Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

email fernando@ecoprintdepuebla.com


todos los dias a las 9 am y sabados 8 am  
 


s

ubicacion del gimnasio
deportivo encinos haras del bosque puebla 









CHEQUEN ESTAS IMAGENES  SON DE TECNICA PURA PARA GOLPEAR Y DE DEFENSA




FOTO DEL ENTRENAMIENTO DE NIŅOS




HISTORIA DE LA VIDA DE JUAN MANUEL MARQUEZ
 

Su rostro refleja concentración, seriedad. El sudor resbala por su frente y le empapa el cuerpo. Se mueve de un lado a otro con elegancia y cada ensayo de golpe es calculado con precisión. Súbitamente todos se detienen, se escucha un fuerte ruido. Juan Manuel Márquez, campeón de peso ligero del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) y de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), reventó la perilla de un impacto.

Getty ImagesJuan Manuel Márquez es leyenda en México
Es un día como cualquier otro en el gimnasio boxístico Romanza, ubicado en la colonia Granjas México, en el corazón de la delegación Iztacalco. Decenas de jóvenes promesas entrenan incansablemente, sueñan algún día alcanzar la gloria de la mano del entrenador Ignacio Nacho Beristáin, de la misma forma como Juan Manuel lo hizo.

ROUND 1: LA INFANCIA
El 23 de agosto de 1973, en el hospital Gabriel Mancera de la Ciudad de México, nació Juan Manuel Márquez Méndez. Sus padres, Rafael y María de la Luz, celebraban la llegada de su hijo y se comenzó a forjar la historia del campeón.

La familia Márquez Méndez vivía en la colonia Ejército Constitucionalista, ubicada entre la Agrícola Oriental y Ejército de Oriente. Su casa era muy humilde, pero las carencias nunca fueron un impedimento para la felicidad.

"No cambio los momentos que compartí con mis siete hermanos. Vivíamos en una casa de interés social, de esas que llaman duplex, tenía sólo dos habitaciones. Allí estuve 23 años. Era difícil, pero mis padres trabajaban y luchaban para sacarnos adelante", recuerda el Dinamita, quien en las calles descubrió un ambiente hostil, plagado de vicios y malos hábitos, sin embargo, jamás se dejó envolver.

"Crecí en un lugar donde había mafia, pandillas, drogas, de todo, pero nosotros nos inclinamos por estudiar y nos dedicamos a la disciplina del deporte. Las amistades influyen mucho para que no caigas en el vicio y nos juntábamos sólo con cuates cuya adicción sólo fuera jugar basquetbol y futbol".

ROUND 2: ESCUELA, LA CLAVE
La escuela fue importante en la formación de Juan Manuel, quien egresó del Colegio de Bachilleres, plantel número tres, con promedio de nueve, un logro que le llena de orgullo, posteriormente, estudió una carrera corta de contabilidad.

"Siento que el estudio me sirvió para utilizar la inteligencia arriba del ring y me ha dado buenos resultados", sonríe Márquez, quien jamás vio pelear a su padre, Rafael (ex boxeador profesional), pero se interesó en sus historias con Arturo Cuyo Hernández (uno de los mejores entrenadores de boxeo en la historia de México) y su amigo Rubén Púas Olivares (ex campeón mundial de peso gallo y pluma).

ROUND 3: TRABAJAR PARA TRIUNFAR
Después de la escuela muchos niños deseaban llegar a casa y jugar toda la tarde, para ellos no existían las responsabilidades. La realidad de Juan Manuel fue distinta, pero aleccionadora.

"Siempre fui consciente de que mis padres no nos iban a mantener todo el tiempo, por ello siempre trabajé desde que iba a la primaria. Te voy a decir cuál fue mi primer trabajo: yo trabajaba lavando un puesto de vísceras en un mercado, le ayudaba al dueño. Así que me ganaba unos centavos limpiando aquel local. Saliendo de la escuela llegaba a mi casa, me cambiaba y me iba a la chamba.

"Siempre me gustó trabajar, lo hacía con gusto. Así, cuando me pagaban, le daba algo de dinero a mi mamá. Esto me sirvió mucho para enseñarme que nadie te da nada y que lo que tienes lo ganas con el sudor de tu frente", dice Márquez mientras reposa después de un ligero entrenamiento.

ROUND 4: EL INICIO
Don Rafael era un apasionado del deporte de los puños y comenzó a entrenar a sus hijos en casa. Juan Manuel y su hermano Rafael (ex campeón mundial de peso gallo y supergallo), disfrutaban de aquellas primeras enseñanzas.

"Comencé a entrenar a los ocho años de forma muy casera, en lugar de gobernadoras -- un tipo de cojín ahuecado que golpean los boxeadores durante el entrenamiento -- mi papá nos ponía una almohada. Así aprendimos la forma de caminar y de tirar el jab", comenta Juan mientras vienen a su mente las imágenes de las tardes en las que se peleaba con Rafa, quien al saberse derrotado agarraba palos, o cualquier objeto a la mano, para arrojarlos contra la humanidad de su hermano por puro desquite.

Juan Manuel Márquez
PhotoVisionMárquez tiene una rigurosa política de entrenamiento
ROUND 5: LA METAMORFOSIS
Boxear le cambió la vida. Su primera pelea amateur la realizó a los 12 años y a la postre ganó el torneo Guantes de Oro en 1986. Más tarde llegó la gran transformación: de pugilista aficionado a profesional.

Una tarde de 1989, Juan Manuel llegó solo al gimnasio Romanza y le comentó al entrenador Nacho Beristáin que se ponía a su disposición para conseguir el anhelado sueño: la gloria del campeón. Debutó el 29 de mayo de 1993 en la Arena Coliseo, se enfrentó a Javier Durán. Márquez fue descalificado por propinar un cabezazo.

"Me cambió la vida, porque ya tenía una responsabilidad cada vez que me subía al cuadrilátero. Fue complicado adaptarme a este estilo de vida. Por las mañas corría, luego me iba al trabajo -- laboró como auxiliar de contador en la antigua Secretaría de la Reforma Agraria y luego en la Secretaría de Seguridad Pública -- y en las tardes al gimnasio. Fue pesado", expresa Márquez mientras seca el sudor de su frente.

ROUND 6: SIN ARREPENTIMIENTOS
Si Juan Manuel volviera a nacer, sería boxeador. No existe remordimiento alguno por dejar de lado su carrera de contador. El pugilato le ha dado todo: nombre, prestigio, reconocimiento, dolor, llantos y risas. Trabajó y boxeo profesionalmente seis años hasta que tomó una decisión definitiva.

"Uno nunca sabe lo que puede pasar en el boxeo. ¿Qué tal si me lanzaba y no hubiera tenido la suerte de estar donde piso ahora? En 1999 dejé de trabajar y me metí de lleno al boxeo. No me arrepiento, me ha pasado de todo, pero siempre he creído que "lo que no te mata te hace más fuerte".

"Gracias a Dios he hecho historia en este deporte. Ya tenemos escrita una página --ser campeón en tres divisiones diferentes-- y estamos por escribir otra el 19 de septiembre, cuando me enfrente a Floyd Mayweather Jr.", manifiesta el gladiador mexicano que jamás ha sido noqueado.

ROUND 7: LOS PUÑOS, SU VIDA
Márquez es uno de los cuatro mexicanos que han conseguido tres campeonatos en diferentes divisiones, él lo ha hecho en pluma, superpluma y ligero. Sus puños son su vida, aunque a veces los descuida.

"Me han dado mucho. Estos puños valen mucho, aunque a veces me peleo en la calle y me lastimo, ahora lo pienso dos veces. Las riñas surgen porque luego vas en tu carro y se te cierran, y uno tiene la sangre caliente y ya sabes... Luego se bajan los del otro vehículo, por más que deseo arreglar las cosas no resulta, me ven muy blandito, comienzan a picarme la cresta y es entonces cuando comienza la pelea.

"Una vez me lastimé un nudillo peleándome en la calle, posteriormente, entrenando se me abrió la piel de la zona afectada en mi mano, estuve a punto de perder la oportunidad de pelear, en 2007, contra Rocky Juárez (a quien le arrebató el título superpluma del CMB)", enseña sus armas y señala la cicatriz de la infame herida.

ESPN DEPORTES LA REVISTA
•  Esta nota forma parte de la edición
de julio/agosto 2009 en Estados Unidos.
Para suscribirte, haz click aquí

ROUND 8: PURA DINAMITA
El temperamento explosivo y la potencia devastadora de su mano derecha podrían definir a grandes rasgos las características principales de Juan Manuel, tal vez por ello los aficionados lo bautizaron "Dinamita".

"La verdad no sé cómo llegó el apodo de Dinamita, porque antes me llamaban El Francotirador, decían que donde ponía el ojo ponía los puños. Finalmente, la gente comenzó a llamarme Dinamita por mi forma de pelear. Si a los aficionados les gusta, me da igual, fue un mote que no me puse yo ni mi entrenador. A la gente le gustó y yo agradezco su apoyo", aclara el peleador que cuenta con TNT en los nudillos.

ROUND 9: EL DOLOR DEL DESPOJO
La tristeza y la desesperación también han acompañado a Márquez durante su carrera. Tal vez lo más difícil llegó después de su heroico empate, pues cayó a la lona tres veces en el primer asalto frente a Manny Pacquiao en 2004. Se muerde los labios, respira profundo y sin mucho ánimo relata:

"Algo que siempre recordaré será el momento en el que me quitaron mis dos cetros mundiales -- pluma de la Federación Internacional de Boxeo y de la Asociación Mundial de Boxeo -- luego del empate frente a Pacquiao. El culpable fue Bob Arum (promotor y dueño de Top Rank)", señala con amargura y cabizbajo.

"Arum no quería hacer la revancha directa, luego la pactaron por una cantidad de dinero insuficiente. Al final decidieron desconocerme de mis campeonatos. Lo acepté, pero eso me fortaleció, no me dejé caer y siempre tuve en la mente volver a ser campeón, hasta que lo conseguí", ríe Juan y levanta la barbilla.

ROUND 10: EL TEMOR
Cada batalla es un riesgo, uno que asumen los boxeadores con valor, sobre todo si tienen familia, como en el caso de Márquez, quien junto a su esposa Érica cuenta con tres hijos.

"Cada vez que me subo al enlonado me encomiendo a Dios, porque uno arriesga la vida. Yo siempre le digo: 'Aquí estamos, Diosito, hágase tu voluntad, si tú quieres que yo baje bien del ring y mi rival también, adelante. Si no, pues lo que tenga que pasar'. La vida tiene sus riesgos", revela pensativo y después se queda unos instantes en silencio.

ROUND 11: EL APRENDIZAJE
Aprendió del modo difícil. Si algo le quedó grabado perpetuamente a Márquez es que no debe confiarse jamás.

"Nunca hay que confiar, cuando te subes al cuadrilátero lo tienes que hacer con los seis sentidos, no debes parpadear, quien lo hace se cae. El sexto sentido, del instinto, se adquiere con el trabajo de gimnasio y el entrenamiento.

"En 2004, Pacquiao me tiró tres veces en el primer round. Pensé que la pelea sería fácil porque empecé conectándolo, instantes después de esta reflexión me fui a la lona, aunque me recuperé", rememora.

ROUND 12: LISTO PARA MAYWEATHER JR.
El 19 de septiembre el MGM, en Las Vegas, se vestirá de gala para la función que tendrá como atractivo principal el regreso de Floyd Mayweather Jr. (39-0, 25 KO), quien en 2007 se retiró invicto y ahora se medirá ante Juan Manuel Márquez (50-4-1, 37 KO).

"Será una pelea difícil. Mayweather Jr. es un gran peleador, tiene mucha experiencia y habilidad, pero ya veremos quién es quién. Se retiró siendo El Mejor Libra por Libra, pero jamás se había topado con un boxeador de mis características.

"Espero que llegue bien preparado y no que piense en pelear contra Pacquiao antes de enfrentarme a mí, porque yo le daré un gran combate", concluye Juan Manuel, quien se despide de los presentes estrechándoles la mano y sin olvidar la deuda de una nueva perilla, una que en el fututo podría reventar un nuevo campeón mundial.