruta Akee. Mientras está verde es venenosa pero madura es comestible.

Los árboles del arboretum Wilson Popenoe incluyen: especies maderables como: aforawood (Terminalia superba), guayacán (Guayacum sactum), eucalipto (Eucalyptus deglupta); y especies frutales: Mangostín (Garcinia mangostana), durian (Durio zibethinus), níspero (achras zapota), lichi (litchi chinensis), pimienta negra (piper nigrun), capulín negro (trema micrantha), quiscamote (xanthosoma roseun), cacao (theobroma cacao), huevo de gato (lansium domesticum); especies ornamentales: Orquídeas (Epidendrum fragans), alma de viajero (Rovenala madagascariensis), laurel (Ficus retusa).

El jardín botánico está constituido por un 85% de bosque virgen y el resto por bosque de segundo crecimiento; tiene más de 70 años y con el cuido ha ido tomando su constitución original.

En la reserva biótica se encuentran más de 40 especies de plantas, el bosque se caracteriza por árboles grandes cubiertos por bromelias, orquídeas, aráceas, helechos y musgos. En esta reserva se encuentran muchas especies entre ellas: caoba (Swietenia Macrophilla) cedro (cedrela odorata), laurel negro (cardia gerascanthus), tempisque (mastichodemdrom capiri), sangre (virola spp), cortés (tabebuia), guayacán, guacal de mico (Strychmos panamensis), quina (cinchona calitzaia), teca (tectona grandis).

Además de la fauna señalada en los parques de punta Izopo y Punta Sal se pueden agregar los siguientes: el zorrillo (conepatus mesoleucos), la comadreja (philander opposum), el tepescuinte o tepescuintle (cuniculos paca).

Dentro del hábitat acuático del río Lancetilla viven una diversidad de aves, peces, ranas, lagartijas, serpientes e insectos. La fauna del hábitat incluye aves como: el martín pescador grande (Magaceryle torquata), el garzón azulado (Ardea herodias), la garcita verde (Butorides striatus); entre los peces están: el guapote (Cichlasoma friedrichsthalii), el tepemechín (Agonostomus monticola), el bagre (rhambia guatemalensis); así como también moluscos y crustáceos de agua dulce y de afinidad marina.

La cuenca del río Lancetilla pertenece a la región de la vertiente del Atlántico, de poca longitud por estar la sierra Nombre de Dios cercana al litoral. El nacimiento del río Lancetilla ocurre en la falda de dicha sierra a una altura de unos 800 msnm; su longitud es de 7,3 km y en su recorrido recibe numerosas quebradas afluentes, entre ellas están: La Primavera, Vijagualosa y la Presa.

Este río abastece aproximadamente a la mitad de la población de Tela. El área de protección donde se encuentra la presa es de unos 1281 hectáreas de bosque virgen donde casi no hay influencia del hombre; en base a lo anterior el agua está considerada de buena calidad, aunque en época lluviosa ésta arrastra sedimentos debido a la erosión del camino que cruza la reserva en la parte sur de la presa.

En el norte, fuera de la reserva el río sufre contaminación debido a la influencia de varios centenares de familias que carecen de letrinas o sistemas de pozos sépticos.

En época de lluvia el río aumenta su caudal provocando desbordamiento y ocasionando inundaciones temporales en las áreas de las plantaciones situadas en la parte norte de Lancetilla.

Una característica del área es la abundancia de árboles frutales. Por la influencia del jardín muchos campesinos adoptaron los cultivos de árboles frutales como: cacao, rambután, mango, aguacate, naranja, cocos, pimienta, liche y mangostín.

Son pocos los agricultores que cultivan hortalizas, siendo las preferidas el repollo, yuca, tomate y chile pimiento. En pequeña escala se cultiva camote, cebolla, habichuelas, lechuga, zanahoria y rábano.

Unas 1500 personas viven alrededor del parque con las ocupaciones de agricultura y ganadería de subsistencia.

 

1ceZU  Refugio de Vida Silvestre Texíguat

Se encuentra en el sector suroeste del municipio de Arizona y parte del extremo sureste del municipio de Tela; también porción norte del municipio de Yoro y noreste de Morazán en la sierra de Gracias a Dios. Pertenece a la región de bosque latifoliado.

En sus predios se encuentran los siguientes animales: Danto o tapir, venado cola blanca, tigre, tigrillo, tepescuintle, pava, águila arpía y tucanes.

Los ríos que drenan este refugio son: Mezapa, Guam, Texíguat, Jilamito y Leán.

 

 1ceZU Parque Nacional Capiro y Calentura[15]

Ubicado al sureste de la ciudad de Trujillo en el departamento de Colón dentro de la región de bosque latifoliado. Tiene un área nuclear de 62 km2.

• La fauna está compuesta por especies en peligro de extinción, tales como: el mono aullador (alouatta villosa paliata), el mono cara blanca (cebus capucinus), el tapir (tapirus bairdii), el venado cola blanca (odocoileus virginianus), tigrillo (felis wiedii), cuche de monte (tayassu pecari), armadillo (dasypus novemcinctus), el ocelote (felis pardalis). Entre las aves están: el águila Arpía (harpia harpyja), el paujil (crax rubra), la pava (penelope purpurascens), la chachalaca (ortalis vetula), el loro nuca amarilla (amazona auropalliata).

• Entre la fauna de los ecosistemas acuáticos se encuentran: el tepemechín (agospomus monticolor), el cuyamel (jotorus pilchard), el guapote (cichlasoma sp.), el robalo (centropomus sp.), el chunte (arius asimilis), camarón de río y jutes.

• Entre la vegetación se encuentran maderas como: el laurel (cordia alliodora), la ceiba (ceiba petandra), la caoba (swetenia macrophyla), el cedro (cedrella odorata), el varillo (symphonia globulifera), el maría (calophyllum brasiliense), el macuelizo (tabebuia rosea), el sanjuan caribe (vochysia ferrigines), el sanjuan peludo (vochysia hondurensis(, el nance (byrsonima crassifolia). Esta especies están en peligro de extinción.

 

1ceZU"Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaymoreto[16]

Se encuentra al este de la ciudad de Trujillo en el departamento de Colón, en las tierras del valle del Aguán en la llanura del Atlántico.

Guaymoreto tiene una extensión de 71 km2 de esa corresponde 40 km2 para el espejo del agua y 31 km2 para el manglar, constituido en tres especies: el mangle rojo (rhizophora spp.), el mangle blanco (laguncularia racemosa), el curumo negro (aviccenia germinans). Otra vegetación como el helecho terrestre (acrostichum aureum) muy común en todos los litorales tropicales.

• También se encuentra otra vegetación típica del bosque tropical como: el sanjuan (vochysia hondurensis), el majao (hibiscus taliaceus), el santamaría (calophyllum brasiliense), el varillo (symphonia globulifera), la ceiba (ceiba pentandra), el macuelizo (tabebuia rosea), la guaruma (cecropia), el eucalipto (eucalyptus), el nance (byrsonima crassifolia); además de cocoteros (cocos nucifera), uva de playa (coccoloba aff.). tuerckheimii) y el icaco (chrysobalanus icaco);  en las lomas predomina la coroza (orbygna cohune) y palmáceas como el tique (acoelorrhaphe wrightii) y la yagua o palmera real (roystonea dunlapiana).

• Entre la fauna de la laguna Guaymoreto están los siguientes especímenes: reptiles: la iguana verde (iguana iguana), el garrobo (ctenosaura similis), el cocodrilo americano (crocodilus acutus), el caimán (caiman crocodilus), el pichete (basiliscus spp.), y la jicotea (chrysemis ornata). La mayoría de estos están en peligro de extinción.

• Mamíferos: el mono cara blanca (cebus capucino), el olingo (alouatta palliata villosa), el oso hormiguero (tamandua tetradactyla), el mapache (procyon lotor).

• Aves: el garzón azul (ardea herodias), el garzón blanco (casmerodius albus), la garcita bueyera (bubulcus ibis), la garcita morena (egreta caerulea), la garza corona amarilla (nycticoras violacea), la garza tigre (tigrisoma lineatum), el pelícano café (pelecanus occidentalis), el cormorán (phalacrocorax olivaceua), la garza pico de cuchara (ajaia ajaja), el milano pico ganchudo (chrondohierax uncinatus), el zopilote (coragypus atratus), el gavilán cola roja (buteo jaimacencis), el halcón murcielaguero (falco rufigularis), el alzacolita (bartramia longicauda), el alzacolita chica (calidris minutilla), la gaviota (laris argentatus), la turquita común (columbina passerina), el cucú de manglar (coccyzus minor), el tijuil (crotophaga sulcirostris), el martín pescador anillado (ceryle torcuata), el martín pescador enano (choloroceryle aenea), el cheje de mejillas negras (melanerpes pucherani), la golondrina de manglar (tachycineta albilinea), el águila pescadora (pandion haliaetus), el cangrejo azul (callinectes sp.).

 

Sierra La Esperanza, Botaderos o Payas

Del macizo central de Yoro, al noreste de las serranías de Sulaco se desprende la sierra de La Esperanza [17] que limita el sector sur del valle del Aguán hasta que este finaliza en el mar Caribe.

Pasa, mostrando su cara norte, por los municipios de Yoro, Jocón, Arenal, Olanchito en el departamento de Yoro y los municipios coloneños de Sabá, Tocoa, Bonito Oriental, Limón e Iriona.

Muestra su cara sur a los municipios Olanchanos de Mangulile, La Unión, Esquipulas del Norte, Guata, Gualaco, San Esteban; e Iriona en Colón.

Su mole de pluviselva y foresta de pinares va descendiendo a medida que se acerca al litoral atlántico donde apenas deja un espacio limitado a la gran llanura del Atlántico en la barra del río Miel. El lado oriental de esta sierra alimenta las aguas del río Sico.

 

1ceZU Refugio de Vida Silvestre La Muralla

Se encuentra entre los municipios olanchanos de: La Unión y Jano con un área de 260,59 km2.

• Cuenta con una extensión nuclear de 61 km2 y un área de amortiguación de 111 km2 su estatus es de Parque Nacional. Tiene acceso por la carretera balastada que viene desde Mame en el municipio de Olanchito y llega hasta Limones en el municipio de Juticalpa. Esta carretera conecta las dos vías pavimentadas: La que comunica a Olanchito con Sabá en el valle del Aguán y la que comunica a Tegucigalpa con Juticalpa. Su pico más alto, Las Parras, tiene 2.064 msnm. Es un bosque nublado con alta biodiversidad. Hay abundantes quetzales. Tiene un campamento para visitantes y senderos rotulados.

Esta isla de bosque[18], ubicada al norte del municipio de La Unión, pertenece al Parque Nacional La Muralla, una joya dentro del sistema hondureño de áreas protegidas, sistema que cuenta con más de 70 diferentes áreas en 10 diferentes categorías. La Muralla es uno de los 15 parques legalmente establecidos en Honduras.

Este parque nacional toma su nombre de uno de sus picos más altos. Sus 150 km2 forman una sierra o muralla compuesta de tres picos principales: En el oeste la montaña La Muralla, con una altura de 1981 msnm, seguido por la montaña de Los Higuerales con 1985 msnm. La montaña de Las Parras, la más alta, con 2064 msnm.

Las montañas del parque nacional La Muralla han sido seleccionadas para protección a perpetuidad porque allí se conserva la rica naturaleza por la cual Centroamérica es famosa. Siendo Centroamérica apenas el uno porciento de la masa de tierra del planeta, ahí se encuentra un diez porciento de las especies de flora y fauna que hay en el mundo[19].

En los senderos andables del parque nacional La Muralla se encuentra la siguiente fauna: Monos cara blanca, aulladores u olingos, pizotes (agutíes), ardillas, ratones, guatusas, murciélagos, micos de noche, venado cola blanca, tolopo óvenado rojo cachos cortos y rectos, dantos o tapires, osos perezosos, jaguar, puma, quequeos (coche de monte) y jagŸillas; pavas, paujiles o paují, gallinas de monte, águilas copetonas, rey zope, búhos, jilgueros, tucanes, tucanillos, coas, oropéndolas, quetzales, gavilanes de varias especies, loras y colibríes; ranas, bufos, culebras, pichetes, salamandras y un sinnúmero de insectos”.

 

REGRESAR A MIMOGRAFIA DE OLANCHITO


REGRESAR A YORO