Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

MAAC

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Arquitectura del

paisaje

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

URBANISMO

 

 

CONTACTANOS

manuel_rott_oso@yahoo.com.mx

 

 

En   MAAC   somos   una

empresa      comprometida

con  la  sociedad,  por  eso

cada uno de sus proyectos

tienen la validad sustentable

que hoy en día la sociedad

y el mundo exigen.

 

Con una gama de grandes diseños los cuales usted puede satisfacer sus necesidades de proyecto.

 

Dentro de los proyectos realizados por el grupo MAAC se encuentran:

 

 

 

 

 

DISEÑO

 

 

 

 

 

 

 

 

MOBILIARIO

 

 

INDICE

 

 

 

 

ECOTURISMO

 

 

LA IMAGEN URBANA DE LAS CIUDADES CON PATRIMONIO HISTÓRICO

INDICE

1.     ANTECEDENTES

2.     DEFINICIONES ¿QUE ES LA IMAGEN?

3.     LOS COMPONENTES DE LA IMAGEN

o       EL MEDIO FISICO NATURAL

o       EL MEDIO FISICO ARTIFICIAL

o       LAS MANIFESTACIONES CULTURALES

4.     LA CONSERVACION DE LA IMAGEN. ¿POR QUÉ?

5.     EL DETERIORO DE LA IMAGEN URBANA

6.     EL CUIDADO DE LA IMAGEN. RECOMENDACIONES

7.     CONCLUSIONES

1. ANTECEDENTES

Existe en nuestro país un gran número de ciudades y poblados históricos con características formales y ambientales de gran relevancia. La arquitectura, las calles, las plazas, el entorno natural, los monumentos arqueológicos, todo ello, en esas localidades conforma un patrimonio invaluable y una imagen de enorme riqueza.

Ese patrimonio constituye el marco en que se desenvuelve la vida de la comunidad, las costumbres y tradiciones locales, en fin todas las actividades de la población y es, además, un atractivo fundamental para el turismo nacional y extranjero.

Ahora bien, paradójicamente, el desarrollo de esas localidades ha alterado el carácter y la imagen de las mismas. La comercialización y la especulación del suelo, los cambios de uso de éste y de la edificación, la concentración vehicular, la contaminación resultante y el caos visual por la señalización comercial, por citar las más importantes, constituyen una amenaza permanente al patrimonio cultural y natural de los pueblos y ciudades.

En estas condiciones se requiere de una amplia participación de toda la sociedad para el rescate, mejoramiento y cuidado de ese patrimonio y la imagen de esas poblaciones, es fundamental, así, la participación decidida de la población y autoridades para canalizar recursos y dirigir esfuerzos.

2. DEFINICIONES. ¿QUE ES LA IMAGEN URBANA?

Se entiende por imagen urbana al conjunto de elementos naturales y artificiales (lo construido) que constituyen una ciudad y que forman el marco visual de sus habitantes, tales como: colinas, ríos, bosques, edificios, calles, plazas, parques, anuncios, etc.

La relación y agrupación de estos elementos define el carácter de la imagen urbana, está determinada por las características del lugar (topografía, clima, suelo, etc.) por las costumbres y usos de sus habitantes, por la presencia y predominio de determinados materiales y sistemas constructivos así como por el tipo de actividades que desarrolla la ciudad (industrial, agrícola, etc.)

El manejo adecuado, la composición de aspectos como: forma, textura, color de volúmenes y masas de la edificación. La relación sensible y lógica de lo artificial con lo natural, logrará un conjunto visual agradable y armonioso.

Esto constituye el ámbito propicio para el desarrollo de la vida de la comunidad, porque despierta el afecto de sus habitantes por su pueblo o ciudad, en suma, es un estímulo y receptáculo de las mejores y más bellas vivencias, recuerdos y emociones del hombre y de su relación con su entorno y con sus semejantes.

La imagen urbana, la fisonomía de pueblos y ciudades, muestra además la historia de la población, es la presencia viva de los hechos y los sucesos de una localidad en el tiempo.

La imagen urbana es, por otra parte, el reflejo de las condiciones generales de un asentamiento: el tamaño de los lotes y la densidad de población, el nivel y calidad de los servicios, la cobertura territorial de redes de agua y drenaje, la electrificación y el alumbrado, el estado general de la vivienda, etc. La imagen urbana es finalmente, la expresión de la totalidad de las características de la ciudad y de su población.

Ahora bien, cada localidad tiene características y rasgos distintos tanto por el medio natural como por su edificación y espacios abiertos, la relación de ambas determina una fisonomía, como ha quedado dicho, pero otras características como: las actividades y el tamaño de la población su acervo cultural, fiestas, costumbres y otros, así como la estructura familiar y social, establece que un asentamiento sea rural o urbano, o más rural o más urbano, en tanto que frecuentemente en los asentamientos se pueden encontrar rasgos de una situación o la otra.

Si bien la imagen de un asentamiento defiere notablemente de una ciudad, es usualmente aceptado usar el termino imagen urbana para hablar de la fisonomía de ambos.

Las ciudades históricas, a las que para efectos de promoción turística la Secretaría de Turismo ha llamado coloniales, cuentan con un patrimonio edificado de gran riqueza como legado cultural que conforma su imagen.

