Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

 

 

 

Desarrollador: Martín del Río

 

 

ALGORITMOS DE RUTEO

 

 

 

Los algoritmos de ruteo se dividen en dos clases: adaptativos y no adaptativos. Los algoritmos no adaptativos determinan anticipadamente la ruta a seguir. En cambio los algoritmos adaptativos intentan cambiar sus decisiones de ruteo para reflejar los cambios de topología de red y en el tráfico.

 

 

Ruteo por el camino más corto.

 

 

Consiste en construir una gráfica de la subred, con cada nodo representando una IMP y cada arco una línea de comunicación. Para escoger una ruta entre cada par de IMP. El algoritmo sólo determina el camino más corto que existe entre ellos, mediante algoritmos de ruta más corta.

 

 

Ruteo de camino múltiple

 

 

Muchas veces ocurre que existe más de un camino óptimo, entonces para reducir la carga en cada una de las líneas de comunicación se divide el tráfico entre varios caminos.

 

Cuando un paquete llega para su reenvío, se hace una selección de varias alternativas para que un paquete en particular. Para las subredes virtuales se selecciona una ruta, pero el ruteo para los diferentes circuitos virtuales se lleva a cabo de manera independiente.

 

El proceso de ruteo de camino múltiple es el siguiente. Cada IMP mantiene una tabla con una ristra reservada para cada uno de los posibles IMP destinatarios; cada ristra ofrece la mejor, la segunda mejor… línea de salida para cada destino en particular. Antes de que se reenvié el paquete, un IMP genera un número aleatorio y después selecciona entre diferentes alternativas que se presentan. Los operadores calculan las tablas manualmente, cargándolas en los IMP antes de que arranque la red y que no se modifique después.

 

Ruteo centralizado

 

 

Cuando se utiliza un ruteo centralizado, en alguna parte de la red hay un RCC (Centro de control de ruteo). Periódicamente cada IMP transmite la información de su estado al RCC; después el RCC recoge toda esta información y con el conocimiento total de la red, calcula las rutas óptimas de todos los IMP a cada uno de los IMP restantes utilizando un algoritmo de rutas más cortas.

 

El ruteo centralizado tiene varios inconvenientes como por ejemplo; si la subred tiene que adaptar a un tráfico variable, el calculo tendrá que realizarse con mucha frecuencia y para una red grande, esto tomaría bastante tiempo.

 

Si el RCC calcula la ruta optima para cada par de IMP, sin rutas alternas, la perdida de una sola línea puede desconectar algunos IMP del RCC, creando terribles consecuencias para el sistema. Pero si el RCC utiliza rutas alternas se debilitara el argumento a favor de tener un RCC si es que se pueden encontrar rutas óptimas.

 

 

Ruteo aislado

 

 

El algoritmo de ruteo asilado también se le conoce como la papa caliente. El algoritmo es el siguiente. En el momento en que le llega un paquete al IMP, trata de deshacerse de el tan rápido como sea posible poniéndolo en la cola de espera se salida más corta. El IMP cuenta los paquetes que se encuentran en la cola de espera de cada una de las salidas.

 

Después se instala el nuevo paquete al final de la cola de salida más corta sin tomar en cuenta el lugar a donde va la línea. Los paquetes se acomodan en cola en cada una de las líneas esperando hasta que llegue el momento de transmisión.

 

A) Inundación

 

La inundación es un caso extremo del ruteo aislado, en la cual cada paquete que llega se transmite un todas las líneas de salida, exceptuando aquella por la que llega. Con la inundación se genera un número considerable de paquetes duplicados. Si el emisor no conoce la longitud del camino, puede iniciar el contador con el valor del peor caso, es decir, el valor del diámetro completo de la subred.

