Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

 

 

 

 

CONSIDERACIONES DE UN DOCENTE DEL SISTEMA: LA TRANSICIÓN DEL MODELO UNIVERSITARIO NEOLIBERAL A UN POSIBLE MODELO UNIVERSITARIO ECOLÓGICO

 

 

Magister Jorge Horacio Fraga Errecart (MA/CAS AU – Lic. Cs. Com. UBA)

 

jfraga@alum.american.edu

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN:

 

Podríamos coincidir con aquella afirmación que sostiene que “cada sistema universitario tiene una combinación única de elementos autóctonos e internacionales y no suele ser posible realizar copias directas de la experiencia de otros” [Albach: 2001]. Sin embargo, es innegable que el sistema universitario tal como lo conocemos, es una de las pocas construcciones sociales que se legitiman en función de su existencia a partir de su permanente reproducción en todo lugar y de una perspectiva histórica unívoca más allá de las fronteras y regulaciones nacionales.

 

No es casualidad que Albach haga una referencia al sistema universitario mundial, como “homogeneamente occidental”, con un punto de partida en los modelos de la Universidad de París y en menor medida, (aunque de importancia en América Latina por lo que sería “La Reforma del 18´”) la Universidad de Bolonia.[1] 

 

Paris como modelo instala la idea de una universidad regida por profesores y organizada en función de estos, mientras que Bolonia responde a la idea de una universidad centrada en las aspiraciones de los alumnos.

 

La universidad argentina, no se aparta de esta regla y dentro de lo que será el contexto regido por el saber de los profesionales, tendrá en sus inicios una gran preocupación por la formación de estos [Buchbinder:1999]

 

Las universidades formaban, entonces, fundamentalmente médicos y abogados y cumplían un rol esencial en la socialización de las élites políticas. Los intentos de desarrollar escuelas de ingeniería, de estudios agrarios y humanidades en el ámbito de la enseñanza superior encontraron desde sus inicios serios escollos, sobre todo a partir de la imposibilidad de reunir un cuerpo de estudiantes relativamente importante. El acceso al empleo público y también a los círculos políticos dirigentes se asociaba, en forma estrecha, a las posibilidades de ingresar a la universidad y, particularmente, a sus facultades de Derecho”.[2]

 

Quizás esta aspiración profesionalista pueda rastrearse en las necesidades sobre la que se va construyendo el saber en esta parte de América del Sur.

Instituciones como el Protomedicato, nacerán para definir quien tiene derecho al ejercicio de la Ciencia Médica.

De este organismo surgirán los primeros intentos de formación profesional a través de cátedras, que se transformarán recién en Institutos o Facultades a partir de la necesidad de cirujanos que plantea la Guerra de la Independencia y el proyecto Argerich.[3]

 

Nos encontramos con una universidad que tiene una visión profesionalista por cuestiones de origen y la misión de generar los cuadros y dirigentes para autonomizar la gestión del saber en nuestras fronteras, dentro de las posibilidades que plantea una Argentina, que hasta muy entrado el siglo XX plantea una estrategia de dependencia económica con Inglaterra.

 

Hobsbawm diría que este proceso es una de las formas que utilizan las nuevas elites para el abandono efectivo del viejo colonialismo, de cara a la transición entre el estado moderno y las nuevas formas de dominación imperialista.[4]

 

De esta manera las categorías coloniales de noble, vecino, etc., tendrán un correlato en “la conformación de oligarquías profesionales y colegiaturas corporativas”[5] cuyo centro será la universidad con sus graduados.

Estas oligarquías académicas, a su vez, darán cuerpo y coherencia a una serie de teorías cuyo fin será el control y disciplinamiento[6] de la sociedad dentro de la frontera nacional de cara a las nuevas necesidades que planteaba el aluvión migratorio de fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

El surgimiento del positivismo en el derecho y del higienismo en la medicina, como ideas hegemónicas, serán algunos ejemplos de estos núcleos ideológicos que se impulsarán desde la universidad hacia el resto de la sociedad.

