Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!


PLATAFORMA PARA LA PAZ Y DERECHOS HUMANOS EN GUINEA ECUATORIAL

PRESENTACIÓN


El que fuera Secretario General de las Naciones Unidas, Señor Don Javier Pérez de Cuellar, en un documento publicado por la Organización en 1.989 escribió, a modo de prólogo que: "como testimonio de su fe en los derechos humanos fundamentales, reafirmado por los pueblos en la Carta de las Naciones Unidas, en 1948 los Estados Miembros convinieron una Declaración que inmediatamente pasó a ser la enumeración fundamental de los derechos básicos de todos los seres humanos. La Declaración Universal de Derechos Humanos, proclamada el 10 de Diciembre de ese año, representa un hito importante del progreso humano, pues concreta el principio de la Carta de que el respeto universal de los Derechos Humanos es empresa común de todos los gobiernos y todos los pueblos. La Declaración Universal es un documento de importancia suprema, que en su esfera representa la conciencia del mundo, y es un marco de referencia que permite medir las actitudes de sociedades y gobiernos".

La dinámica política de los treinta y dos años de independencia de Guinea Ecuatorial y, sobre todo, los últimos nueve años, con la promulgación del pluripartidismo, ha llevado a este país a vivir de espaldas a la realidad universal de los Derechos Humanos proclamada y abrazada por casi todos los pueblos y gobiernos del planeta. La pobreza endémica en todos los órdenes en la que se encuentra sumida Guinea Ecuatorial (el 5% de la población posee el 90% de los recursos), el desmembramiento de la sociedad civil, el aturdimiento de los partidos políticos a golpe de presiones y represiones, la ausencia total de libertades jalonada por el apisonamiento de los Derechos Humanos, etc., exigen el abandono de la indiferencia de los que, desde lejos de las fronteras guineanas, vivimos sin las presiones que atraviesan nuestros paisanos con la dictadura.

En ese sentido, la puesta a punto de los ejes para la futura estabilidad política, económica y social de Guinea Ecuatorial como parte del predicamento de esta Plataforma nos obliga a invitar a todos los que, por encima de sus intereses personales, asociativos o de partido, quieran defender la paz y la convivencia pacífica de nuestros pueblos y, en suma, la democratización definitiva de Guinea Ecuatorial.

Así, con los fines determinados en sus Estatutos, se crea la Plataforma por la Paz y los Derechos Humanos individuales y colectivos, cuya aspiración sublime será la de abrir una ventana donde entre un frescor de libertad a Guinea Ecuatorial.



LOS PUEBLOS DE GUINEA ECUATORIAL Y LOS DERECHOS HUMANOS


Guinea Ecuatorial es un mosaico de pueblos en el que desde 1.968, fecha de su independencia, las distintas comunidades de su mapa político han conocido el secuestro total de sus libertades con las dictaduras, primero de Macías (1.968-1.979) y más tarde de Obiang (desde 1.979 hasta nuestros días).

En Guinea Ecuatorial existen seis pueblos, cada uno con cultura, lengua y territorio diferentes. Estos pueblos son: Fang, mayoritario, ubicado en el interior de Rio Muni, zona continental; Bubi, autóctono de la isla de Bioko; Ndowe, natural del litoral de la zona continental, lo mismo que los Bissio; los Annoboneses, oriundos de la isla de Annobón y los Bengas, naturales de las islas de Corisco y Elobeyes.

LOS FANG

Visto desde fuera, el pueblo Fang parece ser un todo unitario, pero en su seno existen divisiones mas allá de las formales y administrativas; la localización geográfica y la lengua son variables que marcan sus diferencias, y definen el acceso a las esferas del poder político.

Si bien es cierto que en términos generales el pueblo Fang está sojuzgado por el sistema como el que más, un análisis en profundidad demuestra, sin embargo, que algunos colectivos de este pueblo, pagan con creces las diferencias geográficas y lingüísticas que les caracterizan ante los omnimodos gobiernos totalitarios que ha conocido y conoce Guinea Ecuatorial.

Uno de los ejemplos más llamativo es el de Ebebiyín que desde 1.968 hasta la fecha ha sido desprestigiado de una forma singular por las dictaduras de los Nguema.

Idéntico tratamiento han recibido los habitantes de Micomeseng, Niefang, Añisok e incluso algunos de la sacrosanta provincia de Mongomó, cuna de los dictadores.

El pueblo Fang de Rio Muni por su lejanía del poder central, afincado en Malabo, ha conocido vejaciones que muchas veces no han sido denunciadas ni publicadas, sobre todo cuando estos han ocurrido fuera de su capital, Bata.

En términos cuantitativos, el número de muertos producidos por las dictaduras al pueblo Fang es muy alto. Concluyendo, este pueblo ha sufrido y sufre tanto como cualquier otro, aunque los dirigentes habidos hasta la fecha pertenecen a esta etnia.

LOS NDOWE Y BISSIO

Oriundos de la franja comprendida desde Niefang hasta la costa, en la provincia de Rio Muni, las dictaduras habidas se han encargado de expropiarles el territorio natural que les correspondía dentro del contexto de lo que es la historia de Guinea Ecuatorial, aparte de que en nombre de algunos connaturales de este colectivo se quemaron pueblos enteros por sus disidencias con el régimen de Macías.

Otro tanto ocurre con el pueblo Bissio situado en la misma zona. Estos dos pueblos en la actualidad están bordeando los límites de la supervivencia etno-cultural.

LOS BUBIS

Sus disonancias con los líderes Fang por la independencia de España desde 1964, le granjearon la animadversión y la oposición en todos los frentes de ese pueblo mayoritario de Guinea Ecuatorial.

Queremos resaltar que los Bubi siempre defendieron una independencia separada de Rio Muni, lo que ha sido imperdonable para el resto de pueblos de Guinea Ecuatorial.

El pueblo Bubi se declaró en contra de la Constitución otorgada por España en 1968, así como del resto de las leyes fundamentales posteriores que cada vez cercenan más sus derechos y libertades.

La propaganda estatal de 31 años de independencia se ha encargado de condenar a los bubi al ostracismo. Este pueblo hizo intentos de negociar con España y con muchos de los gobiernos guineanos posibles salidas pactadas a su situación de sojuzgamiento sin conseguirlo. Macías, después Obiang, se encargaron de poner a los Bubi a los pies de los caballos, aduciendo pretensiones políticas infundadas.

El punto más álgido de este proceso, fue el intento de sublevación popular, protagonizado por unos jóvenes el 21 de enero de 1998. Desde aquella fecha, los bubis han visto aumentada la represión contra ellos y se ven marginados a una condición de pueblo residual en Guinea Ecuatorial.

LOS ANNOBONESES

Desde que Guinea Ecuatorial accedió a la independencia, este pueblo ha sido abandonado por los gobiernos del país. Es importante señalar que está a más de 500 kilómetros del resto de territorios de la República.

La población de Annobón se comunica solo por vía marítima con el resto de los pueblos y carece de medios elementales de desplazamiento. El gobierno nunca puso medios, incluso con Macías estuvieron cinco años incomunicados. Cabe señalar como ejemplo, que en el año 1974, con la excusa de una supuesta sublevación popular, el gobierno llevó a cabo una fuerte ola de represión contra este sufrido pueblo.

LOS BENGAS

Se puede decir que están en venta. La desafección, fruto del abandono en que les tiene sumido el gobierno de Guinea Ecuatorial, les han llevado a crear alianzas con la República del Gabón. De hecho, hubo un intento de venta de la isla de Corisco, principal asentamiento de los Benga, por parte del general Obiang.



DERECHOS HUMANOS HOY


Aunque la violación de los Derechos Humanos en Guinea Ecuatorial es sistemática y afecta a todos los campos de la vida humana, en este documento resaltamos los que, a nuestro juicio, pueden resultar más representativos

DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.

Sabido es que en el Congreso de Berlín de 1885, las potencias coloniales se repartieron Africa de modo arbitrario, constituyendo países mediante la mezcla de pueblos que no tenían nada en común, en algunos casos, y, en otros, separando familias. El concepto de unidad nacional en Africa, y en este caso, Guinea Ecuatorial, no existe a pesar de los doscientos años de colonización española. Si a este hecho unimos el de la centralización del poder político y económico, la supresión del pluralismo político, se dan todos los ingredientes para el ejercicio arbitrario del poder.

Macías primero y después Obiang, han puesto las bases para el desencuentro de los pueblos de nuestra Guinea Ecuatorial. Este último ha llegado a constitucionalizar la discriminación étnica en la última Ley Fundamental de 1991, y también en la ley de Partidos Políticos y en la Ley Electoral.

