Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

UNIVERSIDAD LA REPUBLICA                                           SOCIOLOGIA VIRTUAL
ESCUELA DE SOCIOLOGIA                                                      Número 2. Marzo 2000


“DELINCUENCIA URBANA FEMENINA EN CHILE”.


Doris Cooper Mayr.*

* Director Sociedad Chilena de Criminología, Psiquiatría Social y Criminalística. Vicepresidente Sociedad Chilena de Sexología y Ed. Sexual. Vicepresidente Research Committee for the Sociology of Deviance and Social Control, International Sociological Association,ISA. Director Fundador del Instituto de Criminología Universidad San Sebastián.

INDICE.

Abstract.

1. Planteamiento del Problema.

2. Marco Teórico.

3. Marco Metodológico.

4. Principales Resultados.

5. Conclusiones.

6. Bibliografía.

ABSTRACT.

A partir de una Investigación empírica 1996, patrocinada por Gendarmería de Chile, Universidad de Chile y Conicyt, se describe y caracteriza la DELINCUENCIA FEMENINA URBANA EN CHILE, con pertenencia ecológica a las grandes Ciudades Urbano Industriales del país y se comparan sus características con la Delincuencia Femenina Rural, con la Delincuencia Femenina de pequeños Pueblos y con la Delincuencia Masculina Urbana.

En las grandes Ciudades se distingue una Tipología de la Delincuencia Femenina Urbana, compuesta por un 60% de delitos contra la Propiedad, un 30% de Delitos de Tráfico de Drogas y un 10% de Delitos Femeninos contra las personas, la Familia y la Moral. De el total de las Mujeres condenadas por Delitos contra la Propiedad, en un 67% de los casos se autodefinen como ladronas, Ladronas (Ladronas Profesionales) y el complemento como Pandilleras de Poblaciones Marginale, que ocasionalmente roban para conseguir psicotrópicos y/o ropas de marcas (Status Virtual) y el resto como Trabajadoras que ocasionalmente cometen hurto o robo debido a los bajos salarios.

Las Mujeres Ladronas se han integrado estos últimos cinco años crecientemente en el mundo del Hampa (que anteriormente era casi exclusivamente masculino), y participan de la contracultura de los Ladrones y Ladronas, sustentando un Código Etico, un Código penal, Roles Laborales especializados, una Estratificación Social Alternativa, formas de Comunicación Social expeditas, un Lenguaje (Coa), Música, etc.

Ha surgido recientemente el Rol Laboral de Ladrón y Ladrona Internacional, rol al que aspiran muchas ladronas jóvenes. Las Mujeres ladornas Internacionales, al igual que los Ladrones Internacionales y los y las Asaltantes son los únicos que presentan como valor central de la cultura matriz, la meta de éxito-económico. En relación al Tráfico de Drogas, este se encuentra asociado fundamentalmente a mujeres en extrema pobreza, Jefes de Hogar con hijos y ancianas que consideran el tráfico como un pequeño comercio que les permite sobrevivir y sólo un bajo porcentaje de 2%, corresponde a mujeres de otras clases sociales y a extranjeras.

La Delincuencia Femenina Urbana es una Delincuencia Moderna si se compara con la Delincuencia Rural Femenina, donde predominan los Delitos específicamente Femeninos Tradicionales, asociados al Conflicto Familiar, los que alcanzan a un 84% del total de los Delitos, correspondientes a Parricidios, Homicidios e Infanticidios. Se trabaja con un Marco Teórico que incluye 19 Paradigmas y Teorías clásicos integrados a la “Teoría del Contínuo Subcultural de la Delincuencia” (Cooper D. 1990). Se utiliza una Configuración interdisciplinaria Criminológica, Sociológica, Psicosocial y Económica. Se estudia el Universo de Mujeres Condenadas en las Grandes Urbes Industriales de Chile.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En el marco de la Investigación realizada en l992, con el patrocinio de la Universidad de Chile, Gendarmería de Chile y Conicyt (Cooper D.l992;1994), se estudia la Delincuencia Urbana Masculina y especialmente la Delincuencia contra la Propiedad, en términos comparativos a la Delincuencia Masculina de los pequeños Pueblos y a la Delincuencia Masculina Rural Mapuche y no-Mapuche.

Se establece una Tipología de la Delincuencia en Chile cuyos Tipos generales y específicos de Delincuencia presentan diferencias estadísticas cuantitativas y significativas y diferencias cualitativa de relevancia.

Se plantea la necesidad de conocer y describir la Delincuencia Femenina Urbana en la Investigación l996 (Cooper D. 1996) y revisar el grado de inserción de la mujer en la Contracultura del Hampa, tradicionalmente masculina. Ambas Investigaciones intentan contribuir con conocimientos científicos que permitan revisar y/o generar nuevas Políticas o Programas de Prevención y Rehabilitación de la Delincuencia Común.

2. MARCO TEORICO.

El Marco Teórico se estructura mediante la utilización de un conjunto de Paradigmas y Teorías en términos de tres Configuraciones asociadas a la “Teoría del Contínuo Subcultural de la Delincuencia (Cooper D. 1990; 1994).

La primera Configuración se estructura en base a el Paradigma Funcionalista y las Teorías clásicas de la Anomia y Anomie (Merton R. 1964), Asociación Diferencial (Sutherland E.1947), Teoría Ecléctica (Gluecks E;S;1950;

Este conjunto de Teorías clásicas Metropolitanas, permiten predecir exclusivamente algunos aspectos de la Delincuencia Masculina Urbana, asociados a Hipótesis Periféricas. Efectivamente en Chile, la Delincuencia Común Urbana es aún esencialmente Masculina (94% es Masculina y 6% Femenina) y contra la Propiedad (90% en el caso Masculino y 60% en el sexo Femenino), de Clase Baja y extrema pobreza (98% de los casos), la mayor parte de los Ladrones y Ladronas son jóvenes y solteros (as), la Delincuencia se aprende en Grupos Sociales Primarios y este aprendizaje incluye Valores, Motivaciones, formas de Percepción Social, Actitudes, etc. e incluso una especialización laboral contracultural.

Sin embargo sólo un 18% de nuestros Ladrones-Ladrones y Ladronas-Ladronas ha internalizado la Meta-Valor de Exito Económico Mertoniana, especialmente los Asaltantes y los Ladrones (as) Internacionales, percibiendo socialmente el éxito económico con un valor de entre tres y seis millones de pesos chilenos (entre 7.500 y 15.000 Dólares) por lo que esta Hipótesis central no se valida.

En segundo término se trabaja con el Paradigma Interaccionista Simbólico (Mead G.H.1982) y el Paradigma Fenomenológico, incluyendo las Teorías de la Rotulación (Becker H.1964,1974 y Lemert E.1972), la Teoría Naturalista (Matza D. 1961) y la Fenomenología (Schutz A.1974).

Esta segunda configuración nos permitió aproximarnos a las Autodefiniciones, Autopercepciones y Autoevaluaciones de los Ladrones y no-Ladrones (as), investigar las Rotulaciones y las percepciones del Control Social, los sentimientos de culpa, verguenza, valores subterráneos,etc.y particularmente la Contracultura del Hampa y a nivel Psicosocial, aspectos de la estructura configuracional mental de los integrantes del Hampa.

En este caso algunos de nuestros principales logros se refieren a descubrir que los y las Ladronas se autoperciben y se autodefinen como Ladrones-ladrones y Ladronas-Ladronas (Mead), con gran orgullo y sin ningún sentimiento de culpa (Matza), que no sustentan Valores Subterráneos sino Valores Contraculturales propios, que conforman un Código Etico.

No utilizan Técnicas de Neutralización (Matza) y el único Rótulo de relevancia para ellos no es el del Control Social Normativo sino que corresponde a el Control Social Contracultural, es decir a el ser reconocido y en consecuencia rotulado positivamente como Ladrón o Ladrona dentro de la propia contracultura, por otros Ladrones, al interior de el grupo de pertenencia y/o a nivel nacional o internacional. Muchos son Ladrones o Ladronas sin necesidad de sufrir rótulo alguno por parte de la Policía o de el Control Social Normativo.

En el marco de la percepción social, los Ladrones y Ladronas sostienen que ellos no hacen daño porque les roban sólo a los ricos en sus barrios de clase alta, que ellos se reponen rápidamente en un banco sacando más dinero y que por lo demás los ricos se hacen ricos a costa de los pobres, explotándolos (lo que no consideramos que constituyan Técnicas de Neutralización). Las Explicaciones de los propios Ladrones y otros condenados nos permitieron elaborar una Tipología de los Delitos no sólo cuantitativa sino además cualitativa que incluye en términos centrales las vivencias de la vida cotidiana de los propios internos.

En tercer lugar, se utiliza una configuración de proposiciones teóricas Psicosociales asociadas a los Valores (Rockeach M.,1970,1971,1973; Matza D. 1961), Motivaciones (Lewin K.1958; Merton R.1964;), Actitudes, Atribuciones de Causalidad (Heider F.1958), Percepciones Sociales, etc.

Esta última Configuración Teórica nos permitió dar cuenta de la complejidad contracultural de el Hampa y de el tipo de mentalidad contracultural que permite definirse como Ladrón (a) o como no-Ladrón (a). Pudimos así construir con la ayuda de los Ladrones y Ladronas (y el Sindicato del Crímen, que me enseñó más que muchos libros de Criminología) el Código Etico, el Código Penal que utilizan para sancionar los “Errores” (o Delitos) al interior de la contracultura, analizar sus Motivaciones, sus Percepciones Sociales de la Sociedad, el Control Social, las Clases Sociales, la corrupción, etc., y las Atribuciones de Causalidad de la pobreza y la riqueza.

Estas tres Configuraciones centrales, de carácter esencialmente Metropolitano, que permiten predecir algunos aspectos de la Delincuencia Masculina Urbana, son incapaces de predecir algunos Tipos de Delincuencia diferenciales tales como la Delincuencia Femenina Transicional Urbana actual, la Delincuencia Femenina Tradicional Rural y de pequeños pueblos, la Delincuencia Rural e Indígena Campesina, el nuevo Tipo de Delincuencia Internacional y el Tipo de Delincuencia asociado a el Tráfico de Drogas, según sexo.

