Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

TEMA: PEDAGOGÍA VIRTUAL

Tomado de: Diplomado de Pedagogía en la Virtualidad - UNIVIRTUAL UTP
Apoyo de material: Ing. Wilson Castaño D. (Docente Programa Lic. en Comunicación e Informática Educativa)




  1. - INTRODUCCION
  2. - EDUCACION EN LA VIRTUALIDAD
  3. - TEORIAS DEL APRENDIZAJE
  4. - ¿PARA QUE SE EVALUA?


INTRODUCCION


La Pedagogía en la Virtualidad participa activamente en los cambios y evoluciones de la sociedad, construyendo su propia historia, de hecho ella misma es una innovación, repercutiendo en un cambio cultural en el proceso enseñanza-aprendizaje.

La Pedagogía en la Virtualidad encierra y explicita el saber en el proceso enseñanza-aprendizaje, donde espacio-tiempo, cobra un sabor asincrónico, sin ser necesario el cara-cara, ni un entorno físicamente tangible.

La Pedagogía en la Virtualidad logra sistematizar la actividad humana conductora de las acciones educativas y de formación, estableciendo sus propios principios, modelos y métodos.

Establece hipótesis claras, concretas y comprobables en el proceso, respecto a los cuestionamientos básicos ¿cómo educar? y ¿cómo enseñar?.

Por tanto, la pedagogía en la Virtualidad es un concepto que debe ser construido, después de lograr ser enseñado, aprendido, comunicado, aplicado y validado por cada uno de los participantes del proceso.


EDUCACION EN LA VIRTUALIDAD


Este concepto puede ser construido a partir de los conceptos clave que lo conforman: Educación y Virtual.

La educación virtual, estriba en que la relación comunicativa que se entabla entre maestros y estudiantes, es una relación mediada por tecnologías de la información y la comunicación TIC's, que hacen posible el encuentro sin la necesidad de que cuerpos, tiempo y espacio confluyan. Educación virtual significa que se genera un proceso educativo, una acción comunicativa con intenciones de formación, en un lugar distinto al salón de clases: en el ciberespacio; en una temporalidad que puede ser sincrónica o asincrónica y sin la necesidad de que los cuerpos de maestros y estudiantes estén presentes.

Partimos de un concepto de educación como una acción, no como un suceso. En ese sentido, la Educación está mediada por la conciencia y la voluntad de quienes en ella intervienen: maestros y estudiantes.

Como adjetivo el término virtual hace referencia a lo que puede producir un efecto, aunque no lo produce de presente. En la expresión "con esa estrategia el contrincante está virtualmente derrotado" se está afirmando que es muy posible, que hay gran probabilidad de que el contrincante llegue a la derrota si se aplica la estrategia referida. No se dice que ya está derrotado, sino que seguramente va a estarlo.

Desde la Física, la expresión virtual tiene que ver con algo simulado. En términos generales podríamos decir que hay realidad sensible y realidad virtual. La primera tiene que ver con todo aquello que puede ser aprehendido mediante el uso de los sentidos; la segunda hace referencia a lo que no es objeto de aprehensión sensible pero que parece que lo fuera.

Aprendizaje
El Modelo de Educación Virtual parte del supuesto de que las posibilidades de éxito en el aprendizaje descansan, más que en la sofisticación de las tecnologías de la información y la comunicación, en la manera de concebir la enseñanza y en el modelo de aprendizaje subyacente.

Existe un imaginario que le otorga una especie de poder mágico sobre el aprendizaje a las tecnologías. Con frecuencia encontramos a quienes piensan que el solo hecho de dotar a una institución educativa con los últimos y más poderosos equipos de computación logra cualificar los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Se cree que si el maestro abandona la tiza y el tablero, y los reemplaza por presentaciones en Power Point, los alumnos aprenderán más y mejor. Es una visión francamente equivocada que termina distorsionando el proceso educativo ya que pone el énfasis en los aparatos y descuida lo medular del mismo. Los equipos en sí mismos no garantizan nada; es el sentido que se le dé a su utilización el que determina su bondad o maldad. Para el caso de la educación virtual, es el sentido pedagógico lo que constituye la fortaleza de las herramientas tecnológicas en el aprendizaje.

La producción de cambios
La producción de cambios duraderos tiene que ver con la mutación de conocimientos y conductas anteriores. Esta idea de cambio implica que, para lograr el aprendizaje, es necesario desaprender. De alguna manera aprender pasa por la reconstrucción o la deconstrucción de los aprendizajes previos.

Ahora bien, esos cambios pueden ser de sustitución o de reorganización. Los primeros son puntuales, reversibles y su duración depende del mantenimiento de la práctica. Si un idioma extranjero no se practica con frecuencia, fácilmente se pierde el aprendizaje obtenido. Los cambios de reorganización, por el contrario, son generales e irreversibles y su duración es estable en el tiempo.