En estas ciudades cuyo origen se remonta a la época colonial, la traza de calles y espacios abiertos, la arquitectura, las manifestaciones culturales como: fiestas, tradiciones, oficios y artesanías, constituyen un patrimonio invaluable que es fundamental conservar como raíz y esencia de nuestra identidad cultural y que deben y pueden aprovecharse racionalmente, a través del turismo, para apoyar y estimular la economía local.

3. LOS COMPONENTES DE LA IMAGEN

Como se ha dicho ya, la imagen de una localidad está formada por elementos naturales y artificiales y por la población y sus manifestaciones culturales. El tratamiento adecuado de cada uno y la relación armoniosa de ellos lograra una imagen ordenada y agradable, estos componentes son:

  • El medio físico natural
  • El medio físico artificial (lo construido)
  • Las manifestaciones culturales

Se describen a continuación las características generales de estos elementos y su influencia en la imagen.

EL MEDIO FISICO NATURAL.

Es aquel formado por montañas, ríos, lagos, mares, valles, la vegetación, el clima, etc., todo lo natural sin la intervención del hombre como:

La Topografía: Elemento fundamental que condiciona en gran medida la disposición del asentamiento aportándole un carácter particular. En localidades cuya base económica fue la minería como Taxco, Zacatecas, Guanajuato y otros, el asentamiento se ha adecuado a la topografía respetando sus características naturales y la traza y disposición de calles, callejones y plazoletas permiten recorridos sorpresivos, serpenteantes, llenos de gran animación y variedad que deben conservarse.

En cambio en ciudades localizadas en valles como Puebla y México, la disposición de calles y espacios es reticular y las perspectivas y remates visuales para el usuario de la ciudad tiene otras características y otros atractivos para la orientación y el disfrute de su imagen.

Los cuerpos de agua y escurrimientos. Los mares, ríos y lagos forman parte del patrimonio natural y constituyen elementos fundamentales para la ecología y el medio ambiente. La conservación de estos influye determinantemente en el clima, la calidad de vida y la conservación del patrimonio edificado.

En nuestro medio es frecuente, lamentablemente, el entubado de ríos, cañadas y escurrimientos para convertirlos en drenaje y viaductos, reduciendo el aporte de agua al nivel freático, en detrimento de la ecología general y de la humedad que la vegetación y el arbolamiento de la ciudad requiere, en otros casos, también muy frecuentes, las cañadas que se conservan son convertidas en basureros y receptores de aguas negras y desechos industriales con las consecuencias esperadas tanto en la calidad de la vida urbana como en su efecto sobre la imagen de la localidad.

En estos casos además de lo anterior se pierden los atractivos paisajísticos que estos elementos ofrecen a propios y extraños en pueblos y ciudades.

La vegetación y el arbolamiento. Reviste especial importancia para la conservación del medio ambiente y la imagen urbana. Además de su valor paisajístico constituye una protección de vientos dominantes, soleamiento intenso, ruidos, visuales y olores indeseables, su cuidado y conservación es fundamental para la ecología y la imagen del campo y la ciudad. El atractivo que una localidad con buen nivel de arbolamiento posee contribuye, en alto grado, al disfrute de una ciudad para la población local y el visitante.

Los elementos antes mencionados, entre otros factores, conforman el clima e influyen en el carácter y la imagen de la localidad, por tanto la conservación del paisaje natural debe ser integral, respetando la totalidad de sus características.

EL MEDIO FISICO ARTIFICIAL

Está formado por elementos físicos hechos por el hombre, como son la edificación, las vialidades y espacios abiertos, el mobiliario urbano y la señalización, que conforman el paisaje urbano.

La edificación. La edificación de una localidad define las vialidades y los espacios abiertos, de estar y circular como: plazas, plazoletas y rinconadas y da carácter a barrios y zonas de ciudades y pueblos.

La edificación de acuerdo a su monumentalidad, relevancia estética, época o valores vernáculos se convierte en patrimonio cultural de toda la comunidad. Esta edificación patrimonial debe cuidarse y conservarse pues, además de sus características arquitectónicas, constituye un testigo vivo de la historia de cada localidad.

En nuestro país de acuerdo con la ley federal sobre monumentos y zonas arqueológicas, artísticas e históricas es obligatorio, para la población y autoridades el cuidado y conservación de la edificación patrimonial.

Por determinación de la ley citada los monumentos se clasifican en:

  • Monumentos arqueológicos. Corresponden a las edificaciones anteriores a la conquista.
  • Monumentos Históricos. Los edificios de valor histórico realizados entre 1521 y 1900 (inclusive)
  • Monumentos artísticos. Las obras que revisten valor estético relevante.

Dentro de estas consideraciones habría que agregar la arquitectura vernácula que al conservar el uso de procedimientos constructivos y materiales tradicionales, así como raíces formales y funcionales de regiones y zonas del país, constituye un testimonio de enorme valor en la cultura del mismo.

La arquitectura relevante, monumental o vernácula, reviste importancia no solo como edificio aislado sino en conjuntos y zonas, o como entorno de otros monumentos.

Adicionalmente a su clasificación por fechas, la edificación de acuerdo a sus características puede clasificarse de la siguiente manera:

. Arquitectura Monumental

Corresponde a edificación de características plásticas arquitectónicas y antecedentes históricos únicos en la totalidad del conjunto en que se ubican.

Por su gran calidad arquitectónica y monumentalidad destacan de todo el conjunto convirtiéndose en puntos de referencia o hitos urbanos, su función en la ciudad suele generar nodos de actividad para la población local y el visitante.

. Arquitectura Relevante

De menor escala y monumentalidad, su calidad arquitectónica y antecedentes históricos le confieren un papel importante en el conjunto. Contiene características ornamentales y estilísticas de gran valor.

Generalmente corresponde al entorno de la arquitectura monumental y su conservación y cuidado es determinante para la imagen urbana.

. Arquitectura Tradicional

Es la que complementa el contexto edificado. Tiene algunos elementos decorativos y de estilo de la arquitectura relevante pero con características más modestas. Constituye una edificación de transición entre la arquitectura relevante y la vernácula.

. Arquitectura Vernácula

Edificación modesta, sencilla, fundamentalmente nativa del medio rural. Corresponde a la imagen de poblados y comunidades de gran atractivo en zonas turísticas del país; se le encuentra también en el entorno de zonas urbanas como transición entre la ciudad y el campo.

Testimonio de la cultura popular, conserva materiales y sistemas constructivos regionales de gran adecuación al medio, por lo que constituye un patrimonio enorme y de vital importancia, que debe ser protegido y conservado.

Los espacios abiertos. Los espacios abiertos o espacios públicos, son todos aquellos que en la traza de una población quedan definidos por los paramentos de la edificación o los limites de predios. En ellos la población circula, se reúne, descansa o se recrea.

Forman parte integral de la escena urbana y su importancia estriba, además de lo anterior, en que en ellas se desarrollan múltiples actividades y manifestaciones culturales de la población como: ferias, fiestas, tianguis y mercados, reuniones políticas, etc. determinantes en la animación de zonas y barrios de la ciudad y el carácter y la imagen de las mismas.

De acuerdo a su función y tamaño, los espacios abiertos se clasifican en:

Calles vehiculares. Conforman la estructura vial general de la ciudad.

Calles peatonales. Fundamentales en la animación de centros históricos como áreas de circulación, encuentro, reunión, etc. estimulan notablemente la dinámica comercial.

Parques y áreas jardinadas. Fundamentalmente como espacios recreativos y para la ecología y el medio ambiente.

Plazas, plazoletas y rinconadas. Las plazas son espacios abiertos definidos o enmarcados por edificación, fundamentales en la estructura de pueblos y ciudades. En nuestro país la plaza es considerada el centro de la localidad o de barrios y colonias de la misma, como lugar de encuentro, la animación que genera contribuye, determinantemente, a la definición del carácter y la imagen de la ciudad.

 

 

Algunas funciones importantes de las plazas son:

    • Constituyen sitios de reunión y encuentro.
    • Permiten paseos y otras actividades recreativas.
    • Estimulan la actividad en la edificación circundante Abren el espacio y la perspectiva ante edificios frecuentemente patrimoniales.
    • Conjuntamente con la edificación de su entorno conforman nodos de animación y actividad de la población local y el turismo.

Mobiliario urbano y señalización. Comprende todos los elementos existentes en los espacios públicos tales como: kioscos, fuentes, bancas, casetas de teléfonos, paradas de autobuses, módulos de información, etc. el aprovechamiento óptimo y disfrute de los espacios públicos requiere de un adecuado mobiliario urbano.

La señalización es un elemento imprescindible para el funcionamiento y desarrollo de cualquier población, lamentablemente en las ciudades históricas el elemento que más contribuye al deterioro de la imagen urbana es una señalización comercial caótica y desordenada, por su colocación, tamaño y materiales es determinante en la calidad de la imagen urbana por lo que es fundamental su normatividad y ordenamiento.

La señalización puede ser:

  • Informativa y promocional (comercial, avisos públicos, etc.)
  • Orientativa (nomenclatura y sentido de calles, mapas urbanos, avisos de equipamiento)
  • Preventiva y restrictiva (señales de transito, advertencias y prohibiciones, etc.)

Al igual que el mobiliario urbano la señalización, especialmente la informativa o promocional, debe adecuarse al contexto y a la edificación de zonas históricas.

LAS MANIFESTACIONES CULTURALES

El mayor patrimonio de cualquier localidad, es su población. Todo lo que la población realiza en su espacio habitado, trabajar, circular, divertirse, etc. así como las expresiones de la cultura local imprimen a la ciudad carácter e identidad. Lo anterior, como expresión genuina de la cultura del país, arraiga a la población local y constituye un enorme atractivo para el turista.

La Población y sus actividades. Las actividades en general y, particularmente, la actividad predominante imprimen una imagen distintiva a cada localidad. Las actividades de la población, particularmente las tradicionales, generan vida y animación al paisaje urbano, su estimulo, además de las fundamentales razones socio-económicas, tiene gran importancia para la plástica urbana, la disminución o perdida de las actividades de un lugar, contribuye al desarraigo, expulsión de población con el resultado de poblados abandonados, localidades "muertas" y con una imagen más propia de pueblos, zonas o ciudades museo, sin interés ni vida.

Festividades y tradiciones. La cultura del país, heterogénea y diversa entre regiones distintas, hace presencia en el espacio habitado con manifestaciones de gran colorido y animación que impactan la imagen urbana e imprimen un carácter que distingue regiones y poblados.

Fiestas de pueblos y barrios, costumbres y hábitos comunitarios, vestimentas y otras expresiones culturales constituyen un patrimonio que, en conjunto, conforma nuestra nacionalidad, nuestro "modo de ser", y que debe ser conservado, protegido y difundido.

Las manifestaciones de este patrimonio como ya se dijo, identifican a la población con su localidad, les generan arraigo y constituyen un atractivo de gran importancia para la población visitante.

 

4. LA CONSERVACION DE LA IMAGEN. ¿PORQUE ?

La imagen de la ciudad, todo el contenido de la escena urbana como: edificación, calles, plazas, parques, etc. y sobre todo la población, como se ha dicho, y su movimiento cotidiano, constituyen un factor determinante del carácter de pueblos y ciudades.

Cuando esta imagen corresponde al centro o zona histórica de una localidad, como las ciudades coloniales o ésta, en conjunto; constituye un poblado patrimonial, histórico o de gran relevancia arquitectónica, su fisonomía urbana se convierte, como ya se dijo, en un atractivo de enorme importancia para el visitante.

Muchas de las poblaciones de nuestro país con estas características, adquieren un carácter monumental como: Guanajuato, Oaxaca, Zacatecas y otras ciudades coloniales, en ellas la edificación, la traza, los espacios, su imagen de conjunto las hacen ciudades patrimoniales, algunas no solo del país sino de toda la humanidad como: Morelia, Oaxaca, Guanajuato, Puebla, Campeche y el Centro Histórico de la Ciudad de México y otras más.

Ahora bien, insistiré en ello, el valor patrimonial de las ciudades coloniales radica en sus edificios, sus espacios y en la población y sus manifestaciones culturales que provocan una imagen particular, un sello distintivo y atractivo que fomenta la identidad y el afecto del habitante. Esta vinculación entre población y marco físico crea también un carácter y una imagen que interesa y atrae al viajero.

El turista va a estos lugares principalmente porque en ellos encuentra una edificación patrimonial de gran valor formal; la imagen urbana que este ofrece es el atractivo fundamental enriquecido con la cultura local y la amenidad de las actividades que la población realiza en ese marco.

Como se ve, ese patrimonio en esas localidades es el soporte fundamental de una actividad, como el turismo, que estimula notablemente el desarrollo de pueblos y ciudades. Así, además del valor cultural, el patrimonio edificado y su imagen genera recursos que pueden y deben contribuir al cuidado, protección y mejoramiento del mismo y a ampliar la base económica de la ciudad.

Cuando el deterioro o descuido de la imagen urbana crea una fisonomía desordenada o un caos visual y ambiental, se rompe la identificación del hombre con su medio ambiente, se pierde el arraigo y el afecto de la población por su localidad. Perdido este afecto, se pierde el interés de propios y extraños por el lugar, por su pueblo, por su ciudad.

 

 

5. EL DETERIORO DE LA IMAGEN URBANA

El deterioro de los diferentes componentes de la imagen urbana es el resultado de causas muy diversas, cuestiones económicas, sociales y aún políticas influyen en el problema, y es fundamental la comprensión del conjunto de agentes que actúan en la ciudad para entender su efecto en el deterioro de la misma.

Conviene inicialmente destacar que el soporte de la edificación y el espacio urbano y la imagen resultante lo constituye el suelo, éste y sus usos existentes y potenciales quedan sujetos a las leyes del mercado, a la oferta y la demanda que en las diversas zonas de una ciudad imprimen valores estimulados por la posibilidad de alta rentabilidad, plusvalizando áreas y zonas que, cuando coinciden con zonas históricas como en los centros de las ciudades coloniales, estimulan cambios de uso para la edificación patrimonial, cuando no la desaparición del inmueble, ante las posibilidades altamente lucrativas del terreno en las zonas centrales de la ciudad.

El interés y atractivo comercial de los centros históricos provoca, así mismo, la atracción de usos que, a su vez, atraen grandes volúmenes de población flotante con las consiguientes demandas de vialidades, estacionamientos, servicios y otros con el consiguiente impacto sobre el crecimiento de los valores comerciales del suelo que, en la lógica del capital inmobiliario, hacen "incosteable" la presencia de usos tradicionales como: vivienda para población de ingresos medios y bajos, oficios y actividades artesanales necesarios para la vida de un centro histórico.

Ante este impacto frecuentemente encontramos que la estructura urbana, la traza histórica, es destruida para ampliar calles y abrir avenidas alterando la imagen y destruyendo el patrimonio edificado. Este, a su vez, desaparece o se transforma radicalmente para ser convertido en estacionamientos, comercios y oficinas.

Derivado de la situación descrita, la contaminación ambiental, los hundimientos y fracturas del terreno provocado por obras de infraestructura, o perdidas de humedad, a lo que se suman los movimientos sísmicos, deterioran gravemente la edificación patrimonial, alteran el perfil de calles y avenidas y afectan a la imagen urbana.

 

6. EL CUIDADO DE LA IMAGEN. RECOMENDACIONES

Se ha mencionado ya que la ley federal sobre monumentos y zonas arqueológicos, artísticos e históricos de 1972 y su reglamento de 1975 establecen la responsabilidad y la obligación del cuidado del patrimonio edificado por considerar de utilidad pública la investigación, protección, conservación, restauración y recuperación de los monumentos arqueológicos, artísticos y de las zonas de monumentos. Pero es fundamental mencionar que además de la decisión política necesaria para la aplicación cabal de la ley, se requiere de la participación de toda la población en la solución del problema. Para ello es necesario que la comunidad en su conjunto conozca y valore el patrimonio, lo que demanda acciones y programas tanto de la administración pública como de colegios de profesionistas, asociaciones gremiales, instituciones educativas y otras instancias similares.

Ahora bien, el cuidado y mejoramiento de la imagen urbana del centro u otra zona de valor patrimonial en las ciudades históricas, debe atenderse de una manera integral, en tanto esas áreas se vinculan a la totalidad de la ciudad y no son islas separadas de la estructura urbana general, todo lo que en ellas se haga repercutirá en el resto de la ciudad, así como lo que se haga en otras zonas de la misma tiene efectos sobre las zonas de valor patrimonial.

Adicionalmente, la integralidad del enfoque requiere entender que la atención de la imagen no es solo arreglos de fachadas, lo que seria escenografía o cosmética urbana, sino que requiere la atención de otros aspectos que, como se ha señalado, afectan a la imagen urbana. Así, la carencia o deficiencia de la redes de agua, drenaje y electricidad, el control de los usos del suelo, tanto como el arbolamiento o la señalización determinan la calidad de la imagen.

Por otra parte las intervenciones en el mejoramiento de la imagen requieren inicialmente, de una evaluación general de la localidad, o zonas de interés, que permitan establecer las prioridades de atención, defina el área de estudio y mejoramiento y que haga, por consecuencia, más redituable la inversión desde el punto de vista paisajístico, económico y social.

 

7. CONCLUSIONES

Previamente a la elaboración de propuestas específicas es indispensable establecer objetivos que ordenen los propósitos de intervención para el mejoramiento de la imagen. A manera de resumen de lo dicho en los puntos anteriores y de manera general, se pueden mencionar los objetivos siguientes:

        Protección y restauración de la edificación de valor arqueológico, histórico, artístico o vernáculo.

        Definición de usos compatibles en la reutilización de inmuebles patrimoniales y control selectivo de cambios de uso en los mismos.

        Adecuación de edificios no integrados al carácter y a la imagen de centros históricos.

        Integración al contexto de nueva edificación en baldíos sin copiar la arquitectura patrimonial o inhibir la presencia de la arquitectura moderna.

        Cuidado y conservación de pavimentos con materiales regionales y de carácter local y adecuación de aquellos que salgan del contexto.

        Dotación de niveles básicos de infraestructura con elementos que no contaminen la imagen urbana, como cableados subterráneos, alumbrado adecuado al carácter y escala de la localidad.

        Arbolamiento adecuado a las características del clima y la imagen local.

        Dotación de mobiliario adecuado a la función y carácter del edificio público y la imagen urbana.

        Mantenimiento y conservación de la vivienda para sectores bajos, medios y altos de población.

        Señalización comercial integrada convenientemente a la edificación en que se ubique y a las características generales de cada localidad.

        Difusión del valor patrimonial local para la incorporación de la comunidad en su cuidado.

        Elaboración del plan parcial del centro histórico.

        Elaboración del inventario y catalogo del patrimonio edificado.

        Elaboración del reglamento para la protección y mejoramiento de la imagen urbana, para cada localidad. Como acto de gobierno del ayuntamiento, este podría tener cobertura municipal.

Finalmente, el cumplimiento de los objetivos mencionados requerirá de diversos apoyos e instrumentos, (jurídicos, administrativos, económicos, etc.) que organicen la concurrencia de la administración pública, capten recursos y promuevan la participación privada y social en el cuidado y protección del patrimonio cultural y el mejoramiento de la imagen de nuestras ciudades históricas.

EL MARCO JURÍDICO PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

La protección al patrimonio cultural de la nación se encuentra contemplada en diversos articulados de nuestra Constitución Política. Entre ellos se pueden destacar las declaraciones de los artículos 3° y 4° de ese documento.

Por lo que se refiere al patrimonio tangible, reconocido como monumental, no existe una declaración sustantiva sobre su protección, el señalamiento constitucional sobre el caso, enuncia facultades al Congreso de la Unión para legislar sobre la materia, específicamente el art. 73 fracción XXV dice:

El Congreso tiene facultad:

...

XXV. ...para legislar sobre monumentos arqueológicos, artísticos e históricos, cuya conservación sea de interés nacional;...

Cabe señalar, que a este tiempo, existe un proceso legislativo para modificar este párrafo como sigue:

XXV. ... para legislar sobre vestigios o restos fósiles y sobre monumentos arqueológicos, artísticos e históricos, cuya conservación sea de interés nacional;...

Lo anterior, permite dar protección constitucional al patrimonio paleontológico. Esta iniciativa ha sido aprobada por el Senado y actualmente se encuentra para su estudio en la Comisión de puntos constitucionales de la Cámara de Diputados.

En el campo internacional existen un buen número de convenciones, recomendaciones, declaraciones y cartas que despliegan una amplia gama de consideraciones normativas y técnicas para la protección y conservación del patrimonio.

Nuestro país se encuentra comprometido jurídicamente con la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO, hecha en París en 1972 y ratificada por el Senado de la República en 1983. En este documento los estados firmantes reconocen que la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio, le incumbe primordialmente. Procurará actuar con ese objeto por su propio esfuerzo y hasta el máximo de los recursos de que disponga y llegado el caso, mediante la asistencia y la cooperación internacionales de que se pueda beneficiar, sobre todos en los aspectos financiero, artístico, científico y técnico.

Si bien otros documentos de esta naturaleza no tienen fuerza legal, si son fuente inagotable de elementos técnicos que pueden nutrir y fortalecer los diversos instrumentos normativos estatales y locales. Entre éstos encontramos: La Carta de Venecia, Recomendaciones relativas a la salvaguarda de los conjuntos históricos y su función en la vida contemporánea de la UNESCO, elaborada en Nairobi en 1976 o la Declaración de Washington de 1987, entre otros.

La Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos fue promulgada en el Diario Oficial de la Federación del 6 de mayo de 1972. Este ordenamiento responsabiliza al Ejecutivo Federal y a sus organismos para la aplicación de la ley y se declara que el objeto de la ley es de interés de toda la sociedad y sus disposiciones de orden público.

Este ordenamiento, fundamental en la protección y conservación del patrimonio edificado, se compone de seis capítulos. El primero define las obligaciones de los propietarios, poseedores o destinatarios de los bienes inmuebles y muebles que tengan carácter arqueológicos, artísticos e históricos; admite la coadyuvancia de organizaciones civiles y determina la competencia federal para la aplicación de la ley.

Cuenta con un capítulo específico para el registro de los bienes muebles e inmuebles con valor monumental y para zonas monumentales, así como de los comerciantes en el ramo, a través de un registro nacional.

Por separado define el carácter monumental de los bienes clasificándolos en arqueológicos, artísticos e históricos, con un criterio temporal que afecta la protección del patrimonio edificado, lo mismo sucede para las zonas de monumentos.

Finalmente, se define la competencia del INAH en materia de monumentos arqueológicos e históricos y del INBA por lo que hace a los artísticos. Se abre un capítulo de sanciones que a la fecha resulta obsoleto y se instrumenta la defensa de los particulares por medio del recurso de reconsideración.

Los decretos que declaran zonas de monumentos históricos de acuerdo al Art. 37 de la Ley Federal de la materia también determinan una serie de obligaciones para la protección de las áreas declaradas.

Nuestro patrimonio cuenta con 42 declaratorias presidenciales y actualmente se encuentran en proceso otro tanto.

Las declaratorias señalan el lugar protegido, su delimitación, añaden un listado de monumentos que en lo individual y en lo particular se protegen y asignan al Instituto Nacional de Antropología e Historia como responsable de vigilar el cumplimiento de lo ordenado en cada uno de los decretos.

Existen diversos ordenamientos en materia de protección y conservación en otros cuerpos normativos federales, por ejemplo en la Ley General de Bienes Nacionales, la Ley General de Asentamientos Humanos, por mencionar algunos.

En particular y por su importancia valdría comentar que la Ley General de Asentamientos Humanos es una herramienta fundamental para la protección y conservación del patrimonio edificado desde los tres ámbitos de gobierno.

Esta ley menciona en su artículo 1° como parte de su objeto:

II. Fijar las normas básicas para planear y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población.

En el mismo ordenamiento se reconoce de utilidad pública la conservación de los mismos centros, se faculta a los gobiernos estatales a formular, aprobar y administrar el programa estatal de desarrollo urbano y los municipios para promover y realizar acciones e inversiones para la conservación de los centros de población.

Desde esta visión sería interesante la participación desde los programas parciales de conservación municipales generando normas de protección, así como acciones administrativas y técnicas que coadyuven en la conservación del patrimonio edificado.

Si bien, la protección del patrimonio monumental está reservada al ámbito federal, esto no limita a los ordenamientos locales y municipales para legislar en lo no reservado a aquél ámbito de gobierno.

La esfera del patrimonio intangible es uno de esos campos en el que bien hace falta proteger elementos como tradiciones, costumbres, leyendas, lenguas, gastronomía y muchos elementos más de la cultura, también sería posible insertar elementos de protección en las legislaciones locales y municipales sobre asentamientos humanos, reglamentos de construcciones, por enunciar sólo algunos.

Actualmente existen más de veinte legislaciones estatales que tienden a proteger el patrimonio cultural y complementar a la ley federal de la materia. Todos ellos, intentos bien intencionados que ocasionalmente llegan a invadir espacios fuera de su competencia.

En resumen, la normatividad actual requiere de modificaciones que, en nuestro tiempo, posibiliten una mejor protección y conservación del patrimonio, entre éstas, puede mencionarse:

1.     Distribuir, de mejor manera, las posibilidades de la protección y conservación del patrimonio con la participación activa de los tres niveles de gobierno y de la sociedad en general.

2.     Modificar la ley federal para que se complemente y articule con otros ordenamientos en las esferas federal, estatal y municipal, logrando una protección y conservación integral del patrimonio.

3.     Abrir y estimular la protección y conservación de otras formas del patrimonio como son: los paisajes culturales o la arquitectura vernácula, entre otros.

4.     Definir, en la normatividad, ordenamientos en materia de imagen urbana, traza histórica, volumetría y otras más para las ciudades históricas.

5.     Modificar el concepto y clasificación del patrimonio monumental en la Ley Federal, por otro, que no tenga una limitante meramente cronológica, entre otras modificaciones.

