Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!
Noticias
.



Uganda se queda sin ayudas para el sida por sospecha de corrupción

El Fondo Global contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria ha congelado temporalmente las cinco ayudas económicas que recibía Uganda ante las evidencias de mala gestión por parte del Ministerio de Sanidad detectadas en una auditoría externa.

Aunque este organismo internacional no se ha atrevido a hablar directamente de "corrupción o fraude", ha reconocido que los auditores (PricewaterhouseCoopers) detectaron graves irregularidades en uno de los fondos de lucha contra el sida. Un equipo de investigadores enviado al país confirmó que las sospechas eran fundadas. Así que de momento, las cinco subvenciones que recibía Uganda (otra segunda para el sida, dos para la malaria y una quinta contra la tuberculosis) han quedado paralizadas. El Fondo también ha asegurado que durante ese tiempo seguirá garantizando el abastecimiento de tratamientos antirretrovirales y asistencia a los pacientes seropositivos en el país africano.

"Se tomarán todas las medidas necesarias para asegurar las terapias y los métodos preventivos, como la distribución de preservativos", ha señalado un portavoz del organismo, que continúa así con su compromiso de transparencia. Hace menos de una semana suspendió también las ayudas a Myanmar en respuesta a las restricciones impuestas por la junta militar que gobierna el país.

En los dos meses que durará la suspensión, el gobierno Ugandés debe disolver el organismo que hasta el momento gestionaba los fondos en la lucha contra el sida (la llamada Project Management Unit) y garantizar un nuevo sistema de reparto del dinero que cumpla con las garantías suficientes y que despeje las dudas de cualquier "gasto inadecuado o contabilidad incorrecta".

El Fondo Global contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, creado en 2002 por Naciones Unidas, no trabaja directamente sobre el terreno, sino que funciona como un instrumento de financiación que apoya a organizaciones locales o internacionales que trabajan directamente en los países receptores, a menudo agencias gubernamentales de los propios gobiernos, que son las que gestionan los fondos.

En el caso de Uganda, un país a menudo citado como ejemplo de la lucha contra el VIH en el continente africano, la cuantía de esta financiación asciende a 201 millones de dólares (unos 160 millones de euros) para un período de dos años. De ellos, el país ya había recibido unos 45 millones de dólares (36 millones de euros).

El ministro ugandés de Sanidad, Jim Muhwezi, ya ha dicho que la medida paralizará los esfuerzos de su gobierno en la lucha contra el sida, "aunque esperamos poder arreglar lo que nos piden en poco tiempo". El plazo para ello terminó el 24 de octubre de 2005.

Al gobierno del presidente Yoweri Museveni se atribuyó en gran parte el éxito logrado en la reducción de las tasas de infección en el país, que descendieron de un 30% a principios de los noventa a tan sólo un 6%. Sin embargo, recientemente, su administración ha comenzado a dar un giro hacia políticas a favor de la abstinencia en lugar del uso del preservativo en lo que muchos interpretan como un acercamiento a los sectores estadounidenses más conservadores.

Se calcula que el país cuenta con una población de más de un millón y medio de infectados por el virus del sida de los que sólo 100.000 tienen acceso a los tratamientos antirretrovirales.

Neuquén Agosto de 2006



------------------



Es grave aun la Salud de Fidel Castro


----------------------

Nueva fase de la privatización por la movilidad La dudosa libertad del celular…

El mercado de la comunicación inalámbrica, en vertiginoso crecimiento, responde a la generación de una necesidad de contacto permanente, inscripta en la tendencia propia del neoliberalismo a la privatización de la vida. Usuarios y trabajadores móviles participan de un fenómeno que atrae por su potencial incremento de libertades, pero que lleva en germen un mayor potencial de vigilancia y de intrusión en la privacidad.

Neuquén, Agosto 2006

Todos los derechos pertenecen a: www.argentina.ar.kz



2 de Abril de 2006, a 24 Años de la Guerra de Malvinas