Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

LA CABALGATA DEL CONVITE

La “Cabalgata” o “Convite” tiene menos antigüedad que la Procesión. Aún así en 1516 ya se tiene noticia de su existencia.

Tambien ha tenido otras denominaciones como: "cavalcada del cavallets", "cavalcada de les dansetes" o "cavalcada de la Degolla". Nació como una invitación que hacían los Jurados de la Ciudad, a través del "Capellá de les Roques", a las autoridades y al pueblo para que asistiesen a la Solemne Procesión del Corpus Christi. A diferencia de la Procesión, la celebración de este festejo no ha sido regular a lo largo de los años. Ha sufrido modificaciones, alteraciones e incluso ha llegado a suprimirse. En los años 1862 y 1863, se plantea la supresión de la cabalgata por los incidentes causados por la "Degolla". Durante los años comprendidos entre 1867 y 1874, tanto la Degolla como toda la comparsa del "Misteri del Rei Herodes" estuvieron totalmente prohibidas. En 1884 tanto la "Degolla" como las danzas vuelven a las calles de Valencia. Desde 1886 a 1896, la "cavalcada del convit" se suprime. Posteriormente entre los años 1965 y 1977 desaparece totalmente; siendo a partir de ese año y gracias al acuerdo con el Ayuntamiento de Valencia, ha sido recuperada a semejanza de la que se efectuaba a finales del siglo XVIII.

El recorrido de la Cabalgata es el siguiente:

A las 12 horas comienza la Cabalgata desde la Plaza de Manises para continuar por la calle Caballeros hacia la Plaza de la Virgen, y atravesando esta seguirá por la calle del Miguelete a la Plaza de la Reina y por Cavillers llegar a la calle de las Avellanas y de esta a la plaza de la Almoina para finalizar en el Palau.

Siempre se ha celebrado al mediodia de la víspera de la festividad del Corpus Christi, hasta el año 1990 que se trasladó al mediodia del dia de la fiesta por celebrarse en domingo.

Abre la Cabalgata la Policía Municipal montada a caballo con uniforme de gala seguida por "Les Banderoles", dos reyes de armas , vestidos con cotas de seda, gorgueras blancas y coronas doradas, portando los guiones del blasón de la ciudad,  tras estos "Els Nanos", tres parejas de cabezudos que bailan a los sones y ritmo de tabalet y dolçaina.

Sigue el "Capella de les Roques" que antiguamente lo representaba el Capellán de la Casa de la Ciudad. Va montado en un caballo que porta una gualdrapa de terciopelo negro con los escudos de la ciudad bordados en plata y es el encargado de “convidar” al pueblo valenciano a la Procesión. Debe su nombre al clérigo designado por los Jurados de Valencia desde el siglo XVI, que vivía en la "Casa de les Roques" y a quien el municipio pagaba, entre otras misiones encomendadas, por ocuparse durante todo el año del cuidado de la vestimenta, ornamentos y demás objetos de la fiesta.

A continuación van las Danzas, todas ellas acompañadas del “tabal y la dolçaina :, “La Moma y Los Momos”, “Els Caballets”, “La Mangrana”, “Els Arquets”, “Els Pastorets”, “Vetes de Sueca”, “Guerrera de Titaguas”.Se han recuperado dos danzas más: la de Els Llauradors y la de Els Turcs. De todas estas tienen la información en la pagina Les Dancetes.
 
Siguen después los personajes de los "Misteris" de "Sant Cristofol i els Peregrins" y a continuación de "Adam i Eva". En el primero figuran San Cristóbal, Niño Jesús, Ermitaño y pareja de Romeros con su padre. En el segundo están el Dios Padre, Angel Querubín, Angel “del Llegó”, Adán, Eva, la Serpiente y la Muerte.


Continua el "Misteri del Rei Herodes", llamado también del "Portalet o de la Degolla". Los componentes del Misteri son los siguientes: el Rey Melchor, el Rey Gaspar, el Rey Baltasar, tres pajes, el Rey Herodes, tres Caballeros, Mare de Deu de la Burreta, San José, el Angel, ocho Didas, doce Segadoras, tres Sabios, tres Sargentos de la Guardia Herodiana, un Trompeta y un Alguacil. Cerrando este "Misteri", y casi con una identidad propia, independiente ya del mismo, la famosa "Degolla" simboliza a la guardia de Herodes cumpliendo su misión de “ejecutar” a los inocentes.

Es, sin duda, el grupo más esperado y celebrado por los espectadores de esta cabalgata, pues a su pintoresco aspecto (antifaz negro, corona de "pampols", saco de arpillera a modo de sayón y maquillaje de “guerra” a juego con los siniestros adornos del anterior) se unen su armamento (un bastón o "carxot" de plástico -antiguamente de pergamino- y macuto lleno de caramelos) y su estimulante función: emprenderla a bastonazos con la gente, mientras lanzan al aire las golosinas.

No es raro pues, que la participación de este grupo se haya visto suprimida a través de los siglos en numerosas ocasiones, bien por el “exceso de saña” con el que los sicarios cumplían su trabajo, bien por la excesiva susceptibilidad de los públicos de toda condición que en el recorrido se reunían.

En la actualidad, sin embargo, el paso de la "Degolla" cumple perfectamente su misión festiva, implicando al publico asistente y a los vecinos que no dudan en responder a las provocaciones de los “ejecutores” con pozales de agua lanzados desde las ventanas.
La tonada de la Degolla está igualmente instrumentada por "tabalets i dolçaines".

Posteriormente y en un clima más sosegado y respetuoso, cierran la Cabalgata los Timbaleros de la Ciudad, los Heraldos y la Real Senyera.