Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

PROTOCOLO DE TESIS

 

 

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS

ESCUELA DE POST-GRADO

 

MAESTRIA EN GESTION Y DERECCION DE TECNOLOGIAS DE INFORMACION

 

 

CURSO                  :              TESIS II

PROFESOR          :              Dr. Armando Zárate                                      

ALUMNO             :              César E. Díaz Maturrano

Variable

Interdependiente

 

Variable Dependiente

 

Variable Independiente

 
 

 


                                                                                                                            

 

1.-TITULO:         Gestión de un modelo de negocio de pago electrónico para las PYMES vía tarjeta de crédito en Internet                                                                                                             

2.-           PROBLEMÁTICA                                                                                                                         

                Problema General:     

LA NO UTILIZACIÓN DEL LA INTERNET COMO MEDIO PAGO PARA CAPTAR CLIENTES QUE UTILIZAN EL SISTEMA DE TARJETA DE CRÉDITO.

               

Sub. Problemas:               

a)           La no atención a clientes por dificultad en el sistema de pago tradicional.

b)            Poco conocimiento de las PYMES en tecnologías de pago electrónico seguro

c)            Costo elevado de acceso al sistema.

                                                                               

                                                                                                                                            

3.-           OBJETIVOS

                Objetivo General:

                Promover el uso de pago electrónico, con bajo costo de operación para las PYMES

                                                                                                                                                                            

Sub. Objetivos:

a)            Incrementar las posibilidades de pago desde la internet.

b)            Brindar asesoría tecnológica necesaria a los empresarios PYMES.

c)            Centralizar el pago electrónico para reducción de costos del sistema.

 

4.-           HIPÓTESIS                                                                                                                                     

GESTIÓN DE UN MODELO DE NEGOCIO DE PAGO ELECTRÓNICO PARA LAS PYMES VÍA TARJETA DE CRÉDITO EN INTERNET                                                                                                      

                              

1.-           Ampliar el mercado de clientes para las empresas PYMES.

2.-          Contar con competencias adecuadas para brindar asesoría tecnológica.

3.-          Contar con un sistema centralizado de pago electrónico para reducción de costos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                                                                                                                           

5.-           HIPÓTESIS                                                                                                                                                                    

HIPOTESIS  GENERAL:

GESTIÓN DE UN MODELO DE NEGOCIO DE PAGO ELECTRÓNICO PARA LAS PYMES VÍA TARJETA DE CRÉDITO EN INTERNET        

                                                                                                                                            

VI           :              Gestión de un modelo de negocio de pago electrónico

VINT      :              para

VD           :              las PYMES vía tarjeta de crédito en internet                                                                                                                                                                     

HIP : 1                   Ampliar el mercado de clientes para las empresas PYMES.                                                                                                              

p

 int.

Q

 
                VI           :              Ampliar el mercado de clientes                                  

                VINT      :              para      

Vd.         :              las empresas PYMES                                                                                                                                                                                                    

p

 int.

Q

 
HIP : 2                  Contar con competencias adecuadas para brindar asesoría tecnológica.                                                                                                                                                               

                VI           :              Contar con competencias adecuadas

                VINT      :              para      

VD          :              brindar asesoría tecnológica                                                                                                                                                                                                   

HIP : 3                  Contar con un sistema centralizado de pago electrónico para reducción de costos.                                                                                                                                                                                         

VI           :              Contar con un sistema centralizado de pago electrónico                                                                       P

VINT     :              para                                                                                                                                                         int

VD          :              reducción de costos                                                                                                                                             Q

 

 

                                                                                                                                                                                           

6.-           MODELO DE INVESTIGACIÓN                                                                                                                                              

MODELOS BASADOS EN PAGO ELECTRÓNICO SOBRE INTERNET.

                                                                                                                                                                           

M1:        Con metodologías “e-commerce” se logrará diseñar esquemas para captar clientes de internet.

M2:        Adaptar las tecnologías B2C y B2B, de acuerdo a las necesidades de nuestro medio.

M3:        Diseñar una modelo de gestión centralizado de pago.

 

 

7.-           LO QUE SE ESPERA

 

 

                a) Generar un modelo de gestión de negocio  para el acceso  al pago electrónico  sobre internet.

 

                b) Brindar una alternativa simple de acceso de las PYMES a la tecnologías de información que ofrece el internet.

 

                c) Hacer participar a las PYMES de esta forma de pago, sin distraer los recursos propios de las PYMES

 

d) Brindar a las PYMES la opción de explotar las alternativas de negocio que la Internet  ofrece, sin  que dichas empresas  distraigan su atención en la actividad principal de sus negocios.

 

e) Reducir los costos, que demanda actualmente ingresar a los negocios sobre internet

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE  INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIDAD DE POST GRADO

 

Maestría en  Dirección y Gestión de TI

 

 

Curso                             :        Tesis 2

Semestre Académico      :        2006-I

Ciclo                               :        II

Profesor del curso           :        Dr. Armando Zarate

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


PROYECTO DE TESIS

 

 

 

 

 

GESTION DE UN MODELO DE NEGOCIO DE PAGO ELECTRÓNICO

PARA

PYMES VÍA TARJETA DE CRÉDITO EN INTERNET

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ALUMNO:

 

César Díaz Maturrano

 

Jul-2006

 

INDICE

 

Página

Resumen                                                                                                  05

Diseño de la Investigación                                                                      06

Estructura Referencial                                                                             08

2.1 Marco Histórico                                                                                 08

2.2. Marco Teórico                                                                                   21

2.3 Marco Conceptual                                                                              31

2.4 Marco Tecnológico                                                                             32

2.5 Marco Filosófico                                                                                 38

2.6 Marco Legal                                                                                       41

 

Referencias                                                                                              48


RESUMEN

 

El trabajo de investigación plantea una solución de gestión basada en los conceptos B2B (empresa a empresa) y B2C (empresa a cliente), de tal forma que permitirá ingresar a las PYMES a una forma de pago no convencional de recepción de dinero por la venta de sus productos o servicios, como es el pago electrónico. El concepto general del modelo de gestión pretende solucionar la barrera de acceso al “mundo virtual” de Internet, que implica por parte de los comerciantes formales de las PYMES una elevada inversión y un buen nivel de conocimiento tecnológico que, por el nivel de venta ó cultura de estas empresas, impide el desarrollo de captar nuevos clientes para sus negocios.

 

Para dar solución a la problemática planteada, se estudiaran las tecnologías B2B y B2C, que desde un punto de vista del mercado peruano, brindará una solución de acceso al mundo virtual de internet para los empresarios PYMES. La investigación partirá por analizar las herramientas tecnologías con las que cuenta nuestro país y las instituciones que las ofrecen, para luego con un criterio de gestión centralizada y tomando en cuenta el costo-beneficio para la PYMES se logrará solucionar el problema de ingreso al “mundo virtual”.

 

Dada la cultura de nuestro país, con relación al uso del internet para realizar compras de productos y servicios, la solución planteada alentará el uso del comercio electrónico permitiendo a  las  empresas PYMES ingresar a la nueva economía.  Se debe considerar que esta solución es parte de un conjunto acciones que llevarán a incrementar el comercio en la internet en nuestro país.

 

Palabras claves: comercio electrónico, diseño de sistemas,  pago electrónico

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPITULO I

 

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

 

 

1.-TITULO:

Gestión de un Modelo de negocio de pago electrónico para PYMES vía tarjeta de crédito en Internet.

 

2.-PROBLEMÁTICA:

·        La no atención a clientes por dificultad en el sistema de pago tradicional.

·        La no utilización del la internet como medio pago para captar clientes que utilizan el sistema de tarjeta de crédito.

·        Poco conocimiento de las PYMES en tecnologías de pago electrónico seguro.

·        Costo elevado de acceso al sistema.

 

3.- OBJETIVO:

Crear un modelo de gestión centralizada y especializada de pago electrónico vía el uso de tarjetas de crédito para las PYMES.

 

4.- HIPOTESIS:

·        Con una modelo de gestión de negocio de pago electrónico se logrará dar acceso a las PYMES a un mercado global.

·        Acceder a un método de pago moderno en crecimiento.

·        Las PYMES recibirán pagos directos desde cualquier punto en la internet, no requiriendo el tradicional dinero efectivo o cheques.

 

5.- VARIABLES:

VI: Gestión de un modelo de negocio de pago electrónico

Vint: Para

VD: PYMES vía tarjeta de crédito en Internet.

 

6.-MODELO DE INVESTIGACION:

Desarrollo de un modelo de gestión de negocio de pago electrónico centralizada y especializada para las PYMES.

 

7.-DISCUSION:

Con el modelo de gestión de negocio se obtendrá un método de pago electrónico para las PYMES.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPITULO 2:

 

ESTRUCTURA REFERENCIAL

 

2.1.- MARCO HISTORICO

2.1.1- Historia de la PYMES

En el Perú las PYMES tienen su origen en los grupos familiares como resultado de cubrir necesidades laborales. En el ámbito internacional las PYMEs tienen una participación considerable, que en la mayoría de los países representa alrededor del 95% de total de las empresas[1] y proporcionan un porcentaje de empleo aproximado del 60% ó 70%.

La formación de estos tipos de empresas, resulta relativamente fácil su creación, dada ciertas ventajas que los favorecen, las que a continuación se puede indicar[2]:

Ø      No necesitan de inversiones de capital de gran tamaño

Ø      Tienen capacidad para copiar productos y modelos, los cuales reduce los costos de los productos que ofertan

Ø      Son dinámicas, y se adaptan al mercado

Ø      Generan fuentes de trabajo a bajo costo

Ø      Proveen oportunidades a los sectores de la población menos favorecidos

Sin embargo, la facilidad con que se pueden crear estas empresas, tienen que afrontar una serie de problemas que las empresas de gran tamaño no experimenta o los afrontan con mayor facilidad:

Ø      Acceso limitado al financiamiento

Ø      Altos impuestos fiscales, que en muchos casos provoca un desequilibrio económico en dichas empresas

Ø       Limitaciones de acceso a la tecnología o el desconocimiento de las mismas.

Ø      Poco conocimiento de la gestión de empresas.

Ø      Recursos humanos no calificado, dada la poca capacitación al personal, por considerarlo como un gasto.

Ø      Poca atención en la calidad de los productos que ofertan.

Ø      No preparados para afrontar nuevos mercados.

Ø      La fragmentación, desorganización, y mentalidad no integradora, los cuales dificultan la cooperación para trabajar en proyectos en conjunto.

A los puntos anteriores; en el caso de Latinoamérica; la inestabilidad económica, la pobreza generalizada, la corrupción en general y otros, contribuyen a limitar el desarrollo de las PYMEs.

En otras partes del mudo las PYMEs han tenido un papel importante en el desarrollo de los países. En los Estados Unidos existe una ley de empresas pequeñas que señala lo siguiente: “La esencia del sistema económico estadounidense de la empresa privada es la libre competencia, básica para el bienestar económico y la seguridad nacional, que no se lograrán a menos que se fomente la capacidad real y potencial de las empresa pequeñas”[3], por lo que se creó en 1953  la agencia federal para el desarrollo de la pequeña empresa (SBA, small business administration[4] ), con un presupuesto de alrededor de 900 millones de de dólares distribuidos en las diferentes regiones, distritos y programas que lo integran. Básicamente el SBA brinda ayuda financiera y asistencia técnica para el apoyo de las pequeñas empresas.

En Japón se han creado una seria de instituciones para ayudar a la, pequeña y mediana empresa. Así se crea después de la segunda guerra mundial la Agencia para la Pequeña y Mediana Empresa, orientada hacia la protección de las pequeñas compañías mediante restricciones que limitaban la competencia, y en 1963 se establece la Ley Fundamental de la Pequeña y Mediana Empresa. Esta Ley establece la modernización de equipos e instalaciones; una mejora tecnológica, estructural y administrativa; medidas para evitar la competencia excesiva y para relacionar las operaciones subcontratadas y, en general mecanismos de políticas económicas que estimulen y protejan a las pymes. Actualmente  existen en el Japón diversos esquemas de protección a las pequeñas empresas, con un marco legal de leyes que los protegen:

Ø      Ley para la promoción de los nuevos campos de desarrollo, por medio del conocimiento de los operadores de los pequeños negocios.

Ø      Ley para pequeñas y medianas empresas  (regionalización)

Ø      Ley que promueve la contratación de los pequeños negocios  por parte del gobierno y las empresas públicas.

Ø      Ley de orientación de la pequeña y mediana empresa

Ø      Ley de previsión de dilación de pagos a la subcontratación y materias relacionadas

Ø      Ley de medidas extraordinarias para la reconversión de pequeñas y medianas empresa.

En la Unión Europea, desde la década de los ochenta, se viene trabajando en una serie de programas tendientes a mejorar la situación jurídica y administrativa de estas empresas, promoviendo la asociatividad, formación de redes de información, consultoría, capacitación y el financiamiento. Con este fin la Unión Europea ha creado Los Centros Europeos de Empresas e Innovación (CEEI[5]). Los cuales proponen servicios diseñados de acuerdo a un enfoque global, los cuales se puede resumir en lo siguiente:

Ø      Promoción de productos innovadores

Ø      Evaluación y selección de proyectos viables

Ø      Desarrollo de la gestión

Ø      Orientación para la realización de planes estratégicos

Ø      Asistencia en tecnología

Ø      Fomentar la comercialización

Ø      Financiamiento.

En el Reino unido se promueve el servicio para la Pequeña Empresa (Small Business Service[6]), que es la institución encargada de diseñar y ejecutar las políticas de apoyo a las pymes. Esta institución depende del Departamento de Comercio e Industria, cuya misión es “coadyuvar junto con otros organismos públicos y privados para que el Reino Unido sea el mejor del mundo para iniciar y continuar una empresa”. En general, las líneas de acción del SBS para lograr estos objetivos son:

Ø      Desarrollar y mantener un servicio de ayuda a la pyme con calidad comparable a escala mundial, para incrementar su competitividad y rentabilidad

Ø      Difundir la mentalidad empresarial a través a toda la sociedad, en particular, dentro de los grupos sociales mas desfavorecidos.

Ø      Minimizar el impacto de una excesiva regulación para la gestión de Pymes

En Francia existe La Asociación nacional para la Valorización de la Investigación[7], agencia francesa, con presupuesto anual de 274 millones de euros, se ocupa de la innovación  principalmente de la pymes, en la creación de nuevos productos y procesos en todas las áreas de las actividades de estas empresas. Los servicios en general que brinda esta agencia son:

Ø      Financiamiento y acompañamiento de proyectos

Ø      Búsqueda de fondos

Ø      Promover la investigación y desarrollo  con otras instituciones europeas

Ø      Captar productos innovadores

Ø      Brindar apoyo a proyectos de jóvenes emprendedores entre 15 y 25 años

Ø      Difundir la tecnología entre las pymes en forma efectiva

En España, hasta el año 1996, el fomento de las pymes se encontraba dispersos entre las diversas dependencias del gobierno. En ese año se creó la secretaría de Estado de Comercio, Turismo y de la Pequeña y Mediana Empresa, unidad dependiente de la Dirección General de la PYME (DGPYME[8]). De esta forma  se organizó un centro directivo que desarrolla políticas horizontales a favor de la unidades empresariales mas pequeñas. En 1997 se lanzó la iniciativa pyme de desarrollo empresarial, destinadas a la cooperación, promoción de servicios, financiación, redes de organismos intermedios de apoyo a la innovación. Concluido este programa en 1999, se puso en ejecución el plan de Consolidación y Competitividad de la Pequeña y Mediana Empresa[9], el cual estará vigente desde el 2001 al 2006. Este plan contiene las prioridades tanto de la administración general del Estado como de las autoridades autónomas y pretende promover el desarrollo y mejora de la competitividad de la pyme, a través de dos medidas principales:

Ø      Integración de la pyme en la sociedad de la información

Ø      Incorporación de técnicas empresariales innovadoras

 

2.1.2- Historia de la PYMES en Perú[10]

De acuerdo al marco de la ley peruana 28015, define a la PYME como “la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios”. Asi mismo define esta ley las características propias de ellas, las cuales resumo a continuación:

Ø     Microempresa; de 01 a 10 trabajadores, con un nivel de venta inferior a 150 unidades impositivas tributarias (UIT)

Ø      Pequeña empresa; de 01 a 50 trabajadores, con un nivel de ventas entre 150 UIT y 850 UIT

En el Perú funcionan poco más de 2.5 millones de micro y pequeñas empresas (MYPE) formales e informales. El número total de MYPE formales a noviembre del 2004 ascendió a 648,147, lo cual representa el 98.35% del universo empresarial formal nacional. Este grupo empresarial se ha convertido en el más importante del país y ha crecido en un 29% entre el 2001 y 2004. Sólo el 1.65% del total de empresas está conformado por medianas y grandes empresas, las cuales crecieron en un 48% en este mismo periodo. En el cuadro 1 muestra, la cantidad de empresas formales.

 

 

Cuadro Nº 1: Distribución de empresas Formales

 

La cantidad de MYPEs formales se ha incrementado considerablemente entre el 2001 y el 2004. Sin embargo, a nivel desagregado, el número de pequeñas empresas disminuyó en un 26%, las cuales pasaron de ser 35,075 en el 2001 a 25,938 empresas en el 2004, a diferencia de las microempresas que aumentaron significativamente entre estos años en un 33%. En términos porcentuales, la MYPE informal representa el 75% de la MYPE total del país (1’855,075 unidades). Sin embargo, la mayor parte de las pequeñas empresas son formales y sólo el 37.2% de éstas (15,395 unidades) son informales.

2.1.3 Historia de la Tarjeta de Crédito

Las tarjetas bancarias datan del año 1914[11]. Fue entonces cuando la Western Union emitió la primera tarjeta de crédito al consumidor. Estas primeras tarjetas se otorgaban a los clientes preferidos de la compañía y les ofrecían a éstos una variedad de servicios especiales, entre ellos el pago diferido libre de cargo.


