YUG

YOGA

YOGHISMO

UNA MATESIS DE PSICOLOGÍA
 

(Con vocabulario e índice de materias)

POR EL

MAHATMA CHANDRA BALA

Dr. Serge Raynaud de la Ferrière

 

EDITORIAL DIANA

MÉXICO

1ª. Edición, junio de 1969

8ª. Impresión, noviembre de 1974

Título original en francés: YUG, YOGA, YOGHISME. Une mathesis de la psychologie – Traducción y supervisión a cargo del Gurú Dr. David Ferriz Olivares, Coordinador General de la Literatura de la G.F.U. – DERECHOS RESERVADOS © - Edición original de la Gran Fraternidad Universal (Fundación del Dr. Serge Raynaud de la Ferrière) – Copyright ©, 1969, por EDITORIAL DIANA, S.A. – Calles de Tlacoquemécatl y Roberto Gayol, México 12, D. F. – Impreso en México – Printed in México.

DEL MISMO AUTOR:

Serie de los GRANDES MENSAJES

I.                   La Venida del Gran Instructor del Mundo.

II.                 Los Centros Iniciáticos.

III.                Los Misterios Revelados.

IV.              Ciencia y Religión.

V.                Misticismo en el Siglo XX.

VI.              El Arte en la Nueva Era.

VII.             Una Matesis de Psicología (Yug, Yoga, Yoghismo).

Libro Negro de la Francmasonería.

Mensaje de Navidad.

Posiciones Planetarias de 1900 a 1950, con elementos para obtener un

esquema del cielo.

Cultura Física y Judo.

Sus Circulares (61 Cartas con Instructivos y Enseñanzas, en 3 tomos).

La Magia del Saber (52 cuadernos sobre materias variadas).

El Libro Blanco (recopilación de otros autores).

*   *   *

Para solicitar información o explicaciones acerca de la Literatura del Excelentísimo Maestre Dr., Serge Raynaud de la Ferrière, dirigirse al Respetable Jñàpika Satya Gurú, Discípulo del Coordinador General de la Literatura del Maestre de la Ferrière, el Venerable Sat Arhat Dr. David Ferriz Olivares:

 
SATYAGURUPABLOELIAS@DELAFERRIEREFERRIZ.COM

www.acuarianguru.8m.com

Serie completa de los 36 PROPÓSITOS PSICOLÓGICOS:
 

Volumen I

I.      Disertaciones Filosóficas. Simbología.

II.   Paralelismo de la Tradición. La Cultura Hebraica y la Escuela Sánscrita.

III.    Principios sobre la Verdad y el Misterio de los Números.

IV.   Hacia una Edad de Paz. Teocracia y Tíbet.

V.    De los Orígenes y la Evolución. Alquimia.

VI.   Medicina Universal. Alma de las Cosas.

Volumen II

VII.             Objetividad Metafísica. La Rosa y la Cruz.

VIII.           El Arte de Curar. Acupuntura.

IX.               Medicina y Pseudo medicina.

X.                 Educación Cristiana.

XI.               Iniciación Crística.

XII.              Ciencia y Esoterismo.

Volumen III

XIII.            Una Cuna de Civilización Espiritual. Budismo.

XIV.           El Misterio de Israel.

XV.            Nuestro Universo.

XVI.           Nuestra Tierra.

XVII.         Nuestro Organismo.

XVIII.        Simbolismo Astral.

Volumen IV

XIX.            Simbología Oculta.

XX.             Ocultismo.

XXI.            Brujería.

XXII.          La Magia.

XXIII.         Las Sociedades Secretas.

XXIV.       La Francmasonería.

Volumen V

XXV.         Los Gnósticos.

XXVI.       Los Esenios

XXVII.      Los Zoroastrianos.

XXVIII.    Los Sufíes.

XXIX.        Los Espiritualistas del Islam.

XXX.          La Sabiduría de Mahoma.

Volumen VI

XXXI.        Los Templarios.

XXXII.       El Santo Graal.

XXXIII.     Místicos y Humanistas

XXXIV.    Los Cultos Primitivos.

XXXV.     El Chamanismo

XXXVI.    El Pensamiento Chino.

MAHATMA CHANDRA BALA
(Dr. Serge Raynaud de la Ferrière)

El Mahatma Chandra Bala (Sublime Maestre RaYNaud de la FerRIère) simbolizando al Aguador (Era Astronómica del Aquarius) al beber de su Lotha, cumpliendo y personalizando así las palabras de Jesús el Cristo al proclamar que los que bebieren del agua espiritual no tendrán más sed. (Juan IV – 13 y 14, y VII 37).

El Mahatma Chandra Bala en camino de peregrinaje. Un sannyasín tiene únicamente por todo equipaje su pequeño recipiente o lotha y su gerrua como vestido (dos pedazos de tela color azafrán)

¿Cómo curarse de las enfermedades? . . .

¿Cómo evolucionar espiritualmente? . . .

Un   libro   de   filosofía   oriental   adecuado   al   Occidente

EL YOGHISMO

(UNA MATESIS DE PSICOLOGÍA)

POR EL

MAHATMA CHANDRA BALA

Dr. Serge RaYNaud de la FerRIère
 

Supremo Regente de la Augusta MAGNA FRATERNITAS UNIVERSALIS

Venerable Dignatario Superior de la MAHA SAT KUMBHA SANGHA

Presidente de la FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS


S H A N T I . . . !

Como expresión de mi homenaje a todos los Grandes Sabios de la Antigüedad, a los Gurús del Pasado, del Presente y del Futuro, y a todos los Yoghis.

Con mi reconocimiento a:

SHRI SWAMI GURUJI YOGASWAMI de Jaffna;

Profesor NAVARATMAN de Vannarpunai;

SWAMI GAURI BALA de Keerimalai;

Yoghi DAYA KUMAR de Chapra;

Gurú BABU PHALARI MAHARAJ de Kachneo;

SWAMI SIVANANDA de Rishikesh;

SHREE LAKSHMI KUMAR VAIDYA (doctor) Yoghi de Agra.

En memoria de mi peregrinaje al Monte Sagrado del KAILAS,

de mis visitas a los Templos del Himalaya

y de mi permanencia en los Retiros de las regiones tibetanas.

A U M   T A T   S A T . . . !

Al Maestre Raynaud de la Ferriére para quien Rudyard Kipling parece haber escrito este poema.

Miss M. Dosmann. Londres 1951.

S I

Por Rudyard Kipling

Si puedes estar firme cuando en tu derredor

todo el mundo se ofusca y tacha tu entereza;

sí, cuando dudan todos, fías en tu valor

y al mismo tiempo sabes excusar su flaqueza;

si puedes esperar y a tu afán poner brida,

o blanco de mentiras, esgrimir la verdad,

o siendo odiado, al odio no dejarle cabida

y ni ensalzas tu juicio ni ostentas tu bondad;

Si sueñas pero el sueño no se vuelve tu rey;

sí piensas y el pensar no mengua tus ardores;

si el Triunfo y el Desastre no te imponen su ley

y los tratas lo mismo, como a dos impostores;

si puedes soportar que tu frase sincera

sea trampa de necios en boca de malvados,

o miras hecha trizas tu adorada quimera

y tornas a forjarla con útiles mellados;

Sí todas tus ganancias poniendo en un montón

las arriesgas osado en un golpe de azar,

y las pierdes, y luego con bravo corazón

sin hablar de tus pérdidas vuelves a comenzar;

si puedes mantener en la ruda pelea

alerta el pensamiento y el músculo tirante

para emplearlos cuando en tí todo flaquea

menos la voluntad que te dice: "Adelante";

Si entre la turba das a la virtud abrigo;

sí marchando con reyes, del orgullo has triunfado

sí no pueden herirte ni amigo ni enemigo,

si eres bueno con todos, pero no demasiado,

y si puedes llenar los preciosos minutos

con sesenta segundos de combate bravío,

tuya es la Tierra y todos sus codiciados frutos,

y lo que más importa, serás Hombre, hijo mío.

Entre todos los homenajes literarios ofrecidos al autor, es este poema de Kipling el que le fue dedicado mayor número de veces.

INTRODUCCIÓN

Puede resultar útil, antes de abordar cualquier consideración tocante a la Yoga, hacer una previa puntualización asaz indispensable, debido a que en esta obra se va a examinar una materia que se aplica a la auto-realización ontológica en igual forma que al manejo de la dialéctica, de la teorética, del discurrir del pensamiento, y de la misma Ciencia. Es en el sentido de que deseo dejar bien establecido que al escribir este libro jamás he tenido la pretensión de considerarme un SIDDHA (1), ya que solo desde algunos años practico realmente la Yoga. En efecto, el SADHAK (2) no lo es verdaderamente sino cuando se ha entregado por completo al éxtasis continuo. El hecho no está en juzgar si este es o no el camino a seguir. En cuanto a mí, tengo otras preocupaciones que de hecho, a la par que me privan del derecho al título de Perfecto Yoghi, me dejan, sin embargo, en libertad de manifestar mi opinión a este respecto.

Una multitud de obras han aparecido sobre la materia. Empero, es evidente que reina todavía una gran confusión en lo que concierne al tema de la YOGA, tanto al exponerla como al juzgarla. El verdadero Yoghi jamás escribirá sobre esto, dado que el estado mismo que él busca (SAMADHI) es esta beatitud supraconsciencial que suplanta todo otro pensamiento, y que coloca por tanto al sujeto en la más completa imposibilidad de manifestarse a sus contemporáneos.

En efecto: Hay que comprender que el Yoghi no aspira a otra cosa que a su perfeccionamiento, ni se interesa, en lo más mínimo por los demás. Esto, sin embargo, no debería dar base, para calificarlo de egoísta, porque es justo reconocer que, según él, no se puede ayudar verdaderamente a sus hermanos, los humanos, hasta tanto que él no haya alcanzado para sí el grado de sabiduría que el Yoghi califica de JYOTI (iluminación).

Sumido en estado de constante concentración (DHARANA), ¿cómo es posible preocuparse de instruir a los demás? ¿Cómo es posible también que se sienta la necesidad de regresar a las ocupaciones “ordinarias”, o simplemente de volver al plano material a vivir “como todo el mundo”? Y si esto ocurre en el DHARANA, ¿cómo no habría de ocurrir, a fortiori, lo mismo, en

(1) Perfecto Yoghi. Aquel que se ha entregado totalmente a la doctrina. Después de haberse perfeccionado, el estudiante se separará de su Gurú y, solitario, vivirá en el SADHANA (prácticas espirituales).

(2) Aspirante. Aquel que emprende la práctica de la Yoga (asanas, meditaciones, concentraciones, purificaciones, etc.). Este es el CHELLAH, es decir, discípulo, hasta el día en que llegue a ser un SIDDHA.

-17-

grado superior, en el estado de la REALIZACION?... Se permanece en el EKAGRATA (3) escuchando la música interna, en perfecto SANTOSH (arrobamiento, sublimación).

Es necesario tener sinceramente el más profundo deseo de ayudar a la humanidad para poder asumir una Misión de educador (GURÚ). Nada hay más difícil que enseñar, entendiéndose esto aquí en el sentido de enseñanza espiritual INICIÁTICA, es decir: no la enseñanza corriente universitaria, sino INICIAR alumnos en las Ciencias Sagradas. El GURÚ debe enfrentarse a pruebas difíciles, demostrativas de su capacidad antes de ser reconocido como tal por los Yoghis: pruebas de conocimiento intelectual, pruebas de capacidad espiritual, pruebas de control perfecto y total del cuerpo y de los pensamientos.

En cuanto concierne a la Yoga es muy complicado escribir sobre cualesquiera de sus temas con exactitud, por la sencilla razón de que la traducción a lenguas occidentales aleja todas las posibilidades de una verdadera asimilación. En sánscrito, las palabras tienen una significación que no es posible traducir a otras lenguas. Cuando se trata de verter al tibetano, al chino, al persa, o a cualquier lengua oriental, se llega a dar la impresión de ese significado, pero eso ya significa recurrir a otra terminología; cuánto más difícil será traducir el sánscrito a nuestras lenguas europeas tan pobres en recursos de sutileza cuando se trata de abordar los temas relativos al Espíritu o a Dios. Es, pues, del significado de los términos sánscritos, o a veces del pali, de donde se debe partir para hacer una traducción "más o menos" válida. Esta versión, sin embargo, es todavía muy imperfecta, pues no contempla las cuestiones de mecanismo, de proceso teológico, etc. Además, no puede descartarse la incidencia del gran problema de la idea preconcebida, tan cara a los occidentales.

Sobre la Yoga se ha escrito una gran cantidad de libros, tanto por orientales como por occidentales, lo mismo que ha sido más o menos traducida una buena cantidad de obras y artículos de los yoghis de renombre. He pensado que podría ser interesante ofrecer un texto sobre la Yoga, vista por un occidental que la haya estudiado y PRACTICADO.

Hace solamente quince años que comprendí la palabra YOGA. Anteriormente había practicado el hipnotismo, el magnetismo y el ocultismo en general, y debo confesar que mis primeros ejercicios, los de fakirismo, se remontan a una época anterior a mis quince años!... A la edad de doce años ya había intentado los ayunos y había practicado la acción de traspasar mi carne con agujas, la deglución de trozos de hoja de cuchillo y objetos cortantes, etc., etc.. a escondidas de mi familia, que desconocía mis experiencias. En mis ejercicios de desarrollo de la voluntad que hacía con gatos o con pájaros enjaulados, había alcanzado

(3) EKAGRATA, quiere decir, la concentración. Textualmente sería el aislamiento del pensamiento en un punto único; unificación del espíritu en una sola dirección. Generalmente este estado de éxtasis se obtiene cerrando los ojos y dirigiéndolos interiormente hacia el BHRIKUTE (entrecejo) manteniéndose en la posición (asana) necesaria a este efecto.

-18-

tal éxito que, muy fácilmente, podía dormir a mis pequeños camaradas en corto tiempo. Muy rápidamente abandoné esta clase de hazañas, pues me di cuenta de que en ellas no todo era correcto, a pesar de que todavía no había visto muy clara la diferencia entre YOGHI y FAKIR, y a causa, también, de que fui inmediatamente absorbido por mis estudios de índole muy concreta, como quiera que se trataba de ciencias universitarias.

El FAKIRISMO (del árabe faqueer, mendigo) es un tipo de exhibición oriental que consiste en el ejercicio de la voluntad mediante demostraciones más o menos verdaderas de mortificaciones de la carne, de "trucos" sugestivos y de toda clase de actos espectaculares, mientras que el YOGHISMO es un trabajo de perfeccionamiento espiritual y la YOGA (del sánscrito yug: unión, conexión, unificación) es una filosofía trascendental, es decir: un modo de existencia que afronta la solución de los problemas. Las masas, en general, han confundido al FAKIR con el YOGHI en razón de que tanto uno como otro practican ejercicios que corresponden a un orden supranormal. Sin embargo, la diferencia es enorme entre el FAKIR cuyo objetivo es provocar con fines de lucro la admiración en sus espectadores, y el YOGHI que permanece aislado en la práctica de sus ejercicios, porque su objetivo es exclusivamente espiritual, más aún, místico.

En los salones, a donde soy invitado hoy, ya no escupo fuego ni produzco temperaturas glaciales, como lo hacía cuando tenía veinte años, pues, estas exhibiciones son signos de ausencia de sabiduría. Cuando hay demostraciones públicas se trata entonces de "fakirismo" (lo cual no es sino la obra de un hábil manipulador practicante de ilusionismo o de buena prestidigitación), mientras que el Yoghismo sólo se presenta en público con el objeto de impartir enseñanza.

La palabra YOGA debe ser comprendida como religión. Pero lejos de ser una doctrina dogmática como las numerosas sectas que se reparten el mundo, el Yoghismo no tiene ni templos, ni sacerdotes, ni liturgia, ni limitación alguna... Así pues, sería incorrecto dar un sentido religioso habitual a esta vía que conduce a la liberación (MOKSHA), porque en el yoghismo no hay ni culto a una divinidad particular, ni promesa de una hipotética salvación a base de un "paraíso", “pardes", "cielo", "nirvana"', etc.... Todo el trabajo de perfeccionamiento se hace con el fin de destruir las impurezas (MALA), y de suprimir la ilusión (MAYA), para alcanzar la emancipación final (MUKTI), lo cual se logra mediante la conquista de este estado supraconsciencial denominado SAMADHI (Consciencia-Divina).

Naturalmente todas estas palabras extrañas a nuestra mentalidad nos impiden realizar plenamente el valor del Yoghismo. En efecto, no se trata únicamente de comprender el significado de la palabra mediante una traducción, siempre relativa, sino sobre todo de compenetrarse plenamente con el sentido profundo de su razón de ser. No puedo detenerme haciendo una explicación etimológica de cada una de las palabras del Yoghismo

-19-

y únicamente me limito a dar un equivalente “aproximado” a los términos corrientes de esta filosofía que, fue siempre practicada más que todo en el Oriente, cuna de nuestra más reciente civilización. La India es, en cierta medida, la matriz de nuestras religiones actuales. Del antiguo vedismo, por fuerza de la sucesión de edades y de la evolución del tiempo, se fueron derivando otras concepciones místicas más acordes con las nuevas exigencias. Además del budismo, que puede ser considerado como una reforma drástica de la antigua doctrina hindú, mazdeísmo, cristianismo, mahometanismo, etc.... todas han derivado sus bases de la religión de la India. Sería inexacto que se me calificara de induísta y, por esto, hago constar que jamás he pertenecido más a la religión hindú que al budismo o al confucianismo, etc.!... Si expongo estas doctrinas lo hago imparcialmente (4), o sea, permaneciendo por encima de todas estas concepciones que deben ser consideradas como hipótesis de explicación del Gran Todo.

Es casi seguro que la terminología difícil de comprender es justamente lo que ha causado el desaliento de los estudiantes de la Yoga. O las palabras se dejan en su lengua original, en cuyo caso no serán apreciadas sino por los sanscritólogos, o son traducidas y entonces pierden su verdadero sentido. Es, pues, un gran problema enseñar esta Ciencia Filosófica del Yoghismo y esta es la razón por la cual hay que, primeramente, armarse de mucha paciencia y, luego, penetrar en la atmósfera misma del yoghismo. Entiendo por paciencia, estudiar largamente diversas obras con calma y completa objetividad (5) y no lanzarse al fenomenismo de las primeras lecturas de obras de vulgarización de ocultismo; y entiendo por penetrar en la atmósfera, por lo menos impregnarse de la concepción oriental de las cosas si no se tiene la oportunidad de vivir durante algún tiempo entre los hindúes, como es lo más recomendable.

Únicamente, comprendiendo la mentalidad oriental, se puede apreciar plenamente la lectura de textos de Yoga, generalmente tan difíciles de asimilar para el espíritu occidental, preocupado por su trabajo materialista completamente opuesto al ambiente requerido para una perfecta consideración de las cosas del espíritu.

En Occidente vivimos de frases hechas y de ideas preconcebidas, y tenemos una mentalidad egocéntrica. Si pudiéramos hacer trabajar un poco más nuestra propia iniciativa, absorber las ideas extranjeras y asimilarnos a los demás, sería más fácil al mundo alcanzar la comprensión del mecanismo de la humanidad y la ascensión del pensamiento en general. Creamos barreras constantes entre razas, religiones, creencias, cultura, etc.,

(4) Véase el libro MISTICISMO EN EL SIGLO XX de la serie de los Grandes Mensajes. El Yoghi no tiene religión definida; puede visualizar el Cristo en su concentración o ser musulmán de religión, etc.; aunque llegue a ciertos estados del SADHANA, en un proceso yoghístico se libera a sí mismo de todas estas modalidades sectarias, hasta llegar a ser UNO con TODO.

(5) El Dr. De la Ferriere ha dicho: “Todas las opiniones son buenas a condición de que sean sinceras… pero, ¿son sinceras?”

-20-

olvidando el principio de bondad que está en la base de cada religión:

“Amarás a tu prójimo como a tí mismo” (Jesús de Nazareth). (6).

“No olvides el deber de gentileza y de caridad” (Mahoma) (7).

“Tenemos derecho al trabajo, pero no a los frutos” (Krishna) (8).

Etc., etc.

En materia de religiones y de doctrinas filosóficas, existe en Occidente la idea más confusa y es corriente observar cómo los Occidentales “cultos” consideran la práctica islámica, la mística hindú, la, filosofía budista, como una sola y única cosa! Generalmente para el que se denomina cristiano todas las otras religiones: lamaísmo, taoísmo, vedantismo, etc...., son consideradas como pequeñas sectas fanáticas, olvidando el orden proporcional según el cual está repartido el pensamiento espiritual:

500 millones de budistas

250 millones de brahmanistas (induístas)

240 millones de musulmanes

150 millones de cristianos

Naturalmente la cantidad jamás ha constituido prueba de calidad. Así, la Yoga, aunque cuenta como doctrina, sin embargo, no está catalogada entre las religiones organizadas; más aun, por su índole general, no puede ser clasificada totalmente como una filosofía, como una religión, como una ciencia o como un arte …!

YOGA quiere decir Identificación, y, por lo mismo, en ella, no se trata de saber si hay Dios o no. Esta cuestión jamás ha sido discutida en Yoghismo, porque al fin y al cabo discutirla es crear una duda, y YOGA que también quiere decir unión, es el conocimiento perfecto de las cosas, es REALIZAR para lo cual es necesario que todos los sentidos concurran, omnímodamente, en la forma, en la naturaleza, etc.... hasta identificarse llegando a sentirse ser totalmente el objeto, extrínseca e intrínsecamente, como continente y como contenido...!

EI Bhagavad-Gita (9) usa la palabra Yoga como una vía disciplinaria para ayudar a la realización divina. Por lo tanto, la yoga no puede ser considerada como un simple sistema filosófico. Patanjalí, en verdad, no ha sido suficientemente comprendido. Este filósofo hindú del siglo II, tuvo, como es lo más natural, que ofrecer un tratado (de ahí sus ocho partes de ejercicios físicos y mentales) y que admitir un número de Sankhyas (25 según él, agregando además a Isvara, sin que se sepa exactamente por qué). Pero ese sistema de Patanjalí se resume únicamente en aforismos. La Yoga es ajena al brahmanismo; su origen

(6) En la Biblia para los cristianos (Mateo XIX-19).

(7) En el Corán para los musulmanes.

(8) En el Bhagavad-Gita para los hindúes (brahmanistas).

(9) “Himnos del Bienaventurado” (canto a Dios). Es la Biblia popular de los hindúes compuesta en el siglo VII antes de J.C. o quizás antes. El “Canto Celestial” como se denomina, es un diálogo entre Krishna y su discípulo Arjuna. Este poema está tomado del Mahabharata (posterior a los Upanishads). Consta de 18 capítulos, cada uno de los cuales constituye una vía de realización y pueden ser considerados como claves iniciáticas.

-21-

radica más bien en los antiguos feudos indígenas prearios, así como también se encuentran indicios en el chamanismo mongol.

La escuela del filósofo Patanjalí se denominaba Seshwara Sankhya y admitía, de un lado, el proceso de evolución detallado por los Sankhyas y, de otro lado, un Dios que lo regulaba todo.

El Sankhya es el más antiguo sistema filosófico de la India. Esta ciencia especulativa que consiste en el ejercicio de la razón en función de contemplación (y que incluye, sin embargo, un Dios que lo regula todo) es, precisamente por esto, diferente de la verdadera Yoga, ya que esta no toma en cuenta un Dios, por la sencilla razón de que este plantearía automáticamente, la distinción entre el ser individual (alma) y este Ser Supremo (Divinidad).

El SATKARYAVADA es un sistema que pretende que el efecto que tiene que cumplirse (KARYA) existe primero que la causa operatoria, es decir, la que debe liberar el mecanismo del cumplimiento del efecto. Esta doctrina explica que una cosa debe venir forzosamente de otra y que por lo tanto es imposible que sea el producto de “nada”. Es, en verdad, el sistema empleado por los Sankhyas, el que compendia su metafísica en la reducción de la evolución cósmica a la actividad de PRAKRITI y de PURUSHA: PRAKRITI, o sea, el Principio material del Universo, Eterno e Independiente, y PURUSHA, o sea el Espíritu en el sentido en que Pakriti es por NATURALEZA el Eterno Subjetivo.

El YOGHISMO tal como lo entreveo es la UNIDAD y no puede por consiguiente contener en ningún caso diferenciaciones antagónicas, como sería por ejemplo el caso de PURUSHA que al principio ha roto el equilibrio de PRAKRITI, creando así el proceso de evolución. Si no se trata tampoco de tener un principio en la “nada”, ¿por qué habría de tratarse de tenerlo en “dios”?

Hay que admitir un ABSOLUTO. En la filosofía de la antigua India, era BRAHMA-NIRGUNA, y en la de los hebreos AIN-SOPH (sin límite). De Él, El Absoluto, debe decirse que “no es”, en el sentido de que no es “ente concreto” o “manifestado” y no en el sentido de que “no exista” como Principio Manifestado. Por consiguiente, tan pronto como se habla de Dios ya no se trata del Absoluto (ilimitado) sino del Dios-Creador (limitado) de las religiones: el Ishwari de la India, el Shaddai de los hebreos, o el Demiurgo de los Gnósticos, etc.

De este Absoluto, este Gran Todo, este Principio Inteligente que es el Dios-No Manifestado, saldrá por emanación la trilogía generalmente conocida, Padre-Hijo-Espíritu Santo, que corresponde a Brahma-Vishnú-Shiva de la mitología de la India, y a Horus-Isis-Osiris de la leyenda egipcia. Pero, si se comprende que el mundo no comienza con este Dios-Manifestado, se levanta el velo supersticioso de las religiones decadentes para entrever la profundidad de los conocimientos de las Leyes cósmicas que unifican los principios filosóficos reales en la Unidad de la Verdad Eterna.

-22-

Por un curioso simbolismo, el nombre de Vishnú es Narayana, que quiere decir “el que anda sobre las aguas”, y no puede uno dejar de ver a Jesús de Nazaret realizando esta proeza algunos miles de años después. Cuando se comprende esto se realiza una gran ley homogénea que está más allá de los principios teológicos, pero que puede ser vislumbrada por las mitologías religiosas. El Dios Padre (Creador), el Hijo (Salvador) y el Espíritu Santo (Unificador-Purificador), corresponden a Brahma (Primer-creado), Vishnú (Sustentador-Evolucionador) y Shiva (Destructor de las pasiones, luego Purificador), lo que viene a ser lo mismo como valor de la Trinidad, en cristianos o en hindúes, lo mismo que el El Aquil-El Aqlu-El Maqul de los mahometanos.

En todo como en un MANTRAM (10) hay el Bija (germen vital), el Shakti (fuerza) y el Tilaka (columna que sustenta la oración). Esta trinidad que se reproduce en la respiración mediante los tres tiempos: aspiración-retención-expiración, y en las tres letras de la palabra sagrada A-U-M, es el TEI-YANG-YINN de los chinos, reproducido por el KETHER-KOCHMACH-BINAH de los kabbalistas hebreos, así como también el legendario BRAHMA-VISHNU-SHIVA y el SAT-CHIT-ANANDA y el mitológico PADRE-HIJO-ESPIRITU SANTO, cuya realidad profunda corresponde al MANIFESTADO-CRISTO-CONSCIENCIA UNIVERSAL. Toda la diferencia radica en que algunas de estas trilogías se fundan en un razonamiento sano, estudiado y esotérico, y otras, en la creencia ciega de una historia simple, sin ningún conocimiento y puramente exotérica.

VIDA-FORMA-PENSAMIENTO!

He aquí el punto de convergencia o término final de todas las investigaciones!.

A esta triunidad corresponden desde el TEM-SHU-TEFNUT de los egipcios (en lugar del mito Horus-Isis-Osiris) hasta el Dios Creador, Natural y Manifestado en el gran misterio de la

VIDA

(en lugar de un Dios-Padre antropomorfo que limita las concepciones sinceras) hasta la

FORMA

que viene en época regular a materializar lo Divino: como una emanación material de la Esencia de Vida, como un Avatar Real (Mesías): el CRISTO, como Maestre Jhesú (en lugar del Jesús histórico constantemente expuesto a la crítica), como una realización espiritual, hasta el

PENSAMIENTO

Eternal, entendido como estado de consciencia universal (en lugar de un espíritu-santo hipotético).

Se tiene que llegar a superar la modalidad de limitar a "Dios" con una palabra (sobre todo cuando su significado es tan pobre como el God para los ingleses, Gott para los alemanes, Dios para los hispanos, Allah para los musulmanes, Bhagavan para los hindúes, etc.) sin que esto signifique negar la existencia divina, como algunos lo pretenden. Así mismo se llegará a superar la

(10) MANTRAM. Palabras sagradas salmodiadas en vibraciones especiales para provocar efectos supramentales. Son un tipo de oraciones especialmente estudiadas desde el punto de vista de la modulación, con el objeto de producir tonalidades excepcionales en el egregor astral.

-23-

adoración de un "ser" desconocido, para realizar que somos una emanación del Gran Todo, una parte de este gran Cuerpo Universal: unificarse con este Principio es alcanzar intensamente la comunión con la Eternidad. Deslimitados en nuestra adoración, quiere decir estar en perfecta armonía, no importa en qué templos, iglesias o pagodas, pues la ESENCIA-UNA está en todas partes siempre... (sin horas especiales). Así, pues, no es necesario circunscribirse a un lugar de culto, fundar nuevas religiones, o tener horas determinadas para las ceremonias... Lejos de mí la intención de criticar las Iglesias organizadas. Siempre he sido el defensor del orden, y la disciplina. Sin embargo si después de tan largo tiempo no se ha podido ofrecer el estado inmediato de beatitud a quien busca el refugio en el Supremo, se tiene que comprender que hay que dejarlo ir de allí a donde él quiera y cuando lo quiera.

Se grita que “la religión es el opio de los pueblos”. Yo respondo: “Sí, pero al intoxicado no hay que suprimirle la droga”. Recuerdo también que un día en una de mis conferencias públicas, un viejo erudito español me interpeló para decirme que las religiones son muletas. Es verdad, pero... ¿por qué queréis suprimir esta ayuda a los que no pueden caminar solos?. Con mucha frecuencia se cree uno capaz de caminar solo demasiado pronto, y los accidentes por el ateísmo son muy conocidos para que no tenga que ocuparme de comentarios al respecto.

Las diversas canalizaciones del pensamiento humano son indispensables para situar al espíritu en la puerta que le conducirá luego al jardín de la investigación personal. Todas las religiones tienen métodos de conducta moral que hay que respetar. Quizás la única observación que me permitiera hacer es que tenemos o demasiadas o muy pocas religiones...! En efecto, “demasiadas” religiones en el sentido de que todas las sectas deberían ser reducidas a una sola RELIGIÓN (del latín religare, reunir, unificar, ligar), como quiera que la base de todas estas doctrinas que se reparten el mundo actual es idéntica; o, al contrario, "muy pocas" religiones ya que escasamente tenemos trescientas en la actualidad, y porque si a cada individuo correspondiera una religión diferente, lo cual sería magnífico, estaríamos en presencia de un fenómeno de reacción personal peculiar, lo cual sería objeto especial de la investigación psicológica. Las 300 religiones y sectas más importantes que actualmente existen en el mundo, se subdividen a su vez internamente, en razón de discrepancias de dogma, de detalles de ritual o de interpretaciones teológicas diversas, dando margen así a verdaderas progresiones, lo que no se compagina con la pretendida INMUTABILIDAD religiosa. No hay religión inmutable; en todas se han modificado sus dogmas; en todas se ha ido transformando una parte de sus enseñanzas. Solo el YOGHISMO permanece IMPERTURBABLE a través de los siglos.

Por mi propia iniciativa he denominado YOGHISMO a esta doctrina, tal vez para diferenciarla mejor de la Yoga, de la que tanto se habla. Me propongo, pues, exponer mi punto de vista

-24-

sobre lo que llamo el YOGHISMO, o sea el sistema que por expresar la totalidad, excluye las canalizaciones y concepciones incompletas.

Me agradaría hacer tabla rasa de todas las concepciones, máxime de las tradicionales, si no fuera necesario recurrir a la enseñanza del pasado para comprender mejor el esclarecimiento que vengo a ofrecer, sobre todo al mundo occidental, cuya mentalidad es ampliamente crítica y cuyos métodos de análisis han alcanzado ya el progreso propio de la civilización del siglo XX.

Procedamos, pues, según el método analítico de investigación.

*  *  *



Respetable Jñápika Gurú Dr. Pablo Elias Gómez Posse.

[CONTINUACIÓN DEL TEMA DE YOGA YOGHISMO  HAGA UN CLICK AQUÍ  ]

 

[ Pagina principal ] - [contacto ] -[libro de visita ] [indice de temas]