 

 
Ruteo distribuido

 

 

En esta clase de algoritmos de ruteo cada IMD intercambia periódicamente información de ruteo explicito con cada uno de sus vecinos. Por lo general cada IMP mantiene una tabla de ruteo con una entrada por cada uno de los demás IMP de la subred. Esta entrada consta de dos partes: la línea preferida sea salida que se utilice para dicho destino, y alguna estimación del tiempo de distancia hacia él.

 

Se supone que el IMP conoce la distancia a cada uno de sus vecinos. Si la métrica es la de saltos, la distancia es solo un salto. Si la métrica es la longitud de la cola de espera, el IMP simplemente investiga cada una de las colas. Si la métrica es de retardo, el IMP puede medirlo en forma directa con paquetes especiales de eco que el receptor sólo marca con un sello de tiempo, y lo envía de vuelta tan rápido como puede.

 

 

Ruteo óptimo

 

 

Aun sin conocer los detalles de la topología y tráfico de la subred, es posible hacer algunas declaraciones generales acerca de las rutas optimas; una de estas se conoce como principio de optimización. Este principio declara que si el IMP J esta en la trayectoria óptima que va del IMP I hasta el IMP K, entonces la trayectoria óptima de J a K también se encuentra a lo largo de la misma ruta.

 

Como una consecuencia directa del principio de optimización, el conjunto de rutas óptimas procedentes de todos los orígenes a un destino dado, forman un árbol cuya raíz sale del destino.

 

 

Ruteo por difusión

 

 

En algunos casos los hosts necesitan transmitir mensajes a todos los demás hosts. En algunas redes los IMP pueden llegar a necesitar servicios como distribuir la actualización de las tablas de ruteo. Entonces a la transmisión de un paquete en forma simultanea se le conoce como difusión.

 

En el método de difusión no es necesario que la subred tenga características especiales como que el emisor tiene que enviar un paquete distinto a cada destino. Esto requiere que la fuente tenga una lista completa de todos los destinos.

 

A) El ruteo multidestino

 

Cada paquete contiene una lista en donde se indican los destinos deseados. Cuando un paquete llega a un IMP se comprueban todos los destinos para determinar un conjunto de líneas de salida que necesitaran. El IMP genera una nueva copia del paquete para cada una de las líneas de salida que utilizarán. El conjunto de los destinos se subdivide entre las líneas de salida y después de un número de saltos, cada paquete conducirá solo un destino y podrá tratarse como un paquete normal.

 

B) Ruteo por árbol de expansión

 

El árbol de expansión es un subconjunto de una subred que incluye todos los IMP. Si cada uno de los IMP conociera que las líneas pertenecen al árbol de expansión, podría copiar un paquete de difusión de entrada sobre todas las líneas del árbol de expansión con excepción de la línea que llego.

 

El ruteo por árbol de expansión hace un uso muy eficaz del ancho de banda, ya que genera un número mínimo de paquetes necesarios para realizar el trabajo. El único problema es que cada IMP deberá tener conocimiento de algún árbol de expansión al que se pudiera referir.

 

 

 

 

 

¿ Qué técnicas se explican en este capítulo?

 

 

Este capítulo aborda una revisión general acerca de los métodos y algoritmos de ruteo de datos en una red. También se habla acerca de las ventajas y desventajas de dichos métodos y menciona de las situaciones en donde es conveniente aplicar cada método de ruteo.

 

 

¿ Qué relación hay con otras materias?

 

 

Por la naturaleza del contenido del capítulo identifico a las materias de Optimización y Teoría de gráficas porque en estas materias aprendemos a manejar nodos, redes y árboles, así como algoritmos de ruta más corta, árbol de expansión  mínima, flujo máximo a costo mínimo entre otros.

 

En la materia de Optimización II se aborda el problema de transporte, el cual es el problema fundamental del ruteo de datos; es decir, hacer que un paquete sea enviado correctamente hacia su destino final.

 

 

 

Bibliografía

 

TANENBAUM. Redes de ordenadores, cap 5.2

 

 

ß VOLVER