Durante las primeras décadas del siglo, un gran número de otras empresas, como hoteles, tiendas por departamentos y compañías de gasolina emitieron tarjetas de crédito a sus clientes. Pero no fue hasta 1950, cuando se introdujo en el mercado la tarjeta Diners Club, que una misma tarjeta de crédito fue aceptada por una variedad de comercios. En 1967 llega el Perú Diners Club, siendo la primera tarjeta de crédito en nuestro país.

En 1951, el “Franklin National Bank de Long Island”, Nueva York, emitió una tarjeta que fue aceptada por los comercios locales y muy pronto, alrededor de 100 bancos más comenzaron a emitir tarjetas. No cobraban cuotas o intereses a los tarjeta habientes - quienes pagaban el total de la cuenta a su recibo - pero sí les cobraban una cuota a los comercios sobre las transacciones efectuadas con la tarjeta.


El Bank of America, sin embargo, tenía la totalidad del estado de California como mercado potencial, por lo que al emitir la tarjeta BankAmericard en 1958, obtuvo un éxito inmediato.


Para 1965, el Bank of America había realizado acuerdos de licencia con un grupo de bancos fuera de California, permitiéndoles emitir BankAmericard. Al mismo tiempo, otro grupo de bancos en Illinois, la costa este de Los Estados Unidos y California, se unieron para formar “Master Charge”. Para 1970, más de 1.400 bancos ofrecían tarjetas BankAmericard o “Master Charge”, y el saldo total de las tarjetas habría alcanzado los US$3,8 mil millones.


En 1970, el “Bank of America” renunció al control del programa BankAmericard. Los bancos que emitían BankAmericard tomaron el control del programa, formando la “National BankAmericard Inc”. (NBI), una corporación independiente, sin acciones, que administraría, promovería y desarrollaría el sistema BankAmericard dentro de los Estados Unidos.

Fuera de los Estados Unidos, el Bank of America continuó otorgando licencias a los bancos para emitir BankAmericard, y para 1972 existían licencias en 15 países. En 1974, se fundó IBANCO, una corporación multinacional de miembros, sin acciones, que administraría el programa internacional de BankAmericard.


En muchos países había resistencia a emitir una tarjeta asociada con el Bank of America, aunque se tratara de una asociación solamente nominal. Por esta razón, en 1977 BankAmericard se convirtió en la tarjeta Visa, reteniendo sus bandas azul, blanca y dorada. NBI, por su parte, cambió su nombre a Visa USA. e IBANCO se convirtió en Visa International.

Por su lado, Master Card[12] comenzó en los últimos años 40 en que varios estados americanos ejercen la actividad bancaria permitiendo a los clientes utilizar esta tarjeta  adentro almacenes locales. En 1951, el banco nacional de Franklin en Nueva York formalizó la práctica introduciendo la primera tarjeta de crédito verdadera. Durante la década próxima, varias licencias se desarrollaron donde un solo banco en cada ciudad importante aceptaría tarjetas como pago con ciertos comerciantes que elegido trabajar con ellos. En Agosto de 1966, uno de estos grupos formó la asociación interbancaria de la tarjeta (ICA), que se convirtió en más adelante Mastercard internacional.

 

Similar a otras organizaciones, ICA no fue dominado por un solo banco. Establecieron a los comités del miembro para funcionar en asociación. Establecieron reglas para la autorización, y funcionamiento, tomando en cuenta aspectos de comercialización,  seguridad y aspectos legales. Una vez que la organización estuvo en curso, era hora de ampliarse globalmente. En 1968, ICA comenzó a crecer formando una asociación con el Banco Nacional en México. Más adelante, formaron una alianza en Europa con Eurocard. En los años 80, había extensiones  y América latina. En 1987, la Mastercard se convirtió en la primera tarjeta del pago que se publicará en la República Popular de China. En 1988, la primera Mastercard fue publicada en la Unión Soviética. Hoy, hay sobre 37 oficinas de la Mastercard alrededor del mundo con jefaturas globales en New York.

 

2.1.4 Historia del Pago Electrónico

En un principio cuando los seres humanos se encontraron ante la necesidad de adquirir objetos pertenecientes a otros individuos, optaron por intercambiar posesiones unos con otros, esta actividad que se la conoce como trueque, fue el primer paso en la historia de las negociaciones humanas. La dificultad que se presentó con el trueque fue que para poder realizarse el intercambio, las personas dispuestas a realizarlo debían tener interés en el artículo que ofrecía el otro individuo y viceversa. Estos artículos generalmente eran comida, productos agrícolas e incluso conchas, esto dependía del grupo étnico al que se perteneciera. Debido a estos inconvenientes, aparece en el año 1100 a.c. y se generaliza un nuevo tipo de instrumento: la moneda metálica; las que eran piezas de metal normalizadas garantizadas por un peso y calidad determinadas, garantía que era dada por el peso de la persona que acuñaba la pieza. Pero este sistema, a su vez también tenía inconvenientes, los cuales eran en primera instancia el peso de movilizarse con grandes cantidades de monedas que a la vez atraían a los asaltantes, además de la escasez de metales para lograr satisfacer la demanda de monedas, dando así origen a la invención del billete, o papel de banco.

 

El billete de banco apareció en Occidente en 1656, a través de un banquero de Amsterdam. Este billete consistía únicamente en un pagaré con el cual el banco se comprometía en convertir el valor especificado en el mismo, en metal en cualquier momento que su tenedor así lo requiera. Como estos billetes no tenían un plazo determinado, podían circular indefinidamente hasta que se decidiera cambiarlo por metal. Gracias a esto, se dio la posibilidad de remediar la escasez de metales que pese a los descubrimientos de minas, no podían satisfacer las necesidades de los seres humanos en esta etapa de industrialización.

 

Los bancos se permitían emitir billetes por un valor que superara con creces el contenido metálico de sus depósitos, lo cual no ocasionaba ningún problema, siempre y cuando se guarde una proporción prudente entre el metal y el papel. Este sistema es el que se conoce como patrón oro “Gold Standard” y caracteriza todo el siglo XIX. Con el paso del tiempo, este sistema también se mostró inadecuado para las necesidades de los individuos, ya para este entonces los bancos centrales de los distintos países habían monopolizado la emisión de billetes, los cuales llegaron a ser de curso legal, pero cada vez que el estado tenía que hacer frente a más gastos, éste emitía más billetes hasta llegó un momento en el que se produjo una crisis de confianza, puesto que todos querían convertir los billetes en metal. Durante la I Guerra Mundial, los enormes gastos originados provocaron el vaciado de las arcas. Los billetes se emitieron en grandes cantidades pero la convertibilidad tuvo que ser suprimida. De esta manera, el sistema monetario que surgió a raíz de la I Guerra Mundial fue el siguiente: el abandono de la moneda metálica y el predominio de un billete de banco inconvertible. Este papel moneda ya no tiene relación con el oro, no representa ninguna cantidad ni puede ser convertida en él. Se basa sencilla y únicamente en la necesidad que se tiene, en la convención social que ha hecho de él el instrumento para los actos de mercado. Su naturaleza es abstracta, su valor es el de un instrumento que ayuda en la contabilidad e intercambio de mercaderías. Y eso es, lo que ha ocurrido y lo que continúa ocurriendo en la actualidad. Hoy el papel moneda, completamente desvinculado del oro, ya no es el único instrumento monetario utilizado. A él se ha añadido el denominado dinero escritural o dinero bancario, que es una invención de los bancos para hacer frente a la escasez de papel-moneda. La emisión del mismo está, oficialmente, controlada por el Estado a través de su Banco Central.

 

El dinero escritural es el poder de compra inscrito en una cuenta. El papel-moneda que se lleva al banco, se convierte allí en unidades monetarias inscritas en una cuenta personal; estas unidades podrán después circular por un simple juego de anotaciones entre cuentas distintas, sin necesidad de hacer circular papel-moneda: en esto consiste la compensación bancaria. Dos personas que tengan cuentas corrientes en el mismo o distintos bancos, pueden efectuar sus pagos mutuos, inscribiendo, simplemente, las cifras correspondientes en sus respectivas cuentas.

Los pagos y los cobros ya no se harán entregando billetes de mano en mano, sino por un simple juego de escrituras entre cuentas diferentes: la del cliente y la del proveedor. De esta manera, el propietario de una cuenta corriente tiene derecho a convertir el saldo de su cuenta en papel moneda, en cualquier momento.

La circulación monetaria escritural se ha convertido en el instrumento monetario por excelencia en todos los países donde el desarrollo del comercio y la industria concurren a multiplicar los intercambios efectuados: es muy cómodo, no se pierde y es el medio por excelencia del crédito bancario.

La continua evolución tecnológica, está convirtiendo rápidamente la circulación escritural en circulación electrónica. Hoy en día bastan unas simples pulsaciones eléctricas y unas memorias magnéticas para realizar las transferencias de dinero. Incluso se puede suprimir el ya clásico “talonario de cheques” por sistemas sofisticados de transferencia electrónica de fondos[13].