INDICE

 

ARQUITECTURA DEL PAISAJE

 

El arquitecto paisajista funge como coordinador de disciplinas como: diseño urbano, arquitectura, ingenierías, donde interpreta y sintetiza resultados para emitir un diagnóstico, del que formula objetivos de diseño que le permiten establecer el potencial y generar conceptos de diseño para plantear un anteproyecto, el cual se desarrolla a nivel ejecutivo y de manera integral con los demás profesionistas.

En el desarrollo de proyectos ejecutivos trabaja la matematización de trazos y la conformación de detalles constructivos, así como de especificaciones y cuantificaciones correspondientes, tanto de los materiales constructivos como de plantación.

El arquitecto paisajista está capacitado para interpretar en obra los planos ejecutivos, así como su supervisión. Asimismo, realiza presupuestos y todo lo relativo a contratación y administración de la obra.

 

AMBITO URBANO

- Vivienda unifamiliar y multifamiliar.
- Instituciones gubernamentales y privadas de salud, educación, cultura, deporte, transporte, administración pública y centros comunitarios, entre otros.
- Corporaciones estatales y privadas, tales como industrias, fábricas, y oficinas.
- Centros urbanos tales como ciudades, aldeas, poblados y comunidades

AMBITO REGIONAL

- Zonas de reserva ecológica tales como zonas de preservación de especies vegetales y animales, y santuarios de especies amenazadas o en peligro de extinción.
- Rehabilitación y restauración ambiental de zonas deterioradas por la explotación de recursos.

Además puede trabajar en:

- Diseño y construcción de espacios abiertos en zonas habitacionales (sector público y privado).
- Diseño y construcción de parques urbanos y suburbanos de tipo recreativo (sector público).
- Reforestación de caminos federales (sector público).
- Reforestación de propiedades.
- Diseño y construcción de jardines botánicos(sector público y privado).
- Diseño y construcción de jardines residenciales y de complejos turísticos.
- Mejoramiento de espacios abiertos urbanos (sector público).
- Normas de diseño de paisaje (sector público).

La demanda de este profesionista ha ido en aumento durante los últimos 10 años debido a la importancia de los aspectos físico-ambientales relativos a la conservación de recursos naturales a nivel nacional y a la necesidad de regenerar el ambiente tanto urbano como rural.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INDICE

 

 

 

 

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE CONTINGENCIAS A NIVEL MUNICIPAL

 

1. QUÉ ES EL PLAN MUNICIPAL DE CONTINGENCIAS

 

1.1 Definición

 

Es el instrumento de planeación de que disponen las Autoridades Municipales de Protección Civil, para dar una respuesta oportuna, adecuada y coordinada a las situaciones de emergencia causadas por fenómenos destructivos de origen natural o humano.

 

Consiste en la organización y coordinación de las dependencias, organismos, personas, acciones y recursos del Municipio responsables de la atención del desastre, con base en la identificación de riesgos, disponibilidad de recursos materiales y humanos, preparación de la comunidad y capacidad de respuesta local.

 

La estructura del Plan Municipal de Contingencias, se puede apreciar en el esquema No. 1, el cual es desarrollado en cada una de sus etapas a lo largo del documento.

 

1.2 Objetivos

 

a)      Establecer las acciones, preventivas y de auxilio destinadas a proteger y salvaguardar a la población, sus bienes y el medio ambiente, de las calamidades que amenacen el territorio Municipal.

 

b)      Incorporar, organizar y coordinar la intervención de las dependencias y organismos públicos, privados y sociales, participantes en situaciones de emergencia de acuerdo a la naturaleza de sus funciones.

 

c)      Promover la participación de la población ubicada en zonas de riesgo, en labores de Protección Civil, para llevar a cabo su concientización y fomentar una cultura en la materia.

 

1.3 A quién compete su elaboración.

 

Las autoridades de gobierno encabezadas por el Presidente Municipal, son responsables de implementar y coordinar el Sistema de Protección Civil, lo cual quiere decir que asumiendo sus funciones normativas y operativas, instalaran el Consejo y Unidad Municipales de Protección Civil.

 

La Unidad Municipal de Protección Civil se constituye como el órgano ejecutivo y operativo del Sistema, que tiene la responsabilidad de:

 

a)      Diseñar, implantar, coordinar y actualizar las acciones de prevención, auxilio y recuperación del Programa de Protección Civil. Así como los Planes Municipales de Contingencias, incorporando la participación de dependencias y organismos locales, estatales y a la sociedad en su conjunto.

 

Cada Municipio debe instrumentar tanto los Planes de contingencias de acuerdo a la cantidad y tipo de riesgo que afecten cualquier punto de su superficie territorial

 

1.4 A quién compete su aprobación.

 

El Consejo Municipal de Protección Civil dentro de sus funciones, tiene la de aprobar el Programa Municipal de Protección Civil y sus Planes Municipales de Contingencias, vigilando su operatividad y su actualización permanentes.

 

2.     MARCO LEGAL

 

La regulación Jurídico-Administrativa que enmarca el establecimiento y operación del Sistema Municipal de Protección Civil, es el siguiente:

 

2.1 Decreto de creación del Sistema Municipal de Protección Civil.

 

2.2 Acuerdo de creación del Consejo y Unidad Municipal de Protección Civil

 

2.3 Bando de Policía y Buen Gobierno, en donde se contemple la materia de Protección Civil

 

2.4 Reglamentos Municipales, con disposiciones en materia de Protección Civil, Sobre la Base  de la legislación estatal y federal.