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

El ex-Fiscal General del Estado, don Eloy Eló Nve Mbengono, con ocasión de la apertura del Año Judicial 1995/96 y en presencia del Señor Obiang, el Cuerpo Diplomático acreditado en Guinea Ecuatorial y los componentes del Poder Judicial, hacía una radiografía del funcionamiento del sistema judicial guineano: "La Administración de Justicia no funciona, los jueces, magistrados, notarios, registradores y en general los profesionales del derecho, sumidos hasta la médula espinal en la más abyecta e inenarrable corrupción, no cumplimos la ley".

Estas palabras pronunciadas por un señor nombrado por el mismo Presidente, resumen la situación en la que se encuentra la justicia en Guinea Ecuatorial.

La inseguridad jurídica está a la orden del día. Existen diferentes parámetros en función de la posición de lejanía o cercanía que se tenga de los centros del poder político a la hora de aplicar "las leyes" por parte de los jueces.

Esta situación es perfectamente extrapolable a otros ámbitos de la vida pública guinenana como por ejemplo la función pública, el ejercito, etc. El Poder Judicial está anulado por ausencia total de separación de poderes.

DERECHOS DE LA MUJER

Son totalmente desconocidos. Las mujeres, junto con los niños, son el eslabón social que se lleva la peor parte en el rosario de despropósito del sistema. Además de víctimas de atrocidades como violaciones a punta de pistola, acosos y otros abusos en sus puestos de trabajo (en el caso de las pocas que cuentan con ese "privilegio"), tienen además que soportar las limitaciones institucionales que vetan su acceso a la educación, a la esfera social y a puestos de trabajos dignos.

ARRESTOS Y DETENCIONES

Están caracterizados por las prácticas de torturas y malos tratos a los detenidos. Los presos son sometidos a tratos inhumanos: son obligados a ingerir sedantes, metidos en mazmorras diminutas, sin camas, ni alimentos, ni servicios sanitarios, sometidos a trabajos externos gratuitos y forzosos y un largo etc.

DERECHOS POLÍTICOS

Las restricciones a la libertad de expresión, las persecuciones y amenazas de muerte, la ausencia de libertad de prensa, de reunión, de manifestación, etc. para los partidos políticos legalizados convierten en papel mojado el artículo ( ) del título (...) sobre pluripartidismo político.

DERECHOS DE TRÁNSITO

En Guinea Ecuatorial no existe libertad de circulación. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, cumpliendo órdenes del Presidente Obiang, han instalado barreras en los accesos a muchos de los pueblos de la República, especialmente en aquellos catalogados como disidentes.

Además de las funciones que les son asignadas desde las altas esferas del poder, los militares se encargan asimismo de confiscar bienes de particulares, imponer sanciones arbitrarias y cobrar derechos de peaje tanto a transeúntes como a conductores, previa presentación -si los tenían- de sus carnets de militantes del gubernamental Partido Democrático de Guinea Ecuatorial. Ni que decir tiene que para los grupos políticos de la oposición esta situación es totalmente dramática.



LA OPINIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS EN GUINEA ECUATORIAL


La Declaración Universal de los Derechos Humanos es la declaración internacional básica de los derechos inalienables e inviolables de todos los integrantes de la familia humana, que tiene por objetivo ser el "ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse" con miras a alcanzar y hacer efectivos el reconocimiento y la ampliación universal de los derechos y libertades que enumera . Es más, puede decirse que la Declaración es aceptada como patrón que permite a los gobiernos medir sus progresos en la protección de los derechos humanos. En los órganos de las Naciones Unidas, la Declaración tiene una autoridad superada únicamente por la Carta Internacional de Derechos Humanos. Se la menciona constantemente no solo en la Asamblea General, sino también en el Consejo de Seguridad y en otros órganos. La Declaración está citada en instrumentos jurídicos internacionales, tales como la Convención para la protección de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales del Consejo de Europa de 1.950, el Tratado de Paz con el Japón de 1.951, el Estatuto Especial sobre Trieste de 1.954, la Constitución de la Organización de la Unidad Africana (OUA) de 1.963 y el Documento Final de la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa de 1.975 firmado en Helsinki por 35 Estados. La Declaración se menciona en docenas de constituciones nacionales.

De acuerdo a su propia dicción, los dos pactos que desarrollan dicha Declaración reconocen: el derecho a trabajar y a escoger empleo libremente; a fundar sindicatos y afiliarse a ellos; a la seguridad social; a condiciones dignas de existencia; a la protección contra el hambre; a la salud y a la educación; y el otro reconoce, el derecho de toda persona a la vida, la libertad y la seguridad personal; a la privacidad; a la protección contra la tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes; a no estar sometido a la esclavitud; a la inmunidad de la detención arbitraria; al juicio justo; al reconocimiento de la personalidad jurídica; a no ser sometido a penas retroactivas; a la libertad de pensamiento, conciencia y religión; a la libertad de opinión y expresión; a la libertad de circulación incluido el derecho a emigrar; a la reunión pacífica, y a asociarse libremente. Ambos pactos reconocen también el derecho de los pueblos a la libre determinación. Tienen fuerza de ley para los países que los ratifiquen.

