Después de la intensa actividad del periodo Clásico, los centros ceremoniales decayeron
y la gente se dispersó en señoríos que competían el uno contra el otro para tener la
preeminencia. Cada quien hablaba la lengua mixteca cada quien a su manera porque
estaban aislados en sus valles. Su manera de hablar era influenciada por los
vecinos -triquis, amuzgos, cuicatecos, mazatecos, etc. Todavía su idioma era
mixteco, pero los que viajaban por las montañas de valle en valle, llevando los
productos de un lugar a otro para intercambiar mercancías encontraron que cada
vez era más difícil comunicarse con otros mixtecos. Cada grupo pensaba que su
manera de hablar seguía siendo la más pura, la más correcta y todavía hoy en
día vemos esta actitud.
Pasando los siglos, la lengua mixteca ha llegado a ser varias languas, dicen algunos autores,
aunque hay otros que dicen que es una con muchas variantes o muchos dialectos.
Un autor compara el idioma mixteco con los idiomas de Europa que se basan en el
Latín pero que ahora son idiomas distintos y la gente no se puede entender si
no los han estudiado. Por eso la comunicación entre mixtecos que viven en
varias partes de la región es bien difícil por causa de tener tanta variación.
Los lingüistas cuentan aproximadamente 50 dialectos, variantes, o lenguas
(como quiera llamarlo) del mixteco. Aunque los mixtecos han sido mercaderes desde
tiempos remotos, parece que no se desarrolló un pan-mixteco, o sea una lengua franca
mixteca entendible a todos. Recientemente una persona dijo,Oh, sí, hay lengua franca.
Se llama español.Quizás si la conquista por parte de los mexicas no hubiera
acortado el crecimiento del poder mixteco hacia los fines de los años 1400,
éstos habrían llegado a ser un grupo más unido. O si no hubieran llegado los
españoles tan poco tiempo después de la conquista mexica, quizás los mixtecos
habrían combatido a los mexicas hasta formarse en una tribu. No importa lo que
pudiera haber pasado. Lo que hoy se ve es un grupo identificado como mixtecos
por linqüistas, antropólogos, sociólogos y etnógrafos porque comparten un
idioma, historia, costumbres y cultura, pero ellos no piensan en sí mismos como
un tribu o una nación. Cada quien se reconoce como una persona de comunidad.
Está perdiéndose el idioma." Pues, que sí y que no. En el censo de 1990
hubo más hablantes de mixteco que en el censo de 1970. Por otro lado,
el porcentaje de monolingües(gente que sólo habla el mixteco) cayó trece puntos.
Hay varios factores que están afectando el idioma. Las mejoras en los caminos
y en la comunicación entoda la región mixteca están llevando el mundo a los mixtecos.
También ellos pueden ir y venir con más facilidad, esto los pone en contacto con más gente
que no habla mixteco. La construcción de escuelas ha permitido que más niños
estudien pero, desafortunadamente, la educación bilingüe no es una realidad en
la mayoría de las escuelas rurales. No hay suficientes maestros bilingües; casi
no hay materiales bilingües. Algunas escuelas en lugares en donde la mayoría de
la gente habla el mixteco no tienen alumnos suficientes para obtener un maestro
bilingüe. ¿Quién mejor que ellos para beneficiar de una educación bilingüe?
La migración ha causado mucho daño al idioma porque
los mixtecos han encontrado un mundo afuera muy grande, en donde su idioma no
les ayuda en nada. No solamente no sirve para comunicarse con los demás,
también les señala como "indio", lo que se toma como un insulto. Con
sus ganancias los emigrantes compran televisores, videograbadoras, y aún
antenas parabólicas. Así llega el español o aún el inglés a sus cabañas, no el
mixteco. Cuando se encuentran fuera de la región en situaciones amenazantes
como la explotación, a veces se unen en contra del enemigo común y se sienten
Mixtecos. En Baja California hay escuelas bilingües mixteco-español porque los
emigrantes han decidido ser mixtecos. Por lo general no regresan a vivir en su
comunidad de origen. Y si quisieran hacerlo, ¿quién sabe si les recibirían sus
paisanos?
Dialectos:
Las variantes dialectales se pueden clasificar así: