Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

JULIACA, Turismo Regional

PRINCIPALES ATRACTIVOS

My Favorite Links

Internet Multisystems, tecnología de punta a su servicio
WhoWhere? - The Best Communications Guide on the Web
CareerPath - Where Employers and Employees Click
programas shareware y freeware

Lampa, se encuentra al pie del Cerro Calvario, rodeada por los demás cerros que ostentan una maravillosa flora de keñuales y pajonales, blanqueda por los lugares “Pucacocha” y “Livichaco” con sus parihuanas, guallatas, patos, etc.

Lampa tiene varios títulos obtenidos uno de ellos es “Ciudad Monumental” por Ley N° 2900 del 28 de Diciembre de 1972; teniendo una extensión de 7,389 km2 la Provincia y el distrito con 1,040 km2. Siendo su población en el último censo 93 de 42,384 habitantes y el distrito 11,724 habitantes. Asimismo Lampa limita por el Norte con las provincias de San Román y el Departamento de Arequipa, por el Sur Este con el Departamento de Moquegua y por el Oeste con el departamento de Cusco.

La ciudad de Lampa presenta en su entorno los siguientes lugares atractivos: 1.- La iglesia de Santiago Apóstol de la ciudad de Lampa declarada monumento Nacional por Ley N° 9342 de 20 de febrero de 1941. Calificada por el arqueólogo Harol Wethey como “El más fino y bello ejemplo de arquitectura mestiza”. En su interior encontramos.

- Lienzos de la escuela cuzqueña dentro de grandes marcos tallados, así mismo, los retablos de las naves laterales izquierda y derecha, el púlpito, los ambones, muestran un admirable y primoroso tallado en madera.

- Entre las imágenes destacan la Virgen Inmaculada Concepción, el Cristo de cuero de vaca, la de Santiago Apóstol, la última cena.

- También la Canopia de plata con más o menos de 900 kilos de plata.

- La capilla de la piedad, son dos las réplicas de “La piedad de Miguel Angel”, una vaciada en aluminio que se encuentra en la cúspide de la rotonda del Osorio y la otra en yeso especial, que es el molde tomado en Roma de la obra original que se encuentra en la biblioteca “Enrique Torres Belon” de la municipal.

- El Osario; es una cripta de bóveda circular que inspiró la construcción de la capilla de la piedad que tiene 5 metros de diámetro y 10 metros de altura y que en su base se encuentra la tumba del Ing. Enrique Torres Belon acompañado de su esposa doña Esther Phillips y su mamá doña Cecilia Belon de Torres.

- La pileta ornamental que arroja 21 chorros de agua cristalina.

- El puente colonial que es uno de los más bellos de nuestra patria, junto con el de Huánuco, construida en 1845 que tiene 4 metros de ancho por 77.50 metros de largo de los 29.40 metros cubren el río, con 3 bóvedas o arcos, con unos contrafuertes o diamantes de base triangular entre bóveda y bóveda hasta el arranque de los arcos.

- Casonas coloniales una de ellas en la que nació y paso su infancia y adolescencia el famoso pintor Víctor Humareda Gallegos, otra donde se alojó el libertador Simón Bolivar y de sus balcones arengó a la ciudadanía lampeña.

- El criadero de chinchillas. El Ing. Enrique Torres Belon al ver fracasada la fábrica de tejidos del altiplano que era su mayor anhelo, propuso la industria de la chinchilla. La operación retorno a su hábitat de la chinchillas se cumplía a cabalidad pero lamentablemente decayó la empresa al fallecer el ingeniero; hoy está a cargo de este criadero el Ministerio de Agricultura

Email: edgarhuayhua@hotmail.com