La búsqueda continua de la libertad ha sido imprescindible en el progreso de Europa. La historia europea desde principio de los tiempos se ha fundado en la lucha por alcanzar el máximo grado de libertad individual y colectiva. Así es cómo en busca de los espacios de libertad cayeron, por señalar ejemplos rudimentarios, los señores feudales, los reinos, los dictadores, y los colectivos con iguales aspiraciones se agruparon para una mejor defensa de sus intereses, el primero de los cuales fue siempre la Libertad. Puede asegurarse también que el Derecho europeo se funda en la aventura de la libertad . Y, del mismo modo en que no puede concebirse el Progreso de Europa fuera del respeto a la libertad, no es posible el progreso de Guinea Ecuatorial sin que los conceptos de libertad, derechos humanos estén fuertemente arraigados en la conciencia colectiva de los guineanos.

Es bien cierto que el primer impulsor de la libertad y los derechos humanos debería ser el Estado en términos generales y, en este momento en que nos ha tocado vivir, ya no parece lógico agruparse para capturar, juzgar y ejecutar en la plaza pública al tirano. En el año 2000 deberíamos llevar ya tiempo enseñando a todos lo que es la libertad y qué son los derechos humanos.

Por otra parte, aunque las instituciones internacionales velan por la libertad y los derechos humanos, a través de Declaraciones, recomendaciones, sugerencias, etc., los gobiernos que en teoría deben ejecutarlas, con frecuencia y por razones de conveniencia políticas, no las ejecutan. De ahí que en todos los tiempos y en todos los lugares sólo grupos de personas con un alto nivel de conciencia y valores humanos, ajenos muchas veces a los problemas en cuestión, prestan su tiempo, sus recursos económicos y su intelecto a la defensa de esas libertades de las que ellos ya gozan, en apoyo a otros pueblos en la recuperación de su dignidad humana, perdida desde el principio de la colonización.

"En Guinea Ecuatorial no se conocen cuales son las leyes vigentes, ni siquiera por esferas de la administración pública, que se amparan en este desconocimiento para negar los derechos legalmente acordados. La ausencia de la publicación periódica y regular de las leyes, decretos y reglamentos, es fuente de una grave inseguridad jurídica. En consecuencia, no existe la imparcialidad e independencia del poder judicial, por lo cual la jefatura del estado puede imponer sanciones penales al margen del preceptivo proceso judicial penal. Pero también pueden imponer sanciones penales las autoridades periféricas. Pero la violación a los derechos humanos y libertades fundamentales en Guinea Ecuatorial no afecta del mismo modo a toda la población. Desde su fundación en 1.968, el país ha estado gobernado por un grupo de personas encuadradas en lo que se denomina genéricamente "Clan de Mongomó" y al que han pertenecido desde luego, los dos jefes de estado habidos: Francisco Macías Nguema Biyogo y Teodoro Obiang Nguema Mbasogo. Ambos personajes pertenecen a la región continental de ese nombre y a la etnia Fang, mayoritaria en el país. El 5% de la población a la que pertenece el clan de Mongomó y sus afines, disfruta de más del 80% de los ingresos nacionales; y es este clan el único titular de derechos, quedando excluido, salvo autorización o consentimiento el 95% de la población." Siguiendo la dicción literal del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros de la familia humana y de sus derechos iguales e inalienables, y que no puede realizarse el ideal del ser humano libre, en el disfrute de las libertades civiles y políticas y liberado del temor y de la miseria, a menos que se creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos civiles y políticos, tanto como de sus derechos económicos, sociales y culturales. Considerando que la Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados la obligación de promover el respeto universal y efectivo de los derechos y libertades humanas; otros, comprendiendo que el individuo, por tener deberes con otros individuos y de la comunidad a la que pertenece, tiene la obligación de esforzarse por la consecución y la observancia de los derechos reconocidos en el Pacto .

El Pacto, vervigracia, establece en su articulo 6 párrafo 1º, que el derecho a la vida es inherente a la persona humana y que este derecho estará protegido por la ley; en su articulo 6 establece que nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles inhumanos o degradantes, el Pacto establece asimismo que todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales y que nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias.

