Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

 

 

*El ABP un modelo para la enseñanza de la biología en la escuela secundaria

Dubriel García Rodríguez

 

 “Cuatro municipios más se sumaron a las comunidades afectadas por las lluvias de este mes: Tlacuilotepec, Tlaxco, Pahuatlán y Francisco Z. Mena, aunados a Pantepec, tienen poblaciones incomunicadas o con difícil acceso.”[i]  son las noticias que lee un muchacho del único periódico que tiene a su alcance, en tanto, otro; cuenta historias de comunidades rurales:

“Antes de ponerse el sol, ya había visto blanquear sobre la falda de la montaña la casa de mis padres.

Al acercarme a ella contaba con mirada ansiosa los grupos de sus sauces y naranjos, al través de los cuales vi cruzar poco después las luces que se repartían en las habitaciones.

Respiraba al fin aquel olor nunca olvidado del huerto que me vio formar. Las herraduras de mi caballo chispearon sobre el empedrado del patio.

Habíamos llegado. Extrañé ver cerradas las ventanas del aposento de mi madre... Eloisa salió a recibirnos, insinuándonos por señas que no hiciésemos ruido.

-Papá, dijo,  se ha vuelto a acostar porque está enfermo.

Solamente María y yo podíamos suponer la causa, y nuestras miradas se encontraron para decírsela. Ella y mi madre entraron al instante a ver a mi padre; yo las seguí. Cómo él conoció que nos habíamos preocupado, nos dijo en voz balbuciente por el escalofrío:

-No es nada: tal vez me levanté sin precaución y me he resfriado.

Tenía las manos y los pies yertos, y calenturienta la frente.

...

Eran ya las dos de la mañana la fiebre no había cedido un punto

...

-¿Le parece a usted muy grave el mal?

-Así suelen empezar estas fiebres pero si se atacan en tiempo, se logra muchas veces vencerlas. ¿Se ha fatigado mucho su padre en estos días?

-Sí señor...” [ii]

 

Imagínate que tú estás en este caso, regresas a casa y tienes un familiar enfermo, con los mismos síntomas, y te das cuenta que también está sucediendo en otras familias, no hay médico, ni medicinas.  Los caminos están cerrados por las intensas lluvias.

¿Qué se puede hacer?

 

Así debieran empezar, hoy día,  las clases de biología.

En datos publicados por  la Asociación  Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior[iii] se informa que solo el 1.96 de los estudiantes se inscriben en las licenciaturas de ciencias naturales y exactas mientras que el 50.46 lo hacen en ciencias sociales y administrativas.

Estas preferencias tienen su origen en creencias que conforman actitudes de rechazo al estudio de las ciencias, por lo que, para modificarlas es necesario diseñar estrategias alternativas de enseñanza que deben ser puestas en práctica desde la educación básica.

Una estrategia alternativa que proponemos para la enseñanza de la biología en la escuela secundaria es, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), estrategia que  se viene desarrollando en algunas universidades de los Estados Unidos para la enseñanza de las ciencias y,  en México está siendo adoptada por Instituciones como la UNAM y el Instituto Tecnológico de Monterrey.

El ABP consiste  en presentar un problema, identificar las necesidades de aprendizaje, buscar la información y reflexionarla en equipo para luego presentar las posibles soluciones al grupo.  Aquí los estudiantes ponen en juego una serie de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para resolverlo.

En el proceso el estudiante va adquiriendo los contenidos programáticos de la asignatura, además de confrontar sus ideas con  sus iguales (compañeros), lo que contrasta con el método tradicional  donde se “enseñan” primero las fórmulas o los procesos y después se resuelve un problema tipo, y los estudiantes confrontan sus ideas con un ser omnipotente: el profesor de la asignatura.

Un grupo de profesores de escuelas secundarias técnicas trata de llevar a la práctica este modelo, con la esperanza de cultivar en los estudiantes la afición por el estudio de las ciencias naturales y de modificar prácticas docentes tradicionales.

 Por lo que se ve, los profesores “también hacen la tarea”.

[i]  Hernández, Heriberto y Susana Rivas (2002, Septiembre). El río Pantepec crece y afecta a otras cuatro comunidades. Síntesis, p 1, 16

[ii]  Isaacs, Jorge (1966). María, “sepan cuántos...”, México D. F.:  Porrúa

[iii]  ANUIES (2000). La Educación Superior en el Siglo XXI, Líneas Estratégicas de Desarrollo, México D. F.: ANUIES

 

* Artículo publicado en   el  diario Síntesis de Puebla el dos de octubre de 2002

*El trabajo intelectual ¿Por qué debe  protegerse?

Dubriel García Rodríguez

 

En los medios académicos algunos estudiantes al realizar trabajos de investigación ceden a la tentación de copiar trabajos de los  profesores o parafrasear los textos sin dar los créditos correspondientes, por lo que son sancionados de diversas maneras, lo más común es asignarle una baja calificación. El mismo problema puede presentarse en el ámbito profesional cuando algún profesor o investigador incurre en la misma actitud que se sanciona en los estudiantes; apropiarse de toda una obra o tomar fragmentos y transcribirlos como propios.

Raúl Rojas Soriano, investigador  de la Universidad Nacional Autónoma de México comenta en su libro; Trabajo Intelectual e Investigación de un Plagio (1997:35) “El fenómeno no se presenta en forma aislada sino que se encuentra prácticamente en todos los ámbitos de la actividad académico-científica y cultural de las instituciones educativas. Además, no siempre los autores plagiados pueden exigir que se respeten sus derechos autorales...”

Al respecto comento que hace unos meses llegó casualmente a mis manos una   tesis de doctorado, cuyo autor se desempeña como asesor de la Secretaría de Educación Pública, y empecé a leerla porque el título llamó  mi atención, dado que  trata de un estudio comparativo entre escuelas normales y este es un tema que me apasiona.

A medida que me fui internando en la lectura algunos enunciados se me hicieron conocidos porque sucede que, cuando uno elabora unos textos estos quedan retumbando en la memoria a fuerza de estarlos corrigiendo, al menos, así me sucede a mí.

Seguí leyendo y observé entre paréntesis la referencia obligada; “García, 2001” confieso que me sentí halagado porque una investigadora del doctorado en educación, perteneciente al  padrón de excelencia del CONACyT, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, había tomado como referente mi tesis de grado, obtenido en la Facultad de Filosofía y Letras de nuestra máxima casa de estudios: la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pero el gusto me duró poco, porque en  la bibliografía no había ninguna referencia completa a mi trabajo con lo cual “García, 2001” podría ser cualquier García que apareciera en el padrón electoral.

Al principio pensé en un error menor y estuve de acuerdo en que a veces los duendes, de los que tanto hablan los linotipistas, nos juegan bromas pesadas, no obstante, cambié mi lectura un tanto superficial por una meticulosa y entonces me percaté de algunos errores metodológicos y otros que evidenciaban la apropiación indebida de mi trabajo intelectual. Procedí entonces a hacer una clasificación identificando cuatro tipos de errores; forma de citar, fusión de entrevistas para crear otra, convertir el discurso de un personaje a una entrevista ficticia y parafrasear un texto para presentarlo como entrevista.

Enseguida presento los textos originales de la tesis de maestría y los comparo con un ejemplo de la tesis doctoral enfatizando las coincidencias que se observan o las omisiones que se cometen.

 

Errores de tipo uno: Forma de citar

 

Lo que dice la tesis de maestría,  página 91:

·         Posición política y social: Pueden llegar a formar parte del Comité Ejecutivo de la sociedad de alumnos, si en la interacción con otros jefes de grupo, convencen como líderes o caso contrario brindan el apoyo a otros estableciendo una red de compromisos.

·         Imagen masculina. Para obtener beneficios algunas mujeres tienen acercamientos con ellos lo que hace que fortalezcan su imagen ante los demás.

·         Económicas. Manejan los recursos económicos de sus compañeros discrecionalmente

·         Académicas: pueden entregar sus tareas fuera del plazo permitido, no presentarse a exámenes o faltar a clases sin ningún problema.

 

Lo que se transcribió en  la tesis doctoral, Pág. 228:

Primero, posición política y social: pueden llegar a formar parte del Comité Ejecutivo de la sociedad de alumnos, si en la interacción con otros jefes de grupos, convencen como líderes o si brindan el apoyo a otros, estableciendo una red de compromisos. Segundo, imagen masculina (no hay representantes mujeres) al intercambiar favores con las mujeres. Tercero, manejan los recursos de sus compañeros discrecionalmente. Cuarto, en el ámbito académico, pueden entregar sus tareas fuera del plazo permitido, no presentarse a exámenes o faltar a clases sin ningún problema” (citado en: García, 2001: 90-91)

 

Las negritas y el subrayado son míos para resaltar los cambios, se observa que se entrecomilla el texto pero no se pasa palabra por palabra como debe ser, por otra parte, el “citado en” que aparece entre paréntesis solo tendría lugar si yo a la vez, hubiera citado a otro autor, cosa que no ocurrió.

 

Errores de tipo dos: Fusión de entrevistas

Llama la atención la similitud que existe de las respuestas de dos entrevistas a personajes distintos, con las respuestas de las entrevistas que aparecen en la tesis doctoral.

Lo que dice la tesis de maestría,  página 125:

... pues fue casual porque yo soy técnico pesquero cuando ingresé aquí es porque realmente en pesca pagaban muy poco (...) yo pedí ayuda de una plaza de intendencia  o algo porque yo quería seguir estudiando y fue así como logré primero un interinato y luego ya después tuve la fortuna de que se abriera la vespertina... (Marcela con bachillerato técnico, entrevista agosto de 1998)

 

Después de la secundaria estudié el bachiller, después de el bachiller estudié el CONALEP y de ahí salí egresado con una carrera técnica (...) Bueno aquí  a la Normal ingresé porque ehh, ya estando trabajando pues vi la posibilidad de que se podía seguir uno superando  y vine aquí a la Normal a ver si había la facilidad de poder ingresar y si fui aceptado (...) aunque me dijeron que no me podía titular... (Gaudencio, carrera técnica, entrevista agosto de 1998)

 

Lo que dice la tesis doctoral, Pág. 223:

“ Yo soy egresado de CONALEP, quería seguir estudiando y vine aquí y me dijeron que sí podía estudiar pero me advirtieron que no me iba a poder titular. ¿Por qué? Pues porque tengo plaza de intendencia, aunque estoy cubriendo un interinato pero al menos con la constancia de pasante voy a poder tener una horas clase en una secundaria y de allí me sigo como maestro, porque pertenezco al SNTE”. (AL1)

 

Lo que dice la tesis doctoral, Pág. 238:

“ Soy egresada del CONALEP, soy técnico pesquero, tengo plaza de intendencia pero estoy cubriendo un interinato. Yo quería seguir estudiando, vine aquí y me dijeron que si podía estudiar, pero me advirtieron que no me iba a poder titular”. (AL2)

 

Obsérvese que los personajes AL1 y AL2 de la tesis doctoral son construidos a partir de las respuestas de “Marcela” y “Gaudencio” e introduce al SNTE como elemento distractor. En el remoto caso de que se  hubiera entrevistado a los mismos personajes, ¿que caso tendría formularles las mismas preguntas y seleccionar los mismos párrafos? Sobre todo si se conoce la tesis de maestría con antelación.

Errores de tipo tres: convertir la descripción de una asamblea estudiantil en una entrevista ficticia.

Una grabación realizada de manera encubierta, en un salón de clases con no más de 35 estudiantes,  con la puerta cerrada,  de una asamblea de grupo en la que se discutía acerca del servicio social, aparece en la tesis de doctorado como entrevista a un personaje identificado como AL2.

Lo que dice la tesis de maestría,  página 74:

Para disipar las dudas, Genovevo, que forma parte del Comité Ejecutivo, desglosa los problemas que se presentan al realizar el servicio y las ventajas que se obtienen al dar la cooperación para no realizarlo.

SI QUIEREN EVITARSE BRONCAS, UN BILLETE ABAJO DEL AGUA

... lo que dijeron los maestros que ya salieron yo prefiero dar los trescientos pesos y yo prefiero pagar y no hacer el servicio social porque solo nos hacemos bolas (...) y dijeron hay esta oportunidad con toda la documentación bien estructurada del servicio social conforme lo pide la CORDE (Coordinación de Desarrollo Educativo) (...) si  quieren evitarse broncas un billete abajo del agua que se gastarían en el pasaje por lo menos y (...) entonces esa fue la actividad por la que se pide el dinero entonces se queda a consideración del grupo a consideración de ustedes, entonces ustedes tienen la palabra compañeros.

 

Lo que dice la tesis doctoral, Pág. 231:

 

“ compañeros, si quieren evitarse broncas del servicio social, un billete bajo el agua. Para las 480 horas del servicio social hay que pagar $ 350.00 pero miren se ahorran el gasto de pasajes y el tiempo de trabajo. No se preocupen compañeros, ya saben que yo tengo manera de conseguir hasta la firma de la CORDE”.(AL2)

Lo anterior remarca el poder que tiene el jefe de grupo en asuntos de trámites y la simulación que en estos casos prevalece.

 

El autor de la tesis doctoral escribió una respuesta difícil de obtener en una entrevista ya que el entrevistado responde utilizando la palabra “compañeros” que se acerca más al contexto que describe la tesis de maestría, se observa que ahora no involucra al SNTE sino a la CORDE al utilizar la preposición “hasta” que no es lo mismo que decir “conforme lo pide la CORDE”, además de que actualiza los precios de 300 pasa a 350 pesos. Finalmente el personaje AL2 empieza a delinearse; debe tratarse del mismo AL2 que aparece en otra entrevista, en el mismo capítulo como “egresada del CONALEP”, sólo que cambió de sexo. 

Errores de tipo cuatro: parafrasear un texto y presentarlo como entrevista.

Lo que dice la tesis de maestría,  página 70-71:

     Se observó  que muchos estudiantes llevaban los formatos  sellados y firmados en blanco y los llenaban copiando de los que entregaron primero, no obstante,  la mayoría obtuvo un promedio de dieciocho puntos que es la máxima puntuación que se puede obtener en una práctica perfecta, el departamento encargado de su revisión únicamente registró la entrega y la evaluación que contienen, pero no revisó el contenido de los planes.

La entrega al departamento no se hizo en forma individual sino a través del jefe de grupo encargado de recoger los informes de las prácticas y él mismo les facilitó a sus compañeros su elaboración y entrega, como lo revelan algunas conversaciones de estudiantes.

(...)

Los que entregan primero no significa que efectivamente las hayan realizado sólo que llenaron los formatos antes de asistir al curso y que un director amigo las avaló e incluso les llegó a prestar  el sello.

 

Lo que dice la tesis doctoral, Pág. 230:

“Para las prácticas docentes hay un formato que el jefe de grupo manipula, los lleva a sellar y firmar en blanco, después cada estudiante lo llena, generalmente copiando a otros alumnos, hasta los directores de las escuelas secundarias prestan sus sellos para después cobrar favores. Todos sacan el puntaje más alto, el departamento psicopedagógico encargado de revisarlos está en manos del sindicato. Pero en realidad no revisan, sólo llenan las listas con las notas que el jefe de grupo manda. Es otra posibilidad para negociar y hacer presión a los alumnos. Si algún alumno no colabora con el grupo o rechaza los acuerdos, corre el riesgo de no-tener cubierto este requisito que es necesario para graduarse”. (AL1)

 

Es la misma idea, parafraseada y puesta entre comillas con su distractor “el sindicato”. Los maestros de primaria y secundaria en la normal superior tienden a llamar a sus colegas “compañeros” en lugar del sustantivo “alumnos” ya que el segundo término es más usado para designar a los escolares de  primaria y secundaria,  así es el gremio magisterial tan difícil de entender especialmente para los de “afuera”. Es natural que la autora no perciba estos matices y se delate al redactar una entrevista que al parecer no realizó.

Cabe entonces retornar  a mi pregunta inicial: El trabajo intelectual ¿Por qué debe protegerse?

Debe protegerse porque como dice Raúl Rojas Soriano (1977:91) “el trabajo intelectual implica un desgaste de energía, pues la creación de productos que surgen de la reflexión e investigación de los fenómenos de la realidad requiere de varios meses o años de trabajo intenso” y en eso creo que todos estamos de acuerdo.

 

*Artículo publicado en el diario Síntesis del Estado de Puebla el 3 de julio de 2003

Principal autor.htm foros.htm links.htm info.htm