Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

Pagina nueva 2

Creaciones, dinámicas y contradicciones del vallenato

“ construcción de regionalidad y nacionalidad a partir

de la música popular colombiana”

 por: Darío Blanco Arboleda

La totalidad del texto publicado en esta página web, hace parte de una tesis de licenciatura, existen derechos de autor, si va ser utilizado favor de citar la fuente apropiadamente: (Blanco Arboleda, Darío; 2000, Creaciones, dinámicas y contradicciones del vallenato     "Construcción de regionalidad y nacionalidad a partir de la música popular colombiana”,   Tesis de licenciatura en antropología, Universidad de los Andes, SantaFé de Bogotá, Colombia). 

Introducción

 

El proceso de surgimiento del vallenato y la relación que existe entre este proceso y el otorgamiento de identidad cultural, en el ámbito regional y posteriormente nacional, teniendo en cuenta la cultura popular, la creación de ídolos, leyendas y las  disputas políticas y económicas en torno a este fenómeno musical,  es el  tema de esta  investigación.  

 

En la labor de consecución de este objetivo general se utilizó la etnografía de dos festivales vallenatos, el de Valledupar y el de Ayapel, en éste ultimo se realizaron entrevistas a los organizadores y participantes con el fin de lograr reconstruir su historia. En el de Valledupar no fue necesario ya que dada su mayor dimensión y difusión, esta historia se encuentra en diferentes fuentes escritas. De igual manera se utilizaron para esta investigación documentos escritos tales como: libros, artículos de revistas, diarios e investigaciones sobre el tema.

 

El vallenato como fenómeno cultural es un tema demasiado amplio para ser abarcado en sus múltiples aristas por este trabajo, muchos de los temas que se tocarán en esta investigación merecerían un más profundo desarrollo, pero ya que este es un tema tan amplio de donde se pueden lograr múltiples investigaciones como de hecho existen, me veo en la obligación de pasar muchos fenómenos que me parecen de radical interés de lado o haciéndoles una simple mención, con la esperanza de poder retomarlos más adelante en futuras exploraciones o dejar la inquietud planteada para que nuevas personas se acerquen al tema.

 

En primer lugar se realiza una historia del vallenato y una explicación de sus características, con el fin de dejar claro su proceso de surgimiento dentro del país y definir sus componentes y manifestaciones. Es claro que para la mayoría del país es desconocida esta historia, los elementos y ramificaciones que posee. Este primer capitulo se encamina a llenar ese vacío existente y de esta manera poder adentrarse más en la investigación con la seguridad de haber brindado una base inicial, donde se abordan términos básicos para la comprensión posterior de los fenómenos tratados.

 

En el segundo capítulo se  encuentran las etnografías de los dos festivales vallenatos, visitados ambos durante el primer semestre de 1999. Dentro de este capítulo de los festivales se encuentra que además de la descripción de los mismos, se trata  el fenómeno desde otros dos niveles. El comparativo donde busco establecer elementos comunes y diferenciatorios entre los dos festivales. Y el explicativo que se basará en la información recogida de otras investigaciones y de ideas propias surgidas del trabajo en campo y de mi propia experiencia personal con el fenómeno, sumada a la información recogida de las diferentes fuentes.

 

La tercera parte de este esfuerzo exploratorio se encamina hacia la construcción de perfiles biográficos. A través de algunos de los personajes más representativos de esta música, siguiendo su vida, su significación y apropiación que hace de ellos la cultura popular, se busca lograr comprender desde personajes individuales el funcionamiento de este fenómeno colectivo de masas que crea sus propias leyendas y que crea sus propios ídolos. También por medio de estos perfiles se busca reconstruir el proceso evolutivo y expansivo del vallenato.

 

 

El vallenato

 

El vallenato es un producto musical  masificado por las disqueras del país y tiene una fuerte presencia en los medios de comunicación masiva. Es un fenómeno que conjuga la música con la poesía popular, con fuerte influencia de la oralidad de donde recibe su fuerza; posee una amplia aceptación popular en toda la Costa Atlántica rural y pueblerina. En los últimos años la aceptación de esta música se ha ampliado superando las fronteras de la Costa Atlántica, e inclusive las fronteras nacionales.

 

En la actualidad se da una mayor cantidad de intérpretes y compositores, que mantienen viva esta tradición, en los departamentos de la Guajira, Cesar, Magdalena, Córdoba y Sucre. La región de Valledupar representa en la actualidad el centro de mayor difusión debido, a que es poseedora del  más importante  festival vallenato del país. 

 

El vallenato es una manifestación de la cultura de la Costa Atlántica colombiana y cada vez más de la cultura colombiana. En sus versos directamente relacionados con la oralidad de donde proviene, se puede entrever y rescatar parte de lo que es la vida del campesino y poblador de esta región, por lo menos en lo que se refiere al vallenato llamado “clásico”. Del nuevo vallenato es posible reconstruir numerosos procesos sociales que se han dado en el país. El vallenato actual es un producto comercial que se ve regulado por las leyes del mercado y queda expuesto a un juicio valorativo de los consumidores del mismo. Debido a esto cambia sus parámetros constantemente, a diferencia del tradicional. 

 

Estudiando la evolución del vallenato se puede llegar a entender la evolución de los discursos de identidad dentro de este país. Esta música ha tenido un desarrollo muy especial en la historia, posee características que la hacen única y especialmente prolija a la hora de ser estudiada; en sus letras está la historia e idiosincrasia del grupo productor. Este grupo se ha venido ampliando cada vez más y la aceptación a su vez crece. Hasta el punto que se encuentran hoy en día, festivales vallenatos incluso en las regiones  andinas, con una historia completamente disímil al del grupo productor original, como lo son los festivales vallenatos organizados en Boyacá, Cundinamarca y Bogotá, entre otras muchas regiones del país. Esto habla de una permeación por parte de la cultura costeña a todo el país. Adicionalmente es de esperarse que si este tipo de música se escucha y se promueve actualmente desde una región tan opuesta culturalmente como lo es el interior del país, existe de fondo un proceso de identificación nacional en torno a esta.

 

El interior del país rechazó por mucho tiempo al vallenato por considerarlo una música básicamente “de negros”, inscritos en una clase social baja. Hoy en día esta misma música que no tenía la posibilidad de emerger de su grupo productor incluso en la misma Costa Atlántica, es la música que el avasallante imperio del mercado discográfico y el imperio comercial quieren instituir como la música colombiana.

 

El vallenato era una música que sólo otorgaba identidad a un pequeño grupo de campesinos de la Costa Atlántica colombiana a mediados de este siglo. Algunos años después, esta música le confiere identidad a todo un departamento y gran parte de la Costa Atlántica. Finalmente, en los últimos años el vallenato se ha expandido a todo el país y ha cruzado las fronteras erigiéndose como la música colombiana más representativa.

 

El vallenato, principalmente el denominado “vallenato clásico”, aún no influido por el imperio discográfico, cumple con los conceptos del folclor, donde el fenómeno debe tener vigencia social, ser popular, empírico, funcional, tradicional, anónimo y localizado.

 

En la búsqueda de la identidad regional de los colombianos es importante  la identidad territorial, o sea el factor espacial en donde se localizan, adaptan, modifican y crean su idiosincrasia. Los Andes, las llanuras, las selvas y las costas forman la estructura geográfica colombiana con tendencias a la segmentación en regiones naturales y sociales. La cultura de las diversas regiones colombianas, indica la presencia de diversos grupos humanos que establecieron sus raíces en ellas: los españoles, los indígenas y los africanos.

 

Algunas regiones manejan una identidad dual, por ejemplo en el altiplano Cundi-Boyacense y el  sur del país, se encuentra la unión de lo indígena con lo español. Otras regiones como la Costa Atlántica son triétnicas, ya que a las dos anteriores se les suma la cultura africana. La tendencia en todas las regiones es hacia un mestizaje cultural, que imprime una identidad propia a cada una.

 

El contacto que se dio en la Costa Atlántica, llevó a la conformación de una etnia costeña, de gran mestizaje; la presencia negra produjo particularidades en las costumbres, magia, religión, música y folclor en general.

 

Indice

El vallenato, historia y características
El festival de la Leyenda Vallenata
El XX festival de la Canción y Acordeoneros en Ayapel Cordoba
Aproximación teórica a los festivales; Intereses políticos y económicos
Perfiles Biográficos
Perfiles Biográficos II
Conclusiones; Bibliografía; y Entrevistas

Email: darioblanco@excite.com