Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!


     
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   

CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES

Los conflictos socioambientales se presentan por la confrontación de intereses, derechos, perspectivas, racionalidades y lógicas con relación al manejo de la naturaleza y de los recursos que en ella existen.

Los conflictos socioambientales en el mundo son cada vez más numerosos, porque el modelo de desarrollo impuesto presiona cada vez más sobre el entorno natural, lo que hace que éste se deteriore. De este medio ambiente dependen muchas comunidades rurales y, cuando éste es depredado, la situación de empobrecimiento se acentúa.

 

Factores que intervienen en conflictos socio-ambientales

Los modelos económicos aplicados al inicio de los años 90 no consideraron al sector rural ni a la agricultura campesina como actores importantes del proceso de desarrollo. Sólo la agricultura comercial exportadora era apoyada.

A partir del año 1998, estudios generados por el Banco Mundial en varios países indicaban la poca efectividad del modelo económico y de los “fondos de inversión social” en reducir la pobreza regional.

Eliminar las desigualdades de género en las zonas rurales

Algunos de los factores de discriminación más importantes están arraigados en el entorno cultural del medio rural : el machismo, los prejuicios basados en el sexo presentes en el derecho consuetudinario y en los marcos jurídicos e institucionales de los países. Este último caso está representado por los obstáculos jurídicos relacionados con la herencia, la compra y tenencia de la tierra ; por la exclusion de la mujer rural como beneficiaria directa de programas de crédito ; o por las
restricciones jurídicas asociadas con la compra y venta de bienes de valor.

Según los datos empíricos, la globalización ha ampliado las oportunidades de generación de ingresos en la región hacia dos esferas principales : a) expansión de las exportaciones para los países que ofrecen ventajas comparativas bien establecidas respecto de determinados productos y que ya han comenzado el proceso de integración en los mercados internacionales. b) sustitución de las importaciones, en su mayor parte en los sectores agroindustrial y de elaboración de alimentos, sobre la base del fuerte apoyo político que estas actividades han

Servicios financieros locales de carácter innovador

Las investigaciones sobre el terreno, realizadas por distintas instituciones, demuestran que la falta de liquidez a corto plazo y la falta de acceso a capital para inversiones a largo plazo constituyen dos de los obstáculos más apremiantes con los que se enfrenta la población rural en sus actividades económicas.

Apoyo a las pequeñas empresas rurales

En América Latina y el Caribe las familias rurales pobres obtienen cada vez más ingresos de actividades no agrícolas. En los últimos decenios esta tendencia se ha acentuado, por el aumento de la presión demográfica sobre las tierras cultivables, la reducción del tamaño de las fincas, y la integración gradual de regiones rurales pobres en la economía de mercado. Se estima que por lo menos un tercio de la población rural no tiene acceso a la tierra y que una proporción importante de las tierras que poseen los campesinos se encuentra en zonas agroecológicas no adecuadas para la agricultura.
En varios países de la región, los trabajadores asalariados constituyen uno de los sectores más pobres de la población rural. Se trata de grupos sociales sumamente heterogéneos que incluyen campesinos sin tierras, pequeños agricultores marginales y trabajadores migratorios estacionales que mantienen sus pequeñas fincas como refugio o albergue para los años malos, trabajadores estacionales y trabajadores urbanos que se desplazan entre zonas urbanas y rurales.
El desarrollo del sector rural no agrícola es una porción sensata que sin duda debe explorarse como mecanismo de reducción de la pobreza, pero no
constituye la solución universal a este problema. Será necesario comparar su eficacia con la de otras soluciones que alivian la pobreza del campo, como por ejemplo la migración a zonas urbanas. Algunos encargados de la formulación de políticas de la región de América Latina y el Caribe consideran que es necesario abandonar las zonas de recursos naturales limitados, pues creen que el resto de la economía terminará por absorber la migración de los grupos pobres.
Si bien esta afirmación no carece de fundamento en determinadas condiciones específicas, no es la situación más común en Latinoamérica ; así lo ilustra el caso de Brasil, donde el hacinamiento en las grandes ciudades y la rápida inversión en teconologías que requieren un uso intensivo de
capital, tanto en el sector industrial como en el de servicios, imponen límites, a mediano plazo, a la migración hacia las zonas urbanas. Por consiguiente, la política brasileña actual tiende a desalentar la migración a los grandes centros urbanos y a promover la inversión pública en las zonas rurales de escasos recursos.

Tradicionalmente, los conflictos se han resuelto por la vía judicial, y más recientemente, por el arbitraje, con la consecuencia de que las partes tienen un control menor sobre el proceso de decisión y los resultados. La metodología propuesta por la Red es alternativa porque propone la negociación, la mediación y la conciliación como medios para resolver los conflictos. Estos medios se caracterizan por ser colaborativos, pues proponen mayor control de las partes sobre el proceso y los contenidos.
El manejo colaborativo de conflictos socioambientales es un una metodología que se ha estado aplicando en toda el mundo, y que implica un proceso consciente de manejo, a través del cual, se busca que todas las partes interesadas participen, colaboren y se responsabilicen en el logro de soluciones de beneficio común.

Entre los beneficios de esta metodología están: democratización de la toma de decisiones, fomento de la responsabilidad de los mismos actores en la búsqueda de soluciones, resultados más sostenibles, soluciones de creativas (nuevas formas de resolución social, nuevos entendimientos, criterios, más recursos y alternativas para las partes), mejora de las relaciones entre los actores y potenciación del trabajo conjunto.

Sin embargo, este método también presenta limitaciones. Por ejemplo, sus resultados no son tan positivos si la situación tiene precedentes legales o constitucionales, cuando hay diferencia de valores, problemas de representatividad, desbalances muy grandes de poder, violencia u otros factores históricos, intervenciones fallidas, cuando los costos de la colaboración son muy altos y cuando no hay autoridad que convoque el proceso.

El proceso de manejo colaborativo de conflictos tiene 4 fases:

Análisis de la situación, diseño del proceso, conducción del proceso e implementación de los acuerdos.

Dentro de este proceso, la negociación es una herramienta fundamental, que basa su filosofía en 4 aspectos:

1. Separar las personas del problema
2. Concentrarse en los intereses, no en las posiciones
3. Generar una variedad de soluciones de beneficio común
4. Insistir en usar criterios objetivos como base del acuerdo.

   
   
  Contáctenos E-mail
   
       
Google