Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!
La MusiCa En oRienTe


Se desarrollo a partir de tradiciones e instrumentos de las antiguas civilizaciones. La musica de pueblo engloba diferentes estilos de canto que descansan mas en la expresión libre y la improvisación que en la notación musical. Se basa en el ritmo y se acompaña por instrumentos de viento, persecución y cuerda. La musica nunca se relaciona con la religión, hasta el siglo VIII, que es cuando la musica islamica empezo a ser importante. El acompañamiento consistia en un rebab (violin con 2 cuerdas), un ud (laud de cuatro o cinco cuerdas), un tambor, un duff o tar (panderetas), un santur (dúlcemele, instrumento parecido a la citara) y un qanun (citara de tablero). Tambien se utilizaba el arpa y la qussaba (flauta vertical).

Santur     Rebab

Ud     Tar



La Música Arabe
La musica arabe ha tenido una enorme influencia en la musica europea. En España se refleja la influencia islamica en parte de su musica. Durante los siglos VIII al XV los arabes ocuparon gran parte de España, fundando en Cordoba una escuela musical de gran importancia en el desarrollo de nuevos metodos de enseñanza musical. Los instrumentos que se usaban en las bandas militares turcas fueron algunos de estos, como el tambor y la chirimía, llegaron a ser muy populares.

     chirimia     Qussaba     Tambor



La Música en India
Las principales características de la música hindú se remontan a más de 2.000 años, a los primeros cánticos de himnos en los templos hindúes. Los demás países de Asia y del Lejano Oriente tienen una historia musical que es igual de antigua. La India tiene una tradición tanto en la música clásica como folklórica. Hasta hace muy poco la música clásica hindú se tocaba exclusivamente en los palacios de los príncipes, pero ahora los músicos dan recitales por todo el mundo. En la India existen dos escuelas musicales: en el sur, la escuela carnática, y en el norte, la indostánica. Las reglas de la música hindú han pasado mediante la palabra de un guru (profesor) a sus alumnos durante muchos años de estudio. Se basa en el arte de la improvisación (crear música al tiempo que se toca). El compositor propone una serie de notas, llamadas raga (tonada o melodía), y el ritmo, llamado tala. A partir de esas notas el músico tiene que crear el resto de la música basándose en este esquema dado por el compositor y es en ello donde queda expresada la personalidad del músico. Los cantantes y flautistas son muy populares en la India. Los instrumentos musicales más comunes son: el tanpura, (Instrumento de cuerdas, produce sonidos zumbantes, es de cuello largo, cuatro a seis cuerdas metálicas que se puntean docilmente y permanecen resonando. Tiene entre uno y dos metros de largo, y se utiliza para el acompañamiento de bajo); el sitar, como el tanpura posee una caja de resonancia hecha con una calabaza; el sarod (Uno de los instrumentos más populares de la música hindustaní. Es un instrumento de cuerdas, cuello largo, doble caja, sin trastes proveniente del norte de La India. Tiene 25 cuerdas de metal, cuatro melódicas, dos rítmicas que son punteadas con un plectro hecho con cáscara de coco, así como cuatro cuerdas resonantes y quince simpáticos. Desde que el sarod no tiene trastes, el músico desliza la yema de los dedos sobre las cuerdas a lo largo del plato. Tiene un casco de resonancia situado detrás de clavijas y está hecho de cobre. Se emplea para acompañar al sitar y puede tocarse por pulsación o con arco); la tabla (Consiste en 2 tambores, uno llamado bhaya y el otro daina y marca el ritmo. Se tocan con las dos manos. Descubiertos en la parte norte del subcontinente hindú. La tabla es el tambor principal de la música clásica y su repertorio tiene un complejo sitema rítmico. Los músicos utilizan las manos y los dedos sobre las pieles para producir variaciones en sonidos y timbres. La Tabla está hecha de madera y el Bayan de metal); la veena posee dos cajas de resonancia. Los músicos hindúes usan más notas que los músicos occidentales.

Tanpura     Sarod     Sitar



La Música en Indonesia
En Indonesia (Java y Bali) una orquesta recibe el nombre de gamelan. A menudo consta de cantantes y vistosos bailarines. La palabra gamel significa martillo, por lo que una gamelan está compuesta esencialmente por instrumentos de percusión afinados. El más popular es el gender, una especie de marimba; el saron, especie de xilófono, y el bonang, una serie de gongs, con una protuberancia central que se tocan con palos forrados. Una gamelan varía de tamaño desde unos pocos representantes hasta 70, y se emplea para acompañar los bailes.

Bonang     Gender     Sarón



La Música en China
La música del Extremo Oriente es diferente a la música africana y europea. Los principales instrumentos se conocen desde hace unos 2.000 años. Se presta más atención a la música vocal que a la instrumental. Existe una música "folklórica" que es la predominante en las culturas tribales. Además del canto, que fue introducido en el siglo 1 a.C. y se acompañaba con instrumentos de percusión formados por tambores, gongs, címbalos y campanas. Hay bailes y mimos. La música teatral y de ópera se desarrolló en la corte imperial. Las representaciones de escenas tranquilas están acompañadas por un tambor, un hu ch'in, que se toca con un arco, y una p'ip'a, especie de laúd de mango reducido, que se pulsa.

Gong     Pi-pa     Hu-chin

Campana     Tambor



La Música en Japón
Uno de los tipos de música más populares en Japón es la música del teatro Kabuki, que es un teatro bailable. Los músicos se sitúan en el escenario y detrás de él. Entre los instrumentos que emplean está el biwa y el samisen; ambos son una especie de laúdes japoneses con la parte posterior plana. Los actores visten hermosos trajes. Todos son hombres, incluso aquellos que interpretan papeles femeninos. El koto es una clase de cítara. Este tradicionalmente tiene 13 cuerdas. Las cuerdas de sedas enceradas se ajustan de una forma apretada sobre puentes movibles a lo largo del largo del instrumento, una tabla convexa de seis pies de largo. El koto es tocado con músicos sentados en frente y en el lado derecho del instrumento. Las cuerdas son conectadas usando palillos de marfil llamados tsumen, lo cual significa uñas en Japonés., Tres tsumens son usados en el dedo índice, dedo medio y el pulgar de la mano derecha. También hay un koto que solo tiene una cuerda llamado ichigenkin. El nombre literalmente significa zither con una sola cuerda. El instrumento consiste de un delgado tablón de madera con una sola cuerda apretada arriba. Es tocado para acompañar los cantos o como solista. Su uso data del siglo XVI.

Koto     Samisen

     Músico Japonés tocando el samisen