Estos planteamientos teóricos Metropolitanos se revisan empíricamente en Chile y se asocian a la “Teoría del Contínuo Subcultural de la Delincuencia” (Teoría desarrollada a partir de proposiciones teóricas personales y a partir de descubrimientos criminológicos empíricos nacionales) planteamientos teóricos, que hipotetizamos como probablemente válidos para el tercer mundo L.A. (Cooper D.1990, 1994) y que entre sus proposiciones Teóricas centrales destacan las siguientes.

(1) La DELINCUENCIA COMUN se etiologiza a partir de Conflictos Subculturales específicos y diferenciales y que se asocian a variables de base tales como Pertenencia Ecológica, Sexo y Etnia, en el marco de las Clases Bajas y la Extrema Pobreza.

(2) Estos Conflictos etiologizantes son diferenciales en distintas áreas ecológicas de países del Tercer Mundo, según sea el grado de Desarrollo Urbano-Industrial económico y cultural (Capitalista), versus el grado de Ruralidad y Tradicionalismo económico y subcultural de cada área considerada.

(3) Los grados de Desarrollo (relativo) versus Subdesarrollo en síntesis, permiten predecir los tipos de Delincuencia predominantes en un área ecológica.

(4) Se distingue una Tipología de la Delincuencia diferencial cuyos extremos polares constituyen un TIPO DE DELINCUENCIA MODERNA y un TIPO DE DELINCUENCIA TRADICIONAL.

(5) Cada Tipo General de Delincuencia presenta subtipos empíricos asociados.

(6) Entre ambos Polos Tipológicos es posible distinguir un Contínuo.

(7) Los Tipos Generales y Específicos de Delincuencia presentan un carácter dinámico asociado a los cambios históricos y a las formaciones sociales específicas.

(8) La Delincuencia y la Normatividad se definen en base a la Estructura Económico- Política y es redefinida en consecuencia en el marco de un relativismo-cultural.

En el marco de la Formación Social Capitalista tercermundista, se trata de una Tipología Bipolar de la Delincuencia Común con un contínuo entre ambos Polos. La Delincuencia Moderna, se asocia a actores sociales de Clase Baja con pertenencia ecológica Urbana (Lugar de Nacimiento, Migraciones y Ultimo Domicilio Urbano) que cometen predominantemente Delitos contra la Propiedad y (crecientemente) Delitos de Tráfico de Drogas.

La Delincuencia Tradicional-Rural se asocia en cambio a actores sociales de Clase Baja con pertenencia ecológica Rural que cometen principalmente Delitos contra las Personas, la Familia y la Moral, tales como Parricidios, Homicidios, Infanticidios, Lesiones y Delitos Sexuales.

Ambos Tipos Generales de Delito sufren variaciones cuantitativas y cualitativas, dependiendo del Sexo, la Etnia y el grado de Desarrollo y/o Tradicionalismo (Dependiente) del área ecológica estudiada.

3. MARCO METODOLOGICO.

En términos muy sintéticos, el paper se basa en las dos últimas Investigaciones Criminológicas realizadas en Chile y patrocinadas por Conicyt, Universidad de Chile y Gendarmería de Chile (Cooper D.1994;1996). Se estudia a los Condenados en 22 Unidades Penales, se recogen Datos Secundarios Criminológicos, y Datos Primarios mediante la entrevista a 680 Condenados de Sexo masculino y a 220 Condenadas de sexo Femenino en un total de cuatro grandes Urbes en cuatro Regiones, específicamente las Regiones V, VIII, XI y la Región Metropolitana.

Todas las Entrevistas son realizadas personalmente por el Investigador. Se utiliza una batería de Instrumentos de Medición, de carácter Cuantitativo y Cualitativo y 10 Escalas de Valores, Actitudes, etc. En términos comparativos - evolutivos - se utilizan diversas Investigaciones focalizadas en áreas ecológicas Urbanas, rurales y Transicionales que hemos realizado a partir de l982. En todos los casos y en todas las Unidades Penales se controla el Lugar de Nacimiento, las Historias Migracionales y el Ultimo Domicilio de los Condenados.

4. PRINCIPALES RESULTADOS.

Se da cuenta a continuación de los principales resultados obtenidos en ambas Investigaciones, dado que a nuestro criterio la única forma de caracterizar un Tipo específico de Delincuencia, en este caso la DELINCUENCIA FEMENINA URBANA, es por contraste frente a la Delincuencia Masculina Urbana. Exponemos entonces aquellos aspectos que a nuestro criterio constituyen aspectos Criminológicos relevantes.

4.1. INCREMENTO DE LA DELINCUENCIA FEMENINA URBANA Y SUS PRINCIPALES CARACTERISTICAS SEGÚN TIPOS DE DELINCUENCIA.

La Delincuencia Femenina presenta cambios cuantitativos y cualitativos de relevancia. En primer lugar aumenta de un 3% del total de la Población Penal Condenada en l982 a más de el 6% del total en l996, lo que equivale a un creciminto del 100% en 14 años. En este sentido, del mismo modo que la mujer se moderniza mentalmente (Inkeles A.), se integra crecientemente a la Estructura Educacional, a la Estructura Ocupacional Remunerada normativa y en el marco Contracultural, se integra también crecientemente en términos Transicionales, a la Estructura Ocupacional ilegal del Hampa en las grandes Ciudades Urbano-Industriales.

En términos cualitativos, la Delincuencia Femenina se Moderniza en las Areas Ecológico Urbano-Industriales (predominio de delitos contra la Propiedad) aunque se mantiene como Delincuencia Tradicional en áreas Ecológicas Rurales extremas, con un predominio de Delitos contra las Personas, la Familia y la Moral, especialmente Parricidios (de esposos), Homicidios (de convivientes) e Infanticidios, en el marco de situaciones extremas de Conflicto Familiar (84% del total).

En las grandes Urbes Industriales (1996) encontramos que las Condenadas presentan un 60% de Delitos contra la Propiedad, un 30% de Delitos de Tráficos de Drogas y un 10% de Delitos contra las Personas, la Familia y la Moral (Cooper D.1996).

En 1982 las Mujeres Urbanas presentaban un 50% de Delitos asociados al Conflicto familiar, indicando una baja de 40% lo que significa a nuestro criterio que las Políticas y Programas de SERNAM en relación al Problema del Conflicto Familiar y la Mujer Golpeada, a nivel de las grandes Urbes, han sido adecuadas. La Secretaría Nacional de la Mujer elaboró Políticas y Programas de prevención del Conflicto Familiar en las las grandes Urbes, fundamentalmente a nivel de los Medios de Masas y preparó a 700 Carabineros en temáticas delictuales asociadas al Conflicto Familiar en Santiago, creando una Comisaría de la Mujer.

Las Mujeres Condenadas por Delitos contra la Propiedad en la actualidad participan principalmente como Autoras de los Delitos, a diferencia de l982 (Cooper D.) donde la mujer participaba esencialmente como Encubridora, Señuelo y Cómplice de Autores Varones. Las Mujeres se han integrado al Hampa y participan del juego de roles contraculturales de Ladrones tales como Asaltantes, Ladronas Internacionales, Monreras, Lanzas de Mano, Montadas y Escaperas, de Toco, Mecheras, Achacadoras, Descuido, Cuenteras, Cogoteras, etc.

Las mujeres Condenadas por Delitos de Tráfico en la mayor parte de los casos corresponde a Mujeres Jefes de Hogar de Estratos Bajos, con varios hijos y/o a Ancianas pobres (> de 70 años) que tampoco tienen posibilidad de ingresar al sistema ocupacional normativo. Aún no presentan asociación a una Contracultura Mafiosa en términos Psicosociales, característica que si es pesquisable en las Traficantes Colombianas, Peruanas, etc. que cumplen condena en cárceles chilenas. Las Drogas se venden a precios más bajos en las Poblaciones Marginales, particularmente la Marihuana, Fármacos, Neopren, Pasta Base y ocasionalmente Cocaína, última droga destinada al consumo de clases sociales media y alta.

Hipotetizamos que es en este contacto inter-clases sociales de jóvenes consumidores de Drogas en las Poblaciones, donde se produce el intercambio linguístico, que implica que crecientemente la clase media y alta juvenil, utilice el lenguaje propio de la delincuencia de clase baja (Coa), fenómeno que nos llama profundamente la atención no sólo a nosotros, sino también a los Ladrones. Este lenguaje tiende incluso a ser Latinoamericano por el flujo de Drogas inter-nacionales en América Latina. Conceptos tales como no-estar ni ahí-, bacán, charcha, piola, yuta, coserse, etc.,antiguamente sólo de clase baja delictual, pasan a ponerse de moda entre la juventud de clases sociales más altas.

En relación a la temática central respecto de la Conducta Delictual, los Varones Condenados Urbanos en contraposición a las Mujeres, presentan un 90% de Delitos contra la Propiedad, un 9% de Delitos contra las Personas, la Familia y la Moral y un 1% de Delitos de Tráfico de Drogas (1994). Si consideramos que la Motivación central tanto en los Delitos contra la Propiedad como en los Delitos de Tráfico de Drogas ES CONSEGUIR DINERO ILICITAMENTE, tenemos que tanto los Hombres como las Mujeres Condenadas presentan en la actualidad un 90% de estos Delitos. Es necesario destacar que del total de la Población Penal, un 98% de ellos pertenece a la Clase Baja y Extrema Pobreza.

4.2. LAS MUJERES LADRONAS-LADRONAS INTEGRADAS A LA CONTRACULTURA DE EL HAMPA.

4.2.2. AUTOPERCEPCION.

De el total de Mujeres Condenadas por Delitos contra la Propiedad, un 67.0% de ellas se autopercibe y se autodefine como LADRONA-LADRONA. En el caso de los Varones Condenados por Delitos contra la Propiedad este porcentaje que se autopercibe y autodefine como LADRON-LADRON es de un 63.0% (e:+-0.4%).

Llama profundamente la atención el hecho de que las Ladronas se definen como Ladronas-Ladronas (al igual que los varones) con gran orgullo (Mead H.). Es importante destacar que la Rotulación del Control Social (Becker H. y Lemert E.) no afecta la Autodefinición,la Autopercepción y el Autoconcepto de las Ladronas y Ladrones. Tanto el Otro Generalizado como el Autoconcepto se elaboran a partir de la Contracultura de pertenencia, siendo estas Rotulaciones las de verdadera relevancia psicosocial.

Una Ladrona o un Ladrón “es Ladrona o Ladrón” en la medida que los otros Ladrones y Ladronas los Rotulan y reconocen como sus iguales y los clasifican en determinado Status o “CARTEL”, según el tipo de Rol laboral, el grado de Especialización Laboral, el número y tipo de Fugas de las Cárceles, el respeto y cumplimento de los Valores incluídos en el Código Etico del Hampa, etc. No se autoperciben como DELINCUENTES (e incluso rechazan esta rotulación), sino como LADRONES (AS). Consideran el Robo un trabajo y tienen días y horas específicos y áreas delimitadas para trabajar. Resulta interesante como algunos se clasifican como muy trabajadoras (es), dedicándose a trabajar varias horas en áreas ecológicas definidas como “lugar propio de Trabajo”. En este sentido las grandes Ciudades se encuentran divididas en sectores ecológicos donde trabajan sólo ciertos ladrones, que por acuerdo no son invadidas por otros.

Las Ladronas NO SIENTEN CULPA NI VERGUENZA (Matza D.) de ser Ladronas (al igual que los Ladrones), es más, se sienten orgullosos y sustentan un alto autoconcepto y es discutible si utilizan Técnicas de Neutralización, ya que sostienen que (1) no hacen daño, porque sólo les roban a los ricos y que roban en barrios de Clase alta; (2) que los ricos van al banco y se reponen de la plata e incluso así “les compran joyas modernas a la Sra.” y nuevos electrodomésticos; (3) que los ricos “explotan a los pobres y se hacen ricos a costa de los pobres por los bajos salarios”, todas proposiciones que tienen, a nuestro criterio, elementos innegables de realidad.

A nivel Psicosocial las Ladronas y Ladrones no presentan Valores Subterráneos (ansia de aventura, riesgo, consumismo,etc.- Matza D.-) sino que sustentan estructuras mentales regidas por los valores normativos comunes (como ser buena madre o buen padre, buena amiga-o, trabajador, honrado, (dentro de su contracultura), honesto (entre Ladrones), ser creyente en Dios y la Virgen de Montserrat (que debe ser robada para que los proteja) etc., asociados a una Escala de Valores Contraculturales bastante rígidos, propia del Hampa.

4.2.3. ROLES LABORALES Y ESTRATIFICACION SOCIAL DE LAS LADRONAS.

Las Ladronas tienen al igual que los Ladrones, Roles Laborales en el marco de la Contracultura del Hampa, de Clase Baja. Sin embargo hay algunos Roles Laborales del Hampa que son desempeñados preferencialmente por Mujeres.

Los Roles Laborales Contraculturales del Hampa son los siguientes.

(1) Asaltantes, rol desempeñado tradicionalmente por varones y en el cual participan crecientemente las mujeres. Los asaltos a taxistas tienen el fin de utilizar el taxi para realizar un asalto, generalmente a una Bencinera, Joyería, Farmacia, Supermercado, Fábrica, Camionetas repartidoras de cigarrillos, etc. y ocasionalmente, Bancos. Deben descartarse los asaltos a micreros y taxistas, ya que estos son efectuados por Pandillas Poblacionales marginales, bajo los efectos de Drogas y Alcohol,(cuyo botín no asciende a más de 10.000 pesos chilenos, es decir, 25 Dólares).

(2) Internacionales, nuevo rol que en la actualidad también es desempeñado por ambos sexos. Trabajan principalmente en Europa, viven en Comunidades en España e Italia y son los únicos que ahorran e invierten (en flotas de vehículos, Restaurantes, Moteles, etc.) en Chile y presentan Metas de Exito Económico (Merton R.). Las Ladronas Internacionales entrevistadas, hablan al menos cuatro idiomas y presentan altos grados de Modernismo mental (Inkeles A.). En el extranjero trabajan básicamente la Monra, el Lanzaso y el Descuido.

(3) Monreras (os), rol que consiste en robar casas o fábricas, en lo posible sin moradores. Los Monreros de alto status, roban sólo dinero y joyas en barrios altos de clase alta. Los Monreros de menor Status, roban más bién electrodomésticos y ropa en barrios de clase media.

(4) Los Lanzas, donde se distinguen tres subtipos, como las y los Lanzas montados (en metro, buses, micros), las y los Lanzas de Mano y las y los Lanzas a Chorro. El Lanza tiene en términos excepcionales un extraño status bivalente, porque es rotulado categóricamente además de SAPO, es decir transgrede habitualmente el valor de NO SAPEAR es decir, no delatar.

En el marco de la contracultura se afirma que todo Lanza sapea, es decir transa su libertad y/o su “apriete policial”, el corte de pelo, el bajarse de la “Piola”, por la delación de Ladrones Pesados (Asaltantes, Monreros que cargan FIERROS, es decir, armas). Los Lanzas son rotulados de Sapos Intra-contraculturalmente (por lo que las Carretas carcelarias -grupos primarios- de Ladrones Pesados jamás los integran) y de Livianos, es decir de Ladrones que no usan Fierros sino sólo armas punzantes y porque son capaces de “volar”, corriendo entre automóviles y personas con el botín. Los y las lanzas se entrenan en Santiago corriendo en tenida deportiva en el Cerro San Cristóbal, se entrenan con bolsillos con cables con corriente eléctrica para “alivianar la mano”, etc. Llama la atención el hecho de que en las cárceles el número de Condenados Lanzas es casi inexistente, lo que tiende a afirmar la percepción social de los Ladrones de alto status, de que probablemente transan su libertad.

(5) Las Mecheras, rol especialmente femenino, que consiste en trabajar hurtando al interior de grandes tiendas o supermercados, utilizando fajas elasticadas en el cuerpo, que habitualmente se importan desde la Argentina. Las especies se introducen al interior de las fajas, que se colocan en el pecho, el abdómen y las piernas. Algunas son tan especializadas que pueden caminar normalmente con dos o tres Yeans de marca entre las piernas, debajo de la falda, sin que se note.

(6) Achacadoras, rol esencialmente femenino, que consiste en utilizar el cuerpo como señuelo de atracción y colocar drogas en el alcohol de una pareja circunstancial para hurtarle. Este tipo de rol laboral se incrementa drásticamente en las grandes Ciudades Urbano-Industriales.

(7) Cuenteras, rol practicado por hombres, mujeres y parejas de hombre-mujer y que consiste en “cuentiar” la víctima de modo que entregue el dinero “sin dolor”. Las Mujeres Cuenteras tienen grandes dotes histriónicos y personalidad histérica. Entre los cuentos, el de el “Balurdo” parece ser uno de los más frecuentemente utilizados.

(8) De Descuido, que consiste en hurtar mientras se descuida la víctima (en Aeropuetos, Terminales de Buses, Trenes, etc.), apropiándose de las maletas, bolsos, etc. Los Ladrones que trabajan el Descuido y que alcanzan el mayor grado de prestigio contracultural, corresponde a los ladrones que trabajan el Descuido en los bancos.

(9) De Toco, rol que consiste en hurtar automóviles completos (lo que requiere una organización asociada a la clase media baja) y/o implementos de automóviles, como espejos, radios, parlantes, etc.

(10) Cogoteras, rol que consiste en “cogotear la Víctima”, es decir en un Robo con Violencia. En la actualidad ya existen grupos de mujeres que cogotean varones, utilizando el cuerpo como señuelo para posteriormente efectuar el Delito. Se utilizan armas para amedrentar a la víctima, tales como largos cuchillos, armas de fuego, etc.

Estos Roles tienen grados diferenciales de Status o prestigio social contracultural y tienen más prestigio los Roles Contraculturales de Asaltantes, Internacionales y Monreras, influyendo también el número de Fugas y el grado de cumplimiento de el Código Etico y del Código Penal del Hampa. Las Ladronas, según el rol, tienen distintas modalidades de “trabajo” y sus compañeras-os serán de sexo femenino o masculino según el tipo de Delito Contra la Propiedad que se realice.

Podemos concluir entonces, que las mujeres participan actualmente de los mismos roles laborales de Ladrones tradicionalmente exclusivamente masculinos, aunque el rol de Mechera y de Achacadora es preferencialmente femenino, e integran en consecuencia una Estratificación social Contracultural alternativa a la normativa, conjuntamente con los Varones.

4.2.4. CODIGO ETICO CONTRACULTURAL DE LAS LADRONAS.

El Código Etico de el Hampa, tracionalmente masculino, es compartido por las Ladronas-Ladronas y conforma parte de la Escala de Valores Contraculturales. Los valores orientan la acción social en términos Psicosociales y Socio- interactivos. A nivel Psicosocial entre las y los Ladrones estos Valores conforman una configuración coherente con las Motivaciones, formas de Percepción Social e Interpersonal, Atribuciones de Causalidad, etc., y corresponden a los siguientes.

(1) SER LADRONA-LADRONA (o LADRON-LADRON), es decir vivir exclusivamente del robo y considerarlo un trabajo. Los Ladrones perciben socialmente que no hacen daño alguno robándoles a los ricos, porque se reponen fácilmente. Sostienen que los ricos explotan a los pobres y que los ricos roban, pero con lápiz y papel y mucho más que ellos, es decir grandes sumas de dinero. Se sienten orgullosos de ser Ladrones porque se autoperciben como “vivos”, a diferencia de los “giles”, que se dejan explotar. Aún así el rol laboral que más admiran es el del obrero (por su sacrificio) el del comerciante (ambulante) y el de el campesino (porque nos alimenta). Es solidario con otros ladrones y con los pobres de su población marginal de pertenencia.

(2) ROBARLES SOLO A LOS RICOS, porque los ricos se reponen rápidamente en un Banco y porque además explotan los pobres. Los Ladrones trabajan sólo en los barrios de clase alta y esto conforma parte del status de un Ladrón-Ladrón(a) verdadero.

(3) NO SAPEAR, es decir no delatar. LA delación es fuertemente sancionada, en general “cortándole la carrera” al ladrón con una sanción establecida en el Código Penal del Hampa, que puede consistir en transformar al transgresor en Perkins (rol femenino doméstico que consiste en tener que cocinar, hacer las camas, barrer, limpiar, etc.) o en Caballo (rol sexual femenino) al interior de las Cárceles. Esta sanción es aplicada por el afectado o por otro ladrón. En casos extremos, puede costarle la vida al “sapo”, dependiendo del satus del Ladrón sapeado. Entre las Ladronas, las sanciones son también perkinear, violar y/o sancionar con la muerte.

(4) NO HACER DAÑO INNECESARIO a la víctima del robo.Los y las Ladronas no hacen daño innecesario a las víctimas, salvo que se encuentren en peligro de perder la libertad o la vida. Los Delitos de Robo con Violación y el de Robo con Homicidio, habitualmente corresponden a los efectuados por Jóvenes Pandilleros Poblacionales, los que actúan bajo los efectos de la Droga y el Alcohol. Los Ladrones profesionales jamás trabajan bajo los efectos de psicotrópicos y no transgreden estos valores centrales tales como (a) cometer Delitos Sexuales y (b) hacer daño innecesario a la víctima. Si un actor social cualquiera (un psicópata sexual u otro, es decir un “Violeta”) o un Ladrón o Ladrona comete Delitos Sexuales, es sancionado violentamente por la Población Penal de cualquier Unidad Carcelaria, violándolo en masa y convirtiéndolo posteriormente (en el caso de los varones) en Caballo.

(5) NO COMETER DELITOS SEXUALES. El Delito sexual es uno de los Delitos más repudiados por el Hampa, particularmente si las víctimas son niños o niñas. Las sanciones son graves como hemos señalado anteriormente. La rotulación consecuente al interior de la Contracultura es la de “Violeta”, lo que implicará una marginación total de el mundo de los Ladrones y Ladronas. Las mujeres que habitualmente se ven involucradas en Delitos Sexuales, actúan como cómplices (a nivel de Folie a deux o como mártires al interior de un Conflicto Familiar extremo) de maridos o convivientes que abusan y violan a sus propios hijos y/o a sus hijastros.

(6) TENER CORAZON, es decir ser racional y valiente en momentos de peligro. Habitualmente los Asaltantes se autoperciben y son percibidos como “con corazón”. A pesar de que todo Ladrón asume el riesgo en su trabajo (la pérdida de la libertad o la vida), se entiende contraculturalmente que son los asaltantes los más expuestos al riesgo, peligro que asumen como parte de su rol laboral.

(7)SER CORRECTO. Los y las Ladronas se autoperciben como correcto y respetan a los ladrones correctos, en el sentido de que un Ladrón o Ladrona no debe mezclarse en pequeñas escaramuzas, diferencias, cuentos o pequeñas máquinas de otros ladrones que no son del mismo status y que pertenencen a estratos sociales más bajos dentro del hampa. Un verdadero ladrón sólo asume una disputa si es relevante, y la asume solo.

(8) SER DE UNA LINEA, es decir que la palabra de una Ladrona o Ladrón vale más que la palabra de honor. No se “tuercen”, no “destiñen” una vez asumido un compromiso.

(9) RESPETAR LA MUJER Y LA FAMILIA DEL LADRON O LADRONA. Este valor respalda las conductas de respeto para con la familia del Ladrón o Ladrona y para con su pareja. El o la que lo transgrede se expone a las más fuertes sanciones del Código Penal del Hampa.

(10) SER FUERTE DE MENTE, es decir no dejarse dominar ni amedrentar. Ellos distinguen entre los Débiles de mente y los Fuertes de Mente. Los actores sociales Débiles de Mente son amedrentables, manejables, dominables ya sea con amenazas físicas o verbales. Los Ladrones (as) se autoperciben como Fuertes de Mente y perciben socialmente a los “giles” como Débiles de Mente.En la contracultura se ha elaborado una Psicología de la vida cotidiana asociada a su mundo.

(11) SER RAPIDO DE MENTE, siendo capáz de “ir y volver cien veces mientras el Gil recién va”. Efectivamente los y las Ladronas son rápidos de mente, especialmente los y las Asaltantes. Hipotetizamos que son probablemente los más inteligentes del lumpenproletariado.

(11) HACER CORRECTAMENTE LA PARTE, es decir dar al compañero-a del robo lo que le corresponde, etc.El “hacer la bicicleta” o el “irse pal monte”, es fuertemente sancionado.

Todo Ladrón o Ladrona sustenta este Código Etico entérminos configuracionales, asociado a elementos del Código etico Normativo básico. Destaca el hecho de que los ladrones no Trafican Drogas y que consideran esta conducta como corrompida porque “daña la salud de los jóvenes chilenos”. De hecho en las cárceles las Ladronas y Traficantes no interactúan a nivel de grupos primarios y las que imponen las reglas subculturales intrapenitenciarias son las Ladronas.

5. CONCLUSIONES.

La Mujer Ladrona-Ladrona participa en la actualidad en las grandes ciudades Urbano-Industriales de Chile, de la Estructura Contracultural del Hampa, integrándose a la Estructura Social de los Ladrones-as, desempeñando Roles Laborales contraculturales especializados asociados a una Economía Contracultural.

En el marco de esta Contracultura, la mujer Ladrona ha internalizado a nivel psicosocial el Código Etico y el Código Penal de el Hampa, estructurados configuracionalmente conjuntamente a formas específicas de Percepción Social, Percepción Interpersonal, Atribuciones de Causalidad, Motivaciones etc,. Un 82% de las Ladronas y Ladrones afirman que roban por sobrevivir y un 18% para lograr tener “harta plata” que para ellos implica una suma que fluctúa entre tres y seis millones de pesos chilenos.

El Código Penal es aplicado por las Ladronas y Ladrones en los casos en que se transgreden los principales Valores Contraculturales, ya sea dentro de las Unidades como en la calle. Tanto las Mujeres como los Hombres Ladrones, participan también de un Sistema de Comunicación expedito, de Lazos de Solidaridad entre Ladronas y Ladrones y con la Clase de Pertenencia en las Poblaciones Marginales, de un Lenguaje específico (Coa), de Música Contracultural (básicamente Flamenca, que traen a Chile las y los Internacionales) y de Comportamientos Sexuales diferenciales al interior de las Unidades Penales.

Entendemos que de la misma forma que la mujer se incorpora crecientemente a la Estructura Ocupacional remunerada normativa, las mujeres de Clase Baja que no han tenido acceso a la Estructura de Oportunidades, se incorporan también crecientemente al Hampa y a el Tráfico y a la venta ilícita de Drogas en las Poblaciones (en este último caso no se detecta que participen psicosocialmente de una Contracultura de la Mafia, constituyéndose la mayoría es pequeñas comerciantes ilegales).

Sin criminalizar la Pobreza, afirmamos que es más probable que la Clase Baja incurra en la Delincuencia Común, como un fenómeno asociado a la extrema pobreza y a la falta de acceso a la Estructura de Oportunidades (Merton R.). El hecho de que un 98% de la Población Penal pertenezca a la Clase Baja es un hecho estadístico y empírico.

6. BIBLIOGRAFIA.

Becker H. THE OTHER SIDE: PERSPECTIVES OF DEVIANCE. N.Y. Free Press. 1964.

Becker H. “Labeling Theory revisited” en Rock P. y McIntosh M. Ed.1974.

Cooper D. DELINCUENCIA COMUN EN CHILE. LOM Ed. 1994.

Cooper D. DELINCUENCIA FEMENINA URBANA EN CHILE. Universidad de Chile 1996.

Cooper D. TEORIA DEL CONTINUO SUBCULTURAL DE LA DELINCUENCIA. Universidad de Chile. 1990.

Glueck S. y Glueck E. UNRAVELING JUVENILE DELINQUENCY. Harper and Row. 1950.

Glueck S. y Glueck E. PHYSIQUE AND DELINQUENCY. N.Y. Harper and Row. 1956.

Heider F.(ref) en Deutsch y Krauss TEORIAS EN PSICOLOGIA SOCIAL. De. Paidos.1985.

Lemert E. M.“Estructura Social, Control Social y Desviación” en Clinard M.B.ANOMIA Y CONDUCTA DESVIADA.Ed. Paidos.1967.

Lemert E.M. HUMAN DEVIANCE, SOCIAL PROBLEMS AND SOCIAL CONTROL. N.Y. Prentice Hall. 1972.

Lewin K. TEORIA DE CAMPO Y EXPERIMENTACION EN PSICOLOGIA SOCIAL. Cuadernos del Boletín del Instituto de Sociología. Argentina. B.Aires. 1958.

Matza D. “Juvenile Delinquency and Subterranean values” American Sociological Review. vol.26.p.712-19. 1961.

Merton R. TEORIA Y ESTRUCTURA SOCIALES. F.C.E. México.1964

Mead G.H. ESPIRITU PERSONA Y SOCIEDAD.

Rockeach M. THE NATURE OF VALUES. The Free Press N.Y. 1973.

Schutz A. ESTUDIOS SOBRE TEORIA SOCIAL. Ed. Amorrortu. B. Aires. 1974.

Schutz A. EL PROBLEMA DE LA REALIDAD SOCIAL. Ed. Amorrortu. B.Aires. 1974.

Sutherland E. PRINCIPLES OF CRIMINOLOGY.Lippincot Company. N.Y. 1947.