Sépase que Guinea Ecuatorial es firmante del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales además de ser firmante asimismo de los Protocolos Facultativos. Con todo, en Guinea Ecuatorial es normal arrancar confesiones judiciales bajo tortura, obligar a un preso Bubi a ingerir excrementos de perro, quemar el vello del pubis a una mujer embarazada, obligar a las detenidas Bubi a nadar desnudas en el barro en presencia de otros detenidos o someterlas a abusos sexuales u obligarlas a presenciar los abusos sexuales contra sus hijas menores de edad. Todas estas prácticas, son conocidas por las máximas autoridades del país que las consienten y entran dentro de la lógica de sus planteamientos políticos. No obstante la situación de Guinea Ecuatorial, puede encauzarse incidiendo de manera directa sobre la enseñanza de los derechos humanos a la población, despertando en las personas la conciencia de libertad, entendida en su concepción Universal y cooperando con los gobiernos de los países interesados en la implantación de organizaciones sociales y cívicas que impulsen la conciencia en la aspiración mas elevada del hombre, la Libertad.


CONCLUSIONES Y OBJETIVOS


Después de treinta años viviendo en Europa, viendo el sistema de vida Europeo y su progreso, habiendo vivido la transición ejemplar española, creemos que ya es hora de poder trasladar esta experiencia a nuestro país, con el apoyo de las instituciones públicas y privadas y, ayudados por los países interesados. En ese sentido, la PPDHGE se ha propuesto las metas que siguen.

1. Facilitar el diálogo como mecanismo de defensa de la paz: poniendo las bases para el acuerdo entre los pueblos, fuerzas políticas y sociales, con un catálogo de temas a debatir entre éstos, para atenuar las tensiones internas.

2. Promover la reconciliación nacional: buscando con los actores antes aludidos, fórmulas para agotar las opciones políticas que nos permitan consensuar un nuevo modelo de Estado con compromisos firmes y estables entre las partes, que puedan garantizar la paz y el respeto a la diferencia más allá de los aspectos demográficos de las distintas nacionalidades del país.

3. Fomentar el respeto de los derechos humanos: trabajando con los partidos políticos democráticos y organizaciones sociales, prestándoles los apoyos políticos, económicos y logísticos necesarios para llevar a cabo la lucha pacífica para la defensa de los derechos humanos, promoviendo la formación en esta materia de jueces, policías, abogados, y, sobre todo, de funcionarios de prisiones.

4. Institucionalizar la paz: desde los mecanismos de alerta temprana que estamos llevando a cabo, solicitar la ayuda de países y organizaciones regionales africanas así como otras de ámbito internacional para recabar apoyos y cualesquiera otras medidas que puedan servir para cambiar el régimen político actual por otro garante de la seguridad y el desarrollo humanos sostenibles.

5. Consolidar la paz: con un paquete de medidas que tengan en cuenta los diversos factores que amenazan la paz. Así tenemos que, será prioritario nuestra mediación en todos los aspectos tendentes a la celebración de elecciones democráticas, la ayuda a la reinserción de los desplazados por las dictaduras, la creación de programas de desarrollo, la defensa de los derechos humanos colectivos e individuales, además de fomentar la reconciliación nacional arriba aludida y la promoción de la unidad política desde la diversidad.

6. Abogar por el establecimiento del imperio de la ley: no podemos hablar de una paz duradera y estable sin pasar por un respeto de las leyes. Imperio de la ley y derechos humanos van parejos, y tanto es así que, pensamos buscar mecanismos que permitan la ratificación de los tratados de los derechos humanos firmados por Guinea Ecuatorial; coadyuvaremos a que las fuerzas políticas y sociales, dentro de nuestras posibilidades lleguen a una situación de revisión de las leyes del país y que trabajen en la dirección de un escrupuloso reconocimiento y respeto legal de los derechos humanos. También trabajaremos por la creación de instituciones nacionales creíbles, independientes e imparciales en todos los temas relacionados con los derechos humanos.

7. Apostar por un sistema democrático nacional: que garantice los derechos políticos que proteja las libertades económicas y que crea un clima de participación efectiva de las fuerzas políticas con un pluripartidismo real en el que los dirigentes políticos no sean el resultado de golpes de estado sino elegidos por la voluntad de la mayoría. Desde este rubro creemos que la participación de la población en la cosa pública será una aspecto básico del sistema democrático que se vaya a instaurar.