 

2.5 Programa Municipal de Protección Civil y Planes Municipales de Contingencias

 

3.     ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL

 

3.1 Sistema Municipal de Protección Civil

 

De manera homologa que el Sistema Nacional de Protección Civil, el Sistema Municipal, es un conjunto orgánico que incorpora y coordina dependencias y organismos de los sectores público, privado y social que de acuerdo a la naturaleza y sus funciones tienen injerencia en la materia, a los cuales se les denomina Estructura Institucional (diagrama No.2)

 

Las representaciones o delegaciones federales y estatales ubicadas en el Municipio, las dependencias y organismos municipales, que son responsables de proporcionar una respuesta primaria, deben ser incorporadas al Sistema, partiendo en la implementación y operación del Programa Municipal de Protección Civil y de los Planes Municipales de Contingencias.

 

Un elemento mas de la Organización Participativa Municipal, es decir, los organismos comunitarios vecinales, sociales, ejidales, etc., que de manera organizada y corresponsable deben participar en las tareas de Protección Civil.

 

3.2 Unidad Municipal de Protección Civil

 

La Unidad Municipal de Protección Civil es el órgano ejecutivo – operativo del Sistema Municipal de Protección Civil, que tiene la responsabilidad de integrar, coordinar y dirigir el propio Sistema, así como de elaborar, implementar y operar el Programa Municipal de Protección Civil y los Planes de Contingencias.

 

3.3 Consejo Municipal de Protección Civil

 

El Consejo Municipal se integra por un Presidente (Presidenta Municipal en funciones); un Secretario Ejecutivo (Secretario del Ayuntamiento); un Secretario Técnico (Titular de la Unidad Municipal de Protección Civil) y por el Cuerpo del Consejo (constituido a su vez por los titulares o representantes de las dependencias y organismos federales y estatales asentadas en el Municipio, que desarrollan funciones con la Protección Civil, los representantes de las organizaciones de los sectores público, social y privado de las instituciones educativas y por los grupos voluntarios, del propio municipio).

 

3.4 Centro de Operaciones

 

Es la organización que se instala temporalmente, cuando se recibe la información de la ocurrencia de una calamidad en el territorio Municipal; es el lugar donde se reúnen los miembros del Consejo Municipal de Protección Civil para dirigir y coordinar las acciones, para tomar las decisiones y ordenar su ejecución, para establecer los canales de comunicación y efectuar el seguimiento de la situación que representa la calamidad.

 

Sus instalaciones y ubicación pueden ser permanentes y deben estar especificadas en el propio plan, el Centro estará constituido, por ejemplo de:

 

a)      Sala de juntas para la planeación y coordinación

 

b)      Centro de comunicación e informática (teléfono, radio, fax, computadoras (PC’S) etc.

 

c)      Mapoteca, Programas, Planes.

 

d)      Directorios e inventarios

 

e)      Cubículos

 

f)        Sala de descanso, etc.

 

En el centro de Operaciones se integraran grupos de trabajo, para atender funciones específicas de auxilio, estos grupos dependen del Presidente  del Consejo, pero tiene plena autonomía y responsabilidad en el cumplimiento de sus actividades, a cuyo fin organiza los medios y recursos adecuados. Cada grupo debe tener un coordinador que es responsable del enlace con el Consejo, los grupos que se pueden establecer son los siguientes:

 

a)      Grupo de trabajo de la función de evaluación de daños

 

-            Establecer lineamientos con el propósito de estimar la pérdida de vidas humanas, cantidad de heridos y damnificados.

 

-            Establecer lineamientos para estimar daños materiales en los sistemas de subsistencia de la comunidad

 

-            Determinar el nivel de gravedad de la situación presentada y analiza su evaluación.

 

-            Informa permanentemente sobre las evaluaciones de daños y la evaluación de la emergencia.

 

b)      Grupo de trabajo de la función de seguridad

 

-            Aplica el programa de seguridad para proteger la integridad física de los ciudadanos, sus bienes y las instalaciones de subsistencia.

 

-            Determinar las áreas afectadas para acordonarlas y colocar señalizaciones en las zonas restringidas y/o peligrosas.

 

-            Coordinar los cuerpos de seguridad y agrupaciones encargadas de mantener el orden, evitando duplicidad de funciones y facilitando las acciones de auxilio.

 

c)      Grupo de trabajo de la función de búsqueda, salvamento y asistencia

 

-            Organiza y coordina la ayuda para realizar las labores de búsqueda, rescate, evacuaciones y asistencia a la población afectada.

 

-            Coordina la participación de los organismos y grupos voluntarios en las tareas especificas de búsqueda y rescate de la población atrapada.

 

-            Coordina la evacuación y reubicación de las personas efectadas.

 

-            Procura los recursos humanos y materiales para atender las acciones de búsqueda, rescate, evacuación y salvamento.

 

d)      Grupo de trabajo de la función de servicios estratégicos equipamiento y bienes

 

-            Coordina la recuperación básica de servicios estrategícos como son: telecomunicaciones, hospitales, comunicaciones terrestres, áreas marítimas y fluviales, fuentes de energía, sistemas de distribución eléctrica y gas, sistemas de drenaje y transporte entre otras.

 

-            Coordina la disponibilidad y soluciona las necesidades de medios de transporte terrestre, aéreo, marítimo y fluvial d las diferentes dependencias y organismos participantes en las labores de auxilio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INDICE