Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

Jornadas de Bibliotecología, Ciencias de la Información y Tecnología

José M. Lázaro
 por Evelyn Vázquez Soto

"Algún día había que escribir sobre la vida extraordinaria de este ilustre puertorriqueño que fue inflexible con el error pero suave y blando con el que erraba; que sabia arder en indignación frente a la injusticia pero inclinarse con bondad y misericordia ante las flaquezas humanas; que jamás conoció el ocio ni el descanso inútil; que prefirió servir a ser servido; que escogió una vida estoica, dura y sacrificada antes que rendir uno solo de los principios que siempre inspiraron su conducta pública y privada."  Estas palabras fueron pronunciadas por el licenciado Eladio Rodríguez Otero, Presidente del Ateneo de Cultura Puertorriqueña, en ocasión del homenaje póstumo al doctor José M. Lázaro.

La posibilidad de escribir una biografía de la vida de este gran puertorriqueño tomando como base lo contenido en documentos conocidos o inéditos sobre sus obras literarias o de sus actuaciones resulta para mí como una forma de honrar su memoria.  En esa búsqueda de datos nos dirigimos a varias bibliotecas, librerías, al océano de los océanos en la informática (Internet), visitamos lugares y entrevistamos personas que de una forma u otra hubiesen tenido una relación personal con el doctor Lázaro.  Estos medios utilizados nos llevaron a conocer al conferencista, ensayista, crítico literario, periodista, pedagogo, filósofo, patriota, persona religiosa, amigo y padre.

Nació José M. Lázaro el 20 de julio de 1909 en lo que fue el estacionamiento frente a la Iglesia San José en San Juan de Puerto Rico.  Lo registraron civilmente como José Manuel Lázaro García.  Era parte de siete hermanos habido en el matrimonio de la puertorriqueña María García y el arquitecto venezolano José Lázaro Costa.

Sus estudios primarios y de intermedia los cursó en el Colegio San Agustín en San Juan de Puerto Rico.  En este colegio tiene como condiscípulo a Don Jaime Benítez, quien fuera Rector de la Universidad de Puerto Rico por muchos años.  La amistad entre los dos no se limitó a los estudios sino que también fueron monaguillos en la misma iglesia.  En la Escuela Superior Central de Santurce terminó su cuarto año.  Comienza en 1927 su preparación universitaria en la Universidad de Fordham, Nueva York y logra su bachillerato en Artes en 1929 en la Universidad de Puerto Rico.  Hizo estudios de Filosofía y Letras entre los años 1936 a 1937 en la Habana, Cuba.  Logra en el Consejo Nacional de Instrucción de los Estados Unidos de Venezuela (1938) el grado de Profesor de Educación Secundaria.  Fue licenciado en Filosofía en el Instituto Pedagógico Nacional de Venezuela en el 1939.  De la Universidad Central de Venezuela adquirió en 1940 su Doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad de Lovaina, Bélgica a través de Seminarios de filosofía medieval.

Durante aproximadamente 33 años estuvo casado con Marina Paoli Villavicencio.  Se conocieron en el coro de la iglesia donde ella cantaba y él tocaba el violín.  Doña Marina era prima de doña Amelia Paoli y Antonio Paoli, ponceños y grandes exponentes de la música en Puerto Rico.

Estilo Romeo y Julieta y por cuestiones familiares se casan en la Habana, Cuba.  Procrearon dos hijos:  José Ramón Lázaro Paoli nacido en 1937 en Cuba y Marina Lázaro Paoli nacida en 1947 en Puerto Rico.  Actualmente José Ramón es licenciado en derecho y ejerce la práctica privada.  Su hija la Profesora Marina Lázaro tiene su cátedra docente en matemática en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.

Según la Profesora Lázaro a éste  no le agradaba ocupara puestos administrativos, sus preferencias o interés era impartir sus conocimientos.  Supo ocupar, sin embargo, muchas posiciones administrativos y salía airoso.  En la Habana, Cuba desde 1935 al 1939 logra fundar la Academia Baldor y se encargó de organizar la biblioteca de esa institución.  De 1932 a 1935 es profesor en el Colegio San Ignacio en la Habana, Cuba.  Trabajó en los años 1940 al 1941 como maestro en el Instituto Pedagógico o la Escuela Normal de Caracas, Venezuela.  Fungió como editor auxiliar del periódico El Mundo desde 1947 al 1950.  En las Naciones Unidas para los años 1952 al 1958 realizó las labores de traductor, revisor y editor por el país de Venezuela.  Labora por muchos años en diferentes posiciones con la Universidad de Puerto Rico.  Combina entre los años 1931 a 1938 sus esfuerzos entre la enseñanza y labores administrativas a saber:

1. Instructor Auxiliar de Literatura Inglesa, Filosofía de 1931 al 1943.

2. Catedrático Auxiliar en Filosofía y Humanidades entre los años 1943 al 1948.

3. Catedrático Asociado del Departamento de Filosofía y la Facultad de Humanidades entre el 1948 al 1949.

4. Ayudante del Rector y Catedrático Asociado de Filosofía hacia los años 1958 al 1959.

5. Director General de la Biblioteca y Catedrático Asociado en Filosofía hacia los años 1960 al 1961.

6. Decano Interino y Catedrático, Asociado de Filosofía, Facultad de Humanidades en 1961 al 1963.

7. Rector Interino de la Universidad de Puerto Rico y Catedrático desde 1964 al 1968 (año de su muerte).

Los cargos administrativos los realizó bajo la dirección de los Rectores Jaime Benítez y Abraham Díaz González.

En diciembre del 1968 a raíz de adquirir una pulmonía a consecuencia de la influencia "Hong Kong Flú" lo internan en el Hospital Pavia.  Su sistema respiratorio había estado antes afectado debido al hábito de fumar tabaco en pipa.  Esta epidemia agrava la condición y fallece el 28 de diciembre de 1968 en el Centro Médico de Río Piedras donde había sido trasladado.

Su obra literaria, sus luchas y su vida reflejan o señalan parte de nuestra historia de pueblo.  Para conocerlo mejor hay que enmarcarlo en el contexto histórico puertorriqueño y universal. Era muy amante de la historia y por tal razón sería injusto colocarlo fuera de esta...y él protestaría desde el más allá.  Sus reseñas de los libros:  The Geography of Intellect de Nathaniel Weyl y Stephan Possony y el de Algred Stern La filosofía de la historia y el problema de los años, hacen reconocer el interés didáctico que tenía por la historia quizás porque se sentía y tocaba muy de cerca por los momentos históricos que estaba viviendo.  En ambas reseñas deja ver claramente su preocupación sobre como el hombre se envuelve y vive su historia individual y colectivamente.  En su opúsculo La confección de tesis en las humanidades nos invita a que tengamos como elementos primordiales al escribir cualquier tipo de trabajo la historia como punto de partida.  Indica que hay que ser conocedor de esta para poder ubicar cualquier invento en el universo.  La importancia de una historia universal en primordial en cualquier trabajo.

Por tal razón la biografía del doctor Lázaro está salpicada de historia vivida.  A los once años de haber hecho su entrada los norteamericanos a suelo puertorriqueño (1898) es que nace el doctor Lázaro (1909).  Aquí entra la política en su vida.

Señala La Gran Enciclopedia de Puerto Rico en relación al pueblo puertorriqueño que sufría drásticos cambios:  "La invasión de las tropas del Ejército de Estados Unidos por el puerto de Guánica en 1898, trajo a los puertorriqueños serias y graves consecuencias en el ámbito étnico, síquico, jurídico, económico, cultural y lingüístico."

En el 1917 se establece la ley Jones la cual le otorga la ciudadanía norteamericana a todos los puertorriqueños en o fuera de Puerto Rico.  Los ciudadanos que tuvieran otra nacionalidad no tenían que acatar la ley pero no podrían votar ni tener beneficios del gobierno.  Los naturales que no solicitaran, además de no tener lo antes expuestos tampoco, tendrían ciudadanía alguna.

Para esa época Lázaro tenía 8 años de edad (niño) y los hijos menores iban ha ser afectados directa o indirectamente por la posición que tomaran sus padres.  La madre de Lázaro era puertorriqueña y su padre venezolano.  Se conoce a el doctor Lázaro viajando con pasaporte venezolano lo que nos lleva a analizar y así lo confirma su hija Marina que efectivamente sus abuelos no aceptaron la ciudadanía norteamericana.  En el libro Incidencias Parlamentaria en Puerto Rico de N▲stor Rigual, José de Diego indica en sus cartas parlamentarias que solamente 288 personas en Puerto Rico no aceptaron la ciudadanía norteamericana.  Se desconoce si los padres del doctor Lázaro fueron contados entre estos.  El sentimiento patrio en la vida de él hacia el pueblo puertorriqueño se deja sentir cuando forma parte del movimiento Meñique.  Este movimiento de jóvenes literatos universitarios alentaban la afirmación cultural puertorriqueña y universal.

Una de las razones que para los años 30 le hizo salir fuera de la isla hacia Cuba fue la persecución política.  El era amigo de Albizu Campos y su familia temía por su vida o que lo fueran a encarcelar.  El licenciado Eladio Rodríguez Otero, amigo personal del doctor señala en un discurso en el Ateneo de Cultura Puertorriqueña que el doctor José M. Lázaro tenía plena conciencia de la palabra nación y colonialismo.  El colonialismo lo define como "una extravagancia, un estado de espíritu y por lo tanto no lo consideraban como una doctrina solamente."

Aunque se relacionaba con los movimientos separatistas él no podría votar ni tener ninguno beneficio del gobierno norteamericano ya que él estaba en Puerto Rico (había nacido aquí y su madre puertorriqueña) con pasaporte venezolano como se había expuestos anteriormente.  Tampoco había solicitado la ciudadanía norteamericana.  Según su hija Marina él tenido en muchas ocasiones problemas al viajar y solicitar las visas, estas no llegaban a tiempo.  Si estaba en una excursión con estudiantes y no llegaban estas tenía que quedarse en la frontera y los demás irse solos.  Nos narró una anécdota donde ubica a su madre, su hermano y a ella en Canadá, y su padre virándolos desde la frontera porque no le llegó a tiempo la visa.

Cuando las revueltas de los nacionalistas en los años 50 la profesora recuerda que llegaron a su casa unos soldados con varias armas largas a preguntar por su padre y efectivamente él, se encontraba.  Lo interrogaron de manera inquisitiva sobre otros intelectuales dónde se encontraba y qué hacían. Ella recuerda que después todos hablaban del incidente.

El 17 de enero de 1965 él formó parte de El Congreso Puertorriqueño Anticolonialista.  Esta organización no partidista cuyo objeto era denunciar mundialmente y a través de las Naciones Unidas que Puerto Rico no había resuelto su problema constitucional de soberanía y que era necesario terminar cuanto antes con todo vestigio de colonialismo. 

Este movimiento estuvo dirigido o participaron muchos intelectuales del país:  Nilita Vientos de Gastón, Margot Arce, Piri Fernández, Adolfo de Hostos, Yamil Galib, Eladio Rodríguez Otero y muchos más.  El doctor conocía por experiencia propia como era la labor de la Organización de las Naciones Unidas porque él había sido traductor, revisor y editor en ese cuerpo para el país de Venezuela.

Estuvo viviendo durante su crecimiento físico, emocional, intelectual y espiritual todos los problemas e inquietudes que todavía vive el pueblo puertorriqueño: controversia entre lo nacional y lo universal, la identidad nacional, el conflicto cultural con los Estados Unidos, la ncecesidad de salvar el patrimonio cultural, el rescate de la tierra, la invasión tecnológica crítica a la industrialización y las relaciones latinoamericanas con el resto de los países de la tierra.

Manisfestando su dolor el doctor Lázaro señaló en una ocasión:  "Hemos negado incluso toda la diferencia cultural entre los Estados Unidos y Puerto Rico...Esto no es planificar sino dejar hacer, dejar que las tendencias económicos-sociales de los Estados Unidos pasen con toda su fuerza sobre la isla hasta que se realice la absoluta integración económica, social y cultural."

En unas anécdotas de la Profesora Marina sobre su padre en la defensa de la cultura:  recuerda que estado en la ciudad de Nueva York viviendo porque él trabajaba en las Naciones Unidas vino su padre con el ejemplar del Quijote y le dijo:  "Toma y leelo porque no puedes olvidar tu idioma."  Entre risas señala la Profesora:  "Yo en esa época apenas tenía 10 años."

Nos trae que su padre era un fiel defensor del idioma Español y que junto a doña Margot Arce, Nilita Vientós de Gastón exigieron al gobierno que la enseñanza en Puerto Rico en las escuelas fuera en Español ya que debido al nuevo régimen político la enseñanza en las escuelas públicas y  privadas del país era en inglés.  Lograron ser oídos sus reclamos y hoy día la clases son en Español aunque tengan los libros de texto en inglés.