Suponen que la persona los internaliza de tal manera que los hace parte constitutiva de ella. Que el aprendizaje sea de sustitución o de reorganización depende de los intereses, de las necesidades y las circunstancias. Uno y otro se van dando en el proceso educativo y adquieren su valor en tanto respondan a las intenciones que se buscan.

La transferencia
La transferencia a nuevas situaciones tiene que ver con que la persona pueda enfrentarse a situaciones novedosas, asimilándolas a lo ya conocido. Este es un elemento de suma importancia en la sociedad del conocimiento. La transferencia se nos hace cada día más necesaria en tanto que los contextos del uso del conocimiento cambian continuamente.

Cuanto más rutinario sea un aprendizaje, más rutinario será la transferencia y, por tanto, más difícil de realizar en situaciones nuevas. Así, cuando el aprendizaje es de sustitución, es menos viable transferir. En cambio, cuando el aprendizaje es de reorganización, la transferencia es más factible. La diferencia está en que el primero es más mecánico que el segundo; el segundo implica mayores elaboraciones y generalizaciones por parte del sujeto. Esto hace que la persona desarrolle mayores habilidades para lograrlo. Sin embargo son las circunstancias las que determinan cuál es el aprendizaje que se necesita.

El buen aprendizaje implica necesariamente la capacidad de transferencia. Y en el proceso educativo esto podrá realizarse si, por ejemplo, a los estudiantes se les plantean problemas cuya solución pase por transferir conocimientos. Cuando los alumnos se quedan solamente en ejercicios mecánicos y repetitivos verán limitada esa capacidad.

La práctica
La referencia a las prácticas nos indica que el aprendizaje se logra siempre gracias a ellas. La práctica es fuente de aprendizaje. Lo anterior no significa necesariamente que a mayor cantidad de práctica, mayor aprendizaje. Lo importante no está en la cantidad sino en la calidad y en la oportunidad. Prácticas de poca calidad y prácticas inoportunas poco favorecen al aprendiz.

De otra parte, la práctica propicia el aprendizaje cuando ella se reflexiona. En el aprendizaje de sustitución, por ejemplo, hay más mecanización que reflexión; por eso el aprendizaje es menos duradero. En el aprendizaje de reorganización la práctica se piensa; el resultado es mayor duración en los cambios. Pero, como en los casos anteriores, la circunstancia es la que determina qué tipo de prácticas son las que se requieren para un determinado momento.



TEORIAS DE APRENDIZAJE


Leflore (2000) citado por Henao (2002:13) propone el uso de tres teorías de aprendizaje para orientar el diseño de materiales y actividades de enseñanza en un entorno virtual: la Gestalt, la Cognitiva, y el Constructivismo.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación - NTIC´s, ofrecen diversidad de medios y recursos para apoyar la enseñanza; sin embargo no es la tecnología disponible el factor que debe determinar los modelos, procedimientos, o estrategias didácticas.

La creación de ambientes virtuales de aprendizaje debe inspirarse en las mejores teorías de la psicología educativa y de la pedagogía.

El simple acceso a buenos recursos no exime al docente de un conocimiento riguroso de las condiciones que rodean el aprendizaje, o de una planeación didáctica cuidadosa.

Pedagogía
Lucio (1989) menciona: La pedagogía responde científicamente a la pregunta ¿cómo educar?.

El proceso educativo puede desarrollarse de una manera artesanal, casi intuitiva, como lo han desarrollado todos los pueblos en algún momento del transcurso de su historia. En este sentido existe un saber implícito, no tematizado, en la práctica educativa de todos los pueblos, que forma parte de su acervo cultural, y que se llamaría "saber educar". Gómez (2000:95) menciona: La pedagogía tiene por objeto el aspecto sistemático de la actividad humana conductora de las acciones educativas y de formación. Como toda actividad humana, tiene sus principios y sus métodos; define una función humana, describe una conducta específica, socialmente construida, principalmente en la escuela y en las instituciones formadoras. La pedagogía participa en los cambios y evoluciones a las que estamos asistiendo; sin embargo, la pedagogía tiene también su propia historia y su propia cultura: la de las prácticas, la de las maneras de pensar y la de sus propios modelos. Ella contribuye a la profesionalización de los oficios del profesor.

La pedagogía describe una conducta específica, socialmente construida, la que resulta de combinar las acciones de enseñar y aprender. El objeto de la pedagogía, no es ni la enseñanza, ni el saber, ni el alumno, sino la actividad que los reúne. Este conjunto fundador crea una coherencia entre la identidad y la actividad que los produce. Los modelos pedagógicos son los principios conductores de esta actividad, siendo los métodos su modo de realización.

La pedagogía responde científicamente a la pregunta ¿cómo educar? y la didáctica lo hace con la pregunta ¿cómo enseñar? (Lucio : 1989) Puede definirse la didáctica, como el "núcleo cognitivo" de la pedagogía, es decir, la didáctica es una actividad pedagógica que estudia los procesos de transmisión de un dominio disciplinar específico.

Se habla de didáctica, cuando se menciona el saber que tematiza el proceso de instrucción y orienta sus métodos, sus estrategias y su eficiencia.

La formación como uno de los objetos de la pedagogía consiste en que las personas ganen en identidad, en que logren asumir la propia vida en sus manos. Para decirlo de otra manera: que se comprometan con su propia existencia. Esos ideales de formación pasan necesariamente por la vinculación entre el ser, el saber y el hacer de cada persona.

El Currículo
Un currículo tradicional privilegia los contenidos y se estructura mediante la elaboración de un temario basado exclusivamente en los textos que recogen los datos de las disciplinas con una secuencia que atiende a su estructura formal.

En la educación virtual, según el currículo tradicional, la acción educativa básica que allí adelanta el profesor está dada por la explicación de cada tema siguiendo directa o indirectamente un libro de texto cuyos apartes están puestos en la web y la acción fundamental que realiza el estudiante es leer, tomar apuntes y archivar en el disco duro del PC (computador personal).

Características del Currículo
" Desarrollo académico
" Actividades en la institución que enriquecen y forman los estudiantes.
" Herramienta básica para alcanzar los ideales de la educación.
" Propuesta procedimental para desarrollar el proyecto educativo
" En el currículo se pone a prueba toda la consistencia y profundidad del proyecto educativo.
" Opera como traductor, articulador y proyector. Allí está definida su dimensión y su función
" Categorías básicas: traducir, articular y proyectar son conceptos que garantizan la coherencia de las acciones educativas que fortalecen el desarrollo de los ideales de formación.

La Evaluación
Unigarro (2001:137) plantea: La educación tiene en la evaluación un elemento crucial de todo el proceso. En la evaluación se pone en escena, se hace evidente, el verdadero sentido que se le imprime al acto de educar. Todos los supuestos que subyacen en la labor del maestro, quedan al descubierto cuando llega el momento de evaluar. Podemos afirmar que cuando llega la evaluación, llega la hora de la verdad en cuanto que con ella se podrá observar con claridad todo el sentido que un maestro le imprime a su acción educativa. Para decirlo de otra manera: todo lo oculto de un currículo se hace explícito con la evaluación. Algún autor acuñó la expresión "dime cómo evalúas y te diré para que enseñas"; allí se recoge lo que hemos afirmado en este párrafo.

La reflexión sobre la evaluación entonces, es fundamental en el proceso de la educación bajo ambientes virtuales. Esta debe hacerse de manera armónica, construyendo los criterios y las formas, no ya desde la sola visión particular de maestros aislados, sino como fruto de la interacción en grupos docentes; es considerar la persona como centro de la educación, sin eludir las responsabilidades sociales de la acreditación; es preocuparse por garantizar el conocimiento, sin descuidar las actitudes, los valores y las habilidades expresivas; es proponer y acordar sentidos y acciones con todo el compromiso y la fé de quién está seguro, sin cerrarse a las incertidumbres, los cambios y las modificaciones que el futuro nos acerca cada día. Así, la evaluación del aprendizaje de los estudiantes constituye un componente esencial en la modalidad virtual y está actuando permanentemente en todo el proceso.

Interrogantes
Definir, determinar, identificar y categorizar los modos y características de la práctica de evaluación del aprendizaje implica plantearse y, consecuentemente, contestar, al menos, cuatro preguntas básicas:
" ¿Qué se entiende por evaluar el aprendizaje?
" ¿Qué se pretende evaluar cuando se evalúa el aprendizaje?
" ¿Cómo se evalúa lo que se pretende evaluar?
" ¿Para qué se evalúa?

Ahora bien, a la luz de lo anterior la educación bajo ambientes virtuales exige nuevas alternativas de evaluación que permitan al estudiante conocer opiniones, analizar situaciones, discutir y argumentar perspectivas y buscar acuerdos. En donde el estudiante se confronte y sea confrontado; intercambie argumentos y aprenda a determinar en qué ceder y en qué no. Desarrolle y fortalezca sus competencias comunicativas y meta-cognitivas a través de búsqueda y acceso a información especializada referente a su currículo.



¿PARA QUÉ SE EVALÚA?


Este aspecto es determinante y supone la identificación de los usos que maestros y alumnos hacen de la evaluación. Se trata de establecer el sentido de las prácticas evaluativas. Un propósito de la evaluación del estudiante se relaciona con un seguimiento sistemático que le permite ganar conciencia acerca del desempeño. En ese sentido, posibilita la construcción de su autoevaluación, de manera que a partir del reflejo, realice un monitoreo en el cual identifique y sustente sus aciertos, corrija sus errores y reoriente sus acciones, asumiendo la responsabilidad que tiene en su desarrollo para formarse como persona autónoma y capaz de autoeducarse. Como se ve, entonces, la evaluación adquiere sentido en tanto que le permite al estudiante observarse a sí mismo.

La evaluación también debe permitir la promoción y/o acreditación, mediante el reconocimiento de los logros obtenidos y las dificultades que persisten.