Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!
UXMAL

Es una antigua ciudad maya del periodo clásico. En la actualidad es uno de los más importantes yacimientos arqueológicos de la cultura maya, junto con los de Chichén Itzá y Tikal. Se ubica en la llamada zona Puuc y es la ciudad más representativa de este estilo arquitectónico. Se localiza a 62 km al sur de Mérida, capital del estado de Yucatán en México. Sus edificaciones destacan por su tamaño y decoración. Entre ellas, así como entre otras ciudades de la zona, hay construidas unas calzadas llamadas sacbés.

Sus edificios son típicamente del estilo Puuc, con muros bajos lisos sobre los que se abren frisos muy ornamentados a base de representaciones de las cabañas típicas mayas, que se representan por columnillas (en representación de las cañas con las que se construían las paredes de las chozas) y figuras trapezoidales (en representación de los tejados de paja), serpientes enlazadas y, en muchos casos bicéfalas, mascarones del dios de la lluvia, Chaac con sus grandes narices que representan los rayos de las tormentas, y serpientes emplumadas con las fauces abiertas saliendo de los mismos seres humanos. También se aprecia en algunas ciudades influencias de origen nahua y el seguimiento del culto a Quetzalcóatl y Tláloc que se integraron con las bases originales de la tradición Puuc.

Las construcciones aprovechan el relieve del terreno para ganar altura y adquieren volúmenes muy importantes, destacan la Pirámide del Adivino, con cinco niveles, y el Palacio del Gobernador que ocupa una extensión de más de 1.200m².

El nombre actual parece derivar de Oxmal que quiere decir tres veces edificada y parece hacer referencia a su antigüedad y las veces que tuvo que reedificarse. De estas hipótesis no hay comprobación alguna. Sin embargo la etimología es discutida, otra posibilidad es de Uchmal que significa lo que está por venir, lo futuro. De esta forma existe una coincidencia de la tradición que supone que es una "ciudad invisible" y que fue construida en una noche por la magia del rey enano.

Los edificios de Uxmal se encuentran ubicados sobre un eje norte sur, algo que es habitual en las ciudades de esta región. Se agrupan aprovechando las características del terreno formando patios, normalmente cuadrangulares y cerrados, aunque hay algunos independientes. Los más relevantes son:

Pirámide del Adivino.
La pirámide del Adivino, también llamada del Hechicero o del Enano, nombre todos ellos provenientes de la leyenda que le contaron al investigador estadounidense John Lloyd Stephens cuando visitó Uxmal, la leyenda cuenta la historia de un enano que era hijo de una hechicera y que había nacido de un huevo. Este personaje, con la intención de hacerse gobernador de la ciudad, apostó con el gobernador de entonces que era capaz de construir una pirámide en una sola noche. La pirámide fue construida y el enano se proclamó gobernador de la tres veces edificada ciudad de Uxmal.

Cuadrángulo de las Monjas.
Detrás de la Pirámide del Adivino hay un gran patio situado sobre una gran plataforma cuadrada de 120 m de lado. En cada lado se alzan edificaciones que tienen un gran número de aposentos que se abren al patio. Este hecho llevo, ya en las primeras visitas que realzaron los españoles a esta lugar, a que lo compararan con un convento, de ahí adopta el nombre, desde esos tiempos, de Casa de las Monjas.

La decoración de todos los edificios sigue la línea del más puro estilo Puuc. Los muros inferiores son lisos mientras que los superiores tienen una muy nutrida ornamentación. En las esquinas hay mascarones de Chaac y } cabezas de serpiente, lo demás queda completada con figuras geométricas, serpientes y mascarones de Chaac.

En este edificio hay un total de 26 habitaciones que se disponen de forma horizontal. La ornamentación se completa con una greca en la que figuran, figuras humanas, monos, pájaros y estilizadas chozas mayas con techos de plumas y serpientes de dos cabezas. Evidentemente hay mascarones de Chaac y también de Tláloc.

El edificio del lado sur, que destaca por la buena factura del trabajo en piedra, tiene ocho habitaciones a las que se accede desde el exterior y a cada lado del mismo hay un pequeño cuarto. Un arco sirve de entrada y en el interior hay pinturas de manos rojas que se cree simbolizan al dios Zamná llamado rocío del cielo o mano celestial. Estas pinturas quedaron al descubierto al desprenderse los estucos policromados que cubrían estas estancias.

Juego de Pelota.
Las canchas del juego de pelota no abundan en las ciudades de la zona Puuc. En Uxmal solamente se ha encontrado esta. Su estado, muy deteriorado, deja ver dos partes que conforman los laterales de la cancha y donde estaban los anillos por los cuales se debía de introducir la pelota. Estos anillos se han encontrado a pie de estas estructuras.

El juego de pelota es muy habitual en las culturas de Mesoamérica. Tenía un sentido deportivo religioso que lo convertía en toda una ceremonia mística. Su significado está relacionado con el movimiento de los astros y la lucha de la luz contra la oscuridad. En la zona maya se recogen relatos relativos a este juego en el códice Popol Vuh.

Palacio del Gobernador.
Sobre una gran plataforma que conforman tres terrazas que están rodeadas de una planicie se alza este edificio que es el más destacado, junto con la Pirámide del Adivino, de la ciudad y de la arquitectura maya y está considerado como una de las cumbres arquitectónicas del México Antiguo.

Mide casi 100 m × 12 y 9 de altura y consta de tres cuerpos independientes, el central es un edificio rectangular que tiene catorce cámaras accesibles, 11 de ellas, desde el exterior. Ambos lados se levantan sendos edificios que quedan nidos al central mediante galerías de bóvedas. Los muros, a la altura de los accesos el muro esta liso, sin ornamentación. Sobre ella hay una gran greca muy ornamentada con muchos mascarones de Chaac, chozas de techo de paja, guirnaldas, columnitas, tronos y tocados de plumas que dan a todo el conjunto una gran relevancia. Sobre la puerta central se ubica una figura que representa a un gobernante con un gran penacho que se corona por una composición de serpientes bicéfalas.

Casa de las Tortugas.
Al término de la plataforma del palacio del Gobernador, esta este edificio que tiene una ornamentación basada en figuras de tortugas, de donde recibe el nombre. Con unas medidas de 10m de ancho por 30 de largo tiene tres cuartos en centro y dos en cada lado. En interior hay pequeñas banquetas.

La Gran Pirámide.
En el lado sudoeste de la plataforma inferior del palacio del Gobernador se levanta los restos de lo que debió ser una pirámide de magnitud similar a la del Adivino. Consta de nueve basamentos escalonados con una gran escalera a la que se llega a una plataforma que, separada por cuatro escalones, da acceso al edificio regido allí. En el centro se encuentra el paso al interior donde hay un gran mascarón de Chaac.

La fachada norte se restauró entre 1972 y 1973. El nivel superior está datado en el siglo IX. La ornamentación esta realizada mediante una cornisa con tres elementos que tiene tres mascarones de Chaac, uno sobre otro, grecas y una decoración de aves, concretamente guacamayas que están asociadas al sol, y que le dan nombre al templo.

INICIO