Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

La Lambda Educa


Partido Nuevo Progresista

Busca la estadidad (anexión) de Puerto Rico con los Estados Unidos de América.



 

Historia

El Partido Nuevo Progresista nació oficialmente el 20 de agosto de 1967, en una asamblea llevada a cabo en la cancha Manuel Carrasquillo Herpen, en Country Club, en Carolina. Pero este día de su fundación fue la culminación de varios acontecimientos importantes que antecedieron a la misma. El 23 de diciembre de 1966, el entonces gobernador de Puerto Rico, Roberto Sánchez Vilella, firmó la ley que proclamaba la celebración de una consulta plebiscitaria, a llevarse a cabo el 23 de julio de 1967. En esta participarían todos los electores capacitados del país para seleccionar entre Estado Libre Asociado, Estadidad o Independencia. El resultado sería sometido al Congreso de Estados Unidos para que desarrollaran el ELA, si éste era favorecido, admitiera a Puerto Rico como Estado Federado, si era la Estadidad la favorecida, o le autorizara la independencia a la Isla si, por el contrario, ésta era la posición ganadora. El Partido Estadista Republicano (PER) y Miguel Angel García Méndez, dieron instrucciones a todos los comités locales del PER, de que no participaran en el plebiscito. Los señores Luis A. Ferré, Justo Méndez, Carlos Romero Barceló y otros líderes, comenzaron a solicitar que se celebrara una asamblea de delegados del partido, para que fueran éstos los que decidieran si participaban o no en el plebiscito. La presión de los Estadistas fue tal, que García Méndez aceptó la celebración de una asamblea, la cual se citó para el domingo, 22 de enero de 1967, en el Hotel San Gerónimo (hoy Condado Plaza), del Condado en San Juan.

Y llegó la histórica asamblea, donde, luego de muchos discursos a favor y en contra, habló Don Luis A. Ferré, quien señaló que si el PER decidía no asistir, él renunciaría a su posición de consejero y se iría a defender el ideal de Estadidad, para no dejarlo abandonado, dando su voto en el plebiscito. García Méndez preguntó a la asamblea republicana si quería acudir al plebiscito y se oyeron unos gritos de "no!" Dando con esto a entender que se había votado, García Méndez dio
un malletazo sobre la mesa, pronunciando cerrados los trabajos. Intentó entonces abrazarse con Don Luis, pero éste abandonó la asamblea, seguido por un grupo de Estadistas fieles al ideal de Barbosa. Inmediatamente después, se organizó el grupo de Estadistas Unidos bajo el símbolode la Palma Real. Comenzaron una campaña por campos y pueblos, llevando el mensaje de que todos los Estadistas tenían que dar su voto en el plebiscito.

Y llegó el 23 de julio de 1967. A pesar de todos los problemas, la Estadidad logro 274,312 votos o un 38.98 %, lo que, comparado con los resultados obtenidos por el PER en las elecciones del ano 1964, demostró que el movimiento de Estadistas Unidos, (capitaneado por Don Luis A. Ferré), había aumentado su fuerza en un cinco (5%) por ciento. El grupo de Estadistas Unidos, entusiasmados con estos resultados, decidieron seguir luchando. Finalmente, se unieron el domingo, 20 de agosto de 1967 en la cancha Manuel Carrasquillo Herpen, de Country Club en Carolina. La asamblea tuvo como primer propósito disolver la agrupación de Estadistas Unidos, como se había prometido hacer pasados 90 días de la celebración del plebiscito. Y el segundo propósito fue el de crear un nuevo partido político. El Dr. Hernán Padilla presentó la resolución expresando la necesidad de crear un partido que defendiera realmente la Estadidad para Puerto Rico. Esto fue aprobado inmediatamente por todos los estadistas que se habían dado cita allí ese día, y así nació EL PARTIDO NUEVO PROGRESISTA (PNP).

El 5 de enero de 1968 el partido recibió su certificación oficial de la Junta Estatal de Elecciones, y diez meses después derrotó al, hasta entonces, todopoderoso Partido Popular en las elecciones generales del 5 de noviembre de ese año. Don Luis A. Ferré fue electo como el primer gobernador Estadista de Puerto Rico. El PNP obtuvo, entonces, mas votos íntegros que ningún otro partido. Ganó la gobernación, el Comisionado Residente (Don Jorge Luis Córdova Díaz), la Cámara de Representantes, doce (12) escaños en el Senado y veinte y ocho (28) alcaldías. Era además, la primera vez que un partido político, con menos de 15 meses de fundado, ganaba en Puerto Rico unas elecciones. Durante ese cuatrienio Don Luis A. Ferré desarrolló su obra y el Partido Nuevo Progresista, se fue estabilizando sobre cimientos más fuertes. Sin embargo, en laselecciones del 1972, se perdió la gobernación, solo se obtuvo el triunfo en cinco (5) municipios: (Cataño, San Juan, Fajardo, Loíza y Guaynabo), además de quince (15) escaños en la Cámara de Representantes y ocho (8) en el Senado. A pesar de haber perdido las elecciones, el PNP aumentó en votos íntegros, o sea, creció entre la preferencia del electorado.