 

Si miráramos este proceso desde nuestros días, observaremos una universidad distinta, que se ha transformado disruptivamente.

 

Dirá Lemaitre, en una frase totalmente aplicable a la universidad argentina, que:”Tal vez una de las cosas más sorprendentes sea la relativa ausencia de las universidades – y de la educación en general - en la mayoría de los estudios de globalización.

Las universidades claramente, no forman parte explícita del mundo corporativo transnacional (aún cuando la oferta transnacional de educación superior constituye una porción creciente de las exportaciones en muchos países); tampoco se las reconoce como parte de la “clase capitalista transnacional” (que incluye a los ejecutivos de las empresas transnacionales, a los profesionales, políticos y burócratas que trabajan en el ámbito globalizado y a las élites del consumo) y no se las menciona para nada cuando se hace referencia al ámbito cultural de la globalización, enteramente dominado por el análisis de los medios de comunicación”.[7]

 

Es claro que la universidad del principio era central al modelo y la de hoy es periférica al modelo post crisis del 2001 y en todo lo que hace a la construcción del poder dentro de la sociedad.

 

La universidad actual ha devenido en sujeto de otros aparatos ideológicos que actúan por fuera de ella y que condicionan el mantenimiento de estructuras organizativas y la producción de conocimiento.

 

Acompaña a este “devenimiento” un nuevo integrante de la “comunidad” que Albach[8] describe como “cuerpo administrativo” y que está formado bien por profesores a quienes se le asigna temporariamente una tarea administrativa, bien por burócratas preparados en la nueva ciencia de la administración de la educación superior o bien por un mix de ambas que son funcionales a dependencias de control externo, como es la Coneau[9] (Comisión nacional de evaluación y acreditación universitaria) en el caso argentino.

 

El panorama está dividido hoy entonces por la interacción de docentes y estudiantes que conforman un núcleo académico y el cuerpo administrativo y personal de apoyo que conforman un núcleo de control de directivas de factores externos y además, en el caso de las universidades privadas, de amortiguador de tensiones entre las entidades propietarias y el personal (entendido como un insumo necesario al que “hay que flexibilizar en función de costes”).

 

Esta situación, heredada, a la vez que buscada por las corrientes ideológicas neoliberales de los 90´ dan pie al llamado “Sistema de Educación Superior”[10] (apéndice del “Sistema Educativo Nacional”[11]), que inscribe su momento de crisis teleológica en el sordo debate actual, donde en un aparente funcionamiento armónico del sistema hay una insatisfacción generalizada de todos los estratos.

 

Que este debate no aparezca exhacerbado en la calle o los medios demuestra como suelen plantearse las cuestiones de política (educativa, laboral, etc.) en Argentina luego de experiencias tan nefastas como la dictadura militar (1976-1983), los ajustes de la década de los 80´ y 90´ y la crisis del 2001.

 

La crisis puede definirse como una confusión generada por la ideología detrás de la ley, al equiparar el “saber hacer” (propio de los antiguos terciarios) con el “saber pensar como hacer” (propio de la universidad); bajo la denominación de “educación superior”.

 

Esta confusión genera un doble problema.

Por un lado deja de existir una división funcional que pueda llevarse al mundo del trabajo, donde aparece como una realidad la falta de técnicos capacitados en el “saber hacer” para ocupar puestos laborales efectivos en fábricas y empresas.

Hoy cualquier técnico graduado de la educación superior opina que “sabe pensar como hacer”[12] y la realidad demuestra que en la mayoría de los casos ni siquiera “sabe hacer”[13].

Por otra parte las universidades al aceptar a-críticamente el pase de alumnos de un sistema a otro, sin una necesaria adaptación, generan una situación de cuestionamiento del “saber pensar”, ya que sólo se trataría de homologar títulos y analíticos entre dos sistemas equiparables.

 

El discurso de los antiguos terciarios también ha permeado en la conceptualización de la práctica docente.

Mientras que en los profesorados terciarios se implementa históricamente un concepto de reproducción de un conocimiento aceptado en alguna instancia institucional; la carrera del docente de universidad se aborda como un proceso profundamente cuestionador y crítico del conocimiento establecido para llevarlo más allá o superar las instancias del entendimiento de la cuestión.

 

Entonces, mientras los primeros necesitan “capacitación docente” para poder generar un sistema homogéneo de saberes y prácticas para luego volcarlos en la educación de los primarios, secundarios y terciarios; los segundos necesitan un pasaje por instancias superadoras del grado, tales como la especialización, la maestría, el doctorado y los posdoctorados, donde las exigencias de investigación y producción transformaban la capacidad docente virtuosamente, posibilitando la formación universitaria.

 

El nuevo sistema ha confundido todo y aparece como necesaria la “capacitación docente en la universidad”, mientras la Coneau a la vieja usanza ministerial homogeiniza los saberes y las prácticas de los postgrados, restándoles la posibilidad cuestionadora del abordaje del conocimiento en una instancia universitaria.

 

Otra dimensión de la crisis, está dada por la irrupción del concepto de “negocio” en la educación, bajo eufemismos como financiamiento, desarrollo, sostenimiento, etc.

 

Cuando un sistema educativo, acepta como posibilidad efectiva o relativa, el negocio, tarde o temprano caerá en la trampa de los contadores que sólo limitan la visión de la problemática a equilibrar las cuentas.

Por otra parte plantear la educación en términos de costo-beneficio o aún de autosostenimiento, es una acción tan ridícula como plantear la demolición de la Casa Rosada, para la construcción de un shopping centríco que aprovecharía mejor los aspectos de costo-beneficio que da la ubicación geográfica, demográfica, etc.

 

Bajo esta misma mirada administrativista por ejemplo ocurre, que en un momento de expansión económica del país, donde el PBI crece a una tasa del 8%, se planteen y permitan ajustes en el sistema, como la contratación por “hora cátedra” de “profesores titulares”, abortando la posibilidad de investigación o producción, dado que el desaliento intelectual corre paralelo a la penuria por la supervivencia diaria de los docentes de carrera.

 

Surge entonces como disculpa, desde los decanatos o direcciones de carrera que expresan un poco de vergüenza por la situación, un viejo concepto acuñado por la universidad elitista liberal decimonónica, donde la docencia “es un extra” a la profesión; lo que traducido al buen criollo significa algo como que la docencia universitaria no es una profesión.

 

Es claro que a pesar del amplio espíritu negativo existente hacia el sistema, no hay que esperar grandes movilizaciones físicas o intelectuales en pro de una reforma por parte de los docentes.

Esto se debe, a que más allá de las negativas experiencias colectivas vividas como sociedad, los docentes han sido tan precarizados que hoy apenas esbozan estrategias para mantener un cargo o unas pocas horas cátedra, representando un rol que interiormente se les hace cada vez más extraño.

 

No es tan claro el camino que tomaran los estudiantes a la luz de sus exigencias de democratización institucional como las planteadas en la Universidad de Buenos Aires[14] y la historia del Movimiento Estudiantil Argentino.

 

La tradición señala que: “La democratización del gobierno de las universidades constituyó el elemento primordial sobre el que se estructuró el movimiento de la reforma de 1918” [Buchbinder:1999] y la democracia es una de las pocas grandes patrimonialidades ideológicas que hoy mantiene el pueblo argentino.

 

El cuerpo administrativo por su parte, debe su existencia al modelo que generó la crisis y es funcional al mismo, por lo tanto actuará apenas con un espíritu de adaptación, tratando de asegurar su existencia en las “reformas por venir”.

 

Sin duda este es un panorama complejo, que debería resolverse hacia adentro, con algunas pautas que retomen algunos aspectos universales que empiecen a remediar la contaminación de la universidad entendida como un ecosistema.

 

HACIA UNA ECOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN UNIVERSITARIA:

 

La primera pauta que hay que instalar con claridad, es que en el tope de la cadena evolutiva de la universidad está el docente como especie dominante.

Un principio de razonabilidad explica esta afirmación.

Hay ejemplos históricos de universidades sin edificios, sin administraciones, etc., de lo que no hay ejemplos es de una universidad sin docentes.

 

La unidad mínima en la que se mueve este docente es la cátedra, que debe ser una forma de organización basada en un trípode que la sustente. Todo lo demás, explíquese como se explique, no es una cátedra.

Investigación, producción y enseñanza como trípode de sustento de las cátedras, garantizan una integración virtuosa en otra forma superior que serán los institutos, la carrera, la facultad o en el mejor de los casos el Departamento.

 

La cátedra, si está debidamente articulada a la carrera docente (especialización, maestría, doctorado y posdoctorados), en algún momento generará tensiones que necesariamente se resolverán en ambientes más democráticos e igualadores.

Así aparecerá el departamento como figura que iguala a docentes con ciertas características en ciertos niveles desde la calidad en el saber pensar.

 

Es necesario asismismo que se busquen formas en los que el acceso a los cargos de gestión esté limitado a los que primero se destacan como catedráticos, o lo que es lo mismo, sean destacados investigadores, publicistas o docentes.

El respeto (principio de autoridad) no debe rendirse al cargo per se, sino a la función que lo orienta desde la superioridad intelectual.

Lo otro es vestir monas con sedas.

 

Todo lo expresado debe necesariamente estar acompañado de sistemas de estabilización y sostenimiento salarial adecuado, ya que el docente pasará a ser una inversión que tiene la universidad en cuanto a prestigio intelectual y sus posibilidades de reproducción en un medio social que la puede proteger o se la puede fagocitar según actúe.

 

Esta concepción ya aparece clara en el artículo 2 inc. 6 de la ley 13031/1947 que normatiza la necesidad de: “Crear un cuerpo docente dedicado exclusivamente a la vida científica y a la enseñanza universitaria, de suerte que cada escuela y cada facultad tengan la obligación de formar sus propios profesores e investigadores especializados”.

 

Por su parte cualquier alumno, si pudiera tener parámetros claros sobre los cuales discernir y las oportunidades necesarias, elegiría estudiar donde estén concentrados los docentes mejores y más preparados, que le garantizarían ser un profesional con una buena base de prestigio.

 

Esto se logra sólo con tiempo, coherencia, inversión y exigencia en partes iguales.

 

El cuerpo administrador aparece como una especie invasora que ha colonizado ciertos espacios otrora reservados a los docentes.

Esto no es necesariamente negativo, si se logra que la concepción que utiliza este cuerpo pase de ser la de administrador de recursos a la de desarrollador de potencialidades.

Este lugar virtuoso que ocuparía el cuerpo administrador, sobre todo en las universidades privadas, generaría una sinergia que posibilitaría desarrollos sumamente interesantes.

 

Esta concepción necesita también apoyarse en un gran trabajo de investigación y desarrollo sostenido de conocimientos operativos.

Es obvio que esto también debe ser acompañado de la correspondiente estabilidad, exigencia de resultados y suficiencia salarial para motivar la virtuosidad.

 

Finalmente creo que correspondería reformular el rol del Ministerio de Educación en el ámbito de la universidad, limitando su accionar a evaluar externamente de forma no vinculante ciertas variables que se consideren socialmente útiles, dando una debida publicidad de sus investigaciones a la sociedad, que será la encargada de darle vida o muerte a las institución.