Este problema del ser o no ser del existencialismo puertorriqueño permea y tiene raíces fuertes todavía a los 27 años de la muerte del doctor José M. Lázaro.  Tenemos de ejemplo la controversia desatada en torno a la renuncia de la ciudadanía norteamericana por el licenciado Juan Mari Brás.  Tanto el gobernador Hon. Pedro Rosselló como el Secretario de Justicia Lic. Pierluisi han manifestado que los puertorriqueños no tenemos ciudadanía, sin embargo, juristas y personas en el exterior han pedido que la situación debe ser evaluada por el Congreso estadounidense.

Señala la Profesora Lázaro en entrevista personal que su padre juró bandera norteamericana en 1965 tres años antes de morir.  Esto lo hizo para poder participar del derecho al voto y poder ejercer otras presiones jurídicas.  Esta situación nos recuerda a ese gran defensor de los derechos patrio, José de Diego, que al jurar bandera norteamericana y ser criticado señalo:  "...estoy en el seno de otra nación para volver al seno de la mía."

Otra de las anécdotas contadas por su hija es cuando las autoridades a raíz de él solicitar la ciudadanía lo fueron a investigar entre los vecinos.  El investigado asignado por el gobierno le preguntó a una vecina del doctor Lázaro que si éste era comunista.  Ella conocía al doctor y le contestó:  "Si ser comunista es tomar la comunión diaria entonces él es comunista.  El doctor Lázaro acostumbraba a comulgar todos los días en la Iglesia Católica.

En su vida religiosa también se vieron esos vestigios de independencia salir cuando junto a doña Margot de Arce y Nilita Vientos de Gastón se dieron a la tarea de pedirle a las autoridades eclesiásticas y gubernamentales que se nombrara un obispo puertorriqueño ya que todos siempre eran extranjeros.  Le enfatizaba el pedido con estas palabras:  "...Una iglesia no está profundamente arraigada en ningún país mientras sus jefes espirituales no son los hijos del país."  Los obispos eran norteamericanos o españoles.  Años más tarde la Iglesia Católica Apostólica y Romana tienen y nombran el primer obispo puertorriqueño, Monseñor Rafael Grovas.

El sentimiento religioso de él era muy profundo ya que había pensado ser sacerdote.  Sabía y tenía muchos conocimientos espirituales tanto teológicos, históricos como vividos.  Estos lo deja ver en sus obras filosóficas como en las religiosas.  Al reseñar libros no solamente nos da una mera explicación.  Asume ante las expresiones religiosas de los autores una autoridad un juicio sobre el tema y sus sentimientos religiosos salen a flote esto lo corroboramos en la reseña del libro The Geography of Intellect de Nathaniel Weyl y Stephan Possony y nos dice el doctor Lázaro:  "Por otra parte Weyl y Possony son injustos y superficiales cuando hablan del cristianismo que consideran simplemente como una religión más.  En las reseñas del libro The future of Believe de Leslie Dewart.  El doctor toma parte del pensamiento del autor y lo proclama como uno de los libros que más ha amenazado el convencionalismo del pensamiento católico romano pero es una forma de aprobación al libro explica que la fe radica en la cultura intelectual.  La iglesia tiene que ir hacia ella, hacia la autoconciencia del hombre para poder triunfar.

José M. Lázaro fue un católico que se adelantó a su época.  Actualmente sería catalogado por sus ideas un carismático dentro de la Iglesia Católica.  En su tiempo un católico, apostólico y romano que asistía a la iglesia y comulgaba todos los días no se reunía con personas de otras religiones.  El lograba compartir con representantes de otras denominaciones religiosas con ese amor fraternal religioso.  Participó en la organización Juventud Acción Católica.

Le preocupaba a el doctor cómo el puertorriqueño de su época se había convertido en materialista.  El argumentaba:  "El deseo de lucro y la aspiración al éxito comercial como ideal de vida crean el conformismo.  La comercialización de la vida suprime toda controversia sobre cuestiones superiores y así se va elaborando un puertorriqueño "standard" inmunizado contra todo ideal elevado..."  Esto enmarcado en nuestra historia de pueblo se ha visto reflejado en los problemas que nos aquejan.  Los periódicos, la televisión la radio del país traen a diario como está el crimen rampante, la droga, el alcohol, la corrupción gubernamental y en ocasiones eclesiástica todas en unas carreras por obtener el poder, fama, dinero pisando así los valores de pueblo los valores cristianos.  Impera el individualismo.

Refiriéndose en esa misma línea de pensamiento expresado por el doctor Lázaro el Papa Juan Pablo nos dice:  "El valor de los medios informativos es innegable.  Sin embargo, los profesionales de la información deben respetar las leyes morales, los derechos legítimos y de la dignidad de hombre.  Un sector tan decisivo de la sociedad no debería, de hecho abandonar a los caprichos del mercado, sino que debería ser adecuadamente protegido."

El deseo de una buena calidad de vida condujeron al doctor Lázaro a incursionar en el campo de la filosofía.  Se puede considerar como una de nuestros mejores filósofos.

Nunca vislumbró la Filosofía reñida con la religión.  Tiene dos libros:  El pensar lógico (1965) premiado por el Instituto de Literatura Puertorriqueño y en el 1967 escribió Iniciación al estudio del conocimiento.  Ambos libros tienen una forma clara, sencilla y profunda para describir e instruir los pensamientos filosóficos.  Por dicha razón algunas universidades los utilizan como libros de textos.

Preocupado por las tendencias filosóficas del momento como la escuela de Sastre, la cual promulgaba que después de esto no queda nada sino el suicidio, en sus catédras en Filosofía continuamente combatía esta con mucha energía.  El para poder debatir con autoridad sus postulado leía libros sobre esta materia y le hizo reseña a varios de estos.  Con el libro A History of Philosophy de Federick Copleston lo reseña como que es una de las series más valiosas en la historia de la filosofía e invita con sus expresiones de aprobación a que se vea "la forma efectiva, y exacta con que expone Copleston cadas sistema filosófico."  El libro de Francis H. Parker, Logics as a Human Instrument lo considera como que es el libro "que acaba de una vez con el divorcio entre la lógica y la filosofía además de tener fundamentos teóricos profundos de la lógica.  La Biblioteca de la Universidad de Puerto Rico tiene en su archivo vertical bajo el título La figura académica de José M. Lázaro una bibliografía de 10 reseñas de libros que nos hacen conocer la línea de pensamiento filosófico-religioso del doctor. También el Centro  de Investigación de la Casa Paoli nos da una Bibliografía de la filosofía en Puerto Rico y entre los autores mencionados está el doctor Lázaro con catorce artículos publicados en diferentes revistas de la isla.

Analizando los nombres de estos libros menos que unos están escritos en inglés, francés y español lo que nos hace pensar que el doctor Lázaro tenía dominio de tres idiomas.

El adquirir conocimiento y lograr trasmitirlo eran su  objetivo principal.  El utilizaba su cátedra, sus conferencias en universidades en instituciones culturales para llevar todo ese cúmulo de conocimientos e inquietudes que sentía en los diferentes órdenes de la vida.  Les enfatizaba la necesidad de buscar y luchar por lo que fuera justo y razonable.  Esta disposición en el mundo del saber lo lleva a amar lo libros, a quererlos, a conservarlos, a valorizarlos como tesoro intelectual. Cuando conocemos y encontramos que fue Director de la Biblioteca General de la Universidad de Puerto Rico nos sorprende en gran manera ya que habíamos encontrado que anteriormente organizó la Biblioteca Baldor en Cuba y para esa época de su nombramiento había estado en la Universidad de Lovaina en Bélgica donde tomó un seminario sobre filosofía medieval, los cuales se le enfatizaba la importancia de tener una buena y variada bibliografía para hacer una tesis en ese campo.  De este seminario es producto su opúsculo La Conferencia de una Tesis en las Humanidades lo vamos manejando la información de una biblioteca en espacio, materia, libros y revistas.  También reconoce la importancia de las bibliografía en cualquier escrito y que esta nos ambiente en historia, filosofía y la preparación técnica.

Solamente alguien que domine el mundo de la biblioteca puede leer y tomar como referencia tantos libros en un escrito ya que una buena bibliografía va a depender de una búsqueda constante y precisa.  En su ensayo Holanda utilizó diecinueve fichas y es un pequeño trabajo de una sola página.  Las reseñas de libros se podría considerar como una aportación al campo de las ciencias bibliotecarios ya que la persona o usuario de esta tiene en forma concisa y detallada en una o varias páginas lo que estaba contenido en cientos de ella.  El lector al tener un conocimiento más conciso más rápido tiene a utilizar estos datos antes que leer el libro, pero ese continuo uso de la biblioteca despertará el amor al lectura o en muchos casos leer el original del libro.  Datos o información más precisa que evidencia otros esfuerzos del doctor Lázaro en el campo de las bibliotecas fueron difícil de localizar porque en ningún lugar visitado o personas entrevistadas pudieron informar posibles fuentes donde se podrían encontrar estos.  Sin embargo, hay evidencia de que la labor en este campo fue evidenciada en Cuba al instituir en el Colegio Baldor la medalla ciudadana José M. Lázaro.  En Puerto Rico el Senado Académico de la Universidad de Puerto Rico Reicnto de Río Piedras recomienda el 27 de febrero de 1969 se le dé el nombre José M. Lázaro al Edificio de la Biblioteca General.

Otro homenaje en el mes de marzo de 1969 es el del Ateneo Puertorriqueño donde se habló sobre distintos aspectos de la personalidad de él:  Monseñor Rafael Grovas, obispo de Caguas y primer obispo puertorriqueño el aspecto religioso en la vida del doctor Lázaro; la doctora Monelisa Tina Peréz Marchand abordó el aspecto filosófico y educativo; el doctor José Ramón de la Torre sobre el aspecto humanístico y el licenciado Eladio Rodríguez Otero sobre su puertorriqueñidad.  Como nota aclaratoria sobre estas disertaciones solamente encontramos la de don Eladio Rodríguez Otero en la Universidad de Puerto Rico.  El día 15 de febrero de 1996 se visitó la biblioteca del Ateneo y no se encontró nada en relación a este homenaje.

Una de las preocupaciones que adquirí en esta visita fue cuando la encargada de la biblioteca del Ateneo me informó que ellos tenía mucho material grabado; pero gran parte no podía ser oído debido a que estaban en cintas  magnetofónicas utilizadas en el pasado y ellos carecían de los medios necesario para cambiarlas a cintas modernas y así poder rescatar estos legados históricos.

Hoy 24 de febrero de 1996 día en que puedo obtener la información de ese homenaje del Ateneo al doctor José M. Lázaro, me causa gran tristeza pensar que esas disertaciones estén almacenadas allí. En esta época donde la tecnología es la reina en las comunicaciones y donde las universidades del país hacen alarde de sus avances a una era super técnica esta no hagan nada por tal situación.  El Ateneo necesita una ayuda y es muy importante que nos unamos para salvar tan importantes e históricos pensamientos.

Creo que hasta esta inquietud que se agolpa en mi mente es producto de ese ir y venir por los postulados del doctor José Manuel Lázaro García el amante de todo lo puertorriqueño, todo lo cultural, todo lo filosófico, todo lo crítico...que hasta el hacer su biografía produce inquietudes genuinas.  ¿Quién iba a decir que esta biografía del doctor Lázaro íbamos a manifestar que es necesario cuidar y mantener toda nuestra historia bien recopilada?  ¿Quién iba a pensar que el escribir la biografía del doctor José M. Lázaro se hiciera un llamado a la unión de todos las bilbiotecas para que puedan velar nuestro patrimonio cultural?  ¿Quién iba a pensar que hacer el trabajo biográfico del doctor es un grito de alerta sobre el trabajo bilbiotecario que se viene realizado?  ¿Quién iba a pensar que la biografía de aquel Bilbiotecario General marchará actualmente junto a la necesidad de que la voz de los bibliotecarios sean oídos?  ¿Quién pensará que es una lucha incansable?

Los hombres grandes después de dejar esta vida escriben historia desde la Eternidad...y José Manuel Lázaro García es uno de ellos.

 BIBLIOGRAFIA

Associated Press (AP).  "Papa urge comunicadores actuar responsablemente."  El Vocero, 29 de enero de 1996, 9.

Brignoni, Bartolomé.  "Ateneo rinda homenaje póstumo al doctor José Manuel Lázaro." El Mundo, n.d.

Brignoni, BArtolomé.  "El Ateneo Puertorriqueño rinde homenaje póstumo al Dr. Lázaro." El Mundo, 28 de marzo de 1996, 12c.

Copleston, Federick.  "A History of Philosophy; vol VI:  Wolf to Kant." Diálogo, año 1 no. 2 (diciembre 1964):  122.

Departamento de Proyectos Especiales:  Archivo Vertical Universidad de Puerto Rico.  "La Figueroa académica de José M. Lázaro."  Río Piedras, n.d. n.p.  Fotocopia.

Delgado Cintrón, Carmelo.  "Historia política de Puerto Rico."  La Gran Enciclopedia de Puerto Rico, ed. C. Corredera.  Madrid, 1968.

Dewart, Leslie.  "The Future of Believe."  Diálogo, año V, no. 11-12 (abril-septiembre 1968): 163-65.

Escuela de Arquitectura de la Universidas de Puerto Rico.  "Colección Martínez y Lázaro."  De trazo en trazo:  la arquitectura en Puerto Rico en el siglo XX. (1987): 24-28.

Lázaro Paoli, Marina.  "Entrevista por Grisel Morales y autora."  Río Piedras, 16 de febrero de 1996.

Láraro, José M. "Es hora ya de que todos pidamos a la Santa Sede Obispos Puertorriqueños."  Revista Boricua (Reproducida) La Revista de Puerto Rico,  agosto de 1992, n.d, n.p.

__________. "Curriculum Vitae".  Ateneo Puertorriqueño.(Biblioteca) San Juan, n.d.  Fotocopia.

__________.  "Holanda".  Departamente de Proyectos Especiales de la Universidad de Puerto Rico.  Río Piedras, n.d., n.p.

__________.  Iniciación del estudio del conocimiento.  Editora Universidad de Puerto Rico, 1968.

__________.  La confección de tesis en las humanidades.  Editorial Universitaria.  Universidad de Puerto Rico, 1967.

Mansella Trivino, Antonio y Carlos Rojas Osorio.  "Bibliografía de la Filosofía en Puerto Rico".  Casa Paoli, Centro de Investigación.  Ponce, 1993.

"Dr. José M. Lázaro ha fallecido:  (obituario)".  El Mundo, 30 de diciembre de 1968, 15.

Muñiz Hernández, Ramón "La biblioteca José M. Lázaro a los 81 años.  El Reportero, 14 de abril de 1988, 11.

"Mari Bras en el Congreso."  Entrelínea.  El Nuevo Día, 2 de febrero de 1996. 3.

Parker, Francis H.  "Logics as a  Human Instrument."  Diálogo, año I no. 1 (septiembre-1961):  133.

Peréz Almira, Moisés.  "Introducción a la bilbiografía de José M. Lázaro".  Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, 1976.  Fotocopia.

Rigual Nestor.  "De Diego retira proyecto de plebiscito".  Incidencias Parlamentarias en Puerto Rico.  Editorial Edil Inc.  Barcelona, España, 1972.

Rivera de Alvarez, Josefina.  Diccionario de Literatura Puertorriqueña (Vol 2). Instituto de Cultura Puertorriqueña San Juan, 1974.

Rodríguez Otero, Eladio.  "Homenaje al Dr. José M. Lázaro en el Ateneo."  n.p, n.d.  Fotocopia.

Sarranía Tomás.  Nuestra gente (apuntes y datos biográficos de personajes representativos de Puerto Rico).  2da ed. Publicaciones Puertorriqueños Inc, San Juan, 1993.

Torres Gotay, Benjamín. "Dicen académicos nacionalidad puertorriqueña es más fuerte que la de E.U."  El Vocero, San Juan, 29 de enero de 1996, 4 y 62.

United Press International (UPI) "Lamentable muerte del Dr. Lázaro."  El Mundo, 30 de diciembre de 1968, 5.

Universidad de Puerto Rico.  Senado Académico.  Certificación no. 14 1968-69.

Weyl Nathaniel y Stefan Possony.  "The geography of intellect."  Diálogos, año 1 no. 2 (diciembre - 1964): 118-119.


Biografías    |  Enlaces  |  Ensayos  |  Organizaciones  | Revistas  |  Universidades

Dr. Cirilo Toro Vargas
Publicado en el Internet:  8 de agosto de 2001.
Revisión:  18 de abril de 2005.