Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

PROTOCOLO DE TESIS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA DE POST-GRADO

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE SISTEMAS

 

CURSO            :           METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN        

PROFESOR      :           DR. ARMANDO ZÁRATE                                  

ALUMNO          :           ING. FERNANDO ORMACHEA FREYRE

 

                                                                                             

1.-TITULO:

Gestión del capital intelectual en carreras de ingeniería para

 

VI                                            Vint

el desarrollo tecnológico en la industria peruana.

 


                                    VD

VI                                 :           Gestión del capital intelectual

VInt                              :           carreras de ingeniería

VD                               :           desarrollo tecnológico en la industria peruana.

           

2.-        PROBLEMÁTICA                                                                   

Problema General:     Las carreras de ingeniería carecen de una gestión efectiva, del capital intelectual, factible de ser aplicado en la industria, aportando a su desarrollo.

           

Sub. Problemas:        

a)       Desaprovechamiento del talento humano de los futuros ingenieros y de su potencial explotación ya desde pregrado.

b)       Desaprovechamiento de las capacidades de desarrollar investigación aplicada a gran escala, difundiendo buenas prácticas de manufactura de amplia aplicación.

c)       Falta de soporte a gran escala en la gestión de conocimiento y desarrollo de capital intelectual aplicado a cadenas productivas y clusters industriales, donde todos se benefician al colaborar y compartir de manera racional y consensuada.

d)       Carencia de soluciones ante la limitada capacidad de absorción  del conocimiento de nuestras industrias.

 

3.-        OBJETIVOS

Objetivo General:        Diseñar un modelo de gestión del capital intelectual en las carreras universitarias de ingeniería.

 

Sub. Objetivos:

a)       Plantear estrategias de colaboración universidad-empresa para la transferencia de conocimiento.

b)       Diseñar mecanismos para convertir el conocimiento en capital intelectual, administrable por la universidad y susceptible de ser difundido.

c)       Conceptualizar el diseño funcional de tales mecanismos basados en organizaciones ad-hoc como son las comunidades de práctica.

d)       Proponer las soluciones y medios para el registro, acopio, filtrado, organización, indexado, relación y protección de la información a colectar.

e)       Plantear la configuración general del soporte de tecnologías de información y comunicación que será necesaria para el modelo.

f)         Facilitar el rehúso del conocimiento adquirido.

g)       Definir los indicadores de gestión para la medición de resultados.

 

4.-        HIPÓTESIS.

Hipótesis general:

La gestión el capital intelectual, en las carreras universitarias de ingeniería aporta al desarrollo tecnológico de la industria.

 

VI         :           La gestión el capital intelectual

VInt      :           en las carreras universitarias de ingeniería

VD        :           aporta al desarrollo tecnológico de la industria.

 

Hipótesis secundarias:

a)       La gestión del capital intelectual en las carreras de ingeniería genera conocimiento con valor agregado para la industria.

VI   :           La gestión el capital intelectual

VInt            :           en las carreras de ingeniería

VD  :           genera conocimiento con valor agregado para la industria.

 

b)       Con estrategias de cooperación inter-organizacional en clusters se generan conocimiento aplicable en la industria.

VI   :           Con estrategias de cooperación inter-organizacional

VInt            :           en clusters

VD  :           se genera conocimiento aplicable en la industria.

                                                                                                   

c)       La investigación aplicada y la práctica preprofesional en ingeniería producen capital intelectual para la Universidad.

VI   :           La investigación aplicada y la práctica preprofesional

VInt            :           en ingeniería

VD:             producen capital intelectual para la Universidad.

 

d)       Las tecnologías de información y comunicación, en el trabajo cooperativo, facilitan la generación de conocimiento explícito.

VI   :           Las tecnologías de información y comunicación

VInt            :           en el trabajo cooperativo

VD:             facilitan la generación conocimiento explícito.

 

e)       Las comunidades de práctica entre empresas generan capital intelectual.

VI   :           Las comunidades de práctica

VInt            :           entre empresas

VD:             generan capital intelectual.

 

f)         La participación de docentes y practicantes en las comunidades de práctica incrementan la capacidad de absorción de conocimiento en la industrias.

VI   :           La participación de docentes y practicantes

VInt            :           en las comunidades de práctica

VD:            incrementan la capacidad de absorción de conocimiento en la industrias.

                                                                                                                                                        

5.-        MODELO DE INVESTIGACIÓN.

 

Modelo principal:           Se diseñará un modelo de gestión del capital intelectual para las carreras de ingeniería.

                                                                                                         

Modelos secundarios:

M1:                   Diseño del modelo de transferencia de conocimiento y repositorio dinámico.                                          

 

M2:                              Diseño de procesos para generar capital intelectual aplicable en las industrias.                                                                                      

 

M3:                  Diseño de un modelo de la organización y procesos administrativos.

 

M4:                  Diseño de esquemas de colaboración inter-organizacional.

 

M5:                  Diseño funcional del soporte informático requerido.

 

M6:                  Diseño de los indicadores gestión.                                                       

 

 

                                              

5.-        DISCUSIÓN.                                                              

Mediante el diseño de un sistema para la gestión del conocimiento, que comprenda el modelo de transferencia y repositorio de conocimiento con enfoque dinámico, que interactúe con mecanismos de generación de capital intelectual, soportado por una organización y procesos administrativos medibles que permitan esquemas colaborativos, para la generación de conocimiento a nivel inter-organizacional, se logrará el desarrollo tecnológico de la industria peruana.

 

 

6.-        LO QUE SE ESPERA.

 

a)       Diseñar un modelo de gestión del capital intelectual aplicado al ámbito universitario en las carreras de ingeniería                                                                                                                                                                                                                     

b)       Definir estrategias para la difusión, participación y colaboración de industrias organizadas en clusters.                                                                                                                                                                                                                       

c)       Diseñar mecanismos funcionales para transformar el conocimiento generado en capital intelectual que aporte valor a la universidad y también a las industrias destinatarias.                                                                                                                                                                                                                          

d)       Diseñar estructuras organizacionales formales y complementarias que brinden el soporte a la gestión                                                                                                                                                                                                                        

e)       Diseñar esquemas colaborativos para la generación del conocimiento a nivel inter-organizacional.                                                                                                                                                                                                                   

f)         Diseñar el modelo funcional del sistema que brinde soporte a la gestión del capital intelectual.                                                                                       

 

g)     Diseñar indicadores articulados de eficacia, eficiencia y productividad para medir el rendimiento del modelo al ser aplicado.                                                                                                                               

 

7.-        PÁGINA WEB.

https://www.angelfire.com/planet/formach/TESIS.htm

https://www.angelfire.com/planet/formach/TESIS.doc

 

Login: planet/formach

Password = 12345

 

 

 

 

 

 

 

 

 


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS

 

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

ESCUELA DE POSTGRADO

 

 

Maestría: Ingeniería de Sistemas e Informática

Mención: Dirección y Gestión de Tecnología de Información

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROYECTO DE INVESTIGACION:

GESTIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL EN CARRERAS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN LA INDUSTRIA PERUANA.

 

 

 

Avance.

 

 

Curso: Trabajo de Tesis II

Profesor: Dr. Armando Zárate

 

 

 

 

Presentado por :

Ing. Fernando Ormachea Freyre, formach@pucp.edu.pe

 

 

Lima, 17 de julio del  2006



 

 

RESUMEN.

La tesis comprende la investigación en las disciplinas de la gestión del conocimiento y del capital intelectual desarrollados en el ámbito académico de las carreras de ingeniería, estudiando y proponiendo un modelo de gestión que permita que el conocimiento generado y puesto en práctica pueda, cual capital, generar renta al ser invertido, es decir más conocimiento y desarrollo en provecho de las industrias que colaboran en las actividades académicas desarrolladas.

 

Como resultado se propone un modelo de gestión que, bajo un esquema de colaboración universidades-empresas complementado con un enfoque de “comunidades de práctica”, y con el soporte de tecnologías de información y comunicación sobre “redes digitales” permita desarrollar temas y aportar con publicaciones, sobre lo logrado a través de las prácticas preprofesionales e investigaciones de campo.

 

 

PALABRAS CLAVE.

Aprendizaje colaborativo, capital intelectual, comunidades de práctica, cooperación universidad-empresa.

 

 

 

 

ABSTRACT.

The thesis includes the investigation in the disciplines of the knowledge management and the intellectual capital in the academic scope of the engineering careers, studying and proposing a management model that allows the knowledge generated and practiced can, such capital, to generate rent invested being, that is to say, more knowledge and development in benefit of the industries that collaborate in the developed of such academic activities.

 

As result sets out a management model that, under a scheme of collaboration university-company complemented with an approach of “practice communities”, and with the support of information and communication technologies on “digital networks” allows to develop subjects and to contribute with publications, on obtained through the preprofessional practices and the investigations on field.

 

KEY WORDS.

Colaborative learning, intellectual capital, communities of practice, cooperation university – company.

 

 

 


 

INDICE PRELIMINAR.

 

                        INTRODUCCIÓN.                                                          

 

1.                     Diseño de la investigación.                                              

1.1                   Planteamiento del problema.                                           

1.1.1                Descripción de la realidad problemática.            

1.1.2                Antecedentes de la investigación.                        

1.1.3                Definición del problema.                                                  

 

1.2                   Finalidad y objetivos de la investigación.             

1.2.1                Finalidad e importancia.                                                   

1.2.2                Objetivo general.                                                              

1.2.3                Objetivos específicos.                                                      

 

1.3                   Hipótesis.                                                                                     

1.3.1                Hipótesis principal.                                                           

1.3.2                Variables.                                                                                     

1.3.2.1             Identificación de variables.                                   

1.3.2.2             Operacionalización de las variables.                               

1.3.2.2.1         Con relación a las hipótesis.                                            

1.3.2.2.2         Con relación al título de la investigación.             

1.3.2.2.3         Con relación a los objetivos.                                

1.3.2.2.4         Con relación al modelo de investigación.            

1.3.2.2.5         Con relación al procesamiento de datos.            

1.3.2.2.6         Con relación a la problemática.                           

1.3.2.2.7         Con relación a la contrastación.                          

1.3.2.2.8         Con relación a los resultados.                                         

 

2.                     Estructura referencial.                                                     

2.1                   Marco histórico.

2.1.1                Evolución de la gestión del conocimiento.

2.1.2                De la gestión del conocimiento a la gestión del  capital intelectual.

2.1.3                           De la revolución industrial a los clusters.

2.1.4                           Evolución de la tecnología.

2.1.5                            De los equipos de mejora a las comunidades de práctica.

2.1.6                           De la universidad formadora a la universidad emprendedora.

2.1.7                           Evolución de las carreras de ingeniería.

2.1.8                           Del capital intelectual intra-organizacional al capital intelectual inter-organizacional.

2.1.9                           La socialización y democratización del capital intelectual y su impacto en el desarrollo tecnológico de la industria.

 

2.2                   Marco teórico.                                                                              

2.2.1                La gestión del conocimiento.

2.2.2                Modelos de gestión del conocimiento.

            2.2.2.1             El proceso de creación del conocimiento.

            2.2.2.2             Los ocho componentes de la gestión del                                                    conocimiento.

            2.2.2.3             La gestión del conocimiento por procesos.

            2.2.2.4             El modelo Intellect.

           

2.2.2                El capital intelectual en las organizaciones.

2.2.3                Modelos de gestión del capital intelectual.

            2.2.3.1             Modelo West Ontario.

            2.2.3.2             Modelo Skandia Navigator.

            2.2.3.3             Modelo de Unión Fenosa.

2.2.4                La propiedad intelectual.

2.2.5                Las redes colaborativas y redes de información.

2.2.6                Las comunidades de práctica.

2.2.7                Las comunidades virtuales de práctica.

2.2.8                El sector industrial peruano.

2.2.9                La tecnologia industrial y su desarrollo.

2.2.10                         El rol de las universidades en la industria y la sociedad.

2.2.10.1           Las vinculaciones universidad-empresa.

2.2.10.2                      Las actividades académicas en las carreras de ingeniería.

2.2.10.3                      El rol de las carreras de ingeniería.

2.2.10.4                      El impacto de las carreras de ingeniería en la industria.

2.2.10.5                      La investigación básica versus la investigación aplicada y el rol de Las carreras de ingeniería en la industria.

 

 

2.3                   Marco conceptual                                                            

2.3.1                Información

2.3.2                Conocimiento.

2.3.3                Conocimiento implícito y conocimiento explícito.

2.3.4                           Conocimiento completo y conocimiento incompleto.

2.3.5                Conocimiento integrado y conocimiento disperso.

2.3.6                Conocimiento intra-empresa y extra-empresa.

2.3.7                Conocimiento socializado y democratizado.

2.3.8                Trabajador del conocimiento.

2.3.9                Capital.

2.3.10              Capital intelectual.

2.3.11              Capacidad de absorción de conocimiento.

2.3.12              Comunidades de conocimiento.

2.3.13              Comunidades de práctica.

2.3.14              Comunidades virtuales de práctica.

2.3.15              Investigación básica.

2.3.16              Investigación aplicada.

2.3.17              Prácticas y trabajos de campo.

2.3.18              Prácticas preprofesionales.

2.3.19              Pasantías.

2.3.20              Industria.

2.3.21              Cadenas productivas.

2.3.22              Clusters.

2.3.23              Eslabonamientos industriales.

2.3.24              Tecnología.

2.3.25              Desarrollo tecnológico.

2.3.26              Gestión.

2.3.27              Sistemas.

2.3.28              Redes de información.

2.3.29              Bases de datos.

2.3.30              Multimedios.

2.3.31              Semántica.

2.3.32              Metadato.

2.3.33              Ontologias.

2.3.34              Web semántica.

2.3.35              Interacción multimodal.

 

 

2.4                   Marco tecnológico.                                                          

2.4.1                Sistemas de información.

2.4.2                Tecnologías de información y comunicación.

2.4.3                Internet, intranet y extranet.

2.4.4                Portales de conocimiento.

2.4.5                Web semántica.

2.4.6                Tecnologías wireless y la ubicuidad.

 

 

2.5                   Marco filosófico.                                                              

 

2.6                   Marco legal.

2.6.1                Legislación sobre propiedad intelectual.

2.6.2                Legislación de prácticas preprofesionales.

 

 

3.                     Modelo de investigación.                                                  

3.1                   Tipo y nivel de investigación.                                           

3.2                   Diseño del modelo.                                                          

3.2.1                Planteamiento de objetivos.

3.2.2                Modelo de gestión.

3.2.3                Modelo de organización.

3.2.4                Modelo del soporte informático.

 

3.3                   Universo y proceso de investigación.                              

3.3.1                Universo, población y muestra.                                       

3.3.2                Técnicas.                                                                                     

3.3.3                La encuesta.

 

3.4                   Contrastaciones.                                                              

3.5                   Resultados.                                                                      

3.6                   Conclusiones y recomendaciones.                     

3.7                   Fuente de datos.                                                              

3.8                   Anexos.                                                                                        

3.9                   Referencias bibliográficas.   

 

 

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN.

El capital intelectual, desde el punto de vista estratégico, aporta a la diferenciación y generación de capacidades, y por ende, a la competitividad.

 

Pero, este tipo de capital reviste de especial importancia por su intangibilidad, por depender de la calidad de las personas y de las organizaciones que conforman, y por la complejidad para darle forma y un vehículo para su efectivo aprovechamiento.

 

Tal vehículo es la gestión del conocimiento, que permite capturar el conocimiento y convertirlo en capital intelectual, aportando en su desarrollo sostenido y su valor en el tiempo.

 

Entre las organizaciones que generan conocimiento con alto potencial de convertirse en capital intelectual, tenemos a las universidades, las cuales, a través del desarrollo de sus diversos procesos académicos transmiten conocimiento a los alumnos y docentes de manera directa y a otras organizaciones y a la comunidad, de manera indirecta.

 

En nuestro medio, tal conocimiento, no es plenamente aprovechado y carece de un soporte regular, pues generalmente las investigaciones, por citar un caso, se originan por iniciativas puntuales y se circunscriben en publicaciones y difusión en entornos académicos sin llegar con suficiente impacto a una plena aplicación, en organizaciones y menos en sectores.

 

Es en este aspecto que la nace la propuesta de investigación que desarrolla en la presente tesis, reenfocando el conocimiento generado en los entornos académicos hacia aplicaciones de tipo horizontal y de amplia cobertura, contribuyendo a la mejora tecnológica de nuestra industria.

 

La investigación a desarrollar diseñará una organización académico-administrativa, con soporte tecnológico apropiado, con miras a implantar redes inter-institucionales, donde compartirán y colaborarán activamente, las universidades, las empresas, los docentes y los estudiantes a través de las actividades académicas conformando “comunidades de práctica” tuteladas por las universidades, convirtiendo el conocimiento implícito en explícito y éste, a través de la experiencia y aplicaciones en el campo, se transformará en el capital intelectual que las universidades puedan invertir en el desarrollo de la industria.

 

El rol de los sistemas y tecnologías de información y comunicación, será fundamental en el modelo a plantear por la necesidad de relacionar a diversas personas en el tiempo y el espacio, además del soporte para el manejo y difusión de la información, que además de ser vasta y compleja, no es estructurada, para lo cual también la tesis aportará.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

1.                    DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

1.1                  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1.1               DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.

En países como el nuestro, con reducido desarrollo tecnológico, urge adquirir conocimiento, difundirlo y aplicarlo con mayor velocidad y también seguridad del logro de resultados.

Si bien la investigación básica en el campo de las ciencias es vital para el desarrollo tecnológico, ello requiere de ingentes recursos materiales, talentos de primer nivel, infraestructura de investigación, apoyo estatal y particular y claro está, tiempo.

 

En nuestro actual escenario local enfrentamos diversidad de problemas, entre los cuales destacamos: la escasez de recursos de tipo monetario y de talentos; las limitaciones de tipo estructural, tales como organizaciones no preparadas para la investigación y desarrollo de conocimiento y la reducida base tecnológica propia.

 

Los centros formativos como las universidades tienen en este contexto un importante rol, que se manifiesta a través del conocimiento que transmiten a sus integrantes. Tal es así, que las universidades poco a poco van tomando conciencia de uno de los impactos derivados de tal importante rol, esto es, el constituirse en agentes proactivos del cambio, agentes con motivación, con razón, con intención y con decisión.

 

Es aquí que el problema señalado al inicio de este capítulo llega a tener visos de solución, puesto que, ante el cuestionamiento siguiente:

¿cómo podemos mejorar tecnológicamente en tal sector industrial, de manera efectiva y no individualizada?

 

Surge una respuesta:

Pues a través de un agente catalizador que permita identificar, asimilar, procesar, difundir y proyectar el conocimiento.

 

En la tesis, tal agente lo identificamos como las universidades, y no sólo de manera individual, sino también colectivizada, asociada en aras de impulsar la industria, aprovechando y explotando el conocimiento convirtiéndolo en un capital, cual recurso monetario, que se pueda invertir en la misma industria apalancando el desarrollo tecnológico de la misma, constituyendo así un modelo sostenible de mejora sectorial que aporta a cualquier otra estrategias ya puesta en práctica.

 

 

1.1.2               ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

En la búsqueda de investigaciones sobre la problemática planteada y   propuestas basadas en la participación sustantiva de los centros formativos, con proyección hacia la industria y sociedad, hemos hallado siete importantes aportes que orientarán la tesis en general y la formulación del modelo en particular.

A continuación se reseña y comenta cada aporte:

 

A)    Las comunidades de práctica (communities of practice, CoPs[1]): Según Wenger[2], “las comunidades de práctica son un específico tipo de comunidad. Ellas se enfocan en un dominio de conocimiento y a través del tiempo acumulan experiencia  en tal dominio. Ellas desarrollan sus prácticas de colaboración interactuando alrededor de problemas, soluciones y profundizaciones construyendo almacenes comunes de conocimiento” 

 

Bajo la concepción de Wenger se observa que las comunidades son un modelo de organización paralela para generar conocimiento. Resalta en su planteamiento, en enfoque interno y localizado del ámbito de acción de tales comunidades, puesto que son originadas por iniciativas particulares y son, en esencia informales.

Es cierto que el éxito depende del nivel de participación y compromiso de los integrantes, de la capacidad de convocatoria que se requiera y de la posibilidad de renovación del talento, para que la comunidad continúe por sobre sus integrantes.

Justamente estos factores no son los más sólidos en las comunidades donde prima la informalidad, constituyéndose, por tanto un tema que la tesis abordará con especial detalle, con propuestas que se reflejarán en el modelo a proponer.

 

La American Productivity & Quality Center[3], brinda la siguiente definición: “las CoPs se están convirtiendo en la base de la estrategia del conocimiento para las organizaciones globales. Son grupos de personas quienes se congregan para compartir y aprender uno de otro cara a cara y virtualmente; las comunidades de práctica llegan por un interés común en un ámbito de conocimiento y se conducen por un deseo de compartir problemas, experiencias, profundizaciones, esquemas, herramientas, y mejores prácticas. Estas comunidades dan a las organizaciones las estructuras y procesos necesarios para identificar y para intercambiar rápidamente el capital de conocimiento valioso para conducir resultados del negocio”.

 

Esta definición de la APQC, brinda un mayor alcance y efecto al concepto e impacto de las comunidades, como organización dedicada a fomentar el desarrollo de la calidad y productividad, y se destaca el concepto del capital del conocimiento, variable  principal de la tesis, vinculado al resultado de las comunidades de práctica, por el espíritu colaborativo y de socialización del conocimiento.

En la definición se conceptualizan las comunidades como grupos de personas dentro de una misma organización. Hay que comprender  que este modelo tendrá éxito en la medida que la organización interactúe con su entorno y permita difundir nuevos conocimientos no generados dentro de la organización y que sean útiles para generar nuevo conocimiento en las comunidades.

 

Por lo tanto, hay que destacar es que las dos concepciones mostradas se tiene cierta influencia o sesgo en el ámbito organizacional, lo cual es lógico dado el origen de estas comunidades y su propósito, sin embargo falta explotar conceptualmente la posibilidad de comunidades inter-organizacionales, y ya no tan informales.

Esto es lo que planteará la tesis, como parte del modelo a proponer, donde se proyectan los  conceptos a nivel inter-organizacional, pero considerando a las universidades como los gestores y orquestadores  de estas macro-comunidades.

 

B)    Las comunidades de práctica en las universidades: Warren[4] relieva el rol especial de las universidades, al nivel de emprendedoras a través de las comunidades de práctica interactuando y siendo tuteladas dentro del ámbito académico. Desarrolla conceptos y presenta experiencias en el Reino Unido, sobre la transferencia tecnológica, las empresas germinadas en la universidad y el interés y apoyo gubernamental.

 

En su artículo sostiene lo siguiente:

“En una universidad, una comunidad de práctica se puede identificar alrededor del dominio de su spin-out[5] (actividades con proyección externa). Hay factores que agrupan a informales centrados en universidades generalmente (sin embargo no necesariamente los miembros de la universidad) quiénes se contratan para estos spin-outs, directamente como parte de una empresa o como parte de una amplia gama de actividades de soporte. Este grupo incluye:

 

-          La Facultad (el personal de investigación, los docentes, los  administrativos y relacionados) encargados de los spin-outs;

-          los estudiantes involucrados en los spin-outs (u otros negocios pequeños diseñados para suplir el financiamiento a corto plazo);

-          personal de soporte de la universidad: como potenciales spin-outs, además del staff de la escuela de negocio;

-          personal de soporte de la universidad: personal de transferencia tecnológica, personal de centros de incubación;

-          alta gerencia de la universidad;

-          representantes de las agencias locales de ayuda: enlaces de negocios en el Reino Unido, por ejemplo;

-          empresas locales de tecnología: desde las pequeñas y medianas hasta las corporaciones globales;

-          servicios profesionales locales: financieros, abogados, consultores de negocios; y

-          empresarios emprendedores en la comunidad local con fuerte acoplamiento con la universidad.”

 

Más adelante, Warren presenta sus propuestas:

“Dado lo anterior, el desafío es permitir a los estudiantes obrar recíprocamente con la comunidad de práctica de una manera significativa, dado esto:

- Cursos modulares que se enfocan en bloques discretos de conocimientos, chocando con la naturaleza interconectada con el sistema de la innovación; y

- el potencial para aprender experimentalmente a través de la colocación laboral, es muy pequeño.

 

Claramente, hay oportunidades de establecimiento de redes en la universidad que se extiendan más allá de su campus. Las observaciones de las actividades de los Clubs de Emprendedores sugieren que la condición de agrupamiento llena los criterios de la comunidad según lo presentado por Wenger:

1.         Los Clubs de Emprendedores estaban generalmente bien     atendidos con una buena mezcla de participantes de las        agrupaciones identificadas previamente. La buena      interacción ocurría entre los nuevos miembros y los    experimentados con refrigerios excesivos y una atmósfera             animada e informal.

2.         Seminarios en áreas de habilidad, tales como   comercialización y leyes de finanzas, generaban puntos ce           discusión de problemas o de oportunidades individuales; no había necesidad del preámbulo, y había una atmósfera de     confianza entre los viejos y nuevos participantes.

3.         Mirando lo dicho, había discusiones abiertas, evaluaciones    de herramientas de gerencia, procesos y una atmósfera de         desarrollo entre presentadores y participantes.

4.         Había un entendimiento compartido evidente de cómo tener   acceso a recursos dentro y fuera de la universidad.

5.         Había entendimiento compartido evidente sobre las maneras            de ocuparse de las políticas  de la universidad hacia los        spin-outs.

6.         Había un desarrollo de ideas innovadoras a través del             contacto con los expertos locales de la industria.

7.         Adicionalmente, rápido desarrollo de contactos de un para     solucionar problemas (no sólo intercambios de tarjetas de            visita).

 8.        Había una perspectiva compartida evidente en el          entusiasmo, también en los riesgos y el trabajo duro, de los spin-outs.”

 

Se observa que Warren perfila mejor el concepto general de las CoPs dentro del ámbito universitario, destaca principalmente el último tipo de miembros de las CoPs, los emprendedores y la participación de los estudiantes en las CoPs. Sus planteamientos constituyen importante fuentes para el desarrollo de la tesis.

 

Sin embargo, cabe hacer precisiones sobre al aporte de Warren, se enfoca a las CoPs orientadas al empredorismo, esto es comprensible, porque la base tecnológica en su medio (Reino unido) es firme y permite un soporte mínimo al alcance de todas las empresas.

En el Perú se necesita sentar bases firmes, de conocimientos técnicos básicos que aseguren la efectividad tecnológica de la industria y que a partir de ello ya se pueda emprender modelos como el inglés, significativamente soportados por empresas inversionistas.

 

Por otro lado, no refiere de manera clara experiencias colaborativas entre universidades que compartan CoPs, y tampoco la difusión del conocimiento fuera del ámbito de las CoPs, siendo estos un par de mecanismos previstos en el modelo de la presente tesis, esto proyectará los efectos del aprendizaje colaborativo, brindando soluciones a las dificultades del aprendizaje en las modalidades de práctica preprofesional que menciona Warren.

 

Además, las experiencias y modelo inglés narrados y que son sustento las afirmaciones de Warren, se han realizado en una realidad aún muy distante a la del Perú, dado que el Reino Unido, ha destacado tradicionalmente por su alto nivel de investigación y desarrollo tecnológico; hay pues, mucho camino por recorrer para llegar a este nivel en el entorno local.

 

Por tanto, el modelo que propondrá la tesis empieza con un sólido rol de tutelaje, de las CoPs, a ser asumido por una universidad considerando mecanismos de operación de costo bajo, para que. luego, de lograr primeros resultados se pueda convocar y atraer a otras universidades, inversionistas y auspiciadores.

 

 

C)    El aprendizaje colectivo entre organizaciones: Mason et al,[6] muestra que la colaboración entre empresas basadas en el conocimiento sobre la base de consorcios con objetivos compartidos es plenamente factible. La experiencia documentada trata sobre pequeñas y medianas empresas (como en la comunidad Vasca en España); y dan énfasis a las  comunidades de práctica virtuales, presentándolas ya en sí mismas, como un capital, por el valor que agregaron a los integrantes de cluster involucrados.

 

El artículo manifiesta la factibilidad de generar conocimiento a nivel sectorial y transmitirlo de manera efectiva a través de las comunidades de práctica con soporte te tecnologías de información y comunicación, que en el estudio se comprende que hicieron. Estos aspectos son muy importantes cuando se trata de difundir y proyectar los conceptos y buenas prácticas del trabajo colaborativo a través de diferentes empresas.

Hay que tener en cuenta, que en las grandes industrias, se tiene mayor capacidad de inversión y de destinar recursos, así como también,  hay mayor concentración de voluntades, de talentos y de recursos.

 

En la tesis se  considera que estas buenas prácticas tienen alto potencial de ser replicados en el Perú, ya que el tema de los consorcios empresariales ya se ha puesto en práctica en otros entornos, como los comerciales, sin embargo, aún no se ha enfocado firmemente estos conceptos de asociación y colaboración a los temas de tecnologías y know how, para lo cual, la tesis plantea el rol de las universidades como agentes catalítico para la combinación de diversas realidades empresariales y como liga que permita la conciliación y trabajo compartido, a la vez que fungirá como normador y defensor de los derechos de propiedad intelectual.

 

D)    La gestión del capital intelectual en las organizaciones: Al-Ali[7] en su libro sobre el capital intelectual brinda la siguiente interpretación: “El capital intelectual de una organización comprende, los recursos intangibles y activos que una organización puede utilizar para crear valor convirtiéndolos en nuevos procesos, productos y servicios”.

 

Asimismo, afirma que:

“Aunque no hay consenso sólido sobre lo que es el capital intelectual, hay un amplio acuerdo en su definición. Es el conocimiento, la experiencia y la capacidad intelectual de los empleados así como los recursos de   conocimiento almacenados en las bases de datos de una organización, en sus sistemas, procesos, cultura y filosofía”, citando además referencias sobre la propiedad intelectual”.

 

También plantea su modelo, que se resume con la siguiente expresión:

“La gestión comprensiva del capital intelectual integra los tres enfoques de gestión – la gestión del conocimiento, la gestión de la innovación, la gestión de los activos intelectuales y la gestión de la propiedad intelectual - mientras se reconoce que cada uno tiene únicos objetivos, procesos, estrategias, y herramientas”.[8]

     

Es cierto, lo sostenido por Al-Alí, principalmente el enfoque general e integrador; sin embargo, no aborda completamente, uno de los aspectos importantes que se propone en la tesis: la capacidad de apalancamiento del capital intelectual entre empresas contando con entidades como las universidades como los financistas, esto metafóricamente hablando.

 

E)    El capital intelectual y las comunidades de práctica: En su artículo sobre el uso de las comunidades de práctica para gestionar el capital intelectual, Lesser y Everest[9] muestran cómo a través, de las comunidades de práctica se comparte conocimiento logrando capital intelectual en las organizaciones. Veamos dos importantes apuntes de su artículo:

 

“Las comunidades pueden ayudar a hacer más fácil para los individuos el compartir explícitas formas de conocimiento…

… en las comunidades de práctica ellos también aseguran que el repositorio actualmente sirva a las necesidades de la comunidad. En principio, las comunidades pueden ayudar para servir como un mecanismo de revisión por clasificación a través de filtrado del contenido que es ubicado en un repositorio para asegurar que el material es valioso para otros.

 

En muchas de las comunidades que nosotros examinamos, los miembros sirven como moderadores de contenido y facilitadores, solicitando activamente la contribución de los miembros e identificando la metadata relevante o esquemas de indexación que hacen más fácil buscar y localizar documentos. Quizá lo más importante, muchas de estas comunidades auspician reuniones cara a cara donde los miembros son capaces de familiarizarse con miembros de otras comunidades y desarrollar el sentido de la verdad y la obligación muta que es crítica para animar la contribución entre individuos. Estos encuentros cara a cara también han servido como vehículos para reconocer la contribución de otros y resaltar el valor del rehúso del capital intelectual”[10].

    

      Justamente, en el concepto del rehúso, es donde, con el modelo       que plantearemos y sustentamos, nosotros nos afirmamos en     la oportunidad para las universidades para reenfocar sus       actividades académicas, proyectándose más allá de las aulas,         de las publicaciones y de los foros académicos, estableciendo un modelo que permita, sobre la plataforma académica llegar en       términos concretos a aplicar y difundir conocimiento útil para más     de una empresa o industria.

     

Además afirman los siguiente:

“La comunidad provee una chispa importante para la innovación. La comunidad provee un foro donde los miembros podrían compartir sus perspectivas sobre una variedad de  tópicos. Por ejemplo, ingenieros de software que hayan trabajado con diferentes segmentos a menudo se reúnen para compartir ideas acerca de potenciales arreglos para nuevos programas de software. La comunidad también provee un entorno seguro para que la gente lance ideas de uno a otro y haga preguntas difíciles sin las presiones normales del funcionamiento día a día. Los individuos parecen estar más próximos cuando reconocen que otros han hecho frente a situaciones similares y están dispuestos a contribuir con ideas y soluciones potenciales”[11].

     

En mucho, y por experiencia profesional se conoce que, especialmente en las industrias más tradicionales, como las del rubro textil y metalmecánico, los problemas de unos ya los han enfrentado otros, con diferencias en cuanto a dimensiones, capacidades y oportunidades; por ello, el planteamiento de la difusión entre empresas presenta una oportunidad atractiva, que eso sí, requiere de un especial manejo, el cual al caer en manos de las universidades, revestirá de mayor confiabilidad y seriedad a las comunidades a conformar.

 

      Como comentario lateral, claramente observamos cómo Drucker      tenía mucha razón con la     lo que denominó el “trabajador del     conocimiento” y cómo mediante    la socialización a partir de intereses comunes produce valor agregado y de mayor impacto al   integrar voluntades e ideas.

 

F)     Las universidades como agentes para difundir capital intelectual: García[12] en su artículo sobre la gestión del conocimiento y la universidad, llega a un planteamiento bien concreto sobre el potencial de las universidades como agentes de conocimiento:

 

“Se puede afirmar que la gestión del conocimiento dentro de la relación universidad–mundo productivo, tiene como objetivo fundamental darle aplicabilidad e incorporarle valor agregado al conocimiento generado tanto en la academia como en la empresa, para así convertirlo en capital intelectual, el cual es un recurso intangible que le permitirá a la articulación adaptarse eficientemente a las transformaciones del entorno y entrar a la sociedad del conocimiento”.

 

Luego, de presentar una serie de conceptos, plantea seis estrategias, todas correctas, para la gestión del conocimiento en las universidades.

 

Cabe destacar que la autora menciona el tema de la propiedad intelectual, aspecto que se debe tener en cuenta al momento de identificar conocimiento que se pueda convertir en capital intelectual de la universidad y difundirlo, sin perjuicio de las empresas que contribuyeron a su generación.

 

Sin embargo en sus estrategias, no se llega a observar unos aspectos que nosotros consideramos importantes para el modelo que se planteará en la tesis:

-                     el enfoque de tipo horizontal y colectivo que deseamos plantear, difundiendo el conocimiento entre empresas, democratizándolo;

-                     las ventajas de las tecnologías de información y comunicación;

-                     aplicación de las comunidades de práctica, mas que las típicas comunidades de investigadores académicos;

-                     el aprovechamiento de los practicantes preprofesionales, con tutores u orientadores, como un primer frente de incursión en la aplicación del conocimiento y su conversión en capital intelectual.

 

G)    Las spin-offs: “Las spin-off son empresas que se crean en el seno de otra empresa o entidad ya existente, y, normalmente, como iniciativa de algún empleado de la misma. La gran mayoría de las spin-off nacen de las universidades o los centros de investigación públicos. Estas empresas o entidades de las que surgen hacen la función de matriz o incubadora, y sirven de apoyo para el despegue de las spin-off”.

Las spin-off tienen su propia estructura jurídica, con independencia de la empresa o entidad matriz. Por lo tanto, son empresas de nueva creación.

 

Las empresas spin-off que surgen de las universidades ayudan a transferir el conocimiento y la investigación científica al mundo empresarial, buscando su aplicación directa en los procesos productivos, incluso su comercialización. Además, mejora la comunicación entre las universidades, el mercado y la sociedad. Normalmente estas empresas están fundadas por profesores, alumnos o miembros del personal administrativo y de servicios. Tienen apoyo institucional, pero persiguen intereses privados.

 

Para favorecer el surgimiento de estas iniciativas, es necesario favorecer un clima favorable al desarrollo de iniciativas empresariales, y que esté ligado a la idea de transferencia tecnológica. Se trata de cambiar la función y el papel que debería tener la universidad, ampliando sus competencias y sus posibilidades. Sólo así se conseguirá que los investigadores conviertan sus investigaciones en estructuras empresariales”    (definición presentada en el portal Tecnociencia[13])

 

 

1.1.3               DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

Tal como afirma García:

“En el contexto de la relación universidad–sector productivo, para convertir la información en conocimiento, se deben formar agentes universitarios y empresariales innovadores y conformar en ambas organizaciones, una estructura de gestión orientada a desarrollar en los actores que participan en la articulación, habilidades y capacidades para conocer los elementos y variables fundamentales que permitirán la transformación de la información en conocimiento y que a su vez facilitarán su posterior transferencia hacia el resto de la sociedad y del colectivo”[14]

 

Y también:

“De aquí, surge la necesidad de consolidar las unidades de investigación universitaria para integrarlas en redes nacionales e internacionales a otros centros, grupos e institutos de investigación, a fin de conocer los avances en materia de ciencia y tecnología realizados a nivel nacional internacional y promover la gestión del conocimiento, a través de la participación en proyectos considerados estratégicos para la producción de innovaciones tecnológicas y productivas que exigen de un número elevado de investigadores y tecnólogos”.[15]

 

El problema consiste en la actual carencia de una gestión efectiva - dentro de las universidades - mediante la cual, al interactuar con las industrias y sin perjuicio de posible propiedad intelectual, se pueda generar conocimiento aplicado que al ser utilizado y replicado, se convierta luego, en capital intelectual de las universidades, factible de ser reinvertido en la misma industria aportando a su desarrollo.

 

Los problemas secundarios que se presentan son los siguientes:

I.         Desaprovechamiento del talento humano de los futuros ingenieros y de su potencial explotación ya desde pregrado.

II.       Desaprovechamiento de las capacidades de desarrollar investigación aplicada a gran escala, difundiendo buenas prácticas de manufactura de amplia aplicación.

III.      Falta de soporte a gran escala en la gestión de conocimiento y desarrollo de capital intelectual aplicado a cadenas productivas y clusters industriales, donde todos se benefician al colaborar y compartir de manera racional y consensuada.

IV.   Carencia de soluciones ante la limitada capacidad de absorción[16] del conocimiento de nuestras industrias.

 

 

1.2                  FINALIDAD Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.2.1               FINALIDAD E IMPORTANCIA.

La investigación a desarrollar tiene como propósito, el presentar un modelo de gestión del capital intelectual para las carreras de ingeniería, que haga realidad la democratización del conocimiento en beneficio de misma industria en particular y de la sociedad en general.

       

 

1.2.2               OBJETIVO GENERAL.

El objetivo de la investigación consiste en diseñar un modelo de gestión del capital intelectual en las carreras universitarias de ingeniería.

 

Como propósito de aplicación, tenemos el desarrollo tecnológico de la industria peruana, esto a partir de la correcta difusión y aplicación de conocimiento explícito, como efecto del capital intelectual que se desarrolla en las carreras de ingeniería de las universidades.

 

Como se plantea la aplicación de conocimiento a nivel industrial, esto requiere de estrategias y espacios para que sea compartible y transferible entre empresas de manera eficaz, en cuanto al logro de aporte significativo a la industria y eficiente, en cuanto al mejor aprovechamiento de los medios y recursos académicos conjuntamente con mecanismos adecuados de cooperación universidad-empresa.

 

 

1.2.3               OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Para lograr nuestro propósito, se presentan los siguientes objetivos:

I.         Plantear estrategias de colaboración universidad-empresa para la transferencia de conocimiento.

II.       Diseñar mecanismos para convertir el conocimiento en capital intelectual, administrable por la universidad y susceptible de ser difundido.

III.      Conceptualizar el diseño funcional de tales mecanismos basados en organizaciones ad-hoc como son las comunidades de práctica.

IV.   Proponer las soluciones y medios para el registro, acopio, filtrado, organización, indexado, relación y protección de la información a colectar.

V.     Plantear la configuración general del soporte de tecnologías de información y comunicación que será necesaria para el modelo.

VI.   Facilitar el rehúso del conocimiento adquirido.

VII.  Definir los indicadores de gestión para la medición de            resultados.

 

 

1.3                  HIPÓTESIS.

1.3.1               HIPÓTESIS PRINCIPAL.

En la presente investigación, la hipótesis principal es la siguiente:

“La gestión el capital intelectual, en las carreras universitarias de ingeniería aporta al desarrollo tecnológico de la industria”

 

Identificando las variables deinvestigación para la hipótesis se tiene:

Variable independiente       :           Gestión del capital intelectual

Variable Interdependiente   :           Las carreras universitarias de       ingeniería

Variable dependiente          :           Aporte al desarrollo tecnológico de la      industria.

 

Las hipótesis secundarias se hallan planteadas en el acápite 1.3.2.2.1

                                                                                 

 

 


1.3.2               VARIABLES.                                         

1.3.2.1            IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES.            

Para la investigación se presentan las siguientes tres variables:

 

Variable independiente:                 Gestión del capital intelectual.

Variable interdependiente:             Carreras de ingeniería.

Variable dependiente:                    Desarrollo tecnológico.

 

 

1.3.2.2            OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

1.3.2.2.1        CON RELACIÓN A LAS HIPÓTESIS.

Al interrelacionar conceptualmente las variables de la investigación a la luz de los objetivos de la tesis y en concordancia con las hipótesis, se obtendrá una propuesta metodológica para el correcto diseño.

Esto conlleva a planear escenarios, condiciones, relaciones causa-efecto y planteamiento de soluciones que derivan en una serie de hipótesis secundarias que listamos a continuación:

 

Como hipótesis secundarias tenemos:

I.         Existe conocimiento tecnológico útil compartible entre empresas.

II.       Las universidades desempeñan un correcto rol de agente generador de conocimiento explícito.

III.      Con la interacción universidad-empresa en las carreras de ingeniería se desarrollar capital intelectual.

IV.   El capital intelectual desarrollado en las carreras de ingeniería es útil para la industria.

V.     Con estrategias de cooperación inter-organizacional en clusters se genera conocimiento aplicable en la industria.

            VI        :           Con estrategias de cooperación inter-organizacional

            VInt     :           en clusters

            VD      :           se genera conocimiento aplicable en la industria.

VI.   Las comunidades de práctica organizadas y dirigidas por las universidades, desarrollan capital intelectual aplicable a diversas empresas de la industria.

VII.  Los espacios colaborativos a nivel inter-institucional,   democratizan el conocimiento.

VIII.La investigación aplicada y la práctica preprofesional en        ingeniería producen capital intelectual para la Universidad.

                        VI        :           La investigación aplicada y la práctica                                                                preprofesional

                        VInt     :           en ingeniería

                        VD:                 producen capital intelectual para la                                                                      Universidad.