Inmediatamente después de las elecciones de 1972, se comenzó el proceso de aprobación de un nuevo Reglamento y la reorganización del partido. Ambas tareas le fueron encomendadas al Licenciado Carlos Romero Barceló, entonces Alcalde de San Juan, y quien mas tarde, en la Asamblea General de 1974, fue electo Presidente del PNP. En las elecciones de 1976, luego del pueblo haber evaluado el período de gobierno de Rafael Hernández Colon, le da el triunfo al Partido Nuevo Progresista por 47,666 votos, obteniendo entonces la Gobernación, el Comisionado Residente (Baltasar Corrada del Río), cuarenta y dos (42) alcaldías, treinta y cuatro (34) escaños en la Cámara y catorce ( 14) en el Senado. Carlos Romero Barceló es el segundo gobernador Estadista en apenas nueve años de fundado el PNP. El PNP comienza a gobernar el País, bajo el mando de Romero Barceló, quien en el 1980 es reelecto, aunque por un estrecho margen de a penas 3,037 votos sobre Hernández Colon. Aun así, el PNP obtuvo 752,849 votos. En 1980 se retienen veinte y ocho (28) alcaldías, veinte y cinco (25) escaños en la Cámara de Representantes y doce (12) escaños en el Senado, además del Gobernador y Comisionado Residente. El funcionamiento del Partido sigue su ritmo, pero desarrollándose, lo que era un secreto a voces, la candidatura del Dr. Hernán Padilla para gobernador en las elecciones de 1984. Se comienzan a crear comités paralelos a los del partido, en todos los municipios, que favorecían la candidatura del doctor Padilla a gobernador.En la asamblea general del partido, en noviembre de 1982 en Ponce, se ratifica la nominación de Carlos Romero Barceló como candidato a Gobernador para las elecciones de 1984, lo que crea malestar entre el grupo que apoyaba al doctor Hernan Padilla. Posteriormente, en julio de 1983, éste abandona el PNP para fundar el Partido Renovación Puertorriqueña. En las elecciones de 1984, con los estadistas divididos, el Partido Nuevo Progresista pierde las elecciones por 53,949 votos, obtiene diez y nueve (19) alcaldías, quince (15) escaños en la Cámara de Representantes, ocho (8) en el Senado. Obtiene, sin embargo, como partido, 767,820 votos. Muchos opinan que la división dentro del
partido fue la principal causa de la derrota.

En el 1985, Baltasar Corrada del Río, entonces Alcalde de San Juan, asume la presidencia del partido. Es un cuatrienio difícil para el PNP, donde hay muchos problemas internos. Baltasar tiene, en poco tiempo, que enfrentar no solo los problemas económicos del Partido, sino también solidificarse como líder aun cuando Carlos Romero Barceló estaba preparándose para competir contra él, en una primaria para la candidatura a gobernador. Finalmente, Romero retira su intención de aspirar y Baltasar se convierte en el Candidato oficial a la gobernación de Puerto Rico por el Partido Nuevo Progresista. En las elecciones de 1988, el PNP pierde los comicios electorales por 54,486 votos, ganando, sin embargo, treinta (30) alcaldías, quince (15) escaños en la Cámara de Representantes, y ocho (8) escaños en el Senado. Como partido logra 814,468 votos.

En enero de 1989, Baltasar Corrada del Río renuncia a la presidencia del partido y se reelige a Carlos Romero Barceló para cubrir la vacante. Comienza a destacar entonces un medico joven que acompañó a Baltasar Corrada del Río en la papeleta como candidato a Comisionado Residente en Washington. El Dr. Pedro Rosselló había estado caminando por todos los pueblos de la isla, llevando su mensaje de Estadidad junto a un grupo de profesionales respetados. El pueblo de Puerto Rico comienza a pedir un cambio en el liderato de la isla. Las encuestas piden caras nuevas. El pueblo progresista vuelca sus esperanzas en este médico, que por su dedicación a la profesión y al ideal, nos recuerda al Dr. José Celso Barbosa.

Luego de una reorganización en el PNP, mandatoria por reglamento luego de cada elección, se lleva a cabo la asamblea general del partido, en Guayanilla, el domingo, 23 de junio de 1991. Allí, el Dr. Pedro Rosselló, acompañando de su esposa, Maga Nevarez de Rosselló, se convierte en presidente del Partido Nuevo Progresista. Actualmente El Dr. Roselló está en su segundo término como Gobernador de Puerto Rico. Este año 1999 el Dr. Roselló anunció su retiro para aspirar a la gobernación por un tercer término, y el partido elige al Ing. Carlos Pesquera.