Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

 

Tips para Ahorrar Dinero en tu Negocio y Aumentar su Liquidez


El llevar una correcta administración de su negocio debe de ser una tarea que cumplir día con día.

 

Nosotros sabemos que las pequeñas empresas sufren de liquidez financiera, por lo que les compartimos unos tips para ahorrar dinero en su negocio y así resolver sus continuos problemas de liquidez.

 

Equilibrio entre Entradas y Salidas de Dinero en una Empresa

 

En términos generales, existen solo dos formas importantes de que entre dinero a la empresa: por una aportación de capital (que puede ser de un inversionista, del apoyo de alguna institución o de un préstamo), o por ingresos derivados de las ventas. Dicho sea de paso, estos últimos son los únicos que verdaderamente la hacen rentable y saludable, pues si no hay ingresos por ventas, cualquier aportación de capital será “echar dinero bueno al malo”. Por otra parte, las salidas de dinero se catalogan en costos (compra de materias primas o de los productos que la empresa revende, etc.), gastos de operación (salarios, renta, etc.), inversiones (en maquinaria, en mobiliario, o en publicidad), y por último, utilidades (lo que haya quedado después de todas las demás salidas). Es primordial respetar esta jerarquía en cuanto a las salidas de dinero, si “tomamos” utilidades y quedamos a deber costos o gastos de operación, solo nos estamos haciendo tontos, pues en realidad no hay tales “utilidades”. Podemos resumirlo de la siguiente manera: no puede salir nada que no haya entrado primero. Los problemas comienzan cuando ponemos más atención a las salidas que a las entradas. Es importante cuidar que no se gaste excesivamente, pero es más importante incrementar los ingresos por ventas.

 

Tenga Siempre una Reserva de Efectivo

 

Este es probablemente el principio que requiere de menos explicación: simplemente, los imprevistos ocurren. Aunque esto varía dependiendo del giro y tamaño de la empresa, en general recomiendo que se procure tener como mínimo el equivalente a 3 meses de gastos de operación como reserva de efectivo. Y por favor, no los guarde “debajo del colchón”, pregunte a su banco por algún instrumento de inversión acorde a sus necesidades. Uno de los beneficios más importantes de aplicar estos siete principios es que están enfocados a proteger el capital de trabajo del negocio, el cual es como “el aceite” que permite al motor de su empresa funcionar bien y generar ingresos por ventas. Como vemos, no es tan complicado tomar buenas decisiones sobre el manejo del dinero, siempre y cuando se basen en buenas prácticas de negocios. Ahora, le invito a que, con una visión de negocios a largo plazo, medite sobre los 7 principios, y los tenga en cuenta la próxima vez que deba tomar decisiones de dinero en su empresa.

 

Leer más en: 7 principios básicos para la salud financiera de la empresa

 

Administra tus Gatos

 

·      Clasifica tus gastos mensuales en fijos, que son los que tienes que pagar de forma obligada en el mes o bimestre, como la luz, la renta, comida, agua, teléfono e Internet, pago de deudas y la gasolina.

·       Después haz una lista de tus pagos variables, que son aquellos que no se presentan de forma regular pero que tienes que presupuestar para hacerles frente, como la compra de ropa, reparaciones en el hogar, enfermedades, etc.

 

·  Finalmente agrupa tus gastos periódicos, que son los pagos obligatorios durante el año. Aquí entran rubros como la tenencia, el predial, seguros, vacaciones, etc. Cecilia Meade recomienda sumar el gasto total y dividirlo en 12 para aportar el resultado cada mes y que sea más fácil enfrentar estos gastos.

·  Es hora de ordenar tus gastos, por lo que deberás eliminar de tajo todos aquellos que son totalmente innecesarios, como el seguro que nunca solicitaste pero que viene con tu tarjeta de crédito y pagas mes a mes. Evita duplicar gastos, sobre todo si en este caso ya tienes un seguro de gastos médicos.

·   Disminuye los gastos superfluos. Los especialistas recomiendan iniciar los recortes en el ocio, por ejemplo puedes bajar el gasto en comidas fuera de casa, salir una vez al mes menos o sustituir las idas al cine por la renta en películas, dice la directora del Centro de Análisis Económico del Tec Ciudad de México, Leticia Armenta.

· Las especialistas recomiendan tener especial cuidado con los gastos hormiga, es decir todas las compras que haces a diario sin analizar porque se trata de montos pequeños, pero que en su conjunto suman una gran cantidad. Es aquí donde se presentan las principales fugas del presupuesto. Estos gastos incluyen cuidar más la compra de cigarros, comida en la calle, dulces, propina, etcétera.

 

Leer más en: 7 consejos para ahorrar día a día

 

Contrata un Outsourcing

 

Esta cuestión depende directamente de la persona a la cual se trasladen los beneficios, es decir, si son para la empresa o el trabajador; intentaremos visualizar las 2 ópticas para tener una mejor perspectiva al respecto.

 

Con base en lo anterior, las empresas pueden contratar casi todos los servicios mediante outsourcing o maquila de nómina, pero es indispensable comparar los costos del trabajo que se va a contratar contra los costos que le generaría a la empresa el hacerlo por sí misma. Para tal situación, antes de incursionar en el mundo del outsourcing y los servicios profesionales, las empresas deben evaluar lo siguiente:

 

·         La importancia de la función que se necesita contratar: ¿es de vital importancia o estratégica para la empresa? La norma básica y más importante es no contratar en outsourcing ninguna de las funciones o áreas que la empresa considera fundamentales.

·         Los costos que implica el personal al estar contratado directamente por la empresa o por outsourcing o servicios profesionales.

·         Las ventajas y áreas de oportunidad de la empresa a la que se va a contratar para el outsourcing o los servicios profesionales.

·         La importancia de la confidencialidad de la operación para la cual se va a contratar el outsourcing o los servicios profesionales.

·         El tiempo que tardará en ponerse en marcha la operación por medio de “externos”.

·         Las condiciones laborales.

 

Leer más en:  Por qué contratar actividades de outsourcing y servicios profesionales