El Mercado de la Uchuva

 

Comercio exterior

Precios internacionales 

Oportunidades de mercado 

 

 

La uchuva es originaria de Perú y crece como planta silvestre semisilvestre en zonas altas entre los 1 .500 y 3,000 m.s.n.m. Por ser considerado como un fruto que previene el escorbuto, fue introducido en Sudáfrica por los españoles hace más de 200 años. Desde allí se traslada Kenia, Zimbabwe, Australia, Nueva Zelanda, Hawai y la India, países el los que se cultiva comercialmente. Actualmente, la uchuva se encuentra en casi todos los altiplanos de los países tropicales y en varios subtropicales Incluyendo Malasia, China y los países del Caribe, entre otros. En la actualidad, Colombia es el mayor productor de uchuva del mundo, seguida por Sudáfrica. Si desea conocer más acerca de las técnicas de producción de esta fruta puede consultar sobre el Cultivo de la Uchuva, en nuestras páginas.

A nivel nacional se cultiva en los departamentos de Antioquia, Tolima y Cundinamarca, siendo este último el mayor productor de la fruta, con una participación del 80% en el total de la producción nacional, principalmente en los municipios de Granada y Silvania. Entre 1995 y 1999 la producción nacional de uchuva creció a una tasa anual promedio del 35.4%

 

Comercio exterior

El valor total de las exportaciones de frutas colombianas fue d US $17.098 miles en 1999, siendo la participación de la uchuva del 26.7° dentro del valor total en el mismo año. Entre sus competidores se encuentran Zimbabwe, Kenia y Sudáfrica, en África y Ecuador, Perú, Bolivia México. En varios países de Europa se han realizado ensayos de producción, aunque poco exitosos hasta ahora, que podrían Llegar a desarrolla una variedad que se adapte a las condiciones climáticas de estos países sin embargo, la producción en este caso sería marcadamente estacional.

Las exportaciones totales de uchuva desde Colombia hacia Europa pasaron de 747.8 toneladas por un valor de US $3,2 millones en 1994 1.113,4 toneladas por un valor de US $4.5 millones en 1999, creciendo una tasa promedio anual del 8.7% en volumen y del 6.3% en valor durante estos años (Cuadro No. 1 ). Desde 1997 se vienen realizando exportaciones desde la Zona Franca de Bogotá, siendo en ese año de 299. toneladas y en 1999 de 321.7 toneladas, lo que representa una tas promedio anual de crecimiento del 3.5% durante estos años. La participación de la Zona Franca dentro de las exportaciones totales de uchuva en 1999 fue del 29%.

Mercados como Holanda, Alemania, Gran Bretaña y Francia explica ron más del 50% de las exportaciones en 1999; sin embargo, entre 194 y 1999 las exportaciones a estos países decrecieron a tasas promedio anuales del -0.1 %,-1 .9%, -4.9% y -1 .6%, respectivamente. Esta disminución en la dinámica de los mercados puede estar relacionada con el volumen que se está manejando en la Zona Franca de Bogotá, y que s puede estar exportando a estos países. La participación de los demás países dentro de las exportaciones totales está creciendo de manera importante, en un 3.4% entre 1 994 y 1 999.

 

Precios internacionales 

Como se puede observar en el Gráfico No. 1, los precios internacionales de la uchuva colombiana en los principales mercados europeos cayeron durante el último año. Gran Bretaña tradicionalmente ha registrado los precios más altos para la uchuva, pasó de un precio promedio de US $13.32/Kg. en 1998 a US $10.45/Kg. en 1999, y hasta abril del año 2000 el precio promedio de la fruta fue de US $9.51/Kg. En Alemania que en 1998 se registraron precios promedio de US $ 13.23/Kg., en 1999 fueron de US $9.92/kg y en el 2000 de US $8.84/kg. En Bélgica, Francia y Holanda los precios promedio de la uchuva en 1998 estuvieron alrededor de los US $10/kg y en el 2000 apenas superaron los US$ 7/kg y los de Holanda alrededor de los US $8/kg. Los precios promedio de la uchuva colombiana en los principales mercados europeos decrecieron a una tasa anual promedio del 16% entre 1998 y 2000, siendo Alemania el mercado que presentó la tasa más alta (los precios decrecieron a una tasa anual promedio del 20%) y Holanda la que registró la más baja (una tasa del 10% anual promedio). AI comparar los precios de la uchuva en Alemania en enero de 1998 frente a los precios en enero de 2000 se encuentra que pasaron de US $13.47/ kg a US $9.37/kg y en Gran Bretaña pasó de US$13.04/kg a US$10.71/ kg. 
En Francia el precio pasó de US$10.91/kg a US$9.09/kg, en Bélgica de US$10.84/kg pasó a US$8.67/kg y en Holanda pasó de US$10.42/kg a US$9.06/kg., de la misma forma, los precios promedio de la fruta en el 2000 siguen mostrando tendencia a disminuir; así, el precio promedio en enero fue de US$9.37/kg frente a un precio promedio de US$7.52/kg en abril. Los precios de la uchuva de Zimbabwe en el mercado europeo mostraron una tendencia más estable en comparación con los de la uchuva de Colombia (Gráfico No. 2) en los mercados de Holanda, Alemania y Francia; sin embargo, también muestran una tendencia a la baja. El precio promedio de la uchuva de Zimbabwe en los mercados de Alemania, Dinamarca, Finlandia, Francia, Gran Bretaña y Holanda decreció a una tasa anual promedio del 12% entre 1998 y 2000, siendo el precio promedio de la fruta en 1998 de US$10.17/Kg., de US$9.28/Kg. en 1999 y de US$8.07/kg en el 2000. La uchuva procedente de Zimbabwe llega durante casi todo el año a los mercados de Alemania y Holanda, donde los precios promedio pasaron de US$8.71/kg en 1 998 a US$6.06/ kg en el 2000 y de US$9.16/kg a US$7.19/kg, respectivamente. 

En general, los precios de la uchuva de Colombia y de Zimbabwe tienden a disminuir y, en el mediano plazo, pueden llegar a ser muy similares debido a que las exportaciones de uchuva de Colombia han aumentado y a que están entrando nuevos competidores a los mercados, como Ecuador, Kenia y Sudáfrica. Sin embargo, los precios colombianos de la uchuva en Alemania, Holanda y Francia son más altos que los precios de la uchuva procedente de Zimbabwe. Para obtener la uchuva tipo exportación se deben cosechar únicamente frutos sanos y maduros y luego se debe dar al fruto un manejo poscosecha muy cuidadoso. La ucuva se debe empacar en canastas plásticas y deben ser protegidas del sol y la lluvia. El fruto no debe permanecer más de 24 horas en los sitios de adecuación y empaque, la uchuva es clasificada una a una y luego se airea con el fin de bajar la humedad del cáliz. 

Para determinar la calidad de exportación de la fruta se deben tener en cuenta aspectos tales como el tamaño de la fruta, su color y su madurez fisiológica. La fruta debe estar sana, limpia y libre de suciedad, tierra, hongos e insectos; su cáliz debe estar seco al tacto y debe ser de color amarillo dorado. En Colombia la Norma Icontec NTC4580 para la uchuva (Cuadro No. 2) establece seis grados de madurez y las características físicas y químicas requeridas. La norma permite identificar el grado de maduración óptimo para cosechar la fruta, con el fin de cumplir las exigencias de los compradores

 

Tanto en el mercado nacional como en el internacional a uchuva se comercializa con y sin cáliz, dependiendo de las preferencias de los consumidores; sin embargo, es preferible conservar el cáliz de la uchuva ya que su remoción afecta significativamente el aspecto del producto y su conservación durante el almacenamiento. En el Cuadro No. 3 se enumeran los tipos de presentación más comunes de la uchuva en los mercados internacionales.

Oportunidades de mercado 

Actualmente la Unidad de Sanidad Vegetal del ICA está adelantando varios ensayos con la uchuva con el fin de obtener los permisos para que la fruta colombiana pueda ser admitida en los mercados de Estados Unidos y Japón. Estos ensayos consisten en someter la fruta al tratamiento con aire caliente para evitar la presencia de la mosca del Mediterráneo; ensayos que han arrojado muy buenos resultados en las pruebas piloto que se han realizado en Ibagué.

Aunque Japón exige el tratamiento con vapor de agua caliente a una temperatura de 11 5°C para admitir el ingreso de la fruta a ese país, el tamaño de la uchuva colombiana no permite la aplicación de esta tecnología porque no se adapta al equipo con el que se realizan los ensayos.

Con Estados Unidos ya se tiene el análisis de riesgo que determinó que el único peligro es la presencia de la mosca del Mediterráneo, razón por la cual, en conjunto con el Animal and Plant Health Inspection Service, APHIS, se ha evaluado la posibilidad de establecer áreas de baja prevalencia del insecto en la Sabana de Bogotá, para exportar únicamente la fruta que se produzca en esa zona. Por otra parte, Colombia está haciendo los trámites para poner a consideración de Japón y Estados Unidos el uso de la tecnología con aire caliente que permitirá comenzar a desarrollar el Protocolo Cuarentenario e iniciar las exportaciones de la uchuva a esos mercados. Otros mercados con atractivo para ampliar la oferta de la fruta son Suiza, Suecia, España, Italia, Hong Kong y Brasil a los cuales se está exportando actualmente. En Canadá, como la fruta se produce de manera silvestre, la disponibilidad de pagar precios altos por una fruta que no se considera exótica limita el acceso a este mercado.

 


 

Inicio de esta página

 

Última actualización: 3 de noviembre de 2001