 

En esta postura hay una coincidencia con la perspectiva de Peón[15] que postula que: “Las actividades educativas e investigativas a nivel superior o avanzado manifiestan, respecto de los ciclos anteriores (clásicamente bautizados como primarios y secundarios) notables niveles de autonomía. Esto es poseen altos grados de libertad respecto de otras instituciones públicas y privadas tales como el estado, las iglesias, las familias, las empresas, los partidos políticos y las corporaciones en general. En este sentido y para el caso específico de Argentina, el siglo veinte fue el siglo del afianzamiento –problemático y tortuoso, pero afianzamiento al fin- de tal autonomía entendida como la constitución del espacio universitario como un ámbito independiente y especializado.”

 

La universidad debe ser autónoma y el control de ella se debe dar a partir de la propia sociedad que demandará sus servicios educativos, utilizará sus investigaciones y se nutrirá de sus publicaciones o la rechazará y desacreditará obligándola a reencauzarse o a desaparecer.

 

 

 

 

 

 

 



[1] Altbach, Philip G. Educación Superior Comparada. Universidad de Palermo. Buenos Aires 2001

[2] Buchbinder, Pablo. “Argentina”, en AAVV, en Historia de las Universidades de América Latina,

(Prólogo de Juan José Sánchez Sosa e introducción de Carlos Tunnermann), Unión de Universidades de América Latina, México 1999, pp 63-120.

[3]  Véase: Beltrán, Juan Ramón. Historia del Protomedicato de Buenos Aires. Buenos Aires, El Ateneo, 1937. y  Cantón, Eliseo. La Facultad de Medicina y sus escuelas. Buenos Aires, Coni, 1921.

[4] Hobsbawn. Historia del Siglo XX. Barcelona. Crítica. 2001

[5] Clark, Burtn R.. El sistema de Educación Superior. Una visión comparada de la organización académica. Nueva Imagen en coedición con la UAM. México, 1991

[6]  Para el tema de disciplinamiento social veáse: Deleuze, Gilles. “Posdata sobre las sociedades de control” en Christian Ferrer (Comp.) El lenguaje literario, Tº 2, Ed. Nordan, Montevideo, 1991.

[7] Lemaitre, María José. “La calidad colonizada: universidad y globalización” . Conferencia dictada en el Seminario The end of quality organizado por la Universidad de Central England, Birmingham, U.K. en mayo de 2001.

[8] Albach, Philip. Op. cit.

[9] La CONEAU está integrada por DOCE miembros de reconocida jerarquía académica y científica, con experiencia en la gestión universitaria. Ejercen sus funciones a título personal, con independencia de criterio y sin asumir la representación de ninguna institución. Los miembros de la CONEAU son designados por el PEN a propuesta de los siguientes organismos y en la cantidad que en cada caso se indica. Tres por el Consejo Interuniversitario Nacional. Uno por el Consejo de Rectores de Universidades Privadas. Uno por la Academia Nacional de Educación. Tres por el Senado de la Nación. Tres por la Cámara de Diputados de la Nación. Uno por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.

Los miembros de la CONEAU son designados por cuatro años, con renovación parcial cada dos. Su Presidencia y Vicepresidencia son ejercidas por dos de sus miembros elegidos por mayoría durante un año, pudiendo ser reelecto. La CONEAU se reúne periódicamente y debe dar cumplimiento a los objetivos establecidos por ley, programando y supervisando las tareas de un equipo técnico permanente.

[10] Véase Ley Nacional de Educación Superior Nº 24521

[11] Véase Ley Nacional de Educación Nº 24195

[12] Estudio llevado a cabo por el autor en el año 2006, sobre un universo total de uno de los Institutos Superiores más importantes de Mar del Plata.

[13] Véase “Notan escasez de trabajadores para empleos calificados”. Diario INFOBAE 08/09/2006.

[14] Véase “El rectorado de la UBA salió al cruce de una denuncia”. Diario Clarín. 06/09/2006

[15] Peón, César. Universidad y sociedad del conocimiento. En el CD Nº 1: Programa de actualización de la formación docente en el nivel superior. UAA. 2006

eXTReMe Tracker