 

En 1992, cuando había solamente un millón de servidores en internet[14], la Web estaba comenzando a ser reconocida como una gran oportunidad para el comercio electrónico, la información sobre tarjetas de crédito y los números de las cuentas bancarias se enviaban por Internet sin ninguna precaución de seguridad. En 1994 se inicia los métodos de pago más seguros: la introducción del SSL (Secure Socket Layer) por Netscape puso la seguridad en línea aproximadamente al mismo nivel que el existente al realizar los pagos con tarjeta de crédito por teléfono. Al mismo tiempo, entraron en el mercado novedades como DigiCash, CyberCash y First Virtual Holding, introduciendo nuevos métodos de pago diseñados específicamente para su uso en redes abiertas. Estos acontecimientos, junto con los desarrollos del dinero electrónico fuera de Internet, causaron una irritación considerable en el mundo bancario. Llevadas al extremo, las posibilidades de los nuevos desarrollos parecían una pesadilla: el dinero electrónico, técnicamente inseguro, emitido por entidades no bancarias en lugares fuera de control y circulando por Internet a través de las fronteras, de persona a persona, como dinero efectivo, desafiaba cualquier control por parte de las autoridades del pago.

 

La solución de pago seguro propuesta por SET significaba un alto costo  tanto para los usuarios como para los comerciantes para su desarrollo, surge en 1999 el concepto de proveedores de servicios de pago que actúan como terceras partes intermediarias en el proceso. Esta alternativa libera a los clientes y a los comerciantes del complicado software de pago, el cual es reemplazado por un servidor central. Este servidor central o "servidor de pago" se hace cargo de la comunicación con los clientes y los comerciantes durante la fase de transacción, autorización, despacho y realiza los pagos cuando se los requiere.

 

 

2.2 MARCO  TEORICO

2.2.1- GESTION DE LAS PYMES.

Las PYMEs, dado su origen familiar, tienen una característica en la cual el emprendedor, realiza múltiples actividades con el objetivo de fortalecer su idea de negocio. Cabe notar que muchas de estas empresas no logran su formalización lo cual  impide su participación en el mercado empresarial.

 

En las empresas PYMES constituidas formalmente, el tema de gestión es desarrollado de forma casual, factor que influye en su crecimiento y  desarrollo. Existe mucha documentación  para modelar empresas de esta naturaleza, sin embargo se debe considerar nuevas formas de gestión, en donde la tecnología apoye a los procesos de la empresa para lograr un desarrollo adecuado y sostenido en el tiempo. Es importante notar que la cultura del empresario PYME deba cambiar y optar por modelos de gestión  donde considere estos puntos.

 

En un estudio realizado por PROMPYME indica: “Todavía es generalizado, entre la micro empresa sobre todo, el desconocimiento de las ventajas que aporta el uso eficiente de la internet y de la tecnologías de información (TI) para las mejoras de la gestiones empresariales”[15]

 

Adicional al criterio de gestión indicado por PROMPYME, se debe tomar en cuenta, nuevos ingrediente como son la gestión conocimiento, el comercio electrónico, nuevas formas de pago, gestión de innovación, globalización, etc. Estos elementos integrados con la estrategia de negocio mejoraran la competitividad y rentabilidad del negocio PYME

 

Estos nuevos conceptos no deben considerarse elementos tecnológicos aislados sinónimos de modernidad, sino como importantes oportunidades para mejorar resultados. Considero que la tecnología debe ser vista como una herramienta para optimizar negocios PYMEs.

 

En este sentido un modelo de gestión, basado en estrategias , considero muy relevante el modelo propuesto por Rafael Andreu, donde considera que “…el potencial competitivo alcanzable a través de las TI/SI sea tenido explícitamente en cuanta durante todo el proceso de planificación estratégica, de modo que la estrategia del negocio resultante contenga ya los ingredientes de TI/SI  que puedan contribuir a la consecución de ventajas competitivas sostenibles.”[16] El cuadro 2, resume la propuesta de este autor.

 

Cuadro Nº 2: Relaciones entre la Planificación de TI/SI y la Planificación estratégica del negocio

 

2.2.2- CONCEPTOS DE TAJETA DE CREDITO[17]

Una tarjeta de crédito es una tarjeta de plástico con una banda magnética, a veces un microchip, y un número en relieve que sirve para hacer compras. Por su capacidad de realizar pagos se les llama también dinero plástico o dinero de plástico y sirve para hacer compras y pagarlas en  fechas posteriores.

Los usuarios tienen límites con respecto a la cantidad que pueden cargar, pero no se les requiere que paguen la cantidad total cada mes. En lugar de esto, el saldo  acumula interés, y sólo se debe hacer un pago mínimo. Se cobran intereses sobre el saldo pendiente.

La mayor ventaja es la flexibilidad que le da al usuario, quien puede pagar sus saldos por completo cada mes o puede pagar en parte. La tarjeta establece el pago mínimo y determina los cargos de financiamiento para el saldo pendiente. Las tarjetas de crédito también se pueden usar en los cajeros automáticos o en un banco para servirse de un adelanto de efectivo.

Un pago con tarjeta de crédito es un pago con dinero M1 (dinero crediticio) que como todo agregado monetario distinto de M0 no es creado por los bancos centrales sino por los bancos privados al dar créditos. Por tanto, el hacer efectivo un cobro con tarjeta de crédito depende de la solvencia de la entidad emisora de la tarjeta. Cuando se compra con una tarjeta de crédito, normalmente el banco carga el importe en cuenta a principios del mes siguiente sin intereses. También hay otra modalidad de pago en la que se paga una parte de las compras cada mes, pero tiene la desventaja de que sí se cobran intereses. En ambos casos, se suele cobrar una cuota anual.

Cuando se paga con tarjeta en el comercio, el cobrador suele pedir una identificación ( DNI, permiso de conducir, etc ) y exige la firma del recibo para acreditar que se es propietario de la tarjeta. A veces, se recomienda no poner la firma en la tarjeta, sino hacer referencia a que se debe mirar el DNI, donde sí aparece la firma. La leyenda puede ser "ver firma en el carné", "firma en DNI" o similar.

En caso de uso fraudulento no hay más que anular el cargo y el banco debe demostrar que la compra ha sido hecha por el propietario. La retirada de dinero del cajero automático también es posible, pero se cobra comisión a diferencia de las tarjetas de débito.

Cada tarjeta ó instrumento contiene las identificaciones de la entidad emisora y del afiliado autorizado para emplearla; así como el periodo temporal durante el cual ese instrumento mantendrá su vigencia. Suele contener también la firma del portador legítimo y un sector con asientos electrónicos perceptibles mediante instrumentos adecuados. Estos asientos identifican esa particular tarjeta y habilitan al portador para disponer del crédito que conlleva el presentarla, sin estampar su firma.

Con respecto al origen, podemos decir que apareció en los comienzos del siglo XX en los Estados Unidos, bajo la modalidad de las tarjeta de compañía, se insinuó con su forma mayoritaria alrededor de la década del 40 y tomo difusión desde la mitad del siglo. La difusión internacional fue producto del empleo en otras naciones de las tarjetas emitidas en aquel pais, y del establecimiento local de sucursales de las emisoras durante las décadas de los 50 y 60.

 

 

 

 

 

 

 

 

2.2.3- PAGO ELECTRÓNICO EN INTERNET

Como es natural en el mundo de Internet, cuando se desea realizar alguna compra sobre este medio virtual, el pago electrónico se hace necesario para completar el proceso  de compra.

 

Muy similar al proceso de pago tradicional, se ha de tomar en cuenta varios criterios para asegurar que la persona que está realizando el pago sobre Internet tenga los fondos suficientes para realizar el pago, asi como el navegante deberá estar seguro de quien recibe el pago. En general hay que estar seguros de que no exista fraude en la transacción, de tal forma que el navegante y el comerciante se sientan seguros sobre el pago/recepción realizada.

Tomaremos los conceptos que utiliza Verisign[18]  para el pago electrónico, de tal forma que estos criterios servirán para crear nuestro modelo de pago electrónico adaptándolo a los negocios PYMES de nuestro país.

 

Verisign, es una de las empresas de reconocido prestigio en transacciones digitales, el cual brinda servicios de seguridad, autenticación, comercio electrónico y otros servicios a nivel mundial. En general el proceso de pago electrónico se realiza en dos etapas: La Autorización de pago y el Establecimiento del pago.

 

Fase de Autorización.

1. El cliente realiza una compra en la página web del comerciante e ingresa la información de su tarjeta de crédito.

2. La web del comerciante recibe la información del cliente y realiza una transacción de envío de información hacia  el proveedor del servicio de pago.

3. El proveedor del servicio de pago envía la información hacia el procesador.

4. El Procesador envía información hacia el Banco emisor de la tarjeta de crédito del comerciante.

5. El banco emisor envía el resultado de la transacción (autorizando o negando) hacia el procesador.

6. El Procesador  encamina  el resultado de la transacción hacia el proveedor del servicio de pago.

7. El proveedor del Servicio de pago pasa el resultado de la información al comerciante.

8. El comerciante acepta o rechaza la transacción y envía el producto ofertado de ser necesario. Debido a que esta es una transacción sin tarjeta de crédito física, el comerciante debe tener precauciones adicionales para asegurar que la tarjeta de crédito no es robada y que pertenece a su propietario real.

 

Como se notará existe una serie de componentes y terminologías integrantes del proceso de pago. En el punto 2.3 se dan las definiciones de estos términos que se utilizarán en el desarrollo de la presente tesis. Los términos se han preferido colocarlos en ingles, de tal forma de no distorsionar su esencia misma.

Cuadro Nº 3: Proceso general de pago electrónico

 

Como es de notar, estas etapas del proceso de pago electrónico, implica varios componentes que el comerciante PYME tiene que conocer y gestionarlo para contar con esta tecnología de pago. Como veremos mas adelante, varios de estos componentes implican servicios que el empresario PYME deberá asumir económicamente durante la implementación del sistema y su mantenimiento. Los costos, tema muy delicado para los empresarios PYMES, podrian exceder a las capacidades de sus empresas, y no optarían por no acceder a dicha forma de pago.  Esta problemática, en el cual se centra la presente tesis, brindará una forma de gestión de pago electrónico para el empresariado PYME del país, reduciendo sustancialmente los costos de ingreso a esta tecnología.

 

 

Fase de Establecimiento

En esta fase se produce la transferencia misma de los fondos autorizados desde el Customer Issuing Bank  hacia la cuenta del Merchant account.

 

Como se notará la fase de autorización de pago es la parte más importante del pago electrónico, dado que se puede originar eventos de fraude durante la transacción. Considerando estos puntos existen diversos protocolos de red que permiten asegurar la integridad de la información, de tal forma de reducir estos casos de fraude.

El fraude también constituye uno de los obstáculos para la masificación del pago electrónico sobre internet. Visa  y Mastercard con el apoyo de otras empresas crearon  el esquema se seguridad SET (Secure Electronic Transaction), por el cual vía certificados digitales se identifican con los intrigantes de la transacción de pago. Esta tesis no pretende explicar en detalle este esquema de seguridad, pero si pretende tomar en cuenta esta característica para implementar el modelo de gestión de pago electrónico a modelar. Otro esquema complementario a SET es el SSL (Secure Sockets Layer), el cual encripta al información a nivel de la red Internet, es decir genera una conexión segura (encriptada) entre el navegante y el servidor web donde se encuentra alojada la información del comerciante.

 

2.2.4.- TLC Y LAS PYMES.

Las pymes en diferentes partes del mundo han sido y son participantes importantes en el desarrollo de los países. Como se ha visto en 2.1 un buen porcentaje del total de empresas corresponde a las PYMes. También otro punto a tomar en cuenta es el apoyo que han recibido esta por parte del estado como principal promotor de estos  negocios.

Hoy (2006) con el tratado de libre  comercio, las pymes tendrán una participación importante en satisfacer los mercados americanos. Pero estas dadas nuestras características de informalidad, la pregunta viene sola… ¿cuantas de ellas estarán preparadas para poder atender un mercado que exige productos con altas exigencias de calidad?, la respuesta a esta pregunta por parte de los empresarios PYMES  ya lo están evaluando y tienen varias ideas al respecto, con un común factor de contar con el apoyo del estado en la llamada agenda interna.

Por ejemplo el comentario del señor Samuel Díaz, Directivo de la Asociación Peruana de Industriales Confeccionistas (APIC), indica ”estoy totalmente de acuerdo siempre y cuando sea considerada la micro y pequeña empresa dentro del TLC. La ventaja de las PYME con el TLC sería que tendrían que buscar consorcios para poder convalidar entre ellos grupos de trabajo que les permitan abastecer los pedidos que llegan del exterior. Pero para ello las PYME debemos tener un norte definido. Tenemos que potenciar la competitividad y la eficiencia de la producción. Actualmente contamos con una producción muy baja en cuanto a capacidad y para ello requerimos tecnología de punta, renovación de maquinaria textil y normas técnicas adecuadas” [19]

 

Existen otros comentarios en este documento de investigación, con relación al TLC, el señor Samuel Díaz toca puntos importantes a resaltar. La necesidad de crear consorcios, el cual obliga a las PYMES a organizarse adecuadamente unificando esfuerzos para poder atender la demanda que exija el mercado exterior. La tecnología de información jugaría un papel muy importante en este punto de tal forma que utilizando esquemas e-business podrian manejar en forma organizada los distintos procesos de cada empresa y poderlos sincronizar. El e-business, engloba a toda una serie de modelos de negocio basados en tecnología de información para mejorar las relaciones comerciales entre empresas, cadenas de aprovisionamiento, mercados verticales y otras posibilidades. En general el e-business puede tomar múltiples formas y son adaptables a las necesidades del consorcio.

Señala además la importancia de la vigilancia tecnológica lo cual le permitirán realizar mejoras constantes a sus productos, asi como también la necesidad de hacer productos estandarizados de acuerdo a normas internacioles.

Otro comentario del señor  Ciro Ortiz, Representante de la Cámara de Cuero, Calzado y Afines del Perú (CCCAP), indica: ”La firma de un TLC en sí es muy positiva, la cuestión es que los puntos críticos de la negociación no se vayan a firmar sin ser bien negociados. Y todos sabemos cuáles son estos, por ejemplo los referentes a la agricultura, la propiedad intelectual, las plantas naturales (biodiversidad). Nuestra crítica es que el equipo negociador no está tomando en cuenta la agenda interna. La agenda interna es realmente nuestro punto más bajo porque el gobierno debió haber constituido un equipo que esté trabajando temas como financiamiento, tecnología, capacitación, etc, y eso no se ha hecho”. Aquí resalto los temas de capacitación y tecnología.  Muchas de las PYMES no desarrollan sus empresa por un tema de conocimiento, que le permita generar nuevas formas de gestión con el objetivo de preparase para afrontar el TLC. Esta capacitación deberá ser en función de las necesidades del microempresario tomando en cuenta la región donde se desempeña, rubro del negocio y la tecnología el cual requiera para promover su modelo de negocio.

 

Un punto importante el cual considero, dado el mercado al cual la PYMES afrontarían, son las exigencias de uso estándares internacionales, que serán los primeros obstáculos a vencer. Siendo EEUU un pais altamente tecnificado, nuestras empresas peruanas deberán contar con nuevas capacidades y nuevos modelos gestión que le ayuden afrontar con existo este reto. En lo que compete al uso de las tecnologías de información, considero que las PYMES reconocen su necesidad de utilizar dichas tecnologías, pero las barreas de altos costos y personal especializado para su operación,  hacen difícil su uso. En el mercado peruano, en mis 15 años de experiencia en tecnologías, he notado que la oferta productos informáticos se basa en la venta, que luego de ella, los empresarios PYMES notan otros costos escondidos y optan por dejar su uso. En mi concepto no considero adecuado vender productos de tecnologías  informáticas, dado que esto traerá como consecuencia al empresario PYME, distracción en su negocio, inclusive tendrán que aumentar sus costos para los temas propios de mantenimiento que la tecnología exige. Propongo en este tema generar un modelo de gestión que le permita a los empresarios PYME a utilizar la tecnología bajo en esquema de servicios, en la cual el empresario PYME usa la tecnología, como una herramienta de mejora de procesos y no se involucra en temas tecnológicos que son propios de los especialista. Este criterio que indico está basado en isomorfismos, como por ejemplo con los servicios de telefonía, luz, agua, cable e internet, en la cual el cliente utiliza la tecnología y no se dedica a ser un especialista en ellas. Un esquema  de esta naturaleza, implicaría costos mas bajo para las PYMES, inclusive se podrian modelar esquemas de “win-to-win“ en el servicio, para reducir mas los costos de ingreso a las tecnologías de información.

 

 

2.3 MARCO  CONCEPTUAL

Acquiring Bank: Es el banco en el cuál se lleva la cuenta mercantil del comerciante (Merchant), y de donde los fondos son transferidos a la cuenta bancaria local del comerciante.

 

Authorization: El proceso por el cual la tarjeta de crédito del cliente (customer)  es verificado como activo y verifica si cuenta con los fondos suficientes para realizar la transacción comercial. También verifica que la información, dada durante el proceso de pago, esté en concordancia con la información de la entidad que emitió dicha tarjeta de crédito

 

Credit Card Association: La institución financiera que emite las tarjetas de crédito, tales como Visa o MasterCard.

 

Customer: Es el cliente poseedor del medio de pago, el cual puede ser una tarjeta de crédito, tarjeta de débito, cheque electrónico, etc.

 

Issuing Bank: Institución financiera que brinda al Customer una tarjeta de crédito u  otro medio de pago. Durante el proceso de pago electrónico, el banco verifica la información de pago enviada hacia el  Merchant es válida y que el Customer  tiene los fondos necesarios para realizar la compra.

 

Merchant: Una persona o empresa que vende productos o servicios.

 

Merchant Account: Una cuenta definida en un Acquiring Bank, que permite al Merchant aceptar tarjetas de crédito sobre internet. El Merchant paga un porcentaje por cada transacción realizada.

 

Payment Gateway: Vincula la página web del Merchant de compras (por ejemplo, la página de su sitio web donde sus consumidores ingresan información de sus tarjetas de crédito) con las Credit Card Association y su cuenta en el Acquiring Bank.

 

Processor: Procesa las transacciones con tarjeta de crédito y efectúa los pagos de los importes en la cuenta del comerciante.

 

2.4.- MARCO TECNOLÓGICO [20]

El pago electrónico se desarrolla dentro de los esquemas de comercio electrónico, donde se produce la transacción comercial. En las líneas siguientes se resumen estos esquemas de negocio, los cuales servirán como de sustento al modelo de gestión planteado en la presente tesis, principalmente el esquema B2C y los “pedidos en tercera persona”, los cuales son principalmente se enfocados en el presente trabajo.

 

 Muchos organismos y personas individuales buscan en el mundo de la Web una fuente de información, materias, servicios y comunicación. Hoy día las actividades empresariales que se llevan a cabo en la web están aumentando, la cantidad de mercancías, servicios e información que se intercambia en Internet. Es muy común en el entorno de organismos pequeños y grandes, privados o administraciones públicas, que se vean forzados a desarrollar actividades en la web tanto los clientes como los competidores. En algunos casos incluso las empresas tradicionales ingresan al juego del comercio electrónico, ya que no quieren perder sus clientes. Según todas las tendencias el comercio electrónico se continuará desarrollando y, consecuentemente, muchas empresas se verán forzados a utilizar Internet como una herramienta real de negocio.

 

El comercio electrónico es una tecnología promocional que permite a las empresas incrementar la precisión y la efectividad en sus transacciones comerciales y brinda una forma de intercambio de información entre organismos, clientes y comerciales para el beneficio de todos.

 

2.4.1.- Tipos de Comercio Electrónico

Las empresas, organizaciones públicas y clientes pueden participar en el entorno del comercio electrónico. Las aplicaciones del comercio electrónico pueden ser clasificadas en cuatro categorías:

 

  1. Comercio electrónico de la Empresas a los Clientes (B2C).
  2. Comercio electrónico de los Clientes/Ciudadanos a las Instituciones Gubernamentales (C2G).
  3. Comercio electrónico de las Empresas a las Instituciones Gubernamentales.
  4. Comercio electrónico de las Empresas a las Empresas (B2B).

 

 

Comercio Electrónico de las Empresas a los Clientes (B2C)

Las aplicaciones B2C están dirigidas al consumidor medio. Este tipo de aplicaciones de comercio electrónico han sido desarrolladas durante los últimos años, principalmente como resultado del extendido uso de Internet y de la mejora de los servicios provistos por este medio. Internet es aplicable a este tipo de comercio electrónico, ya que es ampliamente disponible y puede promover productos efectivos y servicios entre todo tipo de posibles clientes.

 

Comercio electrónico de los Clientes/Ciudadanos a las Instituciones

De Gobierno (C2G).

Las aplicaciones C2G incluyen en su mayoría pago de impuestos, publicaciones de documentos oficiales, etc. A pesar de que no podemos definir las transacciones  entre los clientes o ciudadanos con las instituciones gubernamentales como comercio electrónico, podemos ver suficientes aplicaciones C2G en el marco de transacciones que son realizadas más efectivamente y más eficientemente con el uso de sistemas de tecnología de comercio electrónico.

 

Comercio electrónico de las Empresas a las Instituciones de Gobierno (B2G).

Las aplicaciones B2G incluyen los impuestos, los suministros, y el control de aduanas para las importaciones y exportaciones, etc. Como en el caso de las aplicaciones de comercio electrónico entre consumidores e instituciones gubernamentales, las transacciones de las empresas a las instituciones gubernamentales no parecen tener una relación directa con lo que el mundo considera comercio electrónico. Sin embargo, el Estado está relacionado en casi todo tipo de transacción empresarial durante todo el ciclo comercial y por esta razón bastantes aplicaciones han sido desarrolladas con el fin de mejorar las transacciones B2G.

 

 

Comercio electrónico de las Empresas a las Empresas (B2B).

Las aplicaciones B2B tienen como objetivo la mejora y simplificación de varios procesos operativos en las empresas, así como el incremento de la eficiencia de las transacciones entre empresas colaboradoras.

Las empresas utilizan el sistema B2B para transacciones más rápidas sin faltas, para control de reservas, sustitución efectiva de productos, etc. Las empresas que desarrollan actividades B2B para comercio electrónico con sus colaboradores deben tener colaboración y coordinación. Una aplicación B2B implica normalmente a muchas personas individuales en muchas operaciones corporativas. Incluso si la mayor parte de la gente conoce ya las aplicaciones electrónicas de Empresas a consumidores y un gran número de Empresas pasa del comercio tradicional a los sistemas electrónicos de venta, la transacción más importante del comercio electrónico llevada a cabo es la del tipo B2B. Esto ocurre porque las aplicaciones B2B incluyen millones de transacciones, inversiones tremendas, así como la velocidad y la precisión pueden ser una gran ventaja competitiva.

 

 

2.4.2.- Modelos de Comercios Electrónicos

 

Los modelos básicos empresariales y tecnológicos del comercio electrónico para la integración operacional y corporativa incluyen lo siguiente:

 

Tiendas electrónicas. Inicialmente fueron creadas con el fin de presentar la empresa y sus productos. En etapas posteriores las tiendas electrónicas ofrecieron la posibilidad de pedido y pago.

Los beneficios de la empresa incluyen el incremento de demanda, la presencia mundial con bajo coste, la reducción de los gastos de promoción y ventas. Los beneficios para el consumidor son los precios más bajos, más oportunidades, mejor información, comodidad en la elección y el pedido, y distribución de los productos a  la casa o a la oficina del cliente. Después de visitas regulares es también posible la promoción de productos independientemente.

 

Abastecimiento electrónico. La oferta y abastecimiento electrónico de mercancías y servicios es un servicio útil para las grandes empresas y las Autoridades Públicas. Sus beneficios incluyen más posibilidad de elección de mercancías (y a más bajo coste), mejor calidad, mejora en la forma de entrega, y disminución en los costes de comisión. Los beneficios para los abastecedores son la mayor oportunidad de propuesta de ofertas (a escala mundial), así como los costes más bajos de propuesta de oferta.

 

Subasta electrónica. La subasta electrónica es la forma vía Internet de subastas. El proceso se realiza vía Internet, los contactos, el pago y la entrega. Los beneficios para los abastecedores y los compradores han incrementado el rendimiento y ahorro de tiempo, la presencia física no es necesaria, contactos con el mundo entero.

 

Centros Comerciales Electrónicos. El Centro Comercial Electrónico es un conjunto de tiendas electrónicas, donde se aplica un método común de pago y todas las tiendas están bajo un “paraguas” (nombre) común. Los beneficios para los miembros de un centro comercial electrónico son los bajos costes, procesos de importación menos complicados, lnuevas formas de recepción de pagos (pagos electrónicos), más tráfico de visitantes por la web.

Los ingresos incluyen subscripción de miembros, publicidad y también cuotas de transacciones.

 

Comunidades Virtuales. El valor absoluto de las “comunidades virtuales” proviene de sus miembros (clientes y colaboradores) que añaden su información en el entorno básico de comunicación provista por el servicio. Las “comunidades virtuales” son importantes para la proyección y la promoción de productos y servicios, fortalecimiento de la fidelidad de los clientes y por ello, animan a los clientes a expresar sus opiniones.

El beneficio viene de las subscripciones de miembros y de la publicidad. Esto constituye un valor añadido para la promoción de los servicios ya existentes, así como para la creación de nuevos servicios.

Ejemplos: Amazon.com, Apparelex.com, Indconnect.

 

Servicios de Abastecimiento. Están especializados en una operación concreta de la cadena de producción de la empresa (cadena VALOR),  pagos electrónicos, asuntos administrativos, con el  fin de convertirlo en ventaja. Ejemplos: FedEx, UPS

 

Explotación de Información y otros servicios. Estos servicios añaden valor al enorme volumen de datos que se vende en las redes de trabajo abiertas. A menudo se trata de actividades empresariales, tales como búsqueda de información (ejemplo: Yahoo), creación de perfiles de clientes, ocasiones empresariales en el mercado, consejos de inversión, etc.

 

Pedidos en tercera persona. Modelo válido para aquellas empresas que deseen asignar su presencia empresarial en Internet a una tercera institución (como una forma adicional de comunicación y acción empresarial). En los “mercados en tercera persona” se añaden nuevas posibilidades, como la creación de “nombre distintivo” (marca), los pagos, los asuntos administrativos, los pedidos y una completa gama de transacciones seguras. Este modelo interesa principalmente a los bancos y proveedores de servicios de Internet (ISP). El beneficio viene de la subscripción de los miembros, los pagos de servicios y transacciones o los porcentajes en el valor de las transacciones.

Ejemplos: Citius, Trade Zone, FedEx.

 

Plataformas de Colaboración. Proporcionan una herramienta total y un entorno de información y colaboración entre empresas. Se centran en operaciones concretas. Las oportunidades empresariales vienen de la gestión de la plataforma (subscripciones/pagos de uso) y la venta de herramientas especializadas (planning, flujo de trabajo, gestión de documentos).

 

2.5 MARCO  FILOSOFICO

2.5.1 LA CONDICION POSTMODERNA DE LYOTARD[21]

El objetivo del trabajo de Lyotard en La condición postmoderna tiene por objeto el saber (el conocimiento) en las sociedades más desarrolladas. Y tal condición designa las transformaciones culturales que han afectado las reglas del juego de la ciencia, la literatura, las artes con relación a la crisis de los relatos; entendidos estos últimos como discursos legitimadores de ciertas verdades parciales que han permitido un alto grado de certidumbre. Ejemplo, los conceptos de las luces: paz, libertad, fraternidad.

La hipótesis del texto es que el saber modifica su estatuto al mismo tiempo que cambian las sociedades y entran en lo que se conoce como la era postindustrial. Y el saber científico en este tipo de sociedad está validado por un discurso legitimado de sus propósitos, es decir, está legitimado por el lenguaje, por los discursos construidos a su alrededor, por las informaciones y los medios que informan, por las teorías de la comunicación y la informática, etc. El saber está afectado por dos funciones principales: la investigación y la transformación del conocimiento.

El saber para Lyotard es producido para ser vendido y es consumido para ser valorado en una nueva producción. Deja de ser en sí mismo su propio fin y pierde su valor de uso; además en las últimas décadas el saber se ha convertido en la principal fuerza de producción.

Así como las naciones se han disputado territorios, materiales y mano de obra, así se pelearán en el porvenir para dominar las informaciones (los saberes), el conocimiento.

Uno de los problemas que aborda Lyotard es el problema de la legitimación del saber; ya que saber y poder son las dos caras de una misma moneda. ¿Quién decide lo que es saber, y quién sabe lo que conviene decidir? Esta cuestión del saber en la era de la informática es asunto de gobierno.

Pero el asunto de la legitimación del saber está en los relatos y en los metarrelatos (discursos que validan otros relatos); por eso el trabajo de Lyotard describir el método de estos relatos encontrando las reglas narrativas del juego del lenguaje. Primero, las reglas no tienen legitimación en sí mismas, sino que se validan mediante el contrato entre los jugadores (el emisor, el receptor). Segundo: sin reglas no hay juego; si se modifican las reglas es otro juego el que se inaugura. Tercero: todo enunciado debe ser considerado como una jugada hecha en un juego mayor, es decir, hablar es combatir, ya que los actos del lenguaje se derivan de una agonística (ciencia de los combates) general.

Dentro de esta perenne agonía del lenguaje, y por lo tanto de la permanente lucha entre los jugadores, su saber, sus informaciones y la consolidación de los relatos legitimadores, está la naturaleza del lazo social. Y ésta es explicada por Lyotard desde la alternativa moderna y la perspectiva posmoderna. La primera es una solución binaria: la sociedad es un todo funcional / la sociedad está dividida en dos.

La condición postmoderna asume al lazo social como un vínculo múltiple de pliegues cada vez más intrincados e inasibles: mudables. Y esta característica del lazo social obstaculiza la consolidación de los grandes relatos de la historia y de la ciencia, ya que rompe en su comprensión con la dualidad que generaba heroicidad y quienes la detentaban.

Enseguida Lyotard distingue entre dos pragmáticas: la del saber narrativo y la del saber científico. Este último no es, ni por mucho, todo el saber. Así el saber narrativo alude a los relatos del conocimiento de la tradición y del saber popular. Mientras que el saber científico alude a un tipo de pragmática discursiva menos lírica y más referencial (destinador-referente-destinatario), buscando su legitimación en la correspondencia de su relato con la verdad de lo referido (el caso de Copérnico y su relato de la trayectoria circular de los planetas).

Los procesos de legitimación del saber mediante las pragmáticas narrativa y científica ha sido puesto en tela de juicio por lo que Lyotard llama deslegitimación. La era postindustrial ha deslegitimado el gran relato historicista o los parciales relatos legitimadores con el sistema binario por método.

Finalmente, Lyotard aborda el asunto de la legitimación del saber posmoderno por la paralogía (una jugada pragmática de los saberes). Lo que significa que el saber en esta reciente condición del hombre es un conocimiento siempre parcial, inconmensurable por posible, donde los juegos del lenguaje serán entonces juegos de información completa en el momento considerado, pero siempre juegos parciales como para poder tomar posiciones de equilibrio mínimas. Así desaparecen los grandes relatos y metarrelatos narrativos o científicos, para dar paso a la multiplicación de las verdades parciales concretado en mínimos discursos validados sólo parcialmente y por un tiempo finito.

 

 

 

 

 

2.6.- MARCO LEGAL

Como se indicó antes la ley28015 “Ley De Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa”, es la única ley a favor de la PYMES. En cuanto al comercio electrónico, existen esfuerzos de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática”[22], que tiene por funciones, de acuerdo  al reglamento de organización y funciones de la PCM, lo siguiente[23]:

  1. Proponer la Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico, así como coordinar y supervisar su implementación.
  2. Proponer las iniciativas para el mejoramiento de procesos administrativos y técnicos en el proceso de implementación del Gobierno Electrónico.
  3. Desarrollar acciones orientadas a la consolidación y desarrollo del Sistema Nacional de Informática, proponer las directivas para su funcionamiento y supervisar el cumplimiento de la normativa correspondiente.
  4. Coordinar y supervisar la integración funcional de los sistemas informáticos del Estado y promover el desarrollo de sistemas y aplicaciones de uso común en las entidades de la Administración Pública.
  5. Coordinar y supervisar el desarrollo de los portales de las entidades de la Administración Pública para facilitar la interrelación de las entidades entre sí y de éstas con el ciudadano, con el fin de establecer la ventanilla única de atención.
  6. Administrar el Portal del Estado Peruano.
  7. Proponer los lineamientos de la política de contrataciones electrónicas del Sistema Electrónico de Contrataciones y Adquisiciones del Estado – SEACE.
  8. Brindar asistencia técnica a las entidades de la Administración Pública para la implementación de proyectos tecnológicos en materia de su competencia.
  9. Formular propuestas para impulsar el proceso de desarrollo e innovación tecnológica para la mejora de la gestión pública y modernización del Estado promoviendo la integración tecnológica.
  10. Aprobar los estándares tecnológicos para asegurar las medidas de seguridad de la información en las entidades de la Administración Pública.
  11. Fomentar una instancia de encuentro con representantes de la Administración Pública y del Sector Privado, con el fin de coordinar y potenciar los distintos esfuerzos tendientes a optimizar un mejor aprovechamiento de las nuevas tecnologías aplicadas a la modernización de la gestión pública.
  12. Emitir opinión técnica respecto de las autógrafas, proyectos de Ley y proyectos normativos que la Secretaría de Gestión Pública someta a su consideración. Dicha opinión versará respecto de las competencias que le han sido asignadas.
  13. Otras que le sean encomendadas por la Secretaría de Gestión Pública.

 

 

 

 

Recientemente, el 20 de Junio de 2006, se ha dado el decreto supremo N° 031-2006-PCM, mediante el cual aprueba La Agenda Digital Peruana[24], el cual contiene las acciones, estrategias, metas, y política específicas necesarias para el adecuado desarrollo, implementación y promoción de la Sociedad de la Información en el Perú, a fin de alcanzar la modernización del Estado y desarrollar un esquema real y coherente en beneficio de la población en general[25].

 

A continuación resumo los cinco objetivos de la agenda, asi como sus estrategias para cada objetivo.

 

OBJETIVO 1. DISPONER DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES ADECUADA PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

 

Estrategia 1.1 Promover la inversión privada y pública en infraestructura a efectos de incentivar la competitividad, el acceso universal y la

integración nacional y regional, asegurando la cobertura, la calidad y el mantenimiento de los servicios en el tiempo y con precios

adecuados.

 

Estrategia 1.2 Promover el desarrollo de redes troncales para ampliar la infraestructura de servicios de telecomunicaciones.

 

Estrategia 1.3 Incentivar el desarrollo de nueva infraestructura de telecomunicaciones en zonas no atendidas.

 

 

 

 

 

OBJETIVO 2. PROMOVER EL DESARROLLO DE CAPACIDADES QUE PERMITAN EL ACCESO A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.

 

Estrategia 2.1: Impulsar un plan intensivo para integrar las TICs en la educación.

 

Estrategia 2.2: Propiciar el acceso y el aprovechamiento de las TICs en forma equitativa, teniendo en cuenta a los grupos vulnerables y tradicionalmente excluidos.

 

OBJETIVO 3: DESARROLLAR EL SECTOR SOCIAL DEL PERÚ GARANTIZANDO EL ACCESO A SERVICIOS SOCIALES DE CALIDAD, PROMOVIENDO NUEVAS FORMAS DE TRABAJO DIGNO, INCENTIVANDO LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, ASÍ COMO ASEGURANDO LA INCLUSIÓN SOCIAL Y EL EJERCICIO PLENO DE LA CIUDADANÍA.

 

Estrategia 3.1: Promover al mejoramiento de la calidad y el acceso a los servicios de salud y seguridad alimentaría mediante la utilización de las TICs.

 

Estrategia 3.2: Contribuir a la promoción del empleo digno mediante el uso intensivo de las TICs.

 

Estrategia 3.3: Contribuir al ejercicio amplio y pleno de la democracia y la garantía del estado de derecho con la aplicación de las TICs.

 

Estrategia 3.4: Favorecer a los grupos sociales vulnerables (discapacitados, adulto mayor, niños, pueblos indígenas y afrodescendientes, mujeres) el acceso a las TICs y la oportunidad de participar en la toma de decisiones en condiciones de igualdad mediante el uso de ellas.

 

Estrategia 3.5: Contribuir a promover la actividad científica a nivel nacional.

 

Estrategia 3.6: Fomentar el uso, la investigación y el desarrollo de los recursos tecnológicos para el desarrollo de la Sociedad de la Información.

 

Estrategia 3.7: Fortalecer el Sistema Nacional de Información Agraria para la toma de decisiones de los agricultores y demás agentes económicos, así como para facilitar el desarrollo rural.

 

OBJETIVO 4. REALIZAR ACCIONES DE APOYO A LOS SECTORES DE PRODUCCIÓN Y DE SERVICIOS EN EL DESARROLLO Y APLICACIONES DE LAS TICs.

 

Estrategia 4.1: Promover el desarrollo de la industria nacional de software y hardware orientado al mercado global.

 

Estrategia 4.2: Facilitar el acceso de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMEs) a las TICs.

4.2.1   Promoción de la capacitación y el asesoramiento de los titulares de MIPYMEs en la aplicación de las nuevas tecnologías para mejorar sus procesos productivos y administrativos.

4.2.2   Creación de un fondo financiero que permita el financiamiento de MIPYMEs formales para que les facilite el aprovechamiento y la utilización de TICs.

4.2.3   Desarrollo de un programa de asesoramiento y apoyo de proyectos para MIPYMEs con participación de universidades, institutos, incubadoras y parques tecnológicos.

 

4.2.4   Fortalecimiento de la generación de servicios múltiples en las cabinas públicas como soporte de uso de TICs para las MIPYMEs

4.2.5   Creación de mecanismos que permitan a las cabinas públicas obtener certificación optativa, para facilitar trámites, consultas y pagos virtuales para los usuarios y principalmente MIPYMEs.

4.2.6   Promoción de la formación y consolidación de Centros de Innovación Tecnológica (CITEs) privados en TICs a nivel nacional.

 

Estrategia 4.3: Promover el desarrollo del comercio electrónico.

4.3.1   Prevención y corrección de las barreras al comercio electrónico.

4.3.2   Promoción del comercio electrónico a través de normas aplicables al comercio de bienes y servicios.

4.3.3   Promoción del acceso, el conocimiento y la confianza en el comercio electrónico y consolidación de la utilización de los medios de comunicación estatales para la difusión y capacitación en su uso.

4.3.4   Otorgamiento de facilidades a las cadenas productivas sectoriales y a la exportación de productos nacionales, utilizando procesos de comercio electrónico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OBJETIVO 5. ACERCAR LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Y SUS PROCESOS A LA CIUDADANÍA Y A LAS EMPRESAS EN GENERAL, PROVEYENDO SERVICIOS DE CALIDAD, ACCESIBLES, SEGUROS, TRANSPARENTES Y OPORTUNOS, A TRAVÉS DEL USO INTENSIVO DE LAS TICs.

 

Estrategia 5.1: Rediseñar los procesos de la administración pública para hacerlos más eficientes, transparentes y con un enfoque al usuario.

 

Estrategia 5.2: Contribuir al desarrollo de la Sociedad de la información mediante la ejecución de proyectos estratégicos.

 

Estrategia 5.3: Acercar los servicios del estado al ciudadano y empresas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS:

 [1] Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos; OCDE; http://www.ecotec.com/idele/resources/download/oecd-leed_sme.pdf

 

 [2] Del Carmen Arnaiz; Las Pymes en América Latina; Edición la Crujía; 2004

 

 [3] Del Carmen Arnaiz; Las Pymes en América Latina; Edición la Crujía; 2004

 

 [4] http://www.sba.gov

 

 [5] http://ec.europa.eu/comm/regional_policy/innovation/innovating/guidec_en.htm

 

 [6] http://www.sbs.gov.uk/sbsgov/action/layer?topicId=7000011508&r.li=7000017873&r.l2=7000000455&r.pp=11&r.l1=7000000439&r.s=p

 

 [7] http://www.oseo.fr

 

 [8] http://www.ipyme.org

 

 [9] http://www.derecho.com/xml/disposiciones/min/disposicion.xml?id_disposicion=40266&desde=min

 

 [10] http://www.mypeperu.gob.pe/investigacion/situaciondelamicroypequenaempresa.pdf

 

 [11] http://www.visalatam.com/s_aboutvisa/acerca_historia.jsp

 

 [12] http://mastercardinternational.com/corporate/the_mastercard_story.html

 

 [13] http://www.usm.edu.ec/e-banking/tesis%20pdf/anexos.pdf

 

 [14] http://www.jrc.es/home/report/spanish/articles/vol63/ICT4S636.html

 

 [15] http://www.prompyme.gob.pe/downloads/Internet_aliado_de_la_Microempresa.pdf

 

 [16] Rafael Andreu, Estrategia y sistemas de Información, 2da edición 1996.

 

 [17] http://es.wikipedia.org/wiki/Tarjeta_de_d%C3%A9bito

 

 [18] Online Payment Processing, What You Need to Know; http://www.verisign.com/stellent/groups/public/documents/white_paper/001879.pdf

 

 [19] http://www.tlcperu-eeuu.gob.pe/downloads/documento/La%20Mipymes.pdf

 

 [20] Jeffrey Rayport and Bernard Jaworski (2001), “e-Commerce”

 

 [21] http://www.universoe.com/arte/resumenes/otros/01_lyotard.shtml

 

 [22] http://www.pcm.gob.pe/portal_ongei/ongei2.asp

 

 [23] http://www.pcm.gob.pe/portal_ongei/capitulos.htm (Decreto .Supremos. Nº094-2005-PCM)

 

 [24] http://www.codesi.gob.pe/downloads/MATRIZ_DEL_PLAN_200606.pdf

 

 [25] http://www.codesi.gob.pe/downloads/DS-031-2006-PCM.pdf



[1] Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos; OCDE; http://www.ecotec.com/idele/resources/download/oecd-leed_sme.pdf

[2] Del Carmen Arnaiz; Las Pymes en América Latina; Edición la Crujía; 2004

[3] Del Carmen Arnaiz; Las Pymes en América Latina; Edición la Crujía; 2004

[4] http://www.sba.gov

[5] http://ec.europa.eu/comm/regional_policy/innovation/innovating/guidec_en.htm

[6] http://www.sbs.gov.uk/sbsgov/action/layer?topicId=7000011508&r.li=7000017873&r.l2=7000000455&r.pp=11&r.l1=7000000439&r.s=p

[7] http://www.oseo.fr

[8] http://www.ipyme.org

[9] http://www.derecho.com/xml/disposiciones/min/disposicion.xml?id_disposicion=40266&desde=min

[10] http://www.mypeperu.gob.pe/investigacion/situaciondelamicroypequenaempresa.pdf

[11] http://www.visalatam.com/s_aboutvisa/acerca_historia.jsp

[12] http://mastercardinternational.com/corporate/the_mastercard_story.html

[13] http://www.usm.edu.ec/e-banking/tesis%20pdf/anexos.pdf

[14] http://www.jrc.es/home/report/spanish/articles/vol63/ICT4S636.html

[15] http://www.prompyme.gob.pe/downloads/Internet_aliado_de_la_Microempresa.pdf

[16] Rafael Andreu, Estrategia y sistemas de Información, 2da edición 1996.

[17] http://es.wikipedia.org/wiki/Tarjeta_de_d%C3%A9bito

[18] Online Payment Processing, What You Need to Know; http://www.verisign.com/stellent/groups/public/documents/white_paper/001879.pdf

[19] http://www.tlcperu-eeuu.gob.pe/downloads/documento/La%20Mipymes.pdf

[20] Jeffrey Rayport and Bernard Jaworski (2001), “e-Commerce”

[21] http://www.universoe.com/arte/resumenes/otros/01_lyotard.shtml

[22] http://www.pcm.gob.pe/portal_ongei/ongei2.asp

[23] http://www.pcm.gob.pe/portal_ongei/capitulos.htm (Decreto .Supremos. Nº094-2005-PCM)

[24] http://www.codesi.gob.pe/downloads/MATRIZ_DEL_PLAN_200606.pdf

[25] http://www.codesi.gob.pe/downloads/DS-031-2006-PCM.pdf