IX.               Las tecnologías de información y comunicación, en el trabajo             cooperativo, facilitan la generación de conocimiento         explícito.

                        VI        :           Las tecnologías de información y comunicación

                        VInt     :           en el trabajo cooperativo

                  VD:                 facilitan la generación conocimiento explícito.

X.                 Las comunidades de práctica entre empresas generan           capital intelectual.

                  VI        :           Las comunidades de práctica

                  VInt     :           entre empresas

                  VD:                 generan capital intelectual.

XI.               La participación de docentes y practicantes en las       comunidades de práctica incrementan la capacidad de       absorción de conocimiento en la industrias.

                  VI        :           La participación de docentes y practicantes

                  VInt     :           en las comunidades de práctica

                  VD:                 incrementan la capacidad de absorción de                                                  conocimiento en la industrias.

XII.  Las tecnologías de información y comunicación, en el trabajo            cooperativo, facilitan la generación de conocimiento         explícito.

                        VI        :           Las tecnologías de información y comunicación

                        VInt     :           en el trabajo cooperativo

                        VD:                 facilitan la generación conocimiento explícito.

 

 

1.3.2.2.2        CON RELACIÓN AL TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN.

Como el título es:

GESTIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL EN CARRERAS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN LA INDUSTRIA PERUANA.

 

Tal como de observa en el acápite 1.3.2.1, se él se desprenden las tres variables que serán relacionadas empíricamente mediante la investigación de campo y conceptualmente mediante la investigación documental y a través del análisis que se realizará para la propuesta del modelo.

 

Es así que, mediante la investigación documental obtendremos las bases de lo que significa y las implicancias del capital intelectual y la necesidad de ser gestionada.

Asimismo, esta variable independiente será vinculada a nuestra variable independiente consistente en las careras universitarias de ingeniería, esto  a través de investigación documental y de campo.

Luego, con ambos componentes de la investigación, los proyectaremos hacia el desarrollo tecnológico enfocado a la industria peruana, planteando un modelo que permita tal transferencia e impacto, modelo que partirá de una investigación de campo sobre los involucrados.

 

 

1.3.2.2.3        CON RELACIÓN A LOS OBJETIVOS.

Al investigar sobre las tres variables, relacionarlas y comprobar las hipótesis estaremos enfocándonos al objetivo principal que consiste en  el desarrollo tecnológico de la industria peruana. Esto, en cuanto a los objetivos específicos plantea una serie de articulaciones:

 

Se investigará sobre la gestión del capital intelectual, proponiendo un modelo de gestión del capital intelectual en las carreras universitarias de ingeniería y su extensión hacia la industria, con estrategias y mecanismos para que aporte al desarrollo tecnológico.

 

Esto involucra una investigación sobre el rol y participación de las carreras de ingeniería dentro y fuera de las universidades como el principal agente para la difusión de conocimiento e inversión del capital intelectual desarrollado.

 

El propósito u objetivo principal de desarrollo industrial y la participación activa de las universidades conllevan a un enfoque tecnológico del problema, su solución y la gestión a requerir, aspectos afines con los dominios de conocimiento de las carreras de  ingeniería, articulando de esta manera las tres variables de nuestra investigación con os objetivos.

 

 

1.3.2.2.4        CON RELACIÓN AL MODELO DE INVESTIGACIÓN.

 

La variable independiente - gestión del capital intelectual – nos conducirá

a investigaciones de tipo:

-                                 Documental (bibliográfica y formativa).

-                                 Teórica (para los modelos y aspectos conceptuales)

-                                 Racional, (de juicios y valores de experiencias previas),

 

La variable interdependiente - carreras de ingeniería - nos conducirá a investigaciones de tipo:

-                                 Documental (bibliográfica).

-                                 Teórica (para los modelos formativos)

-                                 Racional, (de juicios y valores de experiencias previas),

-                                 Empírica, de campo (para identificar necesidades reales y soluciones actuales en base a experiencias).

 

La variable dependiente - desarrollo tecnológico - nos conducirá a investigaciones de tipo:

-                                 Documental (bibliográfica, historia y tendencias).

-                                 Empírica, de campo (en base a antecedentes, para identificar los impactos factibles y reales).

 

Con ello, se tendrá el soporte conceptual, con base técnica y científica y a su vez con realismo, para realizar la tesis aportando con modelos en gestión del capital intelectual desarrollado en entornos de colaboración universidad-empresa para su extensión a nivel inter-institucional.

 

 

1.3.2.2.5        CON RELACIÓN AL PROCESAMIENTO DE DATOS.                

 

Los datos a colectar, procesar, relacionar, consolidar y acopiar para la investigación se articularán a partir de las hipótesis planteadas, para su correcta contrastación y para esto se realizarán encuestas a responsables de diversas empresas.

 

A través de la variable independiente, obtendremos información sobre la factibilidad de generar capital intelectual a partir de las relaciones universidad-empresa; con la variable interdependiente como orientación de la solución obtendremos información sobre el nivel de expectativa y de impacto potencial si se reenfocan las carreras de ingeniería hacia la generación de capital; finalmente, enfocando la investigación y procesamiento de a la luz de la variable dependiente, obtendremos información sobre los tipos de impactos sobre el desarrollo tecnológico en la industria del capital intelectual gestionado en el ámbito universitario y canalizado mediante las carreras de ingeniería.

 

Todo lo anterior nos plantea la necesidad de organizar la complejidad enfrentada mediante esquemas de interacción de datos, relaciones de resultado-factores y vinculaciones causa-efecto que serán parte de nuestro aporte y construcción de nuestro modelo.

 

 

1.3.2.2.6        CON RELACIÓN A LA PROBLEMÁTICA.             

 

A partir de la investigación sobre la variable independiente, (la gestión del capital intelectual.) en la tesis se desarrollará un modelo aplicado al ámbito de acción de la variable interdependiente, (las carreras de ingeniería), estudiando sus roles, acciones e impactos al aplicarse sobre las industrias; a partir de lo cual se investigará sobre los mecanismos par lograr manifestaciones positivas sobre la variable dependiente (el desarrollo tecnológico), que en la investigación se determinarán estableciendo indicadores de resultados.

 

 

 

1.3.2.2.7        CON RELACIÓN A LA CONTRASTACIÓN.

 

Al investigar sobre la variable independiente, (la gestión del capital intelectual.) se contrastarán los modelos de gestión del conocimiento y del capital intelectual, a fin de obtener los conceptos que permitan plantear el modelo para el caso de estudio.

Tal modelo se desarrollará en función a un soporte organizacional básico y suficiente, que permita desarrollar los procesos necesarios para la gestión del capital intelectual en los ámbitos académicos, contratándolo con el caso de la carrera de ingeniería industrial de una universidad particular.

 

Asimismo, el modelo será adaptado en razón a las características de la variable interdependiente, (las carrera de ingeniería industrial), sobre la base del ámbito de acción de los practicantes y futuros profesionales de tal carrera en las industrias peruanas, contrastando la hipótesis mediante la investigación de la influencia positiva en las industrias, mediante la práctica y el ejercicio profesional en las mismas; llegando así a la contrastación final, a partir de los procesos constituyentes del modelo planteado y frente al impacto sobre la variable dependiente (el desarrollo tecnológico).

 

                                                       

1.3.2.2.8        CON RELACIÓN A LOS RESULTADOS.                          

 

Los resultados a obtener se basarán en el estudio de la variable independiente y la interdependiente, con la propuesta de un modelo de gestión del capital intelectual para las carreras de ingeniería, con un impacto esperado el desarrollo tecnológico de las industrias.

 

 


2.                    ESTRUCTURA REFERENCIAL.

2.1                  MARCO HISTÓRICO.

A continuación se desarrolla el marco histórico para la tesis, presentando y discutiendo los aportes de diversos autores.

 

2.1.1               EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.

Las manifestaciones objetivas del conocimiento logrado y lo más importnate, el interés en transmitirlo y conservarlo se dan en las pinturas rupestres. Desde milenio, el conocimiento humano y su capacidad cognitiva han estado evolucionando en todo momento, incluso los antropólogos han comprobado que los cro-magnon coexistieron con los Neandertal, durante mas de 60.000 años; pero superviviron los primeros debido a que aprendieron, comprendieron su entorno y se adptaron mejor habiendo desarrollado mayor conocimiento que los Neandertal, específicamente en el uso de instrumentos y desarrollo de métodos de caza y lucha.

 

La gestión o administración toma forma ya en el siglo 19 por 1870-1880, en plena era industrial, cuando lo preponderante era controlar los recursos, las máquinas, y a la gente, principalmente los activos tangibles.

Uno de los pioneros fue Henry Ford en la década de los 20`s, quien estableció una nueva forma de administrar industrias de producción masiva. Luego el los 70`s con el modelo justo a tiempo de Toyota se volvió  a repensar la gestión de opraciones, reenfocándose hacia la revisión de los verdaredos propósitos de la gestión.

 

Al transcurrir de las décadas, ha habido modificaciones de enfoque y de conceptualización de lo que involucra la gestión, sin embargo siempre ha preponderado el manejo de los tangibles, hasta 1980, donde se consolidó clraramente el interés claro en los intangibles.

 

 

Montuschi[17] relata cómo fue desarrollándose la gestión del conocimiento partiendo de la concepción de su uso y llegando al enfoque de gestión como actualmente ocurre:

“En el año 1945, Friedrich Hayek, quien luego sería Premio Nobel de economía, publicó un artículo con el título “The Use of Knowledge in Society” en el cual manifestaba que el complejo de decisiones interrelacionadas relativas a la asignación de los recursos disponibles en la economía debía estar basado en el conocimiento. También señalaba que el sistema económico más eficiente sería aquel que hiciese un uso más pleno del conocimiento existente. Finalmente sostenía que el conocimiento científico no constituía por cierto la suma de todo el conocimiento y que era importante considerar la existencia de un conocimiento no organizado, referido a circunstancias particulares de tiempo y lugar que resultaba singularmente significativo para el logro de la eficiencia señalada. Para Hayek uno de los principales problemas de la política económica estaba justamente dado por la necesidad de determinar cual sería la mejor forma de utilizar un conocimiento disperso entre toda la población”.

 

“Es cierto que el objetivo de Hayek era presentar una defensa del sistema de precios como el mejor, el más eficiente, mecanismo para comunicar la información dispersa entre muchas personas y asegurar la supervivencia de una sociedad basada en la división del trabajo. Pero debe tenerse presente que algunas de las ideas que presenta en el artículo citado podían considerarse revolucionarias para el momento en que fueron escritas y resultan básicas para la comprensión de lo que hoy denominamos la “Sociedad del Conocimiento”.

 

“Debe destacarse que aun antes de Hayek, a fines del siglo XIX, Alfred Marshall sostenía en sus Principles of Economics que “el conocimiento es nuestro más poderoso motor de producción”. Y también en escritos de Adam Smith podemos encontrar referencias similares, aunque tal vez no tan explícitas, referidas a la importancia del conocimiento para la sociedad y para la economía. 

 

“En 1956, transcurrida más de una década desde el trabajo de Hayek, en un texto considerado en su momento como un clásico en materia de objetivos educacionales, se estableció una taxonomía de tales objetivos, conocida desde entonces como la “taxonomía de Bloom”. La misma ordenaba los objetivos cognoscitivos en seis niveles, ordenados en forma decreciente, según se detalla

 

1. Comprensión

2. Aplicación

3. Análisis

4. Síntesis

5. Evaluación

6. Conocimiento”

 

“Como puede apreciarse el conocimiento ocupa el más bajo de los seis niveles. Para explicarlo los autores recurren a una imagen metafórica de un gabinete de archivo mental. El conocimiento es algo archivado en tal gabinete. Los cinco niveles cognoscitivos superiores constituyen  las “capacidades  y habilidades intelectuales” que permiten a la persona operar con los contenidos del gabinete. Eventualmente, tales contenidos pueden quedar desactualizados y necesitan ser cambiados, total o parcialmente. Por el contrario, de acuerdo con la visión de estos autores, las capacidades y habilidades intelectuales son algo permanente que habrán de acompañar y servir a la persona a lo largo de toda su vida”. 

 

“Estas ideas, que en su momento y aún en el presente, ejercieron gran influencia en los proyectos de reforma educativa, pueden tener cierto grado de validez pero no ayudan a comprender algunos de los desarrollos relacionados con el surgimiento de lo que se ha dado en llamar la Sociedad del Conocimiento o de la economía basada en el conocimiento. Tampoco ayudan a dilucidar la cuestión de poder determinar sin ambigüedades la diferencia existente entre un trabajador de cuello blanco y el llamado trabajador del conocimiento”.

 

“Como se mencionó más arriba el término “Sociedad del Conocimiento” es atribuido a  Peter Drucker en una obra de 1993. Por otra parte, nueve años antes C. Handy presentaba conceptos claves para lo que se conocería  luego como la “Sociedad del Conocimiento”. En sus análisis aparecen ya mencionados los trabajadores del conocimiento y la aparición de nuevas empresas basadas también en el conocimiento. Y, tal vez antes del trabajo de Hayek, Alfred Whitehead había señalado la importancia del conocimiento y su relación con la tecnología y con lo que denominaba “progreso disciplinado”.

 

“Sin embargo, algo distinto ha surgido en los noventa que lo diferencia del pasado y le otorga sentido a términos, sin duda cargados de una buena dosis de ambigüedad. Desde el más remoto pasado han existido científicos, filósofos, historiadores y  trabajadores que han hecho uso del conocimiento. De alguna manera toda sociedad incorpora en su quehacer el conocimiento del pasado. Con la revolución industrial se comenzó a aplicar el conocimiento al avance de actividades prácticas. Como señala Drucker, en los comienzos el conocimiento se aplicaba a instrumentos, procesos y productos. Así se produjo la revolución industrial. Luego, y hasta la segunda guerra mundial el conocimiento se aplicó al trabajo y dio origen a la revolución de la productividad. Drucker sostiene que en la Sociedad del Conocimiento por primera vez se estaría aplicando conocimiento al conocimiento para obtener una clase superior o más avanzada de conocimiento. Los trabajadores del conocimiento serían quienes con su actividad se ocupan de agregar valor al conocimiento que reciben como insumo”.

 

“En realidad Drucker prefiere referirse a “conocimientos” en plural, pues sostiene que el conocimiento de la Sociedad del Conocimiento sólo existe en cuanto tiene alguna aplicación en acciones concretas. Aún aceptando la propuesta de que existen conocimientos, en plural, parece claro que este planteo estaría ignorando el conocimiento científico, que puede existir durante mucho tiempo sin traducirse en acciones o aplicaciones concretas”

 

Ya a fines del siglo 20 se reconoció la importancia del conocimiento como recurso vital para el desarrollo de las naciones y para la competitividad empresarial, además de percatarse que la información ya es abundante y que el verdadero problema se ha trasladado de lo que antes consistía en la búsqueda o adquisición de conocimiento hacia lo que ya se entiende por la generación y procesamiento del conocimiento, colocando especial cuidado e interés a la capacidad de generar conocimiento propio dentro de las organzaciones.

 

Es así que se originan nuevos modelos en base al trabajo colectivo y colaborativo, surgiendo grupos, asociaciones y redes de investigadores, dando origen a nuevos modelos de investigación, de innovación y de negocios. Luego se entendió que existe conocimiento que de por sí tiene valor y que permite ser utilizado para crear más valor.

Al pasar al nuevo siglo el conocimiento ya se comprende como parte de un proceso sistémico, vinculado con la innovación y que requiere ser gestionado.

 

En esta evolución se han manifestado varios inductores, entre los cuales tenemos:

-                                 el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación,

-                                 la globalización,

-                                 la interactividad e integración entre personas y organizaciones,

-                                 la escasez  de los recursos básicos,

 

Martín[18] afirma lo siguiente: “Según Skyrme (2000), "la Gestión del Conocimiento está evolucionando hacia una segunda generación". Estamos entrando en una segunda fase, las características de los comienzos a mediados de la década de los noventa están perdiendo ímpetu. Pero la fuerza general de la nueva generación se encuentra lejos de asentarse. De acuerdo a una proyección del Gartner Group, para el año 2003, el 50% de las empresas habrá implementado una administración formal de su capital intelectual con procesos de GC en sus unidades clave. Como ocurrió al movimiento de la calidad, la siguiente fase es la profesionalización introduciendo una infraestructura institucional con estándares industriales, sus organismos de certificación y sus reconocimientos nacionales e internacionales. Pero el aspecto más atractivo es que posibilita que las organizaciones entren en círculos virtuosos de aprendizaje e innovación. Carrillo (2001, p.241) señala que "la razón profunda de ser de la GC se encuentra en las discontinuidades que posibilita en torno no sólo al pensamiento económico, contable y administrativo, sino también a la lógica del trabajo, de la integración de la experiencia humana, de la unidad del mundo natural, de la supervivencia y transcendencia de la especie... La dinámica de la evolución de la conciencia humana global es probablemente el fenómeno más complejo que conocemos. Su naturaleza es tan embrionaria y compleja, que se encuentra a merced de numerosas fuerzas previstas e imprevistas".

 

Lo anterior meustra de manera contundente el grado de importancia de la gestión del conocimiento y cómo el conocimiento generado puede llegar a producir innovaciones que puede constituirse capital intelectual de las organziaciones. Esto último es un aspecto importante que se recoge en la propuesta del modelo que desarrollará la presente tesis.

 

Sin  embargo, otros investigadores, consideran que la gestión del conocimiento ya está en una tercera generación, tal como lo muestra Martínez[19] en el cuadro siguiente, donde el conocimiento ya es identificado plenamente como un valor dentro de las organizaciones y que es gestionado además, y lo más importante, ya ha tomado la connotación de elemento estratégico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2.1 – Tres generaciones de la Gestión del conocimiento.

Fuente y elaboración: Martínez [ ]

 

Lo anterior es importante para la preente investigación, sobre todo en lo que se refiere a la gestión del conocimiento centrado en el contexto y que logra valor para ser capitalizado, estos conceptos se verán reflejados en la tesis, ya que el modelo a plantear se enfoca a la gestión del capital intelectual de las universidades pero que permitan el desarrollo tecnológico de las industrias, pro consiguiente, debe estar en función a cada contexto preseste en cada sector o rubro industrial.

 

Martín[20] continúa: “Es en este escenario en el que se está vislumbrando la Nueva Teoría de la Firma. Según Azúa (2001 p.457), "El papel de las empresas en la Nueva Economía es el de desarrollar marcos de convivencia en el que los talentos de los individuos se identifiquen de forma eficiente y se relacionen de forma adecuada con otros talentos de la organización y de sus agentes relacionados, se potencien mediante una adecuada gestión del conocimiento inherente a la propia organización, que incorporen de forma clara esos conocimientos a los procesos básicos de negocio de la empresa donde se generan sus principales fuentes de diferenciación frente a los competidores". Es, en este proceso, donde se está jugando el papel a desarrollar por la gestión del conocimiento como factor de competitividad de las empresas”

 

Esta afrimación debe ser considerad en el modelo a modo de posible obstáculo o restricción al modelo a plantear, esto porque lo que se prestende con el modelo a proponer es una coloboración entre organizaciones incluyendo las competidoras. El modelo que planteará la tesis busca sentar una base firme y horizontal como nivel elevado para el desarrollo tecnológico de la industrria peruana, en tal sentido, no es favorable que parte de las empresas de un mismo sector industrial estén a la zaga o retrasadas tecnológicamente, por tanto se requeire de esquemas y medios para permitir la colaboración inter-organizcional.

Dado tal escenario, la aplicación del modelo a desarrollar en la presente tesis se deberá aplicar a cadenas productivas y dento de éstas a agrupaciones de empresas o clusters con intereses comerciales comunes y con las mismas necesidades de base tecnológica.

La necesaria competitividad se dará sobre la base del liderazgo en cada organización, la gestión de cada negocio, la calidad de sus organizaciones y de su personal; aspectos todos que siempre son diferenciados, incluyendo en las corporaciones con filiales con modelos estandarizados y buenas prácticas difundidas; puesto que, al fin de cuentas, la gente siempre marca la diferencia.

 

 

2.1.2               DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO A LA GESTIÓN DEL  CAPITAL INTELECTUAL.

El sólo hecho del conocer y saber hacer algo no se asegura la correcta aplicación de lo aprendido por los individuos y menos por las colectividades que puedan conformar; se requiere de dirección, de planificación, de organización, de coordinación, de control y de liderazgo, todo esto integrado en una gestión de lo que es aprendido como lo correcto y provechoso para la organización. Esta gestión bien conducida logra aprovechar el conocimiento que permite que la organización se desarrolle y destaque, eso que se denomina capital intelectual y que se va invirtiendo y atesorando a medida que evolucionan las organizaciones y sus individuos constituyentes.

 

Según Martín[21] “Para Las múltiples epistemologías sobre conocimiento se sintetizan en el trabajo de Polanyi (1962) quien distingue entre conocimiento explícito y tácito. El conocimiento explícito se puede expresar mediante palabras y números, o cualquier otro dato codificado. Sin embargo, el conocimiento tácito, como la percepción subjetiva o las emociones, no se puede instrumentalizar y se transmite en determinados contextos y acciones; es muy personal y difícil de verbalizar o comunicar. Respecto a la dimensión ontológica Spender (1996) considera dos niveles: individual y colectivo. Nonaka y Takeuchi (1995[22]) hablan de individuo, grupo, organización e interorganización”

 

 

Hay varios modelos de gestión del conocimiento, algunos de los cuales  serán presentados en el acápite 2.2.2

 

Por el momento, presentamos un modelo, ampliamente conocido, el de Nonaka y Takeuchi[23], con el cual se originó una ruptura sobre los conceptos que se tenían sobre la gestión del conocimiento; tal es así que en su libro, los autores presentaron importantes aportes metodológicos y principalmente filosóficos sobre:

-                                 La importancia de gestionar el conocimiento.

-                                 Un modelo dinámico y sostenible para el desarrollo del conocimiento.

-                                 Las 5 fases: socialización, exteriorización, combinación y la interiorización.

 

La tesis recoge los aportes de los autores y los proyecta hacia un modelo donde la combinación se realiza entre organizaciones, de un mismo rubro, sector y/o partícipes de una misma cadena productiva.

 

El capital intelectual es parte de los intangibles de una organización, pero es un intangible especial, pues se ha desarrollado en la misma organización, a través de la gestión del conocimiento; el capital intelectual es parte del conocimiento de una organización que se halla integrado y enfocado a brindar cierta utilidad o beneficio mediante su aplicación. Es por ello el apelativo de capital, pues puede y es invertido logrando beneficio para la organización que lo posee y administra.

 

La organización que desarrolla y utiliza efectivamente su capital intelectual, logrará ventajas sobre su competencia, es decir, obtendrá ventajas competitivas frente a las otras organizaciones, por tanto el capital intelectual es un factor estratégico para toda organización.

 

Justamente, lo anterior manifiesta un elemento importante del la tesis, en relación con la hipótesis planteada, se investigará y se contrastará la hipótesis sobre la posibilidad de: gestionar capital intelectual factible de ser difundido a nivel industrial, aportando a su desarrollo tecnológico.

 

Claro está que en el caso de la tesis y del modelo a plantear, se trata de capital desarrollado en una organización – la universidad - y que es aplicado en otras – las industrias -, enfoque diferenciado que se investigará para efectos de definir los elementos básicos que permitirán el diseño d el modelo.

 

Así como el conocimiento, el capital intelectual siempre ha estado presente en toda actividad humana especialmente la de tipo creativo e innovadora, que aportan más valor o resultados de mayor impacto y beneficio.

 

Pero, en términos formales y metodológicos, el concepto y sus aplicaciones se han desarrollado desde los años 80; Sullivan[24] presenta la siguiente línea del tiempo sobre el “movimiento de la gestión del capital intelectual”:

 

            1980   Itami publica "Movilizando los Activos Invisibles" in Japonés.

            1981   Hall establece su empresa de investigación en valores                                   humanos.

            1986   Sveiby publica "The Know-How Company" sobre la gestión                           de los activos intangibles.

                        Teece publica su artículo seminal sobre la extracción de                                 valor de la innovación.

            1988   Sveiby publica "El Nuevo Reporte Anual" introduciendo el                              “capital del conocimiento".

            1989   Sveiby publica "La Hoja de Balance Invisible”.

            Sullivan inicia investigaciones sobre la "comercialización de              la innovación".

            1990   Sveiby publica la "Gestión del Conocimiento".

            Stewart emplea el término "Capital Intelectual” (IC, en                          inglés).

            1991   Stewart publica su primer artículo sobre "Brainpower" en la                            revista Fortune.

            La empresa Skandia establece la función orgánica de            Capital Intelectual nominando a Leif Edvinson como             Vicepresidente.

            1993   St. Onge establece el concepto de “Customer Capital”.

            1994   Primer congreso sobre el tema en Mill Valley Group.

            1994   Stewart publica un artículo sobre "Capital Intelectual" en la                              revista Fortune.

                        Sullivan, Petrash y Edvinsson deciden congregar a los                                    gerentes de IC

            1995   Segundo congreso en Mill Valley Group.

            Primer informe público sobre IC de Skandia.

            1996   Simposio SEC sobre medición de activos intelectuales e                               intangibles.

                        Sullivan y Parr publican el libro "Licensing Strategies".

            Lev financia investigación sobre intangibles en la                                             Universidad de New York.

            1997   Sveiby publica "The New Organizational Wealth"

            1997   Edvinsson y Malone, publican el libro, "Intellectual Capital".

            1997   Stewart publica su libro sobre "Intellectual Capital".

            1997   El Instituto Hoover presenta una conferencia sobre la                           medición del capital intellectual.

            1998   Sullivan publica el libro "Profiting from Intellectual Capital".

 

En esta evolución de conceptos y aplicaciones destaca el aporte de Sveiby, gracias al cual toma dimensiones estratégicas el tema del capital intelectual, mostrando cómo tal capital es parte de los intangibles de las empresas y cómo puede ser medido. Además investigó en Suecia, sobre organizaciones especiales,  ciertamente informales, orientadas a desarrollar el capital intelectual, estas son las que actualmente se denominan comunidades de práctica.

 

 

2.1.3                           DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL A LOS CLUSTERS.

En el último siglo se han sucedido muchos cambios en los enfoques y modelos de gestión derivando en enfoques integradores desde el punto de vista administrativo y tecnológico y que son concordantes con las nuevas corrientes de relievamiento del factor humano por un lado y con la responsabilidad corporativa por el otro, magnificando en el tiempo y en el espacio los ámbitos de acción que debe considerar laas empresas.

 

A continuación reproducimos párrafos del artículo de la revista Mundo Gerencial[25]:

 

“El éxito editorial del libro de Tom Peters y Bob Waterman abrió terreno a una verdadera industria - de "best sellers" y de gurús, entre académicos, consultores conexperiencia en el terreno y  meros diletantes. La primera parte de la década de los 90 vio sucederse un remolino de "best sellers", muchos de ellos pioneramente lanzados  en la revista americana Harvard Business Review y después transformadas enverdaderos negocios de consultoría de masa - comosucedió con la reingeniería inventada por Michael Hammer, un profesor de ciencias de computación del MIT, en 1990. El artículo original en la Harvard Business Review llevó el título de "Reingineering Work: Don't Automate, Obliterate", un grito radical contra la herencia de la Revolución Industrial, que sería reforzado con un libro. "Mientras que la Revolución Industrial se focalizó en lastareas individuales, la revolución de la reingeniería seconcentró en todo el proceso, centrándose en el trabajode cada persona ", explicaba Hammer de un modo simple a sus discípulos”.

 

“La década de los 90 asistiría, de hecho, a la multiplicaciónde las herramientas de gestión - concretamente las competencias nucleares distintivas de una empresa, teorizadas por Gary Hamel y C.K. Prahalad en un artículo inicial en 1990 en la Harvard Business Review ("TheCore Competence of the Corporation"), el renacimiento del "aprendizaje organizacional" con la obra de Peter Senge (La Quinta Disciplina: Arte y Práctica de la Organización que Aprende) y la natural "extensión" a la Administración Pública de la ola de cambios, con el lanzamiento del movimiento de "reinvención del gobierno", a partir del título de un libro publicado por Ted Gaebler y David Osborne en 1991. En particular, el artículo de Hamel y Prahalad - "The Core Competencies of the Corporation" - tuvo mucho eco en los medios empresarios. El término pasó a ser obligatorio y llevó a un cambio de óptica - del tradicional enfoque de los negocios en losque la empresa históricamente se involucró (y de las unidades de negocio que creó) a la identificación de las competencias distintivas y diferenciadoras que adquirió. Este cambio de análisis fundamentó el movimiento de alienación y "outsourcing" de todo aquello que no cuadrara con las competencias centrales y motivó la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio en función del portafolio de competencias identificadas”.

 

“Para el gerente, emprendedor y responsable de políticas públicas, Porter masificó un concepto operativo muy útilcon soporte empírico - el de "cluster" industrial identificable geográfica y territorialmente. Pero, recientemente, Porter "extendió" la noción al campo dela innovación en "Innovation: Location Matters", publicado en la revista Sloan Management Review (edición de Verano de 2001), adonde reafirma: "Nuestra investigación revela el elevado grado de influencia del ambiente local en el éxito de una actividad de innovación".

 

“El concepto mismo de sociedad del conocimiento ha echado raíces en la última década. Interrogado sobre el concepto Drucker respondió sin grandes vueltas: "Es un concepto simple. En un sistema capitalista, el capital es el recurso deproducción crítico, y está totalmente separado, y aún en oposición, con el trabajo. En la sociedad hacia la cual nos estamos encaminando rápidamente, el recurso clave es elsaber. No puede ser comprado con dinero ni creado con capital de inversión. El saber reside en la persona, en el trabajador del conocimiento". Y, todavía más polémico, diría: "El capital se volverá redundante, o sea, está por dejar de ser un 'recurso'. Elcapital es importante en tanto factor de producción, pero no es más un factor de control".

 

“Un consultor canadiense forja el término "economía digital" con una obra con ese mismo título publicada en1996 - The Digital Economy: Promise and Peril in theAge of Networked Intelligence, de Don Tapscott. Un periodista de la revista Wired (en ese entonces la demayor culto), Kevin Kelly, publica en 1998 New Rulesfor the New Economy, donde se cambiaban al revés lasleyes económicas válidas a lo largo del siglo. Los nuevos términos popularizados por esta literatura de la "Nueva Economía" comenzaron a invadir el discurso empresarial y a influenciar, hasta cierto punto, la práctica de gestión: intangible, red, "soft", inversión de la formaciónde precios, obsoletización, etc. Conceptos que habían surgido en un contexto pre-Web,como la gestión del conocimiento y el capital intelectual, ganan posiciones y permean las nuevas plataformas y herramientas.El "crash" del NASDAQ al principio de 2000 y la inversión en el clima psicológico de las  dot-com, colocó unpunto final a este interregno".

 

“Mas, en el escenario aparece un nuevo debate crucial para gerentes y emprendedores. Más importante quela frontera doméstica es la internacional - global, diránlos más osados, en un siglo en que el término "globalización" está omnipresente. Pero, ¿ las empresas deberán "internacionalizarse" siguiendo un enfoque paso a paso (del mercado doméstico al de exportación y después a la multinacionalización), forzosamente lento (que implica décadas de aprendizaje y experimentación) y tendiente a "clonar" en otros lugares su cultura, o deberán pensar en forma "global" desde el comienzo y acelerar ese posicionamiento?”.

 

Respecto a la importancia de los clusters, Begazo[26] sostiene lo siguiente:

 

“El tema de los clusters va adquiriendo cada vez mayor importancia debido a sus grandes repercusiones al desarrollo empresarial y, por ende, al desarrollo del país. El término cluster no es necesariamente nuevo. Michael Porter, en el año 1995, utiliza la palabra cluster en el estudio que Monitor Company hizo sobre el sector turismo en el Perú. Así mismo es un terna de estudios e investigaciones actuales, como es el caso del estudio Tendencia de la demanda y desarrollo turístico del Cusco de la compañía Maximixe del Eco. Jorge Chávez (Ex presidente del BCR). Considerando la importancia de los clusters corno herramienta de gestión, presento el análisis sobre la competitividad y los clusters como elemento de desarrollo, del país”.

 

“La estrategia competitiva en el Siglo XXI tiene como punto de partida una alta eficacia operativa en:

 

• Ubicación de instalaciones.

• Contratar y desarrollar recursos humanos de alta capacidad.

• Excelencia en compras y abastecimiento.

• Desempeño logístico.

• Costo competitivo del capital.

• Ecoeficiencia y relación positiva con el medio.

• Inversión constante en tecnología e informática.

• Excelencia gerencial con flexibilidad y adaptabilidad.

• Enfocar y especializar la empresa.

• Estrategias regionales o globales para empresas y posicionarniento dentro de los grandes objetivos nacionales”.

 

“Es así como han establecido un conjunto de medidas y acciones integradas que se resumen en las siguientes ocho líneas maestras:

 

• Promover la inversión productiva descentralizada.

• Promover el desarrollo de las cadenas productivas.

• Promover la normalización productiva.

• Propiciar la asociatividad empresarial y el desarrollo de proveedores.

• Impulsar la innovación tecnológica.

• Desarrollar una gestión ambiental.

• Establecer mecanismos de transparencia de mercado.

• Promover una nueva cultura productiva”.

 

“El desarrollo de las cadenas productivas es uno de los lineamientos de "Cómprale al Perú" y se han trazado tres metas que deberán cumplirse hasta el 2006 y que involucran la conformación de por lo menos diez cadenas productivas con el objetivo de integrar a las empresas en cluster locales, a la vez que promueve consorcios en cada uno de estos programas con el fin de implementar un plan de producción, negocios y competitividad”.

 

“El fomento de los sectores productivos se orienta cada vez más a escala de los clusters, que son una combinación de territorialidad, vocación económica y competitividad, que pocas veces coincide con la división política del territorio.

 

El concepto de "cadenas productivas regionales" (cluster) ha sido definido y usado de diversas formas, sin embargo, todas guardan en común el hecho de considerarlo como una unidad fundamental de análisis para el desarrollo de una estrategia de competitividad regional.

 

Con una virtud adicional, el de servir como un foro de diálogo a través del cual es posible construir una visión estratégica compartida entre los empresarios, los gobiernos locales y nacional y la universidad (investigación) orientada siempre a mejorar el entorno local”.

 

Más adelante, Begazo, preenta definiciones importantes:

“¿Qué es una Cadena Productiva?

Un enlace armónico entre proveedores de insumos, productores y comercializadores para maximizar eficiencia.

¿Qué es una Cadena de Valor?

La misma, mas agentes no económicos: gobierno, comunidad, universidad, etc.; para maximizar calidad”.

Definiciones de cluster:

Def. 1: Es la concentración geográfica de grupos de empresas que se nutren mutuamente mediante relaciones verticales (clientes, tecnología y canales de distribución), desarrollando avances tecnológicos y consolidándose ante los clientes.

Def. 2: Está formado por un grupo de compañías e instituciones interconectadas asociadas en un campo particular y próximo, geográficamente unidas por prácticas comunes y complementarias. Son instituciones a través de las cuales se articulan actuaciones conjuntas entre empresas relacionadas con un mismo sector de actividad y localizadas en una misma zona geográfica.

Def. 3: Cluster es unidad, agregado, conjunto. Es la concepción holística que proviene del análisis sistémico y es la diversidad de servicios que intervienen y que hace lograr que un producto o servicio sea de alta calidad”.

 

Visto y comprendido lo anterior, queda clara la importancia de la propuesta de la tesis, en cuanto al diseño de un modelo que contribuye al desarrollo industrial, fundamentado en la posibilidad de la asociación para compartir y desarrollar conocimiento y capital intelectual, contando con la universidad como ente aglutinante y quien desarrollará el capital intelectual a través de las carreras de ingeniería.

 

 

2.1.4               EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA.

La tecnología ha ido de la mano con la experiencia humana y el conocimiento adquirido a través de los siglos.

Se pude considerar como evidencia de tecnología primitva, las armas y utensilios de la eda de piedra de más de 250000 años a.c.,  ideados por los primeros cazadores; luego se ha observado una mayor variedad y mejora de los artículos mostrando mayor trabajo manual y diversidad de propósitos, demostrando un aprendizaje y adaptación del entorno y creación de herramientas para producir otras, esto cerca de 100.000 a.c.

 

Posteriormente se llega a dominar el fuego, cerrando la edad de piedra, tal vez al observar las chispas y sus efectos, al trabajar las piedras. En esta edad del fuego, el hombre aprendió a manipular el calor y la energía descubriendo y comprendiendo cómo con el calor se pueden tranasformar los alimentos y las cosas que le rodean;  en esta época deben habe surgido la alfarería y mejorado las aplciaciones para alimentarse.

 

Al domianr el fuego y más materiales y recursos, el hombre descubrió la pimtura y empezó ha inmortalizarr sus vivencias con el arte rupestre como una evidencia rudimentaria de la preocupación de transmitir conocimiento.

Se cree que al buscar nuevos colores descubrieron los minerales que con el fuego empezaron a conocer y transformar, empezando la edad de cobre.

Ya surgen los primeros pueblos comprendiendo que en colectividad se aprovecha mejor todo; a través del contacto con la naturaleza, y de las experiencias con los recursos deben haber aprendido a forjar los metales.

Esto imulsó el desarrollo de la humanidad, ya que dominaron el cobre desarrollando un sinúmero de artículos desd joyas hasta armas, ya dominando la naturaleza y al semejante, surgiendo las naciones entre guerra y guerra.

 

Luego de tanto recorrido, y de tanta caza, recolección y vida nómada, muchas veces infructuosa, empezaron a interesarse en las plantas y su cultivo, desarrollando la agricultura y también volviendo sedentarios a mchos pueblos. También la pesca se debe haber desarrollado en paralelo, especialmente en los pueblso costeros.

Los primeros asentamientos agrícolas surgieron hace más de 10000 años.

 

El intercambio y comercio entre pueblos debe habe surgido hace más de 5000 años, fomentando la búsqueda de nuevos bienes. Los estudiosos opinan que al probar con los metales descubrieron el bronce por pruebas de mezclas empezando la edad de bronce aproximadamente hace  4000 años. Paralelamente el hombre y sus pueblos recorrieron vastos territorios y sintieron la necesida de cruzar lagos y mares, inventando los barcos, por observación y relación de animales acuáticos y plantas.

Ya en tales épocas, el hombre empezó a modificar su entorno de manera significativa, desviando y canalizando ríos para su provecho, como corrió en muchos lugares de Asia y Africa . Igualmente se piensa que en ese período se descubrió la rueda, por la necesidad de transporte.

Luego los pueblos se  transfromaron en ciudades, desarrollando tecnologías de cosntrucción, de transporte y de comunicaciones, motivando a la creación de la escritura, y muy importante, impulsando el comercio a mayor escala así como también la acumulación de riquezas de unas ciudades, originando nuevas guerras y descubriendo neuvos materiales y usos. Como consecuencia siempre los ejércitos tenían mucha importancia y eran foco de desarrollos tecnológicos (armas de guerra)

Hace como 3000 años deben haber surgido los calendarios, la numeración y las medidas para  poder realizar las construcciones, y los medios para la escritura, como las tablillas y papiros.

La tecnología militar tuvo mucho desarrollo en los 2000 años venideros, permitiendo el desarrollo de grandes naciones y de imperios por efecto de la toma de territorios ajenos luego de vencer batallas, también por razones militares surgieron los caminos y carreteras, siendo los más evolucionados, los romanos

Lor romanos, griegos, egipcios, babilonios y fenicios desarrollaron sus pueblos y sus propias culturas, suegiendo la documentación y las bibliotecas.

Los romanos fueron los que desarrolaron mayor tecnología y se les puede considerar como los que formaron los primeros ingenieros, civiles en su caso, destacando la ingeniería hidráulica.

Luego, en la edad media se desarrolló la alquimia, pero también hubo un cierto oscurantismo, ocultamiento de los descubrimientos e innovaciones, y lento desarrollo tecnológico, debido en mucho por el aislamiento bajo la concepción de los reinados feudales, esto hasta el siglo 15.

Por el desarrollo agrícola y la alimentación y el vestido surgieron las máquinas sin propósito bélico, como el molino y el telar. También se desarollaron mejores técnicas de cosntrucción para los castillos y nuevas armas.

También se desarrolló la tecnología naval, con mejores barcos de carga, de exploración y de guerra, permitiendo nuevas expansiones, esto entre al 1000 y 1500

Paralelamente se desarrolló la teconología mecánica, con la invención  de la brújula, el telescopio, la imprenta, los engrajajes, el reloj y muchos otros. Tambiésn se incorporaron y difundieron los inventos de naciones remotas, como la pólvora y el papel de China. Asimismo, la ciencia empezó a separarse claramente de los entormos y dominios religiosos

Ya en los 1700 se hallan indicios de produción a gran escala o industrial, con el desarrollo necesario, de técnicas de producción.

Surge así la Revolución Industrialen en Inglaterra con las primeras fábricas que aparecieron en 1740, especialmente en la producción textil. Las propiedades observadas en el algodón originó todo un gran cambio social y tecnológico al requerir su explotación a gran escala, desarrollándose instrumentos y máquinas para la industria textil, de lo cual se derivaron los demás desarrollos, como parav el calzado.

Después vino la máquina de vapor, dando un  uevo impulso a la industria.

El uso de tarjetas perforadas en los telares fue fuente de inspiración de las calculadoras mecánicas.

La tecología avanzó para facilitar la producción en masa y también para la mecanización y el ensamblaje de máquinas y artículos cada vez más complejaos, fomentnado la investigación en nuevos materiales y procesos de transformación.

En los siglos 18 y 19 se sucedieron innovacioens muy importantes, en todos los campos incluyendo la medicina, que fue algo olvidada.

Luego los descubirmientos pasaron a dar nuevos espacios para enfocarse además que en la mecánica, en la electrica y leugo en la electrónica.

Con las dos grandes guerras mundiales, se impulsó la tecnología en múltiples campos, surgiendo la tecnología atómica en la era moderna.

Ya en la actualidad las tecnologías van avanzando y lo más importante, fusionándose como es el caso de la cibernética y la mecatrónica, como se observa en el diagrama que se adjunta:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2.2 – Ciclo de vida de la tecnología desde la edad moderna

Fuente y elaboración: propias

 

 

2.1.5               DE LOS EQUIPOS DE MEJORA A LAS COMUNIDADES DE PRÁCTICA.

El trabajo colectivo y los grupos con objetivos y actividades compartidas son muy larga data, tan antiguos como las primeras civilizaciones. Sin embargo, el enfoque y aplicación dentro de los ámbitros organizacionales sí es de prinicipios de la era moderna, con las primeras isntalaciones fabriles.

Ya en los 90, se dio especial importancia a los círculos de calidad, como agentes de cambio y mejora en las empresas, esto por experiencia japonesa. Estos equipos son autodirigidos y operan dentro de su ámbito directo de trabajo, muy enfocados a sus puestos de trabajo.

 

Luego surgieron los equipos de proyecto, con un enfoque de proceso, más completo en cuanto a impacto de las mejoras que los círculos de calidad, cubriendo la falta de alcance de los círculos de calidad.

 

Por otro lado, para que un equipo tenga éxito debe cumplirse lo siguiente:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2.4 – ¿Qué hace a un equipo efectivo?

Elaboración: propia

 

 

Estas propiedades formarán parte del modelo a proponer en la tesis, puesto que son pertienentes a todo tipo de equipo.

 

En la última década han surgido diversas modalidades de agrupaciones enfocadas al cambio y mejora de organizaciones y sus procesos. En el diagrama siguiente se muestran los principales exponentes:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2.3 – Las 5 especies de equipos.

Fuente y elaboración: Boone y Kurtz [3]

 

Boone y Kurtz, presentan en su clasificación, dos tipos de equipos:

-                                 lo equipos virtuales, y

-                                 los equipos de solución de problemas

 

Ambos presentan características afines a las correspondientes a  las comunidades de práctica, porque una comunidad de práctica constituye en esencia, un equipo de trabajo y también de solución de problemas, aparte de las ventajas que se tendrían con soporte informático y tecnologías para interacción virtual.

 

“Según Wenger, McDermott y Snyder (2002) una comunidad de práctica (CP) es “un grupo de personas que comparten una preocupación, un conjunto de problemas o un interés común acerca de un tema, y que profundizan su conocimiento y pericia en esta área a través de una interacción continuada”. Entre otros aspectos, el moderador es una pieza clave a la hora de garantizar el funcionamiento de las CP, “sobre todo en el caso de las CP virtuales”. Su misión es promover la participación y gestionar los contenidos intercambiados entre los miembros de la CP, identificar los contenidos relevantes y almacenarlos de manera adecuada para facilitar su recuperación”[27].

 

Lo importante, para el modelo a desarrollar en la tesis consiste en la extensión del modelo de trabajo cooperativo en equipo hacia el de una a comunidad de práctica a niver inter-organizacional.

 

Para comprender el impacto de las comunidades de práctica a niver inter-organizacional, tomaremos el ejemplo de la corporación XEROX, que han aplicado el concepto bajo entornos virtuales para el servicio de mantenimiento de los equipos que comercializa alrededor del mundo.

 

A continuación se muestran ilustraciones para ello que muestran los niveles de ámbito del conocimiento hasta llegar a extenderse a través de organizaciones[28]:


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Esto es lo básico, el contacto y experiencia individual y propia, que se da a lugar en todo momento para todos, pero que no siempre es compartido o contrastado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


A este nivel ya se cuenta con un equipo de trabajo, donde es factible compartir experiencias y generar conocimiento útils para los integrantes que interactúan en el equipo dentro de una misma área o unidad orgánica.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


A este nivel ya se presenta el interés por aprovechar el nuevo conocimiento en beneficio de la empresa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Aquí se llega al propósito último de las comunidades de práctica, al ser factible la colaboración y estrcutración del conocimiento con aporte del equipo 

 

Figuras 2.4, 2.5, 2.6 y 2.7 – Experiencia XEROX.

Fuente y elaboración: Navarro [  ]

Entre las lecciones aprendidas de XEROX con sus comunidades de práctica a nivel corporativo se tiene la siguiente información importante:

 

Distribución del conocimiento:

42%                en la mente de los empleados,

22%                en documentos electrónicos

12%                en redes y centros de datos

24%                en papel

Esto último (24%) genera el caos por no estar estructurado, por no ser compartido y por la duplicidad de información que fomenta.

 

Para una corporación como XEROX, para la cual los productos y servicios son los mismos en todas sus filiales y representaciones, es muy importante el que el conocimiento se comparta entre todos los involucrados con el servicio de mantenimiento a fin de generar conocimiento y convertirlo la experiencia, el aprendizaje y la contrastación relacionados a cada caso, en capital intelectual como parte del proceso de servicio de mantenimiento.

 

Es por ello que se ha elegido el modelo de comunidades de práctica para la tesis, siendo el desafío el poder conformar comunidades de práctica entre personas de diferentes empresas que hasta puedes estar compitiendo, por tal razón es que en la tesis se buscar incorporar, al modelo a presentar, la participación de empresas de un mismo cluster.

 

 

2.1.6               DE LA UNIVERSIDAD FORMADORA A LA UNIVERSIDAD                      EMPRENDEDORA.

Para las universidades, en países como el Perú, poco desarrollados y con permanentes ciclos de crisis, ya es el momento de tomar un rol más activo,  reformulando lo que se enrtiende por apoyo a la sociedad o por responsabilidad social, que va mucho más allá que sólo canalizar recursos físicos y económicos. 

 

Fernández et al[29], afirman lo siguiente:

“Entre las universidades podemos distinguir los siguientes tipos:

 

-                                 Académica, que es aquélla en la que fundamentalmente se imparte docencia y, lo que es más importante, ese es casi el único objetivo de la institución y de sus miembros, razón por la cual las decisiones y los recursos se orientan exclusivamente hacia la mejora de la actividad docente.

-                                 Clásica, en la que se compaginan las actividades docentes con las de investigación, con un reconocimiento institucional y de la comunidad académica sobre la importancia de estas últimas y la consiguiente asignación de recursos a estas actividades (OCDE, 1999).

-                                 Social, que se arroga un papel activo para la discusión y resolución de problemas de la Sociedad en la cual se inserta.

-                                 Empresarial, considera que los conocimientos, además de ser difundidos mediante los cauces docente y científico habituales, tienen un “valor“ de mercado, y, por tanto, son susceptibles de ser vendidos, por lo que enfoca una parte de sus actividades docentes y de I+D con criterios empresariales y se preocupa de gestionar eficazmente la cooperación con la sociedad (Smilor y col., 1993).

-                                 Emprendedora, tiene aspectos comunes con la empresarial pero con un matiz importante en sus objetivos; más que como un bien económico objeto de intercambio, utiliza el conocimiento como un potencial al servicio de los objetivos de su entorno socioeconómico, esto es, un recurso que, adecuadamente gestionado, le permite desempeñar un papel más activo en su contexto social. Este tipo de universidad ha sido analizada por Burton J. Clark (1998)”.

 

Lo importante en que la universidad posea un sentido amplificado de responsabilidad social y que busque ser agente de cambio postivo en su comunidad y en su entorno; este rol es el lo que motivo al autor de la presente tesis a desarrollr la investigación.

 

Complementando lo anterior, González[30] afirma lo siguiente: “Del mismo modo, el concepto se extiende más allá del individuo abarcando un segundo nivel, el de la cultura organizacional y de la organización denominada emprendedora, que presenta un conjunto de programas que promueven la participación de los empleados para aumentar la habilidad de la firma de producir o adquirir nuevos bienes o servicios y administrar el proceso de innovación. En este sentido, los procesos emprendedores al nivel de la organización ocurren en tres dimensiones: innovación, pro-actividad, y toma de riesgos, aunque aún existen divergencias en la ponderación y relación entre estas dimensiones para establecer si una organización es emprendedora o no”.

 

“En particular, en los últimos años, este concepto organizacional involucra también al ambiente universitario en la búsqueda de la denominada universidad emprendedora que significa una redefinición de la misión tradicional de la enseñanza, investigación y proyección social. Así, una universidad emprendedora puede caracterizarse por tres aspectos:

 

-                                 La universidad en sí misma, como organización, se ha tornado emprendedora.

-                                 Los miembros de la universidad son emprendedores (estudiantes, profesores, trabajadores).

-                                 La interacción de la universidad con el ambiente sigue patrones emprendedores”.

 

“En tercer lugar, cabe destacar la importancia del nivel interorganizacional para el desarrollo de la actividad emprendedora. El tratamiento de problemáticas complejas tales como la promoción y desarrollo de individuos y organizaciones emprendedoras requiere una red organizacional de soporte y unidades de vinculación que permitan conjugar objetivos complementarios y espacios de acción de diversos actores individuales y organizacionales”.

 

“Así, la intervención en este nivel debe buscar la creación de organizaciones sociales adaptativas capaces de lograr un aprendizaje continuo, con una postura pro-activa que involucre múltiples grupos de interés en la implementación, desarrollando una visión compartida a lo largo del proceso, con ciclos de retroalimentación para la evaluación y la corrección”.

 

“Finalmente, en un cuarto nivel, se tiene al ambiente contextual caracterizado por el entorno más remoto que va más allá de las transacciones regulares de entrada y salida de la organización con otras organizaciones, pero que influyen decididamente en su desarrollo. En este nivel se encuentran las políticas públicas y el entorno en general que puede favorecer o inhibir la actividad emprendedora”.

 

 

2.1.7               EVOLUCIÓN DE LAS CARRERAS DE INGENIERÍA.

Se está recopilando información sobre este tópico.

 

 

 

 

2.1.8               DEL CAPITAL INTELECTUAL INTRA-ORGANIZACIONAL                       AL CAPITAL INTELECTUAL INTER-ORGANIZACIONAL.

Viloria[31] explica las relaciones al nivel en el que se participaría para efectos de la difusión de conocimiento entre las universidades y las empresas:

 

“El propósito de generar y compartir capital intelectual en el contexto de larelación universidad-empresa involucra en primera instancia al proceso que sirve desoporte al sector productivo en el desarrollo y/o mejora de nuevos productos, esdecir, que el sector empresarial se enriquezca por la mejor vía de la producción intelectual  generada por la universidad. Ahora bien, esta aplicación del conocimiento en la industria va a depender de la comunicación existente entre ambos sectores, de manera que de alguna forma la institución universitaria deberá conocer tanto las necesidades de la empresa para así crear conocimiento destinado a satisfacerla, como la capacidad y disposición de estas organizaciones para asimilar y utilizar el conocimiento generado por la academia. En la revolución de la información  el  conocimiento debe sufrir una serie de cambios para poder convertirse en capital intelectual. El principio fundamental aseguir en este proceso de cambio es el de transformar la información en conocimiento, lo que constituye el principio básico de las universidades, el siguiente paso debe ser el de darlo a conocer al usuario que en definitiva será el que le dará aplicaciones prácticas; en éste proceso de difusión del conocimiento se deben seleccionar loscanales adecuados y el medio a través del cual deba hacerse llegar a su potencial usuario”.

 

Como se inidica, es importante el advertir una función clave de las universidades: “transformar la información en conocimiento”, cualidad que es parte del trabajo cotidiando en las univeridades y frente a lo cual, es factible llegar a acuerdos de colaboración con las empresas.

 

Luego Viloria afirma:

“La piedra angular en ésta nueva economía del conocimiento, la constituye la investigación aplicada creada en las universidades y que al tener un valor decambio, genera recursos adicionales para las academias, y es por ello que estas han pasado a convertirse en una organización activa y dinámica dentro del sistema económico, ya que a partir de la investigación que ellas producen, se generan innovaciones capaces de ser negociadas por las empresas”.

“La comercialización del conocimiento generado por las universidades, esanalizado por Ferrer (1999: 6) quien plantea que “la globalización implica a niveluniversitario competir, aplicando políticas de mercadeo del conocimiento para lograrla visión, atraer inversiones (del gobierno, de empresas, e instituciones) y mejorarlas condiciones académicas, todo lo cual conlleva a una mayor eficiencia yproductividad universitaria…Las universidades deben concentrar sus produccioneso prestación de servicios en aquellas ramas que son más competitivas a nivel nacionale internacional”

“Al respecto, Espinoza (1999: 81) plantea que: “la universidad a través de lainvestigación y los programas de formación profesional debe sintonizarse másestrechamente a las necesidades de los mercados de conocimiento, tecnología y trabajo,a fin de facilitar la recuperación económica y una exitosa transición a la emergentesociedad de la ‘alta tecnología’…”

 

Luego de esto tres párrafos cabe la siguiente conclusión: en países como el nuestro, dado el gran retraso tecnológico y comercial, a mediano y corto plazo urgen estrategias, medidas y soluciones rápidas, como por ejemplo, enfatizar en investigación aplicada o basada en tecnologías, más que en la investigación básica basada en ciencias.

Más adelante, Viloria prosigue y presenta un modelo:

“En el entorno de la relación universidad-sector productivo, es necesario analizar tanto la infraestructura para generar y compartir capital intelectual como las relaciones internas (intra-organizacionales) existentes en las academias y empresas, lo que permitirá estructurar una red de relaciones inter-organizacionalesentre las organizaciones universitarias,  empresariales y  gubernamentales para conformar finalmente  organizaciones integradas que tendrán el objetivo de innovar para el fortalecimiento económico y social de las comunidades”

 “En el siguiente  esquema se presentan como soporte para desarrollar competencias para la gestión del conocimiento: las organizaciones universitarias interconectadas en red con los subsistemas intra universitarios (departamentos académicos de pre y post-grado, unidades de investigación y desarrollo de las universidades, Consejos de desarrollo científico y tecnológicos) y los subsistemas inter-organizacionales como la interfaz (las empresas), entendiéndose que ambos permiten instrumentar estrategias para desarrollar  un proceso continuo y permanente de difusión, transferencia y negociación soportados en el posicionamiento del mercadodel conocimiento”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2.8 – Interacción Universidades - Empresas

Fuente y elaboración: Viloria [  ]

 

Luego, Viloria  propone incluir a las organziaciones públicas para mayor integración:

“A continuación  se ilustran las  relaciones que deben existir entre las organizaciones universitarias, empresariales y públicas, con el fin único de establecer estrategias de gestión del conocimiento que en definitiva permitan su consolidación como empresas integradas del tipo de los Centros de Excelencia de Ontario en Canadá,en la que se materialicen propósitos y políticas bien definidas y compartidas por los actores de la relación”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2.9 – Interacción Universidades – Sector Públco - Empresas

Fuente y elaboración: Viloria [  ]

 

Finalmente Viloria plantea confromar organziaciones integradas, a través de una serie de inciativas que se transcriben a continuación:

 

“En este orden de ideas, y teniendo como meta generar y compartir capital intelectual en el entorno de la relación universidad-sector productivo, se formula en esta propuesta, consolidar organizaciones integradas que funcionen estrechamente relacionadas y conformadas en la red de relaciones intra e inter organizacionales planteada.

Para el logro de este objetivo, han de emprenderse iniciativas tales como:

            1.- Promover la utilización de innovaciones y tecnologías entre           grupos de investigadores distantes geográficamente, para poder   integrarse en redes con una dimensión tal que puedan optar a             realizar proyectos estratégicos que requieren de unnúmero elevado             de científicos y tecnólogos.

            2.- Estimular la cooperación entre universidades a fin de optimizar   los recursos destinados a la investigación y potenciar sus         posibilidades para atraer recursos financieros.

            3.- Dirigir las políticas de las organizaciones públicas hacia la           formación deservicios de asistencia técnica y asesoramiento a las            empresas, mecanismos de constitución de redes y, especialmente          para las pequeñas empresas, programas de formación y valoración            de los recursos humanos con el fin de mejorar su capacidad de        incorporación a los avances tecnológicos.

            4.- Introducir el reconocimiento y valoración de los parámetros de     innovación (patentes, “know-how”, asistencia técnica y profesional,     etc.) en la carrera profesional de personal docente e investigador,             con el fin de facilitar la participación de dicho personal en proyectos            industriales.

            5.- Promover las capacidades de gestión y conocimiento del             mercado por parte del personal de apoyo a los grupos de   investigación de las academias.

            6.- Favorecer una mayor movilidad entre los investigadores de las    universidades y de las empresas, de ser posible, favorecer la    formación de empresasdel tipo spin-off desde las universidades.

            7.- Apoyar la creación de empresas por los investigadores     universitarios para desarrollar y explotar los resultados de sus           investigaciones.

            8.- Mejorar las condiciones de financiación de las investigaciones    empresariales a través de la formación de sociedades o de otras        actuaciones que favorezcan la obtención de financiamiento             principalmente en las fases de anteproyecto y lanzamiento.

            9.- Ampliar y consolidar las infraestructuras de apoyo a la       investigación universitaria en su proyección hacia el mundo             empresarial.

            10.- Difundir dentro y fuera de la universidad una cultura que   reconozca los valores de la iniciativa empresarial y de gestión, y la        capacidad de asumir riesgos.

            11.- Promover la asociación de empresas cuya actividad sea            desarrollada enel mismo sector productivo, o en sectores    relacionados, ubicados en la misma región, de forma que se sirvan de innovaciones generadas en centros de tecnología, laboratorios         industriales, etc., y a los que podrían incorporarse estudiantes de          postgrado, investigadores que desarrollan sus actividades fuera de             la región y los provenientes de los centros públicos de             investigación.

            12.- Finalmente, estas organizaciones integradas no pueden             funcionar aisladas de los demás agentes generadores de    innovación del entorno. Así, actúan como factores favorables para    su creación y desarrollo: la eficacia de intercambio entre estas       empresas y los centros de investigación públicos y privados; la    disponibilidad de las condiciones adecuadas para interaccionar con           otras empresas del mismo perfilcientífico-tecnológico (parques        tecnológicos); y las iniciativas públicas de estímuloa la integración    en redes de difusión, transferencia y negociación del   conocimiento”.

 

            Es muy importante la propuesta de Viloria para la tesis, sin    embargo para iniciativa surgen obstáculos, siendo los más            significativos los correspondientes a las iniciativas 11 y 12, que             requieren de un trabajo previo para concientizar a los empresarios   hacia el nuevo esquema de competencia con cooperación y    también requiere de propuestas para sobrellevar los obstáculos       que se presentarán sobnr este tema específico, ante todo esto en            la presente tesis se hará una propuesta alternativa para cumplir los             objetivos en los casos de dificultades en la cooperación directa.

 

 

2.1.9               LA SOCIALIZACIÓN Y DEMOCRATIZACIÓN DEL    CAPITAL INTELECTUAL Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO          TECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA.

Se está recopilando información sobre este tópico.

 


2.2                  MARCO TEÓRICO.

2.2.1               LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.

La gestión del conocimiento es todo un paradigma de la administración, ya que establece una nueva forma de interpretar el desarrollo del proceso de aprendizaje organizacional, así como de su aseguramiento y su difusión.

 

Operativamente hablando, la gestión del conocimiento es una función que se desarrolla en una organización, complementándose con las demás, a manera de soporte para efectos de permitir que lo correcto que sea conocido y aprendido pueda ser interiorizado a través del colectivo de la organización, asegurando así su utilización a favor de la misma.

 

Gordon[32] en sus disertaciones plantea una serie de lineamientos sobre la gestión del conocimiento, entre las que recogemos las siguientes:

 

“¿Por qué es importante la gestión del conocimiento?

Varios casos estudiados durante el 1993 y 1994 demostraron que las compañías están incurriendo en equivocaciones costosas, no haciendo caso de la gerencia del conocimiento. El costo para una compañía puede a menudo ser inmediato y duradero. De hecho, una compañía puede sufrir daño severo de la pérdida de una parte crucial de su activo de conocimiento. Los responsables dejar de preguntarse qué sucedió e intentar frenéticamente reparar una situación que habría podido ser evitada”

 

¿Qué ha hecho a gerencia del conocimiento deseable y porqué los errores se hacen ahora y no en el pasado? Es probable que los resultados de presiones en el negocio primen, llegado a ser más eficientes y el dinamismo económico ha dado lugar a que los negocios funcionen mucho más cercano a su nivel crítico que antes. Las reducciones de personal significan que el personal ahora está comprometido casi completamente, dejando poco recurso de reserva de personal para los imprevisto. Esto tiene conducir a la mayor presión en la gerencia que debe ahora predecir tanto cuanto sea posible y dejar menos para lo ocasional. Parte de esta necesidad de predecir los efectos del cambio y de la actividad futura es la necesidad de manejar el activo del conocimiento.

 

¿Por qué practicar el conocimiento?

Las compañías necesitan identificar el conocimiento y las capacidades cruciales que les permitirán seguir siendo competitivas. La gerencia del conocimiento es una responsabilidad de la Dirección. Necesita ser integrada con los procedimientos de toma de decisiones estratégicas, a largo plazo. Hay también una necesidad de métodos formalizados de gerencia del conocimiento a ser incluidos como función normal de la gerencia. Esto pondrá los cimientos para el desarrollo futuro de las capacidades de las organizaciones y también permitirá la mejora continua de métodos existentes y de sistemas que se realizarán. …

 

Con respecto a conocimiento, necesitamos “saber qué”, “saber cómo” y “saber quién” para movilizar los recursos.”

 

Se observa que el conocimiento es un recurso importante y que requiere de gestionado, esto por su volatilidad y su escasez, siendo estos conceptos no desarrollados por Gordon en sus planteamientos, sin embargo sí recalca el problema del recurso humano y su relación con la capacidad de generar conocimiento, en la Tesis se tratarán especialmente estos conceptos y se manifestarán ya articulados en el modelo a proponer.

 


 

2.2.2               MODELOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.

Respecto a los modelos de gestión del conocimiento, a continuación prsentamos una reseña de los principales que aportarán al modelo de gestión de la presente tesis.

 

2.2.2.1            EL PROCESO DE CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO.

De acuerdo a Sánchez[33] Los investigadores Nonaka y Takeuchi, aportan con su modelo de transvase entre el conocimiento tácito y el explícito planteando una dinámica entre ambos, a través de procesos conducentes a la captura y generación del conocimiento.

En cuanto al fundamento ontológico del modelo tenemos que dentro de una organización conviven el conocimiento individual y el colectivo, por lo que se presentan cuatro estadíos de conocimiento:

-                                 individual,

-                                 grupal,

-                                 organizacional, y

-                                 inter-organizacional.

 

Los autores afirman que sólo los individuos son quienes pueden crear el conocimiento, por lo que, para lograr los demás estadíos colocando el conocimiento para ser aprovechado por las organizaciones, se requiere de interacción y socialización.

Esta propuesta es una de las bases del modelo a plantear en la tesis, consistente en la ejecución del cuarto estadío, que aportaría al desarrollo tecnológico en la industria.

 

Respecto al fundamento epistemológico los autores desarrollan dos tipos de conocimiento: el tácito y el explícito, y sus relaciones através del modelo que plantean para la generación de nuevo conocimiento organizacional.

 

Nonaka y Takeuchi establecen cuatro procesos para el desarrollo del conocimiento, a través de los cuales se realiza una transformación cíclica de conocimiento tácito a explícito y viceversa.

 

Los cuatro procesos que constituyen el modelo son:

-                                 Proceso de socialización: gracias al cual se difunde y comparte el conocimiento entre colaboradores, pero de tipo implícito, es decir, sin soporte o medio físico que asegure su independencia de la persona, de cada individuo y del tiempo. Son mecanismos típicos en este proceso o fase, la observación, la imitación y la práctica.

-                                 Proceso de exteriorización: mediante el cual se transforma el conocimiento tácito a explícito; en esta fase el conocimiento se articula de una manera tangible por medio del diálogo, mediante el uso de metáforas, analogías o modelos.   Se presentan manifestaciones de tipo documental. Es la actividad esencial en la creación de conocimiento y se ve con mayor frecuencia durante la fase de creación de nuevos productos.

-                                 Proceso de combinación: a través del cual se realiza la difusión, a nivel explícito, es decir, explícito a explícito, combinando diferentes formas de conocimiento explícito mediante documentos o bases de datos (fuentes). Los individuos intercambian y combinan su conocimiento explícito mediante conversaciones telefónicas y reuniones,  por citar dos ejemplos.

-                                 Proceso de interiorización: mediante el cual se transforma el conocimiento explícito a tácito. En esta fase, los individuos interiorizan el conocimiento de los documentos en su propia experiencia. Es la interiorización de las experiencias obtenidas por medio de los otros modos de creación de conocimiento dentro de las bases de conocimiento tácito de los individuos en la forma de modelos mentales compartidos o prácticas de trabajo.

 

Cabe destacar que en esta última fase se constituye un proceso de aprendizaje organizacional[34], donde cada individuo y colectivo de una organización comprenden lo ya conocido y compartido y los asimilan como lo apropiado para sus roles y sus organizaciones.

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2.1 – Modelo Nonaka y Takeuchi, 1995

Fuente y elaboración: Sánchez [10]

 

Cabe destacar que el modelo de Nonaka y Takeuchi tiene un fuerte arraigo de las culturas orientales, que como es bien conocido en la Administración, constituye un factor preponderante para el éxito de los modelos de administración que han surgido es los países involucrados con tales culturas.

Lo anterior significa que en el resto del mundo se presentan dificultades para la aplicación de los modelos de gestión que requieren de alto compromiso y participación de los trabajadores a todo nivel.

En el modelo a plantear en la tesis, esta posibilidad de restrcción o complicación para el logro de conocimiento a nivel organizacional será evitada por la incorporación del esquema de trabajo y participación de las comunicades de práctica.

El modelo presentado por Nonaka y Takeuchi es importante para la tesis especialmente por tres razones:

-                                 su enfoque cíclico: que se manifiesta de manera similar en el desarrollo de las actividades académicas en las carreras de ingeniería;

-                                 su enfoque dinámico: es muy afín al proceso de transmisión de conocimiento que se realiza entre docientes y alumnos;

-                                 su enfoque inter-organizacional: se puede adaptar al modelo que busca la tesis, pero considerando a la universidad como núcleo y a las empresas como componentes interactuantes.

 

 

2.2.2.2                       LOS OCHO COMPONENTES DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.

De acuerdo a Ditzel[35], “mediante los ocho Building Blocks Probst et al. Establecen el marco de aplicación práctica de la gestión del conocimiento en una organización.  Cada una de las áreas de actuación o actividades de la gestión del conocimiento se sitúa dentro de dos ciclos relacionados entre sí, en los que influyen una serie de factores, algunos de los cuales son controlables y otros no, el ciclo interior recoge la identificación, adquisición, desarrollo, difusión, preservación y utilización del conocimiento, el ciclo exterior se compone de tres procesos: definición de objetivos del conocimiento, realización y puesta en marcha del ciclo interior y por último, evaluación del conocimiento. Para cada uno de los componentes se determinan instrumentos o herramientas para la gestión del conocimiento”.

 

Seguidamente se muestra un diagrama relacional de los los ocho componentes:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2.2. Los Ocho Componentes de la Gestión del Conocimiento, Fuente y elaboración: Probst et al (1997), recogido en Ditzel [8]

 

A continuación, se desarrolla brevemente cada componente, según Ditzel:

 

A)        Objetivos del conocimiento: En el proceso de definición de los objetivos del conocimiento se establece qué capacidades son requeridas y deben desarrollarse para cada nivel de conocimiento. Se distingue entre objetivos del conocimiento de carácter normativo, estratégico y operativo. Los objetivos de carácter normativo permiten el desarrollo de la cultura organizacional, necesaria para la gestión del conocimiento. Los objetivos estratégicos definen las competencias clave y futuras necesidades de competencias; mientras que los objetivos de carácter operativo facilitan la operacionalización de los objetivos normativos y estratégicos.

 

B)        Identificación del conocimiento: La identificación del conocimiento se ocupa de analizar y describir el estado del conocimiento organizacional, es decir, se lleva a cabo una exposición del conocimiento interno y externo existente, aportando así una mayor transparencia sobre el conocimiento que la organización posee.

 

C)        Adquisición de conocimiento: El conocimiento que la organización no es capaz de desarrollar por sí misma, puede incorporarse a la organización mediante contrataciones, cooperaciones y adquisiciones.

 

D)        Desarrollo del conocimiento: El desarrollo del conocimiento se ocupa de la generación de nuevas capacidades, ideas, productos y procesos de alto rendimiento. Junto con I+D y el análisis de mercado, el desarrollo de nuevo conocimiento puede tener lugar en todas las áreas de la organización.

 

E)        Difusión del conocimiento: La cuestión principal de la difusión del conocimiento es: ¿Quién debe conocer qué y a qué nivel? Las personas y grupos de personas en una organización requieren disponer del conocimiento necesario para el desarrollo de sus funciones. Es importante considerar en tal caso, que no todos tienen que saber todo. Se hace por lo tanto necesario establecer medidas adecuadas para difundir y transferir el conocimiento desde los individuos a grupos y finalmente al conjunto de la organización.

 

F)        Utilización del conocimiento: La propia utilización del conocimiento no viene garantizada con el éxito en la identificación, desarrollo y difusión del conocimiento; sino que existen por añadidura una serie de barreras en la organización, especialmente psicológicas y estructurales, que es necesario superar.

 

G)        Preservación del conocimiento: La preservación del conocimiento recoge el modo en que se selecciona el conocimiento que debe mantenerse o preservarse en la organización, la forma adecuada en la que es guardado, así como la regular actualización de dicho conocimiento para que éste en un futuro pueda seguir siendo utilizado.

 

H)        Evaluación del conocimiento: A lo largo de la evaluación del conocimiento se ponen en relación los objetivos normativos, estratégicos y operativos del conocimiento con el conocimiento realmente alcanzado. Los recursos empleados juegan aquí un papel importante, ya que la gestión del conocimiento, al igual que otras funciones de la empresa, debe justificar su aportación en la consecución de los objetivos de la organización.

 

Tal como lo menciona Ditzel, los “ocho componentes del conocimiento” son el marco de referencia para la estructura de un modelo de gestión del conocimiento, y como tal son recogidos en la presente investigación, a fin de articular las actividades básicas y genéricas de la gestión del conocimiento que forma parte del modelo de gestión del capital intelectual que aboradará la tesis.

 

 

2.2.2.3                       LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO POR PROCESOS.

Según Ditzel[36] “el elemento clave del modelo de referencia del Instituto Fraunhofer reside en la construcción de aquellos procesos de negocio que comprenden los ámbitos de la aplicación del conocimiento, estos procesos describen el contexto en el que se desarrollan las actividades relacionadas con la gestión del conocimiento. Así, se determinan los contenidos más relevantes del conocimiento, que son a su vez el objeto fundamental de los procesos de negocio. Es importante considerar en este punto que, “por un lado, el conocimiento existente en la organización se aplica a través de los distintos procesos y que, por otro lado, el nuevo conocimiento necesario para cumplir los crecientes requisitos de los clientes, tanto a nivel interno como externo, debe alcanzarse a través de determinados procesos”.

 

El modelo se clasifica, por un lado, en las cuatro actividades clave de la gestión del conocimiento: generar conocimiento, guardar conocimiento, difundir conocimiento y aplicar conocimiento. Cada una de estas actividades hace referencia a un proceso determinado. Por otro lado, Heisig et al. Establecen los seis ámbitos que determinan las dimensiones del éxito de la gestión del conocimiento: sistema de dirección, cultura  organizacional, gestión del personal, organización por procesos, tecnologías de la información y controlling. Todas aquellas medidas tomadas en alguno de estos ámbitos deben ir orientadas a garantizar el éxito de la gestión del conocimiento”

 

Seguidamente se reproduce el diagrama relacional mostrado por Ditzel, donde se observan los lementos del modelo que intervienen a lo largo de los procesos que se desean mejorar:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2.3: Modelo de Gestión del Conocimiento por Procesos (Fraunhofer IPK)

Fuente y elaboración: Heigel el al, recogido en Ditzel [8]

 

A continuación se desarrollan brevemente las actividades del modelo:

 

A) Generar conocimiento.

“Esta fase comprende tantas actividades para la adquisición de conocimiento externo a través de asesoramiento, contratación, compra de patentes, cooperaciones o acuerdos, así como actividades que la propia organización lleva a cabo por sí misma para el desarrollo de conocimiento. La creación de equipos con carácter multidisciplinar para el desarrollo de proyectos y la aplicación de Lessons Learned son algunos de los métodos más usuales para la integración del conocimiento tácito”.

 

B)        Guardar conocimiento.

“Guardar conocimiento es posible gracias a la creación de manuales, bases de datos, informes, estudio de casos, etc., así como el análisis y descripción de procesos. El conocimiento tácito reside en la mente de los empleados de la organización, de manera que el poner este conocimiento a disposición del resto de empleados juega un papel primordial”.

 

C)        Difusión del conocimiento.

“Heisig et al, insisten en la importancia de desarrollar un idioma y valores comunes que permitan y fomenten la difusión del conocimiento. Desde el punto de vista de las tecnologías de la información, las aplicaciones de software pueden facilitar la difusión del conocimiento”.

 

D)        Utilización del conocimiento.

“Para el empleo con éxito del conocimiento es necesario superar una serie de barreras, la mayor de ellas es, según Heisig et al., el denominado síndrome not-invented-here.

 

El continuo análisis de estos procesos en los que el conocimiento juega un papel importante, permite la distribución y mejora de los mismos, se otorga así un valor primordial a todas aquellas acciones encaminadas a la modelización de las actividades de gestión del conocimiento y su integración en los procesos organizacionales. Con este fin se aplica el método desarrollado por el Instituto Fraunhofer IPK de la modelización integrada de la empresa con ayuda de la herramienta MO2GO (método para la optimización de procesos orientada a objetos).

 

La modelización integrada de la empresa permite reproducir los procesos que se desarrollan en una organización, describirlos, analizarlos y optimizarlos. Aquí se distinguen tres clases de objetos: producto, contrato u orden y recursos, los cuales pueden relacionarse a través de acciones en la modelización de actividades. Para establecer las relaciones entre los objetos existen cinco elementos de relación. El conocimiento puede relacionarse con todos los objetos – producto, orden y recurso – y ser descrito bien como objeto de los recursos, bien como parte del producto”.

 

El modelo desarrollado por el Instituto Fraunhofer IPK, presenta un enfoque importante por integrar la gestión por procesos en su modelo, por tanto será recogido por el modelo a ser propuesto en la tesis, sin embargo se harán adaptaciones ncesarias para efectos de proyectarlo a la mejora de procesos de varias organziaciones, que es el propósito del modelo a presentar en la presente tesis.

 

 

2.2.2.4                       EL MODELO INTELLECT.

El modelo Intellect[37], manifiesta un enfoque esencialmente orientado hacia el aseguramiento del conocimiento explícito de tipo documental, es más, da especial importancia a la documentación como un proceso bien diferenciado e importante, esto se visualiza en la figura siguiente:


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2.4 – Modelo Intellect

Fuente y elaboración: Sánchez [10]

 

Este modelo aporta al modelo a desarrollar en la tesis, en cuanto a la necesidad e importancia de la documentación, su necesidad e importancia  como vehículo para la difusión y concreción del conocimiento.

Cabe destacar que en las organizaciones modernas, se invierte en automatización capacitación permanente, llegándose a colocar a los documentos como manuales y procedimientos en un segundo nivel de importancia e impacto; esto es válido para organizaciones con alto dinamismo en su entorno y actividades, sin embargo, para el caso de las universidades, es al contrario, por más automatización que se implante en sus procesos internos, la documentación sigue siendo muy importante pues los miembros de las organizaciones y comunidades universitarias rotan, ingresan y salen con alta frecuencia, es más, los alumnos siempre son diferentes de ciclo a ciclo.

Es por lo anterior que el modelo Intellect, presenta conceptos útiles que se recogen para la conceptualización del modelo a ser planteado en la tesis.

 

 

2.2.2               EL CAPITAL INTELECTUAL EN LAS ORGANIZACIONES.

Cuando el conocimiento de una organización, al ya ser puesto en práctica de manera formal, permite desarrollar a la organización, genera valor dentro y fuera de la organización y la hace más competitiva, tenemos capital intelectual.

 

Dentro de una sociedad del conocimiento, el capital intelectual es vital, porque la fuente de desarrollo y de la riqueza en tal tipo de sociedad es el conocimiento y en la actualidad llega a tener tanta importancia como la tierra y el trabajo.

 

Ya Peter Drucker mencionaba al trabajador del conocimiento, como aquél que está vinculado con la generación del conocimiento, pues este trabajador, producirá logrando capital por la aplicación del conocimiento útil y valioso. Este aporte será de mayor impacto en la medida que se socialice el conocimiento, como Nonaka bien lo asegura, y se difunda a través de la organización.

 

En la Tesis se toma estos conceptos pero enfocándolos hacia la generación de capital intelectual entre organizaciones, en el campo tecnológico, permitiendo un apalancamiento de clusters y hasta de cadenas productivas con el esperado retorno que ha de manifestarse en el desarrollo tecnológico de la industria peruana.

 


2.2.3               MODELOS DE GESTIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL.

A continuación se presenta una breve descripción de los modelos de gestión del capital intelectual que presentas enfoques o procesos útiles para la concepción del modelo a desarrollar en la tesis.

 

 

2.2.3.1            MODELO WEST ONTARIO.

Un modelo, aplicado por la universidad West Ontario,  establece una ejecución intermitente enfocado a la mejor de resultados aprovechando el capital intelectual que se genera en la organización, tal como se aprecia en la figura siguiente:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2.5 – Modelo Universidad West Ontario,

Fuente y elaboración: Sánchez [10]

 

Para el modelo a plantear en la tesis, el planteamiento mostrado es válido en la medida que se busca un desempeño aplicando la combinación entre capital humano, capital estructural y capital relacional, con la diferencia que se proyectará fuera de ámbito universitario, hacia las industrias.

 

 

2.2.3.2            MODELO SKANDIA NAVIGATOR.

Otro modelo, es el Skandia Navigator, de la firma Skandia (financiera) el cual presenta un enfoque financiero, muy propio para la naturaleza de su negocio, pero para la investigación, destaca por su propuesta metodológica para lograr el capital intelectual, que consiste en dos ejes: el enfoque de procesos y el enfoque al cliente.

Skandia relieva el enfoque al cliente por su esencia de empresa de servicios, lo cual conduce a toda su organización a pensar y actiar de otra manera, con especial cuidado por la satisfacción de sus clientes y reconociendo que tal satisfacción se basa en apreciaciones de satisfacción, ciertamente subjetivas, aparte de lo objetivo (los aspectos financieros).

 

A continuación se muestra un diagrama del modelo indicado:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2.6 – Modelo Skandia

Fuente y elaboración: Sánchez [10]

 

Para la tesis, son justamente los dos ejes que usa como soporte el modelo Skandia, lo que se recoge como enfoque apropiado puesto que las universidades son instituciones de servicios y la orientación de la gestión de las mismas es por procesos, dada la alta complejidad de las organizaciones y actividades en las universidades.

 

Es así, que para el modelo a plantear en la tesis, tendremos que

-                                 en vez del enfoque financiero; se planteará un enfoque de desarrollo tecnológico”,

-                                 los clientes serán las industrias,

-                                 los procesos: serán las actividades académicas que se planteará en la tesis como parte del modelo,

-                                 el enfoque humano: estará supeditado a un enfoque asociativo, colaborativo y de comunidades.

 

 

2.2.3.3            MODELO DE UNION FENOSA.

Unión Fenosa[38] pertenece al sector de energía, por lo cual resulta imperativo el factor de innovación en su organziación para efectos de sobrellevar los desafíos, múltiples objetivos y complejas responsabilidades que se presentan en tal tipo de empresas. El modelo, se halla alineado con las mejores referencias europeas, está compuesto por tres capitales:

-                                 humano,

-                                 estructural, y

-                                 relacional.

Entre los tres tipos de capitales, hay flujos de interacción que los relacionan, reforzando la efectividad en el logro de los objetivos.

Cada capital tiene sus valores intangibles y éstos, a su vez, indicadores de gestión.

 

En cuanto a los elementos constituyentes de cada tipo de capital, se transcribe lo que Unión Fenosa ha definido:

 

A) Capital humano:

-                                 Personas con alta cualificación y potencial para cubrir las necesidades de negocio de UNION FENOSA

-                                 Personas capacitadas para trabajar en distintos entornos geográficos, funcionales y de negocio para atender la expansión internacional de la empresa y el posicionamiento en nuevos sectores de negocio

-                                 Personas comprometidas con el proyecto empresarial y que comparten una cultura común

-                                 Desarrollo profesional permanente mediante la formación interna y laplanificación y seguimiento de carreras profesionales

-                                 Aprendizaje permanente por medio de la relación con los agentes externos, aprovechando la experiencia adquirida en las actividades acometidas en el exterior.

-                                 Capacidad de atraer y retener a personas de alto potencial y vincularlas al proyecto empresarial.

B) Capital estructural:

-                                 Organización con liderazgo y cohesión que permite aprovechar al máximolas sinergias entre las diversas divisiones de negocio.

-                                 Valores Corporativos compartidos por todas las empresas del Grupo.

-                                 Modelos de negocio y de gestión avanzados que integran metodologías, normas, procedimientos y sistemas de información.

-                                 Dirección estratégica compartida y desplegada, que favorece lahomogeneidad de los planes de negocio y de las actuaciones.

-                                 Modelo integrado de organización y recursos humanos por competencias, que optimiza la gestión de las personas.

-                                 Compromiso con el conocimiento: Universidad Corporativa UNIONFENOSA.

-                                 Compromiso social y medioambiental que se expresa en la contribución al desarrollo social de los países en los que operamos.

-                                 Participación de las personas en los proyectos de mejora interna y de innovación tecnológica.

-                                 Agilidad para aprovechar las oportunidades de negocio.

C) Capital relacional:

-                                 Calidad y extensión de la cartera de clientes nacional e internacional.

-                                 Integración con los suministradores mediante los acuerdos de estándaresde calidad y su incorporación al Sistema de Integración con el Suministrador (SIS).

-                                 Penetración de la red comercial que permite conocer los mercados locales y facilita detectar nuevas  oportunidades de negocio.

-                                 Marca reconocida tanto en el mercado laboral como en los mercados comerciales que facilita la incorporación de profesionales cualificados y laconsolidación de la posición estratégica.

-                                 Atención a los accionistas como principales beneficiarios del incremento de valor de UNION FENOSA.

-                                 Imagen de la empresa ante la comunidad financiera que se refuerza através de la comunicación sobre la realidad y las perspectivas de UNION FENOSA.

-                                 Comercialización de productos y sistemas de gestión propios y prestaciónde servicios de calidad.

-                                 Participación activa de las personas en las relaciones comerciales,institucionales y sociales.

 

A continuación se muestra un diagrama ilustrativo de su modelo donde destaca el enfoque a oportunidades de negocio, una manifestación contundente de cómo puede aportar la gestión del capital intelectual.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2.7 – Modelo de Unión Fenosa

Fuente y elaboración: Unión Fenosa [29]

 

Además, destaca que esta organización cuenta con una Universidad Corportativa que le permite transmitri el conocimiento y desarrollarlo en capital intelectual, aplicado a la mejora y desarrollo de sus procesos de negocio, tal como lo afirma en sus publicaciones.

Por lo expuesto, el modelo presentará importantes elementos de juicio para la conceptualización del modelo a desarrollarse en la presente tesis.

 

 

 

 

 

 

2.2.4               LA PROPIEDAD INTELECTUAL.

Según manifiesta el ICESE[39]:

“La propiedad intelectual es el conjunto de derechos patrimoniales de carácter exclusivo que otorga el Estado por un tiempo determinado, a las personas físicas o morales que llevan a cabo la realización de creaciones artísticas o que realizan invenciones o innovaciones y de quienes adoptan indicaciones comerciales, pudiendo ser estos, productos y creaciones objetos de comercio”.

 

“La propiedad intelectual está conformada por dos partes, la propiedad industrial que es administrada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y la de propiedad autoral, conocida como derechos de autor, administrada por la Secretaría de Educación Pública, a través del Instituto Nacional del Derecho de Autor”.

 

“La propiedad intelectual de los bienes surge desde la época del derecho romano clásico y, a finales del siglo XIX, un jurista belga de nombre Picard hizo una de las primeras propuestas sobre los derechos de los bienes inmateriales que incluía el derecho sobre el honor, la imagen, etc.

 

Con motivo de la "Exposición internacional de invenciones de Viena", realizada durante 1873, surgió la necesidad de proteger internacionalmente las obras intelectuales, ya que algunos expositores extranjeros se negaron a asistir, por miedo a que les plagiaran las ideas para explotarlas comercialmente en otros países.

 

En 1883, se firma el Convenio de París, que establece los principios y acuerdos internacionales para administrar la propiedad industrial. En 1886, se firma el Convenio de Berna en el que se instituyen los principios y acuerdos para proteger las obras literarias y artísticas. Ambos convenios establecieron, respectivamente, la creación de una secretaría llamada "Oficina Internacional". Posteriormente, en 1893, ambas secretarías se reúnen con el nombre de Oficinas Internacionales Reunidas para la Protección de la Propiedad Intelectual, mejor conocidas como BIRPI, por sus siglas en francés. Este organismo es el precursor de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), también conocida como WIPO (World Intellectual Property Organization) que es la actual administradora de los sistemas de propiedad intelectual y que mantiene vigentes los convenios de París y de Berna.

La declaratoria de la creación formal de la OMPI nace en 1967 cuando se firma el Convenio de Estocolmo”.

 

2.2.5               LAS REDES COLABORATIVAS Y REDES DE INFORMACIÓN.

Se está recopilando información sobre este tópico.

 

2.2.6               LAS COMUNIDADES DE PRÁCTICA.

Se está recopilando información sobre este tópico.

 

2.2.7               LAS COMUNIDADES VIRTUALES DE PRÁCTICA.

Se está recopilando información sobre este tópico.

 

2.2.8               EL SECTOR INDUSTRIAL PERUANO.

Se está recopilando información sobre este tópico.

 

2.2.9               LA TECNOLOGIA INDUSTRIAL Y SU DESARROLLO.

Se está recopilando información sobre este tópico.

 

2.2.10             EL ROL DE LAS UNIVERSIDADES EN LA INDUSTRIA Y LA SOCIEDAD.

Se está recopilando información sobre este tópico.

 

 

2.3                  MARCO CONCEPTUAL.

A continuación se presentan las principales definiciones de términos que se utilizarán en la tesis:

                                                                 

2.3.1               INFORMACIÓN.

Es todo dato con significado o sentido para el usuario o el destinatario.

 

2.3.2               CONOCIMIENTO.

Es la noción interiorizada y propia que posee una persona sobre un conjunto de datos relativos a hechos, que ha obtenido de manera directa, habiendo estado involucrado en la generación de los datos y hechos, o indirecta sin ser copartícipe.

 

2.3.3               CONOCIMIENTO TÁCITO, IMPLÍCITO Y EXPLÍCITO.

Conocimiento tácito es aquél del cual no estamos conscientes, lo utilizamos o aplicamos de manera instintiva o inconsciente, por tanto, se halla en cada individuo y de forma no estructurada, desarticulada, es difícil de transmitir.

 

Conocimiento implícito es aquél del cual sabemos que existe, lo poseemos, lo utiizamos o aplicamos pero de manera habitual sin plena noción del “por qué” y el “para qué”; es el que se halla contenido en algún medio como por ejemplo: papel, audio, video.

 

Conocimiento explícito  es aquél del cual sabemos que existe, lo poseemos, lo utiizamos o aplicamos pero aplicando nuestro juicio, somos plenamente concientes cuando lo ejecutamos, por tanto se halla estructurado y esquematizado, facilitando su difusión.

 

2.3.4               CONOCIMIENTO COMPLETO Y CONOCIMIENTO INCOMPLETO.

El conocimiento completo se manifiesta cuando se tiene la noción de un hecho de manera total, de inicio a fin de sus elementos o datos constitutivos, lorando por ello, total confiabilidad al aplciarlo.

 

El conocimiento incompleto se manifiesta cuando se carece de algún dato o parte del hecho, en tal caso se presenta el fenómeno del riesgo y la probabilidad de errar al utilizar o aplicar tal conocimiento.

 

2.3.5               CONOCIMIENTO INTEGRADO Y CONOCIMIENTO DISPERSO.

El conocimiento integrado se presenta a nivel de grupo o de organización, cuando se da el caso en el colectivo tiene la propiedad  y aplica el conocimiento relacionado a todas sus actividades y procesos, permitiendo la independencia.

 

El conocimiento disperso se presenta a cualquier nivel de colectivo, cuando se da el caso que no se posee la propiedad de todo el conocimiento relacionado a todas sus actividades y procesos, originando dependencia de otros.

 

2.3.6               CONOCIMIENTO INTRA-EMPRESA Y EXTRA-EMPRESA.

El conocimiento intra-empresa es el que sólo se aplica dentro de la organización.

 

El conocimiento extra-empresa es el que se requeire aplicar fuera de la organización interactuando con el entorno.

 

2.3.7               CONOCIMIENTO SOCIALIZADO Y DEMOCRATIZADO.

Conocimiento socializado es el desarrollado en grupo y compartido por todos los miembros de grupo u organización

 

Conocimiento democrtatizado, es el conocimiento puesto a disposición de toda la colectividad, trascendiendo al grupo u organización que lo generó.

 

2.3.8               TRABAJADOR DEL CONOCIMIENTO.

Son quienes con su actividad se ocupan de agregar valor al conocimiento que reciben como insumo.

 

2.3.9               CAPITAL.

El capital es factor de producción, constituído por recursos o bienes con valor, que se destinan a la producción de bienes, que luego de ser vendios o intercambiados, permiten obtener una renta.

 

2.3.10             CAPITAL INTELECTUAL.

Es el conocimiento, que al ser aplicado, puede producir valor y aportar a la competitividad de una organización.

 

2.3.11             CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE CONOCIMIENTO.

Es el potencial o habilida de una organización para poder identificar, asimilar y aprovechar el conocimiento que sea provenga de fuentes externas (Cohen y Levinthal, 1990). Requeire de la integración de procesos internos y depende de tres factores clave: la relación entre el exterior y el interior de la empresa, la relación entre las subunidades dentro de la empresa, y la relación entre los individuos dentro de cada subunidad.

 

 

2.3.12             COMUNIDADES DE CONOCIMIENTO.

Las comunidades de conocimiento son grupos de personas que comparten con plena confianza, información, experiencias, coceptos y herramientas relacionados con alguna temática de interés respecto a la cual, los miembros están en condiciones de desarrollar nuevo conocimiento aportando valor colectivamente.

 

2.3.13             COMUNIDADES DE PRÁCTICA.

“Las comunidades de práctica son un específico tipo de comunidad. Ellas se enfocan en un dominio de conocimiento y a través del tiempo acumulan experiencia  en tal dominio. Ellas desarrollan sus prácticas de colaboración interactuando alrededor de problemas, soluciones y profundizaciones construyendo almacenes comunes de conocimiento” (Wenger)

 

2.3.14             COMUNIDADES VIRTUALES DE PRÁCTICA.

Son comunidades de práctica que interactúan a través del tiempo y la distancia mediante el uso de tecnologías de información y comunicación.

 

2.3.15             INVESTIGACIÓN BÁSICA.

Es la investigación basada en las ciencias que busca nuevos descubrimientos.

 

2.3.16             INVESTIGACIÓN APLICADA.

Es la investigación basada en las tecnologías que busca nuevas aplicaciones

 

2.3.17             PRÁCTICAS Y TRABAJOS DE CAMPO.

Son las actividades que realizan los alumnos bajo ambientes totalmente controlados y bajo resultados previstos, con fines académicos para complementar sus estudios, permitiendo aprender teorías y modelos en entornos ficticios o preparados.

 

2.3.18             PRÁCTICAS PREPROFESIONALES.

Son las actividades que realizan los alumnos bajo ambientes no controlados y no conocido previamente, como  parte de su preparación previa al ejercicio profesional, permitiendo que desarrlen su sentido crítico y juicio profesional al experimentar en situaciones reales permitiendo contrastar teorías y modelos en entornos reales y aprendiendo de la información recopilada y conocimiento adquirido.

 

2.3.19             PASANTÍAS.

Son períodos donde un docente realiza el ejercicio profesional en una empresa.

 

2.3.20             INDUSTRIA.

Es una organización con fines productivos.

 

2.3.21             CADENAS PRODUCTIVAS.

Es un conjunto de organizaciones (industrias e instituciones) interactuantes en un determinado sector y mercado, comprendiendo  la provisión de recursos, su transformación, la producción de bienes o servicios y la comercialización hasta el consumidor final. 

 

2.3.22             CLUSTERS.

Es una concentración de empresas afines o articuladas que se hallan dentro de una cadena productiva determinada.

 

2.3.23             ESLABONAMIENTOS INDUSTRIALES.

Son articulaciones comerciales o productivas entre clusters.

 

2.3.24             TECNOLOGÍA.

Se manifiesta a través de la aplicación de las ciencias, del conocimiento científico enfocado a las aplicaciones prácticas por medio de sistemas ordenados que incluyen las personas, las organizaciones, otros organismos, instrumentos y máquinas.

 

2.3.25             DESARROLLO TECNOLÓGICO.

Consiste en la evolución de los elementos tecnológicos presenten en un sistema, organización o industria.

 

2.3.26             GESTIÓN.

Consiste en la planificación, organización, dirección, coordinación y control de organizaciones y personas.

 

2.3.27             SISTEMAS.

Es un conjunto estructurado de elementos tangibles e intangibles que interactúan conformando subsistemas con funciones vinculantes y con uno sólo propósito integrado general.

 

2.3.28             REDES DE INFORMACIÓN.

Son sistemas conceptualizados y dedicados a brindar soporte a otros sistemas, para el flujo, procesamiento, difusión y repositorio de información.

 

2.3.29             BASES DE DATOS.

Es un conjunto de información relacionada que se encuentra agrupada, organizada o estructurada.

 

2.3.30             MULTIMEDIOS.

Constituyen soportes de información en varios tipos de medios (texto, audio, imagen, animación o video).

 

2.3.31             SEMÁNTICA.

Es el estudio del significado de las palabras, expresiones y oraciones.

 

2.3.32             METADATO.

Es un dato respecto al dato en cuestión, proporciona información para identificar un recurso.

 

2.3.33             ONTOLOGIAS.

Es una taxonomía, a modo de riguroso esquema conceptual con atributos y relaciones dentro de un dominio dado, proporcionando de esta manera, un vocabulario consensuado que facilita la comunicación y la compartición de información entre diferentes sistemas.

 

2.3.34                         WEB SEMÁNTICA.

Es un modelo de sistema para el intercambio de información basado en representaciones del significado de los recursos, de tal manera que los sistemas informáticos puedan entender los contenidos y se les facilite la comunicación. Habilita que los sistemas identifiquen, procesen e intercambien información sobre la base de ontologías (significados, contenidos), más que por títulos, rótulos, definiciones y formatos que han sido preparados para que sólo el ser humano los comprenda. Con la web semántica se logrará la interoperabilidad y la accesibilidad universal.

 

2.3.35                         INTERACCIÓN MULTIMODAL.

Consiste en la comunicación e interacción en base a información soportada en multimedios, enriqueciendo la información y potenciando la capacidad de generar conocimiento a través del soporte informático.

 

 


2.4                  MARCO TECNOLÓGICO.                                                     

2.4.1               SISTEMAS DE INFORMACIÓN.

“Se denomina Sistema de Información al conjunto de procedimientos manuales y/o automatizados que están orientados a proporcionar información para la toma de decisiones”[40].

 

“Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio, incluye  los equipo: el hardware necesario para que el sistema de información pueda operar”

 

“Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información.

 

Entrada de Información: Es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina interfases automáticas.

 

Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las cintas magnéticas, las unidades de diskette, los códigos de barras, los escáners, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el mouse, entre otras.

Almacenamiento de información: El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sección o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles o diskettes y los discos compactos (CD-ROM).

 

Procesamiento de Información: Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general de un año base.

 

Salida de Información: La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz, los graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información puede constituir la entrada a otro Sistema de Información o módulo. En este caso, también existe una interfase automática de salida. Por ejemplo, el Sistema de Control de Clientes tiene una interfase automática de salida con el Sistema de Contabilidad, ya que genera las pólizas contables de los movimientos procesales de los clientes”.

 

En la medida que un sistema permita la toma de decisiones tendremos un sistema de información, y cuando las decisiones son de nivel de procesos, áreas y organizaciones completas, tendremos un sistema de información general.

Para la tesis el diseño funcional del sistema informático, se establecerá para la toma de decisiones a nivel ejecutivo.

 

 

2.4.2               TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.

Las TIC, son resultado de la convergencia de las tecnologías actuales, orientadas a la interconectividad, en redes. Las TIC, constituyen aplicaciones informáticas, electrónicas y de telecomunicaciones orientadas a facilitar la comunicación y el procesamiento de información.

 

Como principales ventajas tenemos:

-                                 Interdependencia entre objetivos, sistemas y equipos,

-                                 permite el trabajo colaborativo,

-                                 permite el trabajo en paralelo,

-                                 permite la mayor integración de información y conocimiento,

 

2.4.3               INTERNET, INTRANET Y EXTRANET.

Se está recopilando información sobre este tópico.

 

 

2.4.4               PORTALES DE CONOCIMIENTO.

Se está recopilando información sobre este tópico.

 

 

 

2.4.5               WEB SEMÁNTICA.

Rodríguez y Ronda[41], presentan el tema como sigue:

“Actualmente, los sitios web emplean el HTML (Hypertext Markup Language ) como lenguaje estándar para la representación de la información. “La evolución experimentada por el HTML desde sus inicios no sólo permite mostrar información textual sino que puede incluir también imágenes, y presentarla en un formato particular”.

 

“La web semántica es un área prolífera, situada en la confluencia de la inteligencia artificial y las tecnologías web, que propone nuevas técnicas y paradigmas para la representación de la información y el conocimiento; para facilitar, tanto localizar como el compartir, integrar y recuperar recursos” 

 

“Dicho enfoque propone enriquecer la estructura de la información y agregar componentes semánticos que puedan procesarse de forma automática. La nueva generación de formatos está encabezada por XML (Extensible Markup Language ) y RDF ( Resource Description Framework), los cuales incluirán ontologías -taxonomía de conceptos con atributos y relaciones que proporcionan un vocabulario consensuado para definir redes semánticas de unidades de información interrelacionadas- que especificarán las reglas lógicas para que los agentes de software reconozcan y clasifiquen cada concepto. La evolución del web, en opinión de Pablo Castells, durante los últimos 15 años, no puede pasar por alto los siguientes acontecimientos:

 

1989: Tim Berners Lee presenta su proyecto WWW en el CERN ( Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire ).

1993: Creación de los primeros servidores Web y el navegador Mosaic .

1994: Creación del Consorcio Web (World Wide Web Consortium o W3C).

1997: Creación de SHOE ( Simple HTML Ontology Extensions ), primer antecedente de la web semántica, basado en HTML”

 

“Son numerosos los proyectos desarrollados en Internet con lenguajes de codificación de ontologías. El servidor Ontolingua, resultado del KSE ( Knowledge Sharing Effort ), ofrece herramientas para crear ontologías, integrarlas con otras existentes e incorporarlas a nuevos productos de software. Otro enfoque es el aportado por Luke, Spector y Rager con el desarrollo de SHOE ( Simple HTML Ontology Extensions ) como complemento semántico de HTML, que refleja el contenido de la página web y que puede utilizarse por agentes de software para el descubrimiento de información. Posteriormente SHOE ha evolucionado hacia RDF, y es OWL ( Web Ontology Language ), la más reciente especificación, mantenida por el Consorcio del Web y que intenta proveer de un lenguaje que pueda utilizarse para describir clases y relaciones entre ellas inherentes a documentos y aplicaciones web.”

 

“La utilización de ontologías también está presente en el proyecto FERMI (Formalization and Experimentation on the Retrieval Multimedia Information ), bajo la supervisión de C. J “Keith ” van Rijsbergen, en el que se incluyen herramientas de planificación, descubrimiento y selección de recursos de información multimedia. El proyecto IMP (Information Manifold Project ) desarrollado en el ámbito de Bell Labs, en el que se hace uso de las ontologías para identificar las fuentes de información pertinentes a una búsqueda, acceder a ellas, obtener documentos relevantes, compararlos, seleccionar los más adecuados y ofrecer un resumen previo al usuario”.

“En el ámbito de la medicina, se destaca el proyecto UMLS (Unified Medical Language System ), desarrollado por la National Library of Medicine de los Estados Unidos, que utiliza las ontologías como una herramienta más para el acceso, integración y recuperación de información biomédica”.

 

“En este sentido, el grupo de trabajo SWAD Europe (Semantic Web Advanced Development), “tiene como objetivo poner de manifiesto, mediante ejemplos prácticos, cómo este conjunto de tecnologías suponen una ventaja real para la actual web, y resuelven problemas en áreas como: tesauros, clasificaciones, agendas, búsqueda de recursos etcétera”. 

 

“A partir de la integración de toda una infraestructura tecnológica, “que permita el intercambio global de conocimiento asistido por máquina”, y la codificación del significado de la información mediante lenguajes de marcado, toma forma el concepto de la web semántica como “una extensión del web actual en el que el significado de la información esté bien definido, y permita al hombre y las máquinas trabajar en estrecha cooperación”. 

 

“La web semántica es una extensión del web cuya idea básica es tener los datos definidos y relacionados para que su uso sea más efectivo y sea posible su automatización, integración y re-utilización por medio de diferentes aplicaciones, es decir, pretende proporcionar una infraestructura que permita que las páginas web, las bases de datos, los programas y aplicaciones, los dispositivos, tanto personales como los empleados en el hogar, puedan consumir y producir datos, sin los problemas causados por los diferentes protocolos de acceso a la información que hacen de la transferencia de contenidos una tarea ardua y difícil. El soporte principal para la organización, almacenamiento y distribución de la información siguen siendo los sistemas taxonómicos, es decir, sistemas de clasificación que respondan a necesidades concretas de las empresas, bibliotecas y centros de información en favor no sólo de los usuarios humanos, sino de las máquinas también”.

 

En la tesis se incorporará esta necesidad para efectos de plantear el modelo funcional del sistema que se requerirá, porque la información a capturar  procesar, al provenir de diferentes empresas, es no estructurada.

 

2.4.6               TECNOLOGÍAS WIRELESS Y LA UBICUIDAD.

 

El disponer de medios de comunicación y de procesamiento que no requieren de conexión por cables entre emisor y receptor, permite trasladarse sin mayor preocupación que la de conseguir una fuente de energía y un espacio para trabajar.

Dentro de una red soportada con tecnologías inalámbricas (wíreless), una persona puede trasladarse en el tiempo y en el espacio, inclusive comunicarse con más de un sistema, equipo y persona en todo momento, esto es, permite la ubicuidad, la presencia en todo lugar en simultáneo.

 

Como en la tesis se propone comunidades de práctica con miembros físicamente ubicados en diferentes lugares, las tecnologías wíreles son las que posibilitarán el modelo en lo que respecta a la conectividad y trabajo cooperativo.

 

 

 


2.5                  MARCO FILOSÓFICO.

Montuschi[42] presenta un marco cronológico del surgimiento del pensamiento y corrientes filosóficas sobre el conocimiento que se transcribe a continuación:

 

“Platón (c.428-c.347 a.C.) fue probablemente quien formuló  la primera teoría del conocimiento detallada16. En primer lugar, Platón (y Sócrates) creía que el conocimiento es alcanzable17 y de acuerdo con la  teoría que formuló las ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento. Estas ideas o formas  son propiedades o esencias abstractas no materiales, eternas e inmutables que existen en el alma de cada persona aun antes de su nacimiento. Las cosas del mundo material son variables y transitorias, son copias imperfectas accesibles mediante los sentidos que sólo pueden dar un limitado conocimiento de lo particular18. Pero el conocimiento científico es el conocimiento de lo universal y verdadero que sólo puede ser accedido por medio de la razón y constituye la episteme, que es el verdadero conocimiento. El llamado “ascenso al conocimiento” es representado por Platón en La República, con su ya famosa alegoría de la caverna, que es el mundo  de las sombras que representa el mundo  físico de las apariencias. La subida al mundo del sol, el mundo exterior, constituye el camino hacia el conocimiento verdadero. Ya que el conocimiento reside en cada persona, quienes lo han alcanzado no pueden transmitirlo a otros sólo pueden enseñarles como encontrar tal conocimiento en si mismos. Dado que el conocimiento es innato al individuo se trata entonces de un conocimiento a priori, independiente de cualquier tipo de experiencia particular”.

 

“Platón procuró también enfatizar la diferencia existente entre el conocimiento y la mera opinión. La percepción que sólo proporciona sensaciones19 es la que facilita opiniones vagas e inconsistentes y la noción de conocimiento implica  más que una opinión verdadera”.

 

“Aristóteles (384-322 a.C.), discípulo de Platón, coincide con su maestro al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro tipo de conocimiento. Pero discrepa profundamente respecto del método adecuado para alcanzarlo. Aristóteles no postulaba la realidad de objetos inaccesibles a los sentidos y consideraba que era posible encontrar orden en un mundo cambiante siempre que se contara con un adecuado acervo de experiencias.  El conocimiento, de acuerdo con la concepción aristotélica, se obtiene por un proceso de abstracción que permite derivar conceptos o formas a partir de objetos concretos, Este constituye el “conocimiento básico”, fundamento de todo el conocimiento. A partir de dicho conocimiento básico puede derivarse algún otro conocimiento de acuerdo con las reglas de la lógica, que fueron expuestas por primera vez en forma sistemática por Aristóteles”.

 

“En la Edad Media Santo Tomás de Aquino (1225-1274) siguió el pensamiento aristotélico en lo concerniente a considerar la percepción como el punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento. El conocimiento, de acuerdo con la posición tomista, apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales”.

 

“René Descartes (1596-1650) escribiendo en la primera mitad del siglo diecisiete adopta la posición luego  conocida como “racionalismo”  que, tal como sostenía Platón, acepta que las características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente de los sentidos. Para Descartes existen dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción. Los principios primeros serían conocidos por la intuición y con la lógica se derivarían conclusiones de los mismos. Descartes sólo reconoce como conocimiento (scientia) lo que puede ser admitido con prueba irrefutable. De acuerdo con el punto de vista presentado por Descartes la scientia es producto de la razón que es independiente de los sentidos, por lo tanto se trata de un conocimiento a priori, tal como sería el conocimiento matemático”.

 

“John Locke (1632-1704) en su obra Essay Concerning Human Understanding presenta una crítica de la creencia racionalista de que los principios últimos del conocimiento resultan evidentes por un proceso intuitivo y adhiere a una posición, luego definida como “empirismo”, de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la experiencia. Los únicos elementos disponibles a la mente como base del conocimiento son “ideas” derivadas de las sensaciones y, por lo tanto, el conocimiento sería la relación de acuerdo o desacuerdo de las ideas. Puesto que todas las ideas pueden ser explicadas en términos de las sensaciones no existen las “ideas innatas” que sostenían Descartes y Leibnitz. Por lo tanto, se arriba al conocimiento por medio de la observación de los objetos externos (sensación) y por medio de la observación de las operaciones internas de la mente que Locke denomina “reflexión”. Es tarea de la epistemología:

a) entender qué es el conocimiento;

b) entender la fuerza que pueden tener varias clases de evidencia;

c) determinar el alcance del conocimiento;

d) mostrar que, en contra de lo sostenido por los escépticos, realmente hay conocimiento”.

 

“David Hume (1711-1776) adhiere a la posición conocida como “escepticismo” que sostiene que nada puede ser conocido. Es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vaya más allá de lo experimentado. Hume clasifica el conocimiento en: a) conocimiento de la relación entre ideas, que es el conocimiento de la matemática y de la lógica, que es exacto y certero pero que no aporta información sobre el mundo; b) el conocimiento de la realidad, derivado de la percepción, que descansa en la relación causa-efecto. Pero, al no haber conexión lógica entre ambos no puede esperarse conocer nada futuro con certeza. En su Treatise of Human Nature (1730-1740) Hume se propuso formular principios universales que pudieran explicar todos los efectos a partir de pocas y simples causas, con la condición impuesta a los principios de no ir más allá de la experiencia. Pero los principios últimos carecen de justificación pues la razón no puede ser fundada racionalmente”.

 

“Immanuel Kant (1724-1804) propuso una solución que combina elementos del racionalismo con tesis del empirismo. De acuerdo con los racionalistas sostiene que puede alcanzarse un conocimiento exacto y certero, pero acepta la tesis empirista de que  tal conocimiento será informativo respecto de la estructura del pensamiento y no dirá nada respecto del mundo. Kant, que se consideraba a si mismo como un “idealista trascendental”, sostenía que los humanos sólo pueden conocer lo que es presentado a sus sentidos o lo que es contribuido por sus propias mentes. De acuerdo con Kant el conocimiento puede ser a priori, que significa que es independiente de toda experiencia previa y a posteriori que es aquel accesible sólo a través de la experiencia. A partir de esto distingue tres tipos de proposiciones que expresan el conocimiento humano:

            a) las proposiciones analíticas a priori, en la cuales el predicado       está incluido en el sujeto (se trata de definiciones) y el             conocimiento que transmiten es exacto y certero pero no        informativo;

            b) las proposiciones sintéticas a posteriori  que informan a partir de             la experiencia sobre el mundo y están sujetas a los errores que pueden afectar los sentidos;

            c) las proposiciones sintéticas a priori que dan un conocimiento        exacto y certero y se descubren por la intuición. Una de las cuestiones que más han sido debatidas en el campo filosófico          desde la época de Kant es si existe o no el conocimiento sintético a    priori”.

 

“G.F.W. Hegel (1770-1831) adoptó una posición racionalista. Critica la posición del empirismo que postula a las sensaciones como fundamento del conocimiento. Señala que cada sensación particular contiene algún elemento común a todas las otras sensaciones y, en consecuencia deja de ser particular. Sostiene que es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia. Introduce así el enfoque histórico en el análisis del conocimiento”.

 

“Ya en el siglo XX las cuestiones más debatidas entre los filósofos y los epistemólogos son las referidas a las relaciones existentes entre el acto de percepción, el objeto directamente percibido y lo que puede sostenerse que se conoce como consecuencia de dicho acto de percepción. Una pregunta que se plantearon es la de que si un ser humano sólo puede acceder a sus propias ideas acerca del mundo y no al mundo en si mismo cómo podría sostenerse que pueda existir conocimiento alguno”. 

 

“El filósofo alemán Edmund Husserl (1859-1938) adoptó el slogan “a las cosas en sí mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres humanos. Husserl llamó a su filosofía “fenomenología” pues es a través de una cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. El método fenomenológico permite distinguir entre el modo en que las cosas aparecen ser y el modo en que uno cree que realmente son. El más famoso discípulo de Husserl, Martín Heidegger (1889-1976) propuso una vuelta a los planteos originales de la fenomenología de los  cuales se había apartado Husserl en su intento de descubrir la metodología perfecta para la filosofía, la que asegurara la certeza absoluta”.

 

“Heidegger propone retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo. El mundo no necesita ser deducido ya que está implícito en la experiencia humana. Los humanos interactuan con las cosas en el mundo de todos los días  como hace un trabajador con sus herramientas y lo miran con la mirada de un filósofo o de un científico. Califica como un gran error de la epistemología de Descartes a Kant y aun a Husserl haber considerado al conocimiento filosófico como el paradigma del conocimiento. También el filósofo norteamericano John Dewey (1859-1952) cuestionó la idea de que el conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico. Argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno”.

 

“Los principales desarrollos epistemológicos del siglo XX están asociados con el nombre del filósofo Ludwig J.J. Wittgenstein (1889 –1951) que fue el iniciador de lo que fue luego conocido como el Círculo de Viena. Esa nueva forma de enfocar el tema del  conocimiento se conoce como “positivismo lógico”. El positivismo lógico sostiene que únicamente existen dos tipos de proposiciones significativas: las de la lógica y de la matemática por un lado y las de las ciencias empíricas por el otro. Por lo tanto,  sólo reconocen como conocimiento válido al conocimiento científico que debe ser verificable en la experiencia. En consecuencia, las proposiciones de la filosofía tradicional, la teología, la ética y, especialmente, la metafísica, deben ser rechazadas como carentes de sentido”.

 

“Un desarrollo posterior de los positivistas más recientes, que procuraron distanciarse de los sostenedores del principio verificacionista, lo constituye el lamado empirismo lógico. Quienes han adherido a esta posición rechazan el procedimiento de la verificación sosteniendo que  dicho principio resulta filosóficamente inverificable. Más tarde la corriente conocida como análisis lingüístico  o filosofía del lenguaje corriente se propuso estudiar la forma en que son utilizados términos epistemológicos claves, como “conocimiento”, “percepción” y “probabilidad” y formular reglas precisas para evitar confusiones verbales”.

 

“Al comienzo no se hacían distinciones en cuanto al tipo de conocimiento aunque en épocas más recientes, en particular en la escuela del positivismo lógico, los análisis se han limitado al conocimiento científico. De acuerdo con lo visto se puede concluir que las bases sobre las cuales se edifica el conocimiento pueden ser a priori, en cuyo caso el conocimiento es derivado sólo de la razón, o a posteriori cuando el conocimiento se basa sobre hechos y experiencias. Esto se vincula con las dos principales escuelas del pensamiento epistemológico que dominaron el debate hasta fines del siglo XIX: el racionalismo, de acuerdo con el cual el conocimiento se funda en la razón ya que sostiene que toda indagación debe basarse en principios a priori y el empirismo para el cual el conocimiento se basa en la experiencia ya que la indagación debe partir de principios a posteriori”.

 

 


2.6                  MARCO LEGAL.

2.6.1               LEGISLACIÓN SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL.

 

-           Ley sobre el derecho de autor.

Decreto legislativo 822 - del 23 de abril de 1996

Publicado el 24 de abril de 1996.

-           Ley de Propiedad Industrial.

Decreto Legislativo Nº 823 - del 23 de abril de 1996

Publicado el 24 de abril de 1996.

-                     Decisión 344 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena.

Régimen Común sobre Propiedad Industrial para los Países Andinos,

-           El Perú se adhirió al Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial aprobado por Resolución Legislativa No. 26375 y al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, parte integrante del Acuerdo que establece la Organización Mundial del Comercio, aprobado por Resolución Legislativa No. 26407.

-           Decreto Legislativo Nº 803 – Ley de Promoción del Acceso a la Propiedad Formal.

-           Ley Nº 27046 – Ley Complementaria de Promoción del Acceso a la Propiedad Formal.

-           Decreto Supremo Nº 009-99-MTC – Aprueba el Texto Unico Ordenado de la Ley de Promoción del Acceso a la Propiedad Formal.

 

-           Decreto Supremo N° 066-2001-PCM.

Se aprueba los lineamientos de políticas generales para promover la masificación del acceso a la Internet en el Perú, así como, se constituye la Comisión Multisectorial encargada de la formulación del plan de acción nacional para masificar su uso. Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 08 de Junio de 2001.

-                     Perú: Resolución Ministerial Nº 181-2003-PCM.

Se crea la Comisión Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información - CODESI. Esta norma se publicó el 4 de junio de 2003. Nota: En esta norma incluímos la modificación al artículo 1º realizada mediante Resolución Ministerial N° 397-2003-PCM.

-           Ley de Derecho de Autor,  Mayo 24 1996

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2.     – Tratados internacionales de propiedad intelectual

Fuente y elaboración: DID – CICESE


 

2.6.2                              LEGISLACIÓN DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES.

 

Las prácticas preprofesionales y profesionales están regidas por la Ley Nº 28518: Ley sobre modalidades formativas laborales publicada el 24 de Mayo de 2005 y Reglamentada por el Decreto Supremo D.S. 007-2005-TR, publicado el 19 de Septiembre de 2005.

 

 

3.                    MODELO DE INVESTIGACIÓN.                                                       

Modelo principal:      Se diseñará un modelo de gestión del capital intelectual para las carreras de ingeniería.

                                                                                                         

Modelos secundarios:

M1:                             Diseño del modelo de transferencia de conocimiento y repositorio dinámico.                                           

 

M2:                             Diseño de procesos para generar capital intelectual aplicable en las industrias.                                                                                      

 

M3:                             Diseño de un modelo de la organización y procesos administrativos.

 

M4:                 Diseño de esquemas de colaboración inter-organizacional.

 

M5      :           Diseño funcional del soporte informático requerido.

 

M6      :           Diseño de los indicadores gestión.                                                        

 

                                              

DISCUSIÓN:

Mediante el diseño de un sistema para la gestión del conocimiento, que comprenda el modelo de transferencia y repositorio de conocimiento con enfoque dinámico, que interactúe con mecanismos de generación de capital intelectual, soportado por una organización y procesos administrativos medibles que permitan esquemas colaborativos, para la generación de conocimiento a nivel inter-organizacional, se logrará el desarrollo tecnológico de la industria peruana.

 

 


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 

LIBROS:

 

[1] Al-Ali, Nermien; “Comprehensive Intellectual Capital Management. Step by Step”, 2003; John Wiley & Sons, Inc. Hoboken, New Jersey.

 

[2] Coakes, Elayne; Clarke, Steve editores; “Encyclopedia of Commnunities of Practice in Information and Knowledge Mananagement”; 2006; Idea Group Inc. Hershey

 

[3] Boone; Kurtz; “Contemporary Business”, 11ra edición.  

 

ARTÍCULOS: 

 

[4] APQC; Building and Sustaining Communities of Practice

http://www.apqc.org/portal/apqc/site/generic2?path=/site/training/courses/building_cops.jhtml

 

[5] Begazo, José; “La competitividad y los clusters como elemento de desarrollo del país”; Facultad de ciencias Administrativas; UNMSM, octubre del 2005

 

[6] Centro de investigación científica y de educación superior de Ensenada , CICESE, México

 

[7] Cohen, Wesley M.; Levinthal, Daniel A; “Absorptive Capacity: A New Perspective On Learning And Inno”; en Administrative Science Quarterly; 1990; ABI/INFORM Global.

 

[8] Ditzel, Benjamín; “Desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento para un Departamento universitario”

 

[9] Fernández, Ignacio; et al;“Las relaciones universidad-empresa: entre la transferencia de resultados y el aprendizaje regional”; Revista Espacios; Vol 21, 2000

 

[10] García, Ligia; “Estrategias de Gestión para la Capitalización del Conocimiento en el contexto d e la Relación  Universidad Sector Productivo”; en Educere; 2004, año/vol 8, Núm 027 : Universidad de los Andes; Mérida, Venezuela.

 

[11]  González ,Domingo; “Cambio y desarrollo: hacia una cultura de emprendedores”, en Palestra; PUCP; 2004.

 

[12] Gordon, John; citado en “Knowledge Management Guidelines”; AKRI Ltd. Applied Knowledge Research & Innovation, 2006

 

[13] Lesser, Eric y Everest, Kathryn; “Using communities of Practice to Manage Intellectual Capital”; en Ivey Business Journal, Marzo-abril del 2001.

 

[14] Martín, Irene: “Evolución de la gestión del conocimiento hacia la creación de valor. Estudio de un caso”; en la revista “Vigilancia Tecnológica”, Número 17, junio - julio 2003

 

[15] Martínez, América; “Personal Knowledge Management: Dimensión Generadora”; 2003

 

[16] Mason, Cecily; Castleman, Tanya; Parker Craig;"Creating Value with Regional Communities of SMEs"; compilado en “Encyclopedia of Commnunities of Practice in Information and Knowledge Mananagement” (pp. 115-123)

 

[17] Montuschi, Luisa; “Datos, información y conocimiento. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento”; Cema working papers; Universidad del CEMA, Argentina

 

[18] Nascimento, Jorge; “La Gerencia en los 95 años de Peter Drucker”; en Mundo Gerencial

 

[19]  Navarro, Jorge; “Integración de tecnologías en la gerencia del conocimiento”; Bogotá; abril del 2002

 

[20] Rodríguez, Keilyn; Ronda, Rodrigo;  “Web semántica: un nuevo enfoque para la organización y recuperación de información en el web”; en la revista Acimed; Vol 13, Num 6, noviembre-diciembre del 2005

 

[21] Sánchez, Marlery; “Breve inventario de los modelos para la gestión del conocimiento en las organizaciones”; en la revista Acimed, 2005, Vol 13, No 6.

 

[22] Seaton, Carlos; Bresó, Salvador; “El desarrollo de un sistema de gestión del conocimiento para los institutos tecnológicos”; en la revista Espacios, 2001, Vol 22, No 3.

 

[23] Sotaquirá, Ricardo; “Aprendiendo sobre el Aprendizaje organizacional”;  en la revista Sistémika, Noviembre de 1998.

 

[24] Sullivan, Patrick; "A Brief History of de ICM Movement”; en su lbro”Value-driven Intellectual Capital; How to convert Intangible Corporate Assets into Market Value”; Wiley 2000.

 

[25]  Viloria, Alba; “El capital intelectual: red de relaciones inter e intraorganizacionales.”; En la revista el Ágora; Trujillo, Venezuela; diciembre del 2003

 

PÁGINAS WEB: 

[26]  Biblioteca Universia, resumen de artículo.

[27] Dirección de innovación y desarrollo del Centro de investigación científica y de educación superiro de Ensenada , DID - CICESE, México

[28] Tecnociencia , el Portal español de la Ciencia y la Tecnología.

[29]  Unión Fenosa 2006, Reporte anual de Gestión del Capital Intelectual

 

 

 

 



[1] En la tesis se utilizará esta expresión como abreviatura de las comunidades de práctica.

[2] [2] Etienne Wenger;  Citado por Coakes, Elayne y Clrarke, Steve en "The Concepts of Communities of Practice"; compilado en “Encyclopedia of Commnunities of Practice in Information and Knowledge Mananagement” (pp. 92)

Jean Lave y Etienne Wenger presentaron su trabajo seminal en 1991 (“Situated Learning - Legitimate Peripheral Participation”; Cambridge University Press, 1991)

Wengel es considerado como el principal exponente del tema.

 

[3] [4] APQC, en http://www.apqc.org/portal/apqc/site/generic2?path=/site/training/courses/building_cops.jhtml

Citado por Coakes, Elayne y Clrarke, Steve en "The Concepts of Communities of Practice"; compilado en “Encyclopedia of Commnunities of Practice in Information and Knowledge Mananagement” (pp. 92)

 

[4] [2] Lorraine Warren en “Creating the Entrepreneurial University”; compilado en “Encyclopedia of Commnunities of Practice in Information and Knowledge Mananagement” (pp. 108-114)

[5] Término ingles sin traducción al castellano. En la tesis se emplea como se escribe en la lengua inglesa y lo interpretamos como organizaciones que se desarrollan sobre un propósito o eje y que buscan, a través de sus actividades, influir hacia fuera de su misma organización.

[6] [16] Mason, Cecily; Castleman, Tanya; Parker Craig;"Creating Value with Regional Communities of SMEs"; compilado en “Encyclopedia of Commnunities of Practice in Information and Knowledge Mananagement” (pp. 115-123)

 

[7] [1] Al-Ali, Nermien; “Comprehensive Intellectual Capital Management. Step by Step” (pp. 5-6 y 26)

[8] [1] Al-Ali, Nermien; “Comprehensive Intellectual Capital Management. Step by Step” (pp. 4)

[9] [13] Lesser, Eric y Everest, Kathryn; “Using communities of Practice to Manage Intellectual Capital”; en Ivey Business Journal, Marzo-abril del 2001

[10] [13] Lesser, Eric y Everest, Kathryn; “Using communities of Practice to Manage Intellectual Capital”; en Ivey Business Journal, Marzo-abril del 2001 (pp. 39)

[11] [13] Lesser, Eric y Everest, Kathryn; “Using communities of Practice to Manage Intellectual Capital”; en Ivey Business Journal, Marzo-abril del 2001 (pp. 39)

[17] [17] Montuschi, Luisa; “Datos, información y conocimiento. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento”

[18] [14] Martín, Irene: “Evolución de la gestión del conocimiento hacia la creación de valor. Estudio de un caso”

[19] [15] Martínez, América; “Personal Knowledge Management: Dimensión Generadora”; 2003

[20] [14] Martín, Irene: “Evolución de la gestión del conocimiento hacia la creación de valor. Estudio de un caso”

 

[21] [8] Martí, Irene: “Evolución de la gestión del conocimiento hacia la creación de valor. Estudio de un caso”; en la revista “Vigilancia Tecnológica”, Número 17, junio - julio 2003

[22] Ikujiro Nonaka e Hirotaka Takeuchi publicaron su obra seminal “The Knowledge-Creating Company : How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation” en 1995

[23] [22Seaton, Carlos; Bresó, Salvador; “El desarrollo de un sistema de gestión del conocimiento para los institutos tecnológicos”; en  la Revista Espacios, Vol 22, No 3 Año 2001.

[25] [18]  Nascimento, Jorge; “La Gerencia en los 95 años de Peter Drucker”.

[26] [5] Begazo, José; “La competitividad y los clusters como elemento de desarrollo del país”

[27] [ 26]  Cita en  la web de Biblioteca Universia.

[28] [19]  Navarro, Jorge; “Integración de tecnologías en la gerencia del conocimiento”

[29] [9] Fernández, Ignacio; et al;“Las relaciones universidad-empresa: entre la transferencia de resultados y el aprendizaje regional”

[30] [11]  González ,Domingo; “Cambio y desarrollo: hacia una cultura de emprendedores”

 

[31] [25]  Viloria, Alba; “El capital intelectual: red de relaciones inter e intraorganizacionales.”

[33]  [21] Sánchez, Marlery; “Breve inventario de los modelos para la gestión del conocimiento en las organizaciones”.

[34] [23] Los pioneros en este campo son Chris Argyris y Donald Schön (1978), entre otros, de acuerdo a Ricardo Sotaquirá en su artículo “Aprendiendo sobre el Aprendizaje organizacional”.

[35] [ ]

[36] [8] Ditzel, Benjamín; “Desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento para un Departamento universitario”

[37] [21] Sánchez, Marlery; “Breve inventario de los modelos para la gestión del conocimiento en las organizaciones”.

[38] [29] Unión Fenosa 2006, Reporte anual de Gestión del Capital Intelectual.

[39] [27] Centro de investigación científica y de educación superiro de Ensenada , CICESE, México http://innovacion.cicese.mx/pi.html

[40] Resolución Jefatural Nº 140-95-INEI, Recomendaciones Técnicas para la Organización y Gestión de los Servicios Informáticos para la Administración Pública, Glosario de Términos

[41] [20] Rodríguez, Keilyn; Ronda, Rodrigo;  “Web semántica: un nuevo enfoque para la organización y recuperación de información en el web”

[42] [17] Montuschi, Luisa; “Datos, información y conocimiento. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento”