Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

La relación música e identidad.

La música de la costa Atlántica colombiana

El vallenato
La música vallenata en Colombia
La música colombiana en Monterrey
Los sonideros

La relación música e identidad

La relación música e identidad.

“Surgimiento, nacionalización e internacionalización de la música vallenata”[1].

Por: Darío Blanco Arboleda

Antropólogo, Universidad de los Andes

Maestría en Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma Metropolitana

 La relación música e identidad

 desdeninos.jpg (32190 bytes)

Introducción

 

La música como cualquier otro producto cultural se ve expuesta en la actualidad a vertiginosos desplazamientos entre los ámbitos local y transnacional, debido a la modernidad y su consecuente globalización. Este trabajo se propone abordar la manera en que se da la transnacionalización del género musical vallenato, entre Colombia y México, enfatizando cómo esta música ha servido a manera de herramienta en la construcción de procesos identificatorios[2] en la ciudad de Monterrey-Nuevo León, contrastado con el proceso análogo en Colombia.

 

El género musical vallenato actualmente se ve expuesto a un proceso de rearticulación que genera múltiples interlocuciones y tensiones entre la música producida por los cultores regionales, la que pide, produce y moldea el mercado global, y la que hacen los  grupos sociales que la adaptan a nuevas geografías a donde llega  gracias al mercado global y las migraciones. En este proceso de expansión del género, se establece una interlocución, al mismo tiempo que se miden fuerzas, haciendo que se vean transformados parámetros aquí y allá, dependiendo de las tensiones y la aceptación de un cada vez más amplio público, generando pugnas, reapropiaciones y diálogos. En este caso se hace referencia a Colombia cuna de este género y México, específicamente Monterrey, donde fue recibido y echó raíces sufriendo un proceso de transformación para hacerlo más inteligible dentro de esta nueva geografía cultural.

 

Este es un proceso de transferencia y desplazamiento que va desde lo local hasta lo transnacional, pasando por referencias regionales y nacionales; para una vez traspasadas las mismas realizar una rearticulación volviendo al ejercicio identificatorio en un ámbito local. Es un claro ejemplo del desplazamiento de doble sentido al que se ven expuestos los productos culturales, debido al vertiginoso proceso de hibridación catalizado por la modernidad. Dentro del género vallenato, (entre otras músicas), podemos imaginarnos este desplazamiento como un  periplo donde el constructo cultural parte de su localidad natal para irse expandiendo por todo su país hasta traspasar las fronteras. Una vez  fuera de ellas se establece de manera ubicua en diversos países pero no en la totalidad del territorio de los mismos, sino en localidades pequeñas semejantes a las de donde partió, allí sufre un proceso de resignificación y de reterritorialización.  Parafraseando a Ramón Pelinski quien trabaja el tango nómade, el  vallenato al salir de Colombia y migrar hacia nuevas ciudades se convierte en intercultural.  En el transcurso de su desterritorialización se ve obligado a seleccionar rasgos estilísticos, a transformarse al interactuar con las estéticas musicales sobre las que se reterritorializa haciéndose inteligible para éstas. El vallenato logra  mutaciones musicales en la cultura receptora además de simbolizar este proceso de transformación sociocultural, dando como resultado una expresión musical mestiza, (2000:33) sincretizada, con capacidad identificatoria al ser resignificado, traducido además de amalgamado con la tradición musical y cultural existente. 

 

Por un lado una expresión cultural de origen local se desplaza hasta alcanzar la transnacionalización, implicando esto su reificación en nuevas geografías. Sin embargo aun cuando se realiza este desplazamiento y expansión es reinsertada en una zona geográfica específica dentro de la nueva nación, arribando al mismo ámbito de donde se partió,  pero al mismo tiempo reconstituyendo un nuevo sentido de lo local para ésta. En el caso a estudiarse se trata de una música estigmatizada y relegada, ejecutada por grupos minoritarios de campesinos en la costa Atlántica colombiana. El género musical sufre diversas transformaciones y pasa a ser reapropiado como la música representativa de toda esta región colombiana. Posteriormente es utilizada como caballo de batalla en las pugnas políticas, de esta manera ampliando su influencia, y convirtiéndose en ‘la música de la nación’ colombiana. Desde este podio, se catapulta al ámbito transnacional, siendo reinsertada en la ciudad de Monterrey, dándosele en esta localidad un nuevo sentido. Se trata de un continuo diálogo entre lo global y lo local, encontrándose en el interludio numerosas mediaciones. Este fenómeno se ha expandido fuera de su territorio gracias a los medios de comunicación  transnacionales, (además de las migraciones), pero debe compartir este nuevo espacio de significación con otras expresiones culturales globalizadas además de las propias expresiones culturales locales del lugar de recepción, dando como resultado un nuevo producto cultural denominado por sus  intérpretes y público ‘regio-colombiano’.


 

[1] La presente ponencia es una versión resumida tanto de mi tesis de licenciatura como de la de maestría. La primera titulada: “Creaciones, dinámicas y contradicciones del vallenato : construcción de regionalidad y nacionalidad a partir de la música popular colombiana”, presentada en la Universidad de los Andes (Bogotá), 2000; la segunda: “La relación música e identidad. El movimiento regio-colombiano, sincretismo en México de la música de la costa Atlántica colombiana”, Universidad Autónoma Metropolitana (México, D.F.), 2003.    

[2] Se utiliza el término ‘procesos identificatorios’ para referirse al acto como individuos de esgrimir una serie de elementos que hacen que seamos parte de un grupo, contrapuesto a unos otros, que generalmente se le conoce como ‘identidad’. Se usa éste primer concepto y no el segundo, entre otras razones, para dejar clara la pluralidad

del acto y su constante transformación, elementos que no están presentes en la común acepción de ‘identidad’. 

Email: darioblanco@excite.com