Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL No 6

 

TRABAJO DE INFORMATICA

 

TEMA: EL INTERNET

 

PROF: GUILLERMO VILLAR

 

ALUMNOS: GUILLERMO AVILA Y EVER SOLIS

 

GRUPO: 208

 

TURNO: VESPERTINO

 

 

 

 

QUE ES EL INTERNET?

 

*  ALGO DE HISTORIA:

 

Internet surge a través de un proyecto de ARPA (Advanced Research Projects Agency) de la Defensa de los Estados Unidos de América (USA). La intención del proyecto ARPANET era inventar una red confiable a prueba de guerras y sabotaje, para conectar sus diferentes bases militares en USA y el mundo. Uno de los resultados de la investigación para la creación de ARPANET fueron los protocolos de comunicación TCP/IP que sirven como base para las comunicaciones a través de la red mundial que ahora se conoce como Internet.
El siguiente paso hacia la creación de esta red, fue unir la red anterior con los principales centros con supercomputadoras de USA. El control de la red, entonces, paso a manos de la NSF (National Science Foundation), que promovió el que las principales Universidades y Centros de Investigación de todo el mundo se conectaran a esta red. De ahí, fue sólo cuestión de tiempo para que las grandes compañías a nivel mundial se empezaran a interesar por tener una presencia en Internet y aprovechar los recursos que en la Red existen.
Los principales servicios de Internet son, el más conocido y utilizado E-mail, para transmitir correo electrónico, el FTP, para transferencias de archivos, el Rlogin y Telnet para conectarse a una computadora remota, etc.
Sin duda, el gran paso para hacer popular el uso de Internet, fue la creación del World Wide Web, que se basa en otro protocolo, llamado HTTP, que permite hacer ligas de un documento, publicado en Internet, a otro, haciendo la búsqueda de información bastante amigable. A partir de ahí, surge el desarrollo de los ya mundialmente famosos navegadores, como son Mosaic, Netscape Navigator e Internet Explorer que permiten usar los diferentes recursos de la red sin tener que aprender comandos crípticos de UNIX.
Este es el ciberespacio ¡Bienvenido!

 

*  LOS PROTOCOLOS Y SERVICIOS DE SOPORTE DEL INTERNET:

 

Bien, después de esta breve historia de Internet, tenemos lo que son los protocolos de comunicación y otros recursos y servicios de soporte para que Internet pueda funcionar.
Como ya mencionamos Internet se basa en los protocolos TCP/IP.
El IP (Internet Protocol) es un protocolo de comunicación básico que dió origen al nombre de la Red. Para comunicar las computadoras entre sí, utiliza direcciones lógicas de 4 octetos (o bytes), que se representan de la forma 167.114.36.122 (dirección del servidor principal de UpNet) donde cada número separado por los puntos puede tener un valor de 0 a 255 y en conjunto significan la dirección de una computadora o algún otro aparato en Internet.
El TCP (Transfer Control Protocol) es otro protocolo que revisa que la información llegue sin errores a su destino, para permitir una transmisión de datos confiable.
Este par de protocolos, forman la base de la que parten todos los demás servicios y recursos de Internet.
El UDP (User Datagram Protocol) es un protocolo del mismo nivel que el TCP y sirve para transmitir datos entre aplicaciones que hacen uso de Internet, algunos sistemas de e-mail y el protocolo SNMP se basan en este protocolo.
El ICMP (Internet Control Message Protocol) es un protocolo auxiliar de IP, para detectar y anunciar problemas en la red.
El IGMP (Internet Group Management Protocol) otro protocolo auxiliar de IP para administrar un grupo de servidores en la red.
El SNMP (Simple Network Monitoring Protocol) sirve para monitorear a los servidores, ruteadores y demás aparatos conectados en una red.

Un servicio indispensable para nuestro uso en la vida diaria de Internet es el DNS o sistema de nombres de dominio que es la que permite que una dirección IP, como la 167.114.36.123, sea más fácil de recordar, a través de los llamados nombres de dominio, como upnet.com.mx (OK, sólo lo hace un poco más fácil). Se pueden utilizar indistintamente los nombres o las direcciones IP en todas las aplicaciones de Internet. El sistema de nombres de dominio original, incluía las terminaciones o dominios principales .com, para empresas comerciales; .edu, para universidades y centros educativos; .gov, para instituciones de gobierno; .mil, para instituciones militares; .org, para otro tipo de organizaciones y .net para proveedores e instituciones de soporte para la Red. En seguida, se tuvieron que agregar más dominios regionalizados por país, el dominio .mx, para México, .uk, para el Reino Unido, etc. A cada dominio de estos se les permite administrar su funcionamiento, en México, el NIC-México sigue básicamente el esquema de USA, con alguna adecuación, se han creado los dominios .com.mx, .net.mx, .gob.mx, .edu.mx, y .org.mx. Y hay algunas instituciones educativas y el NIC que usan directamente el .mx. Otros países definen sus propias reglas. En lugar de .com, utilizan .co y cosas por el estilo.

 

*  APLICACIONES Y USOS DE LA RED DEL INTERNET:

 

E-mail o Correo Electrónico: El servicio más utilizado y más común en las redes, permite transmitir texto y archivos de una manera sencilla, como un correo normal, sólo que más rápido que un telegrama, suponiendo que la red está funcionando de manera adecuada. Una dirección de E-mail en Internet consta de dos partes, ej: fluna@upnet.com.mx, la primera parte es el nombre de usuario, que generalmente consta de 3 a 27 caracteres y puede estar separado por puntos. La segunda parte, es el nombre de un dominio o de una computadora en Internet, en el caso de UpNet, puedes utilizar indistintamente upnet.com.mx, nuestro dominio, o hermes.upnet.com.mx, que es nuestro servidor principal, o sea también funciona en el caso de que escribas a fluna@hermes.upnet.com.mx. En algunos casos los sistemas de correo electrónico no soportan los acentos y las 'ñ's, por lo que en algunos casos es recomendable no utilizarlos. Es cuestión de que lo cheques con las personas con las que mantengas correspondencia electrónica.
Actualmente se utiliza el protocolo SMTP (Simple Mail Transfer Protocol) para transmitir E-mail, este protocolo permite mandar correo electrónico desde y hacia redes que no están conectadas directamente a Internet.

Telnet y Rlogin: Este es otro de los primeros servicios de Internet, anteriormente se utilizaba el Rlogin. El protocolo más nuevo y más confiable es el Telnet. Sirve para establecer una sesión en una computadora remota, prácticamente como si estuviera en una red local. Obviamente para ingresar al sistema remoto te debes saber un nombre de usuario y su respectivo password, en algunos sistemas hay cuentas para huéspedes o usuarios anónimos con las que puedes usar parte de los recursos de la computadora remota. Cada sistema tiene sus propias aplicaciones y te permite usar ciertos recursos. Tienes que conocer dicho sistema para usarlo adecuadamente.

FTP: Uno de los protocolos más utiles es el FTP (File Transfer Protocol), Protocolo de Transferencia de Archivos, que sirve para transmitir archivos de todo tipo a través de la Red. Generalmente hay servidores llamados de FTP anónimo, de donde puedes bajar (transferir a tu computadora) archivos públicos, en este tipo de sistemas el nombre de usuario que se utiliza es anonymous y el password será tu dirección de correo electrónico. Hay otros sistemas que necesitas un nombre de usuario y su respectivo password. Generalmente en todos los sistemas se te permite bajar archivos públicos y en algunos se te permite también subir (transferir archivos de tu computadora a la computadora remota) tus propios archivos. Para utilizar el FTP anónimo desde tu navegador, únicamente para bajar archivos, se antepone ftp:// al nombre del servidor al que quieres conectarte.

Gopher: Este es uno de los primeros sistemas de información a nivel mundial, que se basa en menús muy fáciles de utilizar y que te van pasando de una computadora a otra en Internet de manera transparente (sin que te des cuenta). De ahí el nombre de Gopher o túneles, porque es un sistema que se interconecta de un lado a otro como si fueran túneles excavados por topos.
En este sistema hay gran cantidad de información, sobre todo técnica. Cada vez más la información se está pasando al formato de WWW, ya que en este sistema de Gopher sólo se presenta la información en forma de texto. Los navegadores usados para el WWW te permiten usar el protocolo y los servidores de gopher, otra vez, de manera transparente. Sólo tienes que anteponer al nombre del servidor, los caracteres gopher://

Archie: Es un sistema de información para buscar archivos en Internet. En lugar de buscar en cada sitio de FTP anónimo de Internet, los servidores archie contienen índices de los archivos que hay en dichos sitios.

Veronica: Es un sistema para buscar información por tema en el sistema de Gopher, la búsqueda se basa en analizar los títulos de los menús del gopher. Los resultados se presentan también en forma de menús de Gopher.

WAIS: Es otra clase de sistema para buscar información en el gopher, sólo que en lugar de buscar sólo en el título de los menús del gopher, se busca en el cuerpo de los documentos que están en los servidores que corren este servicio.

IRC: Es uno de los secretos más interesantes en Internet, el Internet Relay Chat, son pláticas en línea con gente de todo el mundo, acerca de diferentes temas, hay dos sistemas principales, que son dalnet y undernet, que conectan a una gran cantidad de servidores alrededor del mundo, a través de los cuales tienes acceso a los canales de IRC. Los canales funcionan como una banda civil, utilizando como analogía al radio, donde todo mundo opina y se puede comunicar con todos los demás usuarios. Las nuevas versiones del software para utilizar el IRC, permiten hacer pláticas privadas con otros usuarios y transmitir y recibir archivos en línea.

HTTP, más conocido como WWW: Es lo que la mayoría de la gente llegamos a pensar que es Internet y debido a este servicio Internet ha tenido tanto auge, ya que permite presentar información no sólo en forma de texto, también se pueden utilizar gráficas, sonidos, animaciones, video, etc. Se le llama Web (Telaraña) por las conexiones (o ligas) que se hacen entre los documentos que existen en ella. Con dichas ligas se va formando una telaraña de ligas entre los documentos publicados en Internet.

Otros servicios: Se están desarrollando cada vez más nuevos servicios en Internet, como el Internet Phone que permite transmitir audio en tiempo real, permitiendo utilizar un servicio de telefonía a través de la Red, también hay desarrollos de transmisión de video, etc.

 

*  QUE ES UNA DIRECCION DE INTERNET:

 

Para navegar por Internet, lo primero que se debe entender es lo que es una dirección, ya que para accesar a los servicios dentro de la red siempre habrá que especificar al menos una dirección. Todas las m&aacut e;quinas conectadas a Internet tienen una dirección numérica única e irrepetible, llamada dirección IP y sirve para poder comunicar a unas máquinas con otras, la dirección no se asigna arbitrariamente, se debe hac er una petición al Network Information Center (NIC) , generalmente uno como usuario no se tiene que preocupar por esto, el administrador de la red es quien tiene que hacerlo; esta dirección se compone de cuatro partes: país, organizac ión, subred, y número de la máquina. La secuencia de los datos es jerárquica, es decir, el primer dato es el más general y el último es el más particular, va primero el país donde se localiza la m&aa cute;quina (se conoce también como dominio), seguido de la organización o empresa que tiene la máquina, después va la subred donde se localiza la máquina dentro de la organización, y por último el nú mero que se le asignó a la máquina. Hay que señalar que no todas las máquinas siguen esta convención, pero hablaremos de ello más adelante. A cada uno de estos datos le corresponde un número y juntos forman la dirección completa cuando se escriben separados por un punto, con la cual la máquina será identificada por todas las demás, por ejemplo, tomemos una dirección de una máquina dentro de la UNAM, la 132.248.54.10 donde:

132.248 es el número asignado a la UNAM en México

54 es el número asignado a la subred de la Facultad de Ingeniería

10 es el número asignado a la máquina dentro de la red de la facultad

Las direcciones numéricas son difíciles de recordar, así que se inventó una forma para que no hubiera que aprenderse números sino nombres. Al principio, para darle nombre a una máquina hab&iacut e;a un archivo llamado HOSTS.TXT que contenía una tabla de equivalencias entre nombres y números. Por ejemplo, para la máquina mencionada anteriormente, se tenía que escribir en el archivo lo siguiente:

132.248.54.10 cancun.cecafi.unam.mx

donde: cancun es el nombre que se le ocurrió a alguien (puramente arbitrario)

cecafi nombre del departamento que posee a cancun

unam indica que pertenece a la UNAM

mx indica que se encuentra en México

El nombre va en orden inverso a la dirección numérica, pero hace referencia a la misma máquina. Como es imposible tener un archivo que contuviera todos los nombres de las máquinas del mundo, se creó el sistema de dominio por nombres, este sistema es una base de datos distribuida en todo el mundo que contiene las equivalencias entre nombres y números, y con el se elimina el uso del archivo HOSTS.TXT y en su lugar se utilizan los servidores de nombres, que son máquinas en donde se busca la equivalencia entre un nombre y una dirección, y en caso de que no la tuvieran hacen una petición a otros servidores para que se la envíen y comunicar finalmente a la máquina que hizo la petición. Como habíamos mencionado antes, no todos los nodos de Internet tienen la misma estructura de dirección, sobre todo los que se encuentran en Estados Unidos, estas máquinas tienen direcciones un poco diferente s al resto del mundo, también son jerárquicas, pero no tienen que especificar el país (dominio), en su lugar se escribe el tipo de organización que tiene el nodo. Por ejemplo, la dirección:

grind.isca.uiowa.edu

Es de una máquina llamada grind, dentro del departamento de sistemas de la Universidad de Iowa, la cual es una institución educativa .

Los dominios más comunes son:

.edu Para universidades e Instituciones educativas. Ej. New York University: nyu.edu

.com Para empresas comerciales que dan servicios dentro de Internet. Ej. ftp.cdrom.com

.gov Para instituciones gubernamentales. Ej. nasa.gov

.org Para organizaciones privadas no lucrativas. Ej. Electronic Frontier Foundation: eff.org

.net Para redes de enlace dentro de Internet. Ej. National Science Foundation: nsf.net

.mil Para Instituciones militares. Ej. Air Force: af.mil