Estudio
Clínico
APLICACIÓN DE
HANSI "X": UN SPRAY NASAL HOMEOPÁTICO PARA LOS CASOS DE
Estudio
Científico
APLICACIÓN
DE HANSI "X": UN SPRAY NASAL HOMEOPÁTICO PARA LOS
Dr. Gedeon 0. Kereszti, Ph.D.
Departamento de Otolaringología & Audiología,
Magyar Imre Hospital,
Ájka, Hungría.
La línea HANSI de medicamentos homeopáticos ha sido desarrollada por el
Argentino Juan Hirschmann y la distribución está a cargo de Hansi.
Todos los ingredientes de las combinaciones de estos medicamentos homeopáticos
se encontrarán en la Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos y su
mecanismo de acción es similar a los demás medicamentos homeopáticos.
Los ingredientes que componen el Spray Nasal Homeopático HANSI
"X" son los que se describen a continuación:
Cactus grandiforus
4x
Arnica
6x
Aloe Socatrina
6x
Abies Negra
6x
Lachesis
11x
Calcium Carbonate
6x
Pulmonaria Ret.
6x
Agua destilada
Alcohol (8% por volumen)
Methyl Paraben
.02%
Propyl Praben
.02%
Los ensayos clínicos y la práctica médica sugieren
que este medicamento contribuye a aumentar las defensas en el organismo humano
contra las diferentes enfermedades y también produce un efecto muy favorable en
las actividades de auto-curación.
See y Tilles de la Universidad de California en
conjunto con Hirschmann y Bertacchini han demostrado a través de
investigaciones in vitro e in vivo que la actuación de los linfocitos T se
regula y modula una vez que se administra HANSI.
De acuerdo con el Grupo de Trabajo sobre Rinitis, las células activadas T tienen un efecto modulatorio central que es crucial en las respuestas a inflamaciones alérgicas ya sea en la fase temprana o en la posterior.
Según informes provenientes de
Argentina, se ha usado a HANSI "X" como inhalante para contrarrestar
los efectos de los síntomas producidos por el asma y por infecciones
respiratorias superiores con resultados muy satisfactorios.
Por esto, HANSI "X" es un medicamento muy apreciado debido a
los resultados que se obtuvieron cuando se lo utilizó como agente terapéutico
O.R.L (nariz, garganta, oído). Especialmente
porque el efecto regulatorio inmune que produce podría llegar a explotarse en
beneficio pacientes infantiles y adultos que padecen enfermedades
otorrinolaringológicas de origen alérgico.
HANSI "X" es una solución compuesta por una combinación homeopática en forma de spray nasal a la que no se le conocen efectos colaterales lo cual es especialmente importante para nuestros pacientes de pediatría. En las últimas décadas se ha observado que han aumentado las etiologías alérgicas de diferentes enfermedades otorrinolaringológicas. Estas enfermedades poseen efectos insignificantes sobre la expectativa de vida aunque los resultados sobre la calidad de vida de las personas que las padecen son verdaderamente negativos. El espectro y la intensidad de los síntomas podrían modificarse tanto que los pacientes notarían cambios muy significativos en lo que respecta a la calidad de vida y por ende en las actividades cotidianas de cada uno de ellos.
Es muy importante que cada grupo, formado por edades,
desarrolle funciones nasales normales. Es
de amplio conocimiento que la nariz cumple un rol muy importante en lo que se
refiere a la protección de las vías respiratorias inferiores y superiores.
La superficie formada por capilares y vasos linfáticos de la mucosa
nasal ciliar es la que caldea, humedece y filtra el aire que respiramos.
Cualquier virus, bacteria o alergeno nocivo puede causar la enfermedad
denominada "rinitis". A
esta enfermedad se la describe como una reacción inflamatoria de la mucosa
nasal que produce congestiones, goteos, estornudos y picazón. La rinitis crónica, en la mayoria de los casos, trae
aparejada una bronquitis de obstrucción, manifestaciones dermatológicas y
otras complicaciones que son la sinusitis y la otitis.
Todos los medicamentos convencionales alopáticos traen
aparejados efectos colaterales muy conocidos y también repudiados.
Los ejemplos serían el Taleum, la segunda generación del antihistamínico
cetirizina (Zirtec), loratadina (Claritine) y el corticoides parenteral de
efecto prolongado (Depomedrol) así como también las preparaciones con
cortisona (Rhinocort), y la beclometasolona (Aldecin).
Durante los últimos meses del verano, es decir Agosto
y Septiembre es, en nuestra zona, la época del polen. Ochenta y dos pacientes vinieron a consultar al equipo ORL de
nuestra clínica. Todos estos
pacientes, de 3 a 66 años, padecían rinitis estacional alérgica crónica que
confirmamos a través de un test cutáneo .
Gráfico 2.
Incidencia del suero en los pacientes examinados.
La cantidad de pacientes por debajo de los 14 años
eran 33 (39,2%), el número de los pacientes adultos era 49 (59.8%) (Gráfico
l). Treinta y dos (32%) de los
pacientes tenían lesiones de piel y todos los pacientes tenían síntomas en
las vías respiratorias inferiores. A
un tercio (1/3) de nuestros pacientes se los había tratado con otros
tratamientos antialérgicos. Se presionó dos veces el atomizador con spray
HANSI "X" dentro de los orificios nasales 4 veces por día.
Les remarcamos a los pacientes que era absolutamente necesario sacudir la
botella por lo menos diez veces contra la palma de la mano para lograr el total
efecto terapéutico y, además, se les solicitó que sonaran sus narices antes
de cada aplicación para lograr una mejor absorción.
Después del transcurso de una semana y de un mes de iniciado el
tratamiento se procedió a efectuar los exámenes clínicos correspondientes.
Se les preguntó a los pacientes sobre los síntomas y
efectos colaterales que habían padecido.
Los síntomas de la rinitis alérgica (congestión,
picazón, goteo, lagrimeo, irritación ocular) demostraron una mejoría muy
significativa p< 0,01 y se mantuvo a lo largo de todo el tratamiento.
Algunas de las mejoras se dieron en los casos de rinitis originadas por
dermatitis atópica y urticaria. Los
síntomas de obstrucción de las vías respiratorias, por ejemplo respiración
con dificultad, tos en reposo o en movimiento, falta de aire disminuyeron en
forma significativa en el índice de resultados sintomáticos y se mantuvo igual
durante todo el período en que se extendió el tratamiento.
Durante el transcurso del tratamiento, el 26% de los
casos contrajo enfermedades concomitantes que en su mayoría se refieren a
infecciones de las vías respiratorias inferiores.
En estos casos no dejamos de suministrar HANSI
"X" y el 26% de los pacientes recibió una terapia adicional adecuada
para cada condición en particular.
También observamos un fenómeno interesante que no nos
sorprendió: Encontramos 15 pacientes infantiles con exudados serosos de los dos
oídos medios que habían padecido rinitis estacional o rinitis crónica (Gráfico
2). Por los antecedentes de cada
uno de ellos llegamos a la conclusión que los todos los tratamientos
convencionales anteriores no habían surtido ningún efecto.
Después del tratamiento con el spray nasal HANSI "X" pudimos
observar una mejora impresionante: En los oídos medios se encontró un exudado
menor, se notó una notable mejoría en la audición y el timpanograma dio un
resultado normal al final del tratamiento.
Todo esto demostró que el oído medio estaba en buenas condiciones de
aireación.
Bajo las condiciones descriptas precedentemente, también
notamos que en la enfermedad del oído medio de origen alérgico, el tratamiento
concomitante con el spray nasal HANSI "X" produjo buenos resultados.
Gráfico 3: La
evaluación del spray nasal homeopático HANSI "X" según criterio médico.
Gráfico 4:
Comparación del spray nasal homeopático HANSI "X" con otros
tratamientos antialérgicos.
Después de haber aplicado HANSI durante 1 mes en forma
continua, llegamos a las siguientes conclusiones:
1. Después de haber aplicado el spray nasal homeopático
HANSI "X" de acuerdo con las dosis correctas y en dosis similares a
las que se administrar otras drogas (cocaina, Versed, etc.)
comprobamos que la mucosa nasal logró una perfecta absorción lo que
constituye una alternativa muy interesante si lo comparamos con las aplicaciones
intravenosas. De esta manera, es
dable destacar que se logra un efecto imnunomodulatorio no solo local sino también
general.
2. Los síntomas, es decir, congestión, estornudos,
goteo, picazón, lagrimeo e irritación ocular tuvieron una notable mejoría e incluso desaparecieron.
Cuadro 5: Opinión
de los pacientes y de los padres sobre el tratamiento con el spray nasal homeopático
HANSI "X'
Cuadro
6. Elección de los pacientes y padres
3. Los efectos que se lograron dieron como resultado
que los médicos y pacientes opinaran en forma muy positiva sobre la eficacia
del tratamiento. (Ver cuadro 3-5).
4. Encontramos el mismo resultado solo en 2 casos en los que comparamos los agentes
antialérgicos usados anteriormente. En
el resto de los casos, los pacientes prefírieron el spray nasal homeopático
HANSI "X". (Gráfico 4-6).
La elección de los pacientes y los padres en continuar
el tratamiento así como la comparación del spray nasal homeopático HANSI
"X" con otros tratamientos antíalérgicos se muestran en los cuadros
de arriba.
5. Ni en los casos infantiles ni en los adultos se
observaron efectos colaterales.
En resumen, llegamos a la conclusión que el spray nasal homeopático HANSI "X" es un medicamento terapéutico eficaz para tratar enfermedades otorrinolaringológicas de origen alérgico. Adultos y niños por igual toleran muy bien el spray nasal homeopático HANSI "X" en contraposición a los medicamentos alopáticos convencionales dado que no comprobamos la existencia de ningún efecto colateral.
Este informe se
envió al CONGRESO MUNDIAL SOBRE ENFERMEDADES DEPORTIVAS & REHABILITACIÓN Y
ALTERACIONES MOTRICES.
Colombo -Sri Lanka,
27, 28 y 29 de diciembre de 1996.
Doctor Gedeon Kereszti, Ph.D.
Ex Profesor Honorario de Otolarigología de la Facultad de Medicina,
Universidad de Aden, P.D.R. Yemen.
Jefe del Departamento de Otolaringología & Audiología del
Hospital Magyar Inre, Ajka, Hungría.
Referencias:
Bernard, A. B.: llergic rhinitis - Mechanism and management. J. Allergy
Clin. Inmunol. 81, 980. (1988).
Csontos Z., Szilasi, M.: Characteristics of allergic
rhinitis caused by ragweed. Med. Thor. 44, 310
(1991).
Bertacchini, C., Hirschmann, J., Cañon, L. C.:
Analysis of the Mechanism of Action of HANSI's Therapeutics. Clinical and
laboratory study. (1991). Instituto de Medicina
Integral. Buenos Aires, Argentina.
Bertacchini, C. : The effect of HANSI treatment on
aspects of the quality of life in patients with advanced pancreatic cancer. (1992) Clinical study. Instituto de Medicina Integral. Buenos Aires,
Argentina.
International Consensus Report on the diagnoses and
Management of Rhinitis. Allergy, Suppl, 49 (1994).
Mackay, I. S.: Rhinitis - Mechanism and management.
Royal Society of Medicine Services Limited, London (1989).
Marsh, D. G., Shu, S. H., Hussain, R. : Genetics of
human immune response to allergens. J. Allergy Clin. Inmunol., 65, 322 (1988 ).
Meltzer, E. O., Schatz, M., Zeiger, R. S.: Allergic and
non allergic rhinitis. In: Middleton, E. Jr, Reed, C. E., Ellis, E. F., eds.
Allergy: Principles and practice, 3rd edn. St. Louis: The Mosby Company, 1988.
pp. 1253-89.
Poul, A. P.: Seasonal variation of asthma and allergic
rhinitis. Allergy 